Está en la página 1de 24

Guía de Exportación En Colombia

Comercio Exterior

El Comercio se define como toda operación mercantil o acto de comercio celebrado entre
residentes de un país (exportador) con los de otro estado extranjero (importador), revestido de
los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones
exigen respecto de la materia, mediante la cual una persona o empresa compra o vende
mercaderías en forma permanente, con el fin de lograr un beneficio.

El Zeiky es el centro empresarial de información y servicios de comercio exterior, encargado de


generar la Cultura exportadora y promover las exportaciones. Es el resultado de la alianza entre
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport y Bancoldex, para otorgar en un solo
espacio asesoría integral, con productos y servicios especializados, a los empresarios
colombianos

Exportaciones

Podemos establecer que se realizó una Exportación cuando se efectúa:

• La salida de mercancías del territorio Aduanero Nacional con destino a otro país: Cuando
enviamos mercancías que deben ser declaradas a través de la respectiva Aduana y existe un
documento de soporte de la salida de estas mercancías.

• La salida de mercancías del territorio Aduanero Nacional a una Zona Franca Industrial de
bienes y servicios. Recordemos que las Zonas Francas tienen un Régimen Especial por lo tanto
para efectos Tributarios, Cambiarios, Arancelarios, existen disposiciones especiales.

• Venta a Sociedades de Comercialización Internacional: Cuando realizamos ventas de


productos a través de las C.I. se consideran exportaciones, y el Productor en este caso es un
Exportador Indirecto.

Estudio de mercado

El primer paso que todo Empresario debe tener en cuenta para poder realizar un proceso de
Exportación es el Estudio de Mercado, este análisis le permite identificar las Oportunidades
Comerciales que puede tener con su producto o servicio en los mercados Internacionales.

Se debe realizar una preselección de mercados de exportación, para lo cual debemos identificar
los países a los que actualmente se están destinando las Exportaciones del producto, lo que
permite identificar y evaluar los posibles demandantes del producto, es decir, su oferta y
demanda internacional.

Luego de esto se efectúa la selección del mercado, deben analizarse todas las variables
macroeconómicas y microeconómicas. Es necesario establecer los medios de transporte que se
utilizan para el acceso de mercancías al país de estudio, de igual forma es importante conocer
exactamente los requisitos sanitarios, normas técnicas, de marcado, de embalaje y demás
exigencias del país de destino para la introducción de los productos.

Finalmente se debe emprender la búsqueda del cliente para concluir exitosamente el estudio de
mercado.
Registro Nacional de Exportadores.

La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios ( Forma 001),
establecido por la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio (DGC),
Industria y Turismo mediante el decreto 2681 de 1999.

El Registro Nacional de Exportadores es un instrumento creado para el diseño de apoyo a las


exportaciones, que permite mantener información actualizada sobre las empresas exportadoras,
competitividad de los productos colombianos en el exterior y comportamiento de los mercados
entre otros, además brinda beneficios a los exportadores colombianos.

Como gestionar el certificado de origen de mi producto en Colombia

Usted debe acudir al ministerio de comercio, industria y turismo de su ciudad o puede obtener
información del Registro de Productores Nacionales y Determinación de Criterios de Origen en la
pagina de el ministerio http://www.mincomercio.gov.co o llamar a la Línea gratuita:
018000913311 - Bogotá, Colombia.

Dependiendo del esquema preferencial o acuerdo de que se trate, existen varios tipos de
certificados de origen, a saber:

• FORMA A - SGP - Código: 250 :

• UNION EUROPEA: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,


Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Suecia, Nueva
Zelandia y Australia.
• Guadalupe, Martinica y Guyana Francesa.
• USA
• Canadá
• AELI : Noruega y Suiza
• EUROPA ORIENTAL: Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia,
Lituania, Malta, Turquia, Chipre, Hungría, Polonia. (C.E.I. antes las URSS)
• Japón

• FORMA A - ATPA / ATPDEA - Código 251 : En el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
- ATPA / ATPDEA de los Estados Unidos.

• Textiles. Unión Europea - Código 252 : Certificado Origen para exportación de textiles Unión
Europea. Para la exportación de productos textiles colombianos, que no cumplan con las normas
de origen estipuladas en SGP.

• ALADI - Código: 255 COMUNIDAD ANDINA y ALADI ( Países de Latinoamérica). ALADI.


Resolución 252 - Comundidad Andina

• G3 - Código 256 GRUPO DE LOS TRES: Unicamente México.

• Código 257 PANAMÁ, Acuerdo Alcance Parcial con Panamá.

• Código 258 CHILE. Acuerdo de Complementación Económica con Chile.


• Código 259 CUBA. Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba.

• Código 260 Terceros Países. Para las exportaciones de productos colombianos a países que no
pertenecen al S.G.P., a la ALADI, o a la Comunidad Andina o para los productos que no estén
negociados en otros Acuerdos firmados por Colombia. Este formulario no tiene un criterio de
origen en especial, fuera de la certificación de que la mercancía es originaria de Colombia. Se
utiliza únicamente para efectos administrativos y no sirve para reclamar una preferencia
arancelaria.

• Código 271 Acuerdo de Alcance Parcial con Caricom.

• Código 273 Acuerdo de Alcance Parcial con Mercosur.

Beneficios para los exportadores

• La devolución de IVA por las exportaciones: La exención del Impuesto al valor agregado - IVA
para los servicios prestados en Colombia y que se utilicen exclusivamente en el exterior por
empresas sin negocios o actividades en Colombia; y para paquetes turísticos vendidos en el
exterior por un agente autorizado por el Fondo de Promoción Turística de Colombia.(literal e
artículo 481 del Estatuto Tributario). También están excluidos del IVA los servicios de educación
y salud. La exportación de los demás servicios NO están exentos del IVA.

• La no-aplicación de la retención en la fuente para los ingresos provenientes de exportaciones.

• La exención del IVA para los servicios prestados en el país en desarrollo de un contrato de
exportación de servicios demostrado en la forma que señala el decreto (2681), y que se utilicen
exclusivamente en el exterior por empresas sin negocios o actividades en Colombia.

• La aprobación de Sistemas Especiales de Importación-Exportacion. (Plan Vallejo )

• La utilización de Programas Aduaneros Especiales y de regímenes para usuarios altamente


exportadores.

• La solicitud de determinación de Criterios de Origen para productos de exportación.

• Acceder a los servicios prestados por las entidades de Comercio Exterior, entre estas
Proexport.

• El otorgamiento de crédito Bancoldex.

La Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios así como la


renovación o modificación de este, se puede realizar a través de la pagina Web del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, ( www.mincomercio.gov.co ), este registro tiene una vigencia de
un año al término del cual el exportador deberá renovar su inscripción para continuar gozando
de las ventajas que este ofrece.

VISTOS BUENOS PARA LA EXPORTACION

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad


encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador
tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación los vistos
buenos o requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes ( circular 077
Mincomex) requiera su producto para ser exportado.

las entidades autorizadas para expedir los vistos buenos dependiendo el tipo de producto son:

• ICA: Animales y plantas vivas- Productos de origen animal o vegetal sin procesar.

• MINERCOL LTDA: Esmeraldas y piedras preciosas.

• INVIMA: Glándulas y Órganos de Origen Humano, productos farmacéuticos y de cosmetología,


productos alimenticios.

• INPA: Peces vivos y muertos.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (CITES): Especies del Reino Animal y vegetal tropicales y
especies en vía de extinción y sus subproductos.

TRAMITES DE ADUANA

Según el Decreto 2685 de 1999, La Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) cuyo objeto
social principal es el ejercicio de la Intermediación aduanera, es la única que puede llenar las
formalidades aduaneras cuando la exportación supera los US$ 1.000, si la cifra es menor el
exportador podrá realizar directamente los trámites aduaneros.

Con el DEX se deberán adjuntar los siguientes documentos:

• Factura Comercial

• Lista de Empaque ( si se requiere)

• Registros Sanitarios o Vistos Buenos

• Documento de Transporte

• Otros documentos exigidos para el producto a exportar.

Hay que tener en cuenta la importancia de las SIA´s pues son quienes finalmente tienen la
responsabilidad de que salida de la mercancía se lleve a cabo exitosamente, es así como se debe
ser cuidadoso en la elección de la SIA para concluir satisfactoriamente con el proceso de
exportación.
REINTEGRO DE DIVISAS

La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas percibidas, es por que los
exportadores de acuerdo con lo establecido en el régimen cambiario deberán efectuar la venta
de las divisas a través de los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República,
a saber: bancos comerciales y entidades financieras, para ello el exportador deberá previamente
diligenciar la declaración de cambio correspondiente y realizar la venta de las divisas a su
intermediario cambiario.

Aunque el exportador tiene plena libertad para otorgar los plazos al comprador en el exterior, si
el plazo supera los 12 meses contados a partir de la fecha de la declaración de exportación,
deberá en este mismo periodo, informar al Banco de la República, sin embargo se exceptúan
aquellas exportaciones cuyo valor sea inferior a US$ 10.000.

ALCA AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

El área de libre Comercio de las Américas, es un proyecto en marcha que aspira a eliminar las
barreras al libre comercio en los 34 países democráticos que conforman las Américas. La meta
es tener un acuerdo firmado y aprobado por los órganos legislativos de los países miembros para
diciembre del año 2005.

• Eliminar progresivamente las barreras al comercio y a la inversión para integrar mediante un


sólo acuerdo de Libre Comercio las economías del hemisferio.

• Incrementar los Niveles de Comercio e Inversión entre los países ALCA y hacia ellos de otros
países

• Mejores condiciones de producción, mayor seguridad jurídica, estabilidad económica, mercado


más amplio.

ETAPAS DE LA INTEGRACION

AREA DE LIBRE COMERCIO

Reducción paulatina a cero de las tarifas de todos los países

UNIÓN ADUANERA

Definición del Arancel Externo Común, para importaciones extrazona

MERCADO COMÚN

Libre circulación de factores de producción. (Trabajo y Capital)

COMUNIDAD ECONÓMICA

Armonización de Políticas Económicas. Homogeneizar indicadores macroeconómicos. (Déficit


Fiscal, Deuda Externa, Inflación), Moneda única.
Principios fundamentales ALCA

OBJETIVOS

• Establecer un acuerdo comprehensivo y balanceado.

• Compromiso único ("single undertaking").

• Decisiones por consenso.

• Amplia participación de todos los países.

• Co-existe con acuerdos comerciales más amplios o profundos que el ALCA.

• Consistencia con las Reglas de la OMC (Artículo XXIV del GATT y V del GATS).

Colombia en el ALCA

OBJETIVO

• Aprovechar la consolidación de este mercado ampliado, teniendo en cuenta las condiciones


productivas y la posición geográfica estratégica del país.

• El ALCA es el destino del 80% de las Exportaciones Colombianas lo cual convierte esta región
en nuestro principal socio comercial

• También es el origen del 70% de materias primas agrícolas e Industriales y de bienes de


capital - beneficios al mejorar las condiciones de producción

QUE DEBE HACER COLOMBIA ?

• Modernización Institucional en las 9 disciplinas del acuerdo.

• Reformas estructurales se hacen irreversibles debido a las reglas recíprocas del acuerdo.

• Incentivos para compromisos más profundos en la Comunidad Andina.

• Fortalecimiento de la Democracia (Combatir la Violencia)

• Política Macroeconómica ajustada a la realidad nacional

• Mayor desarrollo de la infraestructura


ACUERDOS Y TRATADOS COMERCIALES

1. PREFERENCIAS ARANCELARIAS

1.1 ATPA y APTDEA

El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de preferencias arancelarias


otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador
y Perú), por virtud del cual Estados Unidos permite el ingreso sin arancel a ciertos artículos, que
sean cultivados, producidos o manufacturados en un país beneficiario y que cumplan con los
requisitos establecidos. Algunos de los sectores beneficiados son el químico, agrícola,
metalmecánico, plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía.

El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga del APTA por el
cual se amplía las preferencias para productos que se encontraban excluidos, como
confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de aluminio, calzado y manufacturas de cuero,
petróleo y derivados del petróleo, relojes y partes para relojes, entre otros.

1.2 Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP ANDINO)

El SGP Andino es un régimen especial unilateral que otorga la Unión Europea a Colombia y a
otros países, dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los países en desarrollo. El
sistema contempla la rebaja del 100% del arancel aduanero para cerca del 90% de las
importaciones provenientes de los países andinos.

1.3 Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países

Colombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países desarrollados tales


como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza, dentro del
esquema del SGP; mediante estos esquemas se tiene un acceso preferencial a los mercados
mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con relación a los países que no se
benefician del Sistema Generalizado de Preferencias.

Para mayor información sobre Preferencias arancelarias, el ATPA - ATPDEA, Sistema


Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP andino), Sistema Generalizado de
Preferencias -SGP- en otros países, Comunidad Andina de Naciones (CAN), Tratado de Libre
Comercio de los Tres (TLC-G3), Acuerdo de Complementación Económica con Chile, Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), Comunidad del Caribe (CARICOM), la Organización
Mundial del Comercio (OMC), Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Colombia en la
Cuenca del Pacífico, Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia.

2. ACUERDOS COMERCIALES

Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta, gracias a la cual goza de
mercados libres en el ámbito latinoamericano.

2.1 Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)

El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y Estados Unidos con el
fin de eliminar los obstaculos al intercambio comercial entre los dos países y mejorar las
condiciones de acceso de sus productos. El acuerdo fue cerrado el 27 de Febrero de 2006, y se
espera que entre en vigor a partir de Enero de 2007.
2.2 Comunidad Andina de Naciones (CAN)

El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de la CAN que


funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este Acuerdo, Colombia tiene libertad de
intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la CAN.

2.3 Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)

En 1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México. Con un itinerario de
desgravación asimétrica, los aranceles de los tres países se igualarán en un plazo de diez años,
integrando un mercado de 145 millones de habitantes con un producto de más de US$ 400,000
millones, teniendo en cuenta los sectores sensibles de cada país.

2.4 Acuerdo de Complementación Económica con Chile

En virtud de este acuerdo, se encuentra desgravado el 95% del comercio bilateral que
corresponde al 96% del universo arancelario de Colombia. El porcentaje restante quedará
totalmente liberado, con un arancel igual a cero, en el 2012. El Acuerdo, además, define una
zona de libre comercio mediante la eliminación gradual de los gravámenes aduaneros y de las
barreras no arancelarias.

2.5 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Establecida mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la ALADI permite la concertación de


acuerdos de alcance parcial entre los países y áreas de integración económica de América
Latina. Adicionalmente, gracias al Convenio de Pagos Recíprocos el comercio entre los miembros
de la Asociación puede canalizarse sin riesgo del intermediario financiero, lo que genera
facilidades de crédito tanto al comprador como al proveedor.

2.6 Comunidad del Caribe (CARICOM)

CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en vigencia a partir del
primero de enero de 1995, tomando en consideración la diferencia en los niveles de desarrollo
relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de mayor
desarrollo económico relativo.
Los 12 países miembros de CARICOM que participan como signatarios de este Acuerdo de
Alcance Parcial son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice,
Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas.

2.7 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y Colombia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela (países de CAN) y Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del MERCOSUR) entró en vigencia el primero de abril
de 2004. Este Acuerdo impulsará la libre circulación de bienes y servicios y la eliminación de las
restricciones arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se esperan incrementos sustanciales en
las exportaciones colombianas.

2.8 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Los 34 países americanos, con excepción de Cuba, se han comprometido a construir un área
de libre comercio para el año 2005. El ALCA ofrecerá estabilidad jurídica con normas claras y
transparentes que favorecerán los flujos de comercio e inversión en el hemisferio haciéndolos
más predecibles y menos vulnerables a los a las acciones unilaterales de los gobiernos. Además
se establecerá un sistema unificado de solución de controversias que garantizará la correcta
aplicación de las disciplinas.

2.9 Colombia en la Cuenca del Pacífico

Colombia pertenece al Pacific Basin Economic Council -PBEC-, llamado también Club del
Pacífico. Esta es una asociación no gubernamental conformada por los más importantes
empresarios de países con costas sobre el Pacífico, cuyo propósito es el de incrementar el mutuo
conocimiento, el flujo de negocios e inversión, la cooperación económica, la transferencia de la
tecnología y el turismo, entre otros.

Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) nació en 1994 luego de medio siglo de
negociaciones comerciales internacionales. Esta organización tiene como objetivo supervisar las
prácticas comerciales de sus miembros, y juzgar los incumplimientos de los acuerdos suscritos
bajo su amparo. Hoy en día incorpora a 146 países del mundo, incluyendo las economías más
grandes, exceptuando la de Rusia, que está en proceso de adhesión.

Asociación Latinoamericana de Integración

La ALADI, o Asociación Integración, es un organismo


creado en 1980, que promueve integración de la región, a fin desarrollo económico y social,
última el establecimiento de un latinoamericano. Los acuerdos suscritos por Colombia con
Paraguay, Argentina, Uruguay, negociados en el marco de la ALADI.

Aranceles

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem.

Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el
mundo han caído constantemente.

Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de


los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.

Encuentre su posición arancelaria aquí

Consulta de Preferencias Arancelarias - Consultas del TARIC CODES en la union


Europea

Clases de arancel

ESPECIFICOS
Obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada
unidad de peso o por cada unidad de volumen .Se cobra en unidades monetarias por unidad de
medida (Longitud, peso, capacidad, etc.).

AD VAROLEM

se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la
actualidad. Se cobra un porcentaje sobre el valor de las mercancías.

Decisión 370 de 1994: Los paises del Grupo Andino adoptaron los siguientes niveles:

• 5%

• 10%

• 15%

• 20%

• 35% Vehículos Automóviles

Estructura sistema armonizado

I. Animales vivos y productos del reino animal

II. Productos del reino vegetal

III. Grasas y aceites animal o vegetales...

IV. Productos de las industrias alimentarias...

V. Productos de las industrias químicas...

VI. Plásticos y sus manufacturas

VII. Caucho y sus manufacturas

VIII. Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias...

IX. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera...

X. Pastas de madera o de las demás fibras

XI. Materias textiles y sus manufacturas.

XII. Calzado; sombreros y demás tocados...

XIII. Manufacturas de piedra, yeso fraguable...

XIV. Perlas finas ( naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas...

XV. Maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes...


XVII. Material de trasporte.

XVIII. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía...

XIX. Armas, municiones y sus partes y accesorios...

XX. Mercancías y productos diversos.

XXI. Objetos de arte o colección y antigüedades.

Partidas arancelarias

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

SUBPARTIDAS ARANCELARIAS
Reglas generales arancelarias

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

Las reglas generales junto con las notas legales justifican una clasificación arancelaria. Existen
seis reglas:

Las primeras cinco indican la clasificación a nivel de partida arancelaria.

• La sexta clasifica a nivel de subpartida arancelaria, indicando que se aplicarán los mismos
criterios utilizados para clasificar a nivel de partida.

• NOMENCLATURA POLIVALENTE : Distintas finalidades .

• NOMENCLATURA ESTRUCTURADA : Constituye una estructura legal, lógica y ordenada


sistemáticamente

• DIVISIONES DE DOS NIVELES : Todas las partidas, salvo 311, están subdividas en 2 o más
sub partidas de un guión, que a su vez pueden estar organizadas en sub partidas de dos o más
guiones .

• COMPARABLES S O LO ENTRE SUBPARTIDAS DE UN MISMO NIVEL: No se pueden comparar


sub partidas de 6 dígitos o más correspondientes a distintas partidas. La comparación sólo es
posible entre sub partidas de cuatro dígitos y una vez elegida esta, se compara entre las
distintas sub partidas que la integran; primero a nivel de un g unión y luego a nivel de dos
guiones.

• SUBPARTIDAS Y NOTAS OBLIGATORIAS

• CERO, EN 5° Y 6° DIGITO INDICA QUE LA PARTIDA NO SE HA SUBDIVIDIDO.

• CERO EN EL 6° DIGITO, NO MÁS SUBDIVISIONES

• CODIGO DE DIVISIONES NO ES CONSECUTIVO (FUTURAS DESAGREGACIONES)

• SI SE USA 9 EN 5° ó 6° DIGITO => LOS DEMÁS

• SI SE USA 8 y 9 SEGUIDOS => 8 ES PARA LOS DEMÁS y, 9 PARA "PARTES”

Requisitos Plan Vallejo

1. Cualquier persona natural o jurídica que tenga el carácter de:

• Empresario productor

• Empresario exportador

• Empresario comercializador
• Entidades sin ánimo de lucro

• Cualquier otra forma de asociación empresarial reconocida en la ley

2. No presentar incumplimiento por obligaciones adquiridas en desarrollo de un programa plan


vallejo.

3. Estar inscrito en el registro nacional de exportadores

Zona Franca Colombia

Una zona franca es un área del territorio nacional que goza de un régimen aduanero y fiscal
especial, con el fin de fomentar la industrialización de bienes y la prestación de servicios
orientados principalmente a los mercados externos y de manera subsidiaria al mercado nacional.
Para las operaciones con el resto del mundo las zonas francas se reconocen como parte del
territorio nacional, mientras que para las operaciones de comercio con el país se toman como
territorio extranjero.

CLASES DE ZONAS FRANCAS

En Colombia existen tres clases de zonas francas:

Industriales de bienes y servicios. Para promover y desarrollar el proceso de


industrialización y la prestación de servicios destinados principalmente a los mercados externos.
Industriales de servicios turísticos. Para promover la prestación de servicios turísticos,
destinados al turismo extranjero receptivo y, de forma subsidiaria, al turismo nacional.
Industriales de servicios tecnológicos. Para promover y desarrollar empresas de base
tecnológica, cuyos productos sean de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como
nuevos productos y procesos de creación, generación y apropiación de tecnología orientados a la
exportación y subsidiariamente hacia el mercado colombiano. .

RÉGIMEN DE INCENTIVOS DE LAS ZONAS FRANCAS

Incentivos Tributarios

Los usuarios de las zonas francas industriales de bienes y servicios gozan de exención del pago
de impuesto de renta (35%) y complementario de remesas (7%) sobre los ingresos
provenientes de las ventas anuales de bienes y servicios a mercados externos, ya sean ventas a
terceros países, ventas en desarrollo de contratos de importación-exportación (Plan Vallejo),
ventas a otros usuarios de la misma u otra zona franca colombiana, o ventas en desarrollo de
licitaciones internacionales.
Exención del impuesto de renta y remesas para los pagos y transferencias efectuadas al
exterior en concepto de intereses y servicios técnicos.
Los usuarios operadores y desarrolladores están exentos del impuesto de renta y
complementarios correspondientes a los ingresos que obtengan en desarrollo de las actividades
que se les autorice dentro de la respectiva zona.
Las industrias extranjeras se encuentran exentas del impuesto sobre remesas de utilidades

Incentivos de Comercio Exterior

Los bienes destinados a la producción (maquinaria y equipo, materias primas, insumos,


repuestos) procedentes del extranjero y destinados a los usuarios industriales están exentos de
los derechos de importación, es decir, de los aranceles, del impuesto al valor agregado o del
impuesto a las ventas. Los bienes comprados por el usuario industrial en el país se consideran
una exportación para el vendedor nacional, quien recibe los incentivos de los exportadores

Facilidades de Crédito

Los usuarios industriales de las zonas francas disponen de todas las posibilidades de crédito
existentes en Colombia: líneas regulares de crédito para empresas establecidas en el territorio
nacional en bancos, corporaciones financieras y corporaciones de ahorro y vivienda; línea del
Instituto de Fomento Industrial (Ifi-Banco Mundial) para activos fijos que permite financiar la
relocalización de empresas en estas zonas; y, líneas especiales del Banco de Comercio Exterior
para la financiación de empresas exportadoras

Crédito Bancoldex para zonas francas

El Banco de Comercio Exterior, mediante la modalidad de crédito denominada "inversión fija",


contempla un mecanismo de financiación para activos fijos que permite a los usuarios
operadores, desarrolladores, industriales y de servicios de las zonas francas industriales y
turísticas tener acceso, bajo el sistema de redescuento a los recursos de crédito, tanto en
moneda legal como en dólares.

Incentivos Aduaneros

Se puede introducir en las zonas francas toda clase de bienes tales como mercancías, materias
primas, insumos o productos y maquinaria, entre otros, sin el pago de los tributos aduaneros
correspondientes. La introducción de bienes procedentes de otros países en las zonas francas no
se considera un acto de importación, por lo que no causa el impuesto al valor añadido (16%) ni
arancel alguno (11,5% promedio).
Los bienes introducidos en las zonas francas obtienen los incentivos otorgados a las
exportaciones colombianas.
Libre acceso de los bienes producidos en las zonas francas al mercado nacional. En este
evento se pierde la exención del impuesto de renta y sus complementarios sobre la fracción de
los ingresos derivados de las ventas al mercado interno.
La introducción de bienes producidos en las zonas francas al país sólo causarán los derechos
de importación correspondientes a las materias primas extranjeras involucradas en su
fabricación, de acuerdo con la clasificación arancelaria de los bienes finales.
Los materiales y el equipo de construcción y la maquinaria para plantas manufactureras se
pueden importar libres de aranceles.
Las mercancías de origen extranjero y con destino al mercado nacional se pueden almacenar
en zona franca sin causar arancel ni IVA por tiempo ilimitado. Esta situación implica las
siguientes posibilidades: inspección de exhibición en zona franca de la mercancía antes de la
nacionalización, reexpedición a otros países sin el trámite de reexportación y despachos
parciales.
Se autorizan las operaciones de tránsito aduanero desde puertos y aeropuertos internacionales
hacia zonas francas así como entre zonas francas, permitiendo movilizar las mercancías sin que
causen arancel ni IVA.
Se autoriza la terminación de regímenes de importación temporal de corto y largo plazo
mediante la introducción en zona franca; de igual forma, puede importarse a Colombia un bien
procedente de una zona franca bajo cualquier modalidad de importación suspensiva, previo
cumplimiento de los requisitos específicos para cada modalidad.
Se consideran como valor agregado nacional y por lo tanto no forman parte de la base para
calcular el arancel las materias primas e insumos de origen colombiano y las de origen
extranjero respecto de las cuales se hayan pagado los derechos de importación en Colombia;
asimismo, la mano de obra incorporada en zona franca se considera valor agregado nacional.
Las mercancías con destino al mercado nacional que requieran la diligencia de verificación por
parte de una compañía certificadora podrán cumplir este requisito en zona franca.
Posibilidad de procesamiento parcial fuera de la zona franca sin causar arancel ni IVA
Incentivos Cambiarios

Libertad de posesión y negociación de toda clase de divisas convertibles dentro de la


respectiva área de zona franca.
Libertad para el usuario de posesión y negociación de divisas y para efectuar pagos en moneda
extranjera dentro del área respectiva de zona franca.
Libertad para mantener divisas en depósito o en cuentas corrientes en bancos colombianos o
del exterior y para realizar giros al exterior en concepto de adquisición de bienes y servicios.
Libertad para la repatriación o el giro de utilidades al exterior y la autorización de inversión
extranjera sin restricciones.
Por los ingresos percibidos en el desarrollo de las actividades propias, las empresas instaladas
en las zonas francas industriales no se encuentran obligadas a reintegrar las divisas
correspondientes.

Localización de las zonas francas en Colombia

• En la costa atlántica: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena de Indias y Candelaria.


• En la costa pacífica: Pacífico, Buenaventura y Palmaseca.
• En la zona central: Santa Fe de Bogotá y Rionegro.
• En la frontera con Venezuela: Cúcuta.

Conozca las Zonas Francas de Colombia:

Zona Franca de Bogotá


Tel: +57 (1) 4395006
Fax: +57 (1) 4395139
http://www.zonafrancabogota.com/

Zona Franca de Barranquilla


Tel: +57 (5) 3448063
Fax: +57 (5) 3448433
www.zonafrancabarranquilla.com

Zona Franca de La Candelaria


Tel: +57 (5) 6686761
Fax: +57 (5) 6647661
www.colombiaexport.com/zfcgena.htm
Ver Información.

Zona Franca de Cartagena


Tel: +57 (5) 6607760
Fax: +57 (5) 6607752
http://www.colombiaexport.com/zof

Zona Franca de Cúcuta


Tel: +57 (7) 5783399
Ver Información.

Zona Franca del Pacífico


Tel: +57 (2) 2800745
Fax: +57 (2)
www.zonafrancadelpacifico.com

Zona Franca de Palmaseca


Tel: +57 (2) 6511111
Fax: +57 (2)
http://www.zonafrancacolombia.com

Zona Franca de Eje Cafetero


Tel: +57 (6) 7479797
Fax: +57 (6) 7479898
Ver Información.

Zona Franca de Rionegro


Tel: +57 (4) 5612233
Fax: +57 (4) 5615294
www.zonafrancarionegro.com

Zona Franca de Santa Marta


Tel: +57 (5) 4210201
Fax: +57 (5) 4212170
www.colombiaexport.com/zfstamte.htm

*Fuente: Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER).

tratado de libre comercio TLC

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus
relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa
vía, su nivel de desarrollo económico y social.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes,
servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones
injustificadas y en condiciones ransparentes
y predecibles.

Todos los tratados de libre comercio son iguales?

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es
decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes
(países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo.

Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto
de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo
arancelario).

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a
consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados
son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la
revisión previa de la Corte Constitucional.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio?


En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen
vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se
realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho
Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente se hagan en beneficio del país y
no de unos pocos?

La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la
constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados.
Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y
ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política.

En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de


consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la
producción, las organizaciones sociales, las universidades
y el propio Congreso de la República.

En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de
manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades
estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República
y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.

En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las


entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de
las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de
discusión nacional sobre los temas debatidos. En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide
suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o rechazo.

Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y
plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por
el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de
verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.

Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades
independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos
comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y
balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el
comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país
a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la
economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más
empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y,
adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de
inversionistas nacionales y extranjeros.

¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?


Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que
tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas
para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

• Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso


percápita, así como en el nivel de bienestar de la población.

Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.


• Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible
disponer
de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento


de la competitividad.
• Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.
• Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el
volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.
• Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.
• Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado
ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre
comercio
con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.
• Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de
los
costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y
procedimientos.
• Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para
insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios
comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.
• Sin embargo, es importante recordar que los TLCs no generan cambios por sí mismos.
Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario
acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y
normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados.

¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio?

Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos
de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos
obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen
de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que
éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.

Con qué países ha firmado Colombia tratados de libre comercio?

Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América
del Sur (excepto las Guyanas).

Los cuatro tratados suscritos por nuestro país


son los siguientes:

• (i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia,


Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
• (ii) El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3).
• (iii) El suscrito entre Colombia y Chile.
• (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
¿Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones?

Los principales objetivos de las negociaciones son:

• Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor


crecimiento
económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.
• Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel
de número y cantidad como de países destino.
• En particular, se espera ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior.
• Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la
exportación de los mismos.
• Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.
• Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de
condiciones
en las compras que realiza el sector público en los demás países.
• Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus
productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el
comercio.
• Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican
algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
• Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de
incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en
Colombia),
pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con
medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se
negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual.
• Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros
países.
• Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión
del tratado.

¿Cuales son los temas de negociación del TLC Colombiano?

Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy en día incluyen los
siguientes temas:

Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos colombianos se puedan vender
en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio de ello se permite que otros
países vendan sus productos a Colombia en similares condiciones, salvo ciertos productos muy
sensibles que pueden quedar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos
razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su
producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones
aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios.

Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se


puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca
corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los
subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca
que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las
plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación
contra nuestras exportaciones.

Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tener los países
en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes.
En estas negociaciones, los países pueden reservarse
algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa
nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de
telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas.

Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que


promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos
injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la
misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados Unidos, para
que reciban un trato igual al de los estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país.

Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas negociaciones tienen


como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países para
evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el
comercio de bienes.

En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus
exportadores, haciéndolos injustamente más competitivos que aquellos de países con menos
recursos.

Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países
vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio
mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países
importadores. En general, busca evitar las practicas comerciales
que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.

Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten


los incentivos para que haya una repartición de los mercados de una manera artificial, o que se
apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la
inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y
sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie
una anulación o menoscabo de los beneficios derivados de ese comercio libre.

Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas
sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten
menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno
competitivo.

Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en todos los casos,
fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la aplicación de la ley, razón por la cual en los
Tratados es necesario contar con mecanismos para prohibir y/
o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las
partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.

Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenga niveles


razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales
(como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna
mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producirproducir
en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las
limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho
de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el
público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.

Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz


para la solución de controversias entre los países.
Compras del sector público: En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de
proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades
públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del
acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las
entidades públicas.

Qué tratados de libre comercio podría negociar Colombia ?

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo vigente, que fue presentado por el Gobierno y
aprobado por el Congreso de la República en el año 2003, durante el presente cuatrienio
Colombia tiene previsto iniciar negociaciones tendientes a la firma de acuerdos de libre comercio
con Estados Unidos, Canadá y la Comunidad Europea.

¿En lugar de negociar acuerdos con los Estados Unidos, Canadá o Europa, no sería más
conveniente para el país profundizar el comercio con nuestros vecinos, con quienes
nos atan lazos culturales indisolubles?

Desde la creación de la ALADI y la Comunidad


Andina, Colombia ha buscado profundizar su comercio con sus socios “naturales”, es decir, los
países vecinos. A través de los acuerdos citados,
así como de otros, Colombia ha buscado internacionalizar
su economía y estrechar sus vínculos
comerciales con países con los que comparte una
historia, lengua y cultura indisoluble.

Gracias a esto, Colombia ha logrado firmar acuerdos de libre comercio con todos los países
de América Latina que han estado dispuestos a negociar. En varias oportunidades, Colombia ha
manifestado su interés en negociar con los pocos países latinoamericanos faltantes, sin éxito.

A pesar de lo anterior, la globalización exige abrir la mayor cantidad de puertas posible a las
exportaciones colombianas. Igualmente, la negociación con países diferentes a los vecinos
permite resguardarse de las dificultades económicas por las que pasan las economías en
desarrollo en determinados momentos de su historia, protegiendo así la economía nacional.

¿Qué sanciones se le pueden imponer a Colombia por el incumplimiento de un tratado


de libre comercio?

Los acuerdos de libre comercio tienen capítulos que tratan la solución de diferencias en caso
de incumplimientos. Si bien las sanciones son específicas a lo negociado en cada caso, por lo
general las sanciones incluyen la orden de corregir las violaciones del acuerdo, autorizar
represalias comerciales por incumplimiento e incluso contemplan el pago de compensaciones
económicas en ciertos casos, dependiendo de los perjuicios que se hayan causado con las
medidas ilegales.

¿Todos los tratados de libre comercio son iguales?

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es
decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes
(países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre
el mismo. Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos
respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes
(universo arancelario).
¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a
consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados
son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la
revisión previa de la Corte Constitucional.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio?

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen
vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se
realiza mediante un procedimiento regulado por el
mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

TLC, Preguntas y Respuestas

¿Cuál es la diferencia de negociar un ALCA ó un TLC?

La diferencia está en el número de países que intervienen en la negociación, mientras que en el


ALCA intervienen 34 países, en el TLC con Estados Unidos sólo intervienen cuatro países. Sin
embargo, las dos negociaciones no son excluyentes, de hecho las negociaciones comerciales se
pueden dar de manera simultánea en varios escenarios e integrando países o grupos de países
en una o varias negociaciones.

¿Por qué vamos a negociar un TLC con los Estados Unidos?

• Porque ofrece grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios
colombianos entrar al mercado más grande del mundo en condiciones preferenciales.
• Porque países que compiten con nuestra oferta exportable, han firmado acuerdos de
esta naturaleza con EEUU (o están en proceso de
hacerlo). Esto supone que nuestros productos perderían su competitividad si Colombia
no negocia un TLC que le garantice márgenes de preferencia iguales o mejores a los de
sus competidores.
• Porque es el país que hoy en día compra más productos colombianos, generando empleo
e importantísimos ingresos para nuestro país.
• Porque es necesario garantizar en el largo plazo las preferencias derivadas de la lucha
contra el narcotráfico a través de la Ley Andina de Preferencias Arancelarias y
Erradicación de la Droga (ATPDEA). Estas preferencias se acaban el 31 de diciembre del
2006. De ahí en adelante, los productos beneficiados tendrán que pagar nuevamente
aranceles. Con un tratado de libre comercio, la entrada sin el pago de aranceles sería
permanente.
• Porque Colombia necesita complementar y compensar el bajo dinamismo en las ventas
hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos y con alta capacidad
de compra.
• Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo (los cuales
Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior) además de otros servicios, tengan un
mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.
• Adicionalmente, ante la eventualidad de una disminución de las reservas petrolíferas
probadas del país y una declinación de las exportaciones petroleras a EEUU, es necesario
que Colombia compense progresivamente una disminución de las mismas y aumente sus
flujos de inversión extranjera.

¿Pueden los Estados Unidos obligarnos firmar cualquier texto que a ellos les parezca?
¿Podemos nosotros imponer condiciones a los Estados Unidos en la mesa de
negociación?
Uno de los grandes malentendidos que rodean la negociación con los EEUU, es que Colombia se
verá obligada a firmar un texto que le sea impuesto. Esto no es así, dado que la negociación se
da en condiciones de igualdad entre las partes que negocian, buscando un beneficio mutuo.
Cabe recordar que Colombia no es el primer país en desarrollo que firma un tratado de esta
índole con los EEUU, y se tiene experiencias exitosas como las
de Chile y Centro América.

Por otra parte, Colombia tiene una agenda de negociación con propuestas concretas,
concertadas entre el gobierno, los gremios y empresarios y la sociedad civil. El gobierno
colombiano exigirá que estas propuestas sean debidamente consideradas por los EEUU durante
las negociaciones, y que se incorporen en el acuerdo final como parte de las concesiones
recíprocas que hacen parte de una negociación de esta índole.

¿Qué sectores de la economía estarán excluidos del TLC con los Estados Unidos?

En principio, todos los sectores de la economía estarán incluidos en las negociaciones del TLC. La
determinación sobre cuáles de estos quedarán eventualmente excluidos será uno de los
resultados de la negociación.

¿Porqué si estamos en la era de la globalización, Colombia decide negociar un acuerdo


bilateral con un país que no es un vecino?

Precisamente por estar en la era de la globalización, Colombia debe buscar su inserción


efectiva a los mercados independientemente de la distancia geográfica que haya entre nuestro
país y los países con que negociemos. La globalización implica expandir, a nivel mundial,
nuestras relaciones comerciales, para explotar nuestras ventajas competitivas en mercados tan
grandes como los EEUU y la Unión Europea.

¿Está el sector privado colombiano preparado para enfrentar estas negociaciones?

Es innegable que nuestro sector privado está preparado para asumir esta negociación, y seguir
enfrentando exitosamente los retos de la globalización.

El sector privado colombiano ha experimentado una evolución decisiva en su mentalidad y en su


cultura organizacional, durante los últimos 25 años, en relación con su conciencia sobre las
limitaciones de una producción orientada sólo al mercado interno, sobre la necesidad de salir y
familiarizarse con los mercados externos y de las exigencias que esto supone en materia de
productividad y competitividad.

Los ámbitos regionales latinoamericanos, como la Comunidad Andina y el MERCOSUR, fueron


no solo escenarios de coordinación negociadora entre los poderes públicos y privados, en
materia de acceso a mercados, sino que también le ofrecieron al sector privado oportunidades
de conocimiento y de fogueo en materia negociadora con sus contrapartes de esos países. Hay
que recordar que Colombia tiene agremiaciones como la de Agricultores (SAC) que tienen más
de 100 años de fundadas y conocen profundamente sus sectores
de la economía.

Estas adquisiciones de experiencias, técnicas y formación de equipos negociadores, son activos


fundamentales con los que cuentan los empresarios colombianos frente a los actuales retos
negociadores de un TLC con los EEUU. Hay que agregar
también, que, justamente por razones de vecindad hemisférica y un relacionamiento comercial
de vieja data histórica, el mercado estadounidense o el canadiense son los mejor conocidos por
nuestros empresarios, a diferencia de otros mercados del primer mundo, mas distantes
geográficamente o menos conocidos culturalmente.
Los resultados de la pasada Negociación CAN-Mercosur han dejado varias experiencias que
vale la pena resaltar. Una de ellas es la mayor y mejor capacidad técnica en cada una de las
áreas, que demostraron tener gran parte de los representantes del sector privado que
participaron en el de las negociaciones proceso de construcción de la posición nacional y
que acompañaron hasta el último momento al Gobierno, aportando argumentos y soluciones
creativas para solventar las frecuentes dificultades que se presentaron a lo largo de la
negociación. Esta circunstancia permitió que la interlocución con los negociadores del gobierno
fuera muy fluida y el resultado final mucho más cercano a los intereses del país.

Colombia negocia sólo o con los países andinos?

El Gobierno de Estados Unidos anunció que adelantaría negociaciones tendientes a firmar un


Tratado de Libre Comercio con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ante el respectivo anunció
cada país se preparó para iniciar negociaciones a excepción de Bolivia, el cual se prevé entrará
en una ronda subsiguiente a la primera.

¿Conviene negociar con Ecuador y Perú?

Sí, porque al estar unidos se puede mejorar la posición negociadora de la región y permite la
integración de agendas para aprovechar eficientemente las oportunidades que presenta
para cada uno la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

También podría gustarte