Está en la página 1de 9

Guía de estudio 2 

Experimento

¿Qué es un experimento?

Un experimento es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más


variables independientes (supuestas causas-antecedentes), y se analizan las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes).

¿Para qué es utilizado un experimento?

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones


(variables dependientes) para observar sus efectos sobre otras variables
(variables independientes) en una situación de control.

Cualquier relación entre dos o más variables es posible de analizar a través de


experimentos. Las limitantes están dadas por cuestiones físicas, temporales,
disponibilidad económica, factibilidad técnica o problemas éticos.

Los experimentos son una manera directa, precisa, confiable y muy valiosa de
recolectar datos precisos para una evaluación, por lo que en la gran mayoría de
los casos vale la pena esforzarse por diseñar un experimento que sea factible,
económico y posible de llevar a cabo.

Los siguientes pasos te pueden servir de guía para preparar un experimento:

1. Planeación del experimento

   1.1  Definición del problema


Un problema de investigación es una situación que se desea indagar o verificar
resultados anteriores, por tanto un problema surge de una laguna de
conocimiento, por búsqueda de generalización de hipótesis, por confrontación de
hipótesis o cuando hay resultados contradictorios.

   1.2  Definición del objetivo


Es aquello que queremos investigar, en este caso cual es la causa del problema y
si la variable independiente afecta a la variable dependiente.

   1.3  Selección del o los factores que interesa evaluar


Establecer cual es o son las variables independientes o causa del problema.

1.4  Definición de la variable respuesta


En este caso cual o cuales son las variables respuesta o dependiente. El
Psicólogo Mc Guigan dice que en Psicología hay tres tipos de variables:
Tipo estímulo o de entrada como el ruido, un color; vienen del ambiente o medio
externo, por lo general estas son las variables independientes. .Mc Guigan
también dice que hay variables organísmicas, la mayoría de las variables
psicológicas son organísmicas como la personalidad, el bienestar, la motivación,
las actitudes, el flow, la desesperanza, por tanto es difícil pero no imposible
medirlas con aparatos o guías de observación, porque provienen del medio interno
de la persona. Por último hay variables psicológicas tipo respuesta como las
conductas y el estrés que puede ser estímulo, organísmica y de respuesta
dependiendo del enfoque que le dé el investigador, las variables tipo respuesta
pueden ser conductas y muchas veces cumplen el papel de variables
dependientes.
Les invito a que revisen que tipo de variables están utilizando o seleccionaron para
su investigación
   1.5  Planteamiento de la(s) hipótesis que se desea probar.
Las hipótesis son conjeturas o suposiciones que se formula el investigador, una
manera de formular las hipótesis de trabajo sería:
Título del problema: Influencia de la relajación en el estrés pre-parto de las
primigestas adolescentes.
La hipótesis de trabajo podría ser si un grupo de primigestas con estrés recibe
relajación entonces disminuirán sus niveles de estrés.
La hipótesis nula sería no existen diferencias significativas en cuanto a los niveles
de estrés de las primigestas con y sin relajación.
Con ésta información revisen sus revistas psicológicas, extraigan un caso de
investigación y analicen el título, variables e hipótesis.

   1.6  Selección del material experimental.

   1.7  Determinación del diseño experimental adecuado

 
2. Ejecución del experimento

    2.1  Se deben realizar las asignaciones de tratamientos de acuerdo a las


restricciones particulares de cada diseño.

    2.2  Todas las labores complementarias se deben realizar lo más


uniformemente posible.

    2.3  Se debe tener el máximo cuidado en la toma de datos

3. Procesamiento y análisis de resultados

   3.1 Contrastar las hipótesis planteadas de acuerdo con un nivel de significancia


predeterminado.
Tipos de  experimentos

 Pre-experimento
 Cuasi-experimento
 Experimento puro

Realizar un experimento implica:

 Las variables serán medidas antes y después de la VI (pre-posprueba).


 La o las variables independientes serán manipuladas.
 En caso de existir grupos, indicar el número, el tipo de grupos y las
variables correspondientes a éstos.

4.1.8 Pre-experimento

¿Qué es un pre-experimento?

Los pre-experimentos son aquellos en los que el grado de control es mínimo. No


existe asignación de sujetos al azar. No son adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente. Se muestran
vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Tampoco se
pueden establecer con certeza la causalidad. Este diseño no cumple con los
requisitos de un "verdadero" experimento. No hay manipulación de la variable
independiente. El diseño adolece de los requisitos para lograr el control
experimental, por ejemplo, tener varios grupos de comparación. No se controlan
las fuentes de invalidación interna.

¿Para qué es utilizado un pre-experimento?

Deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor control. Los
pre-experimentos pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados
deben observarse con precaución. De ellos no pueden derivarse conclusiones
seguras de evaluación.

Tipos de pre-experimentos

1. Estudio de caso con una sola medición


Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar
una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en
estas variables. Este diseño no cumple con los requisitos de un experimento
"puro". No hay manipulación de la variable independiente.
 
2. Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental.
Después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior al tratamiento. El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un
punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables
dependientes antes del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin
embargo, el diseño no resulta conveniente para fines científicos: no hay
manipulación ni grupo de comparación y además existen varias fuentes de
invalidación interna.

Realizar un pre-experimento implica:

 El grado de control sobre las variables u objeto de la evaluación es mínimo.


 Las variables serán medidas antes y después de la VI (pre-posprueba).

4.1.9  Cuasi-experimento

¿Qué es un cuasi-experimento?

Los cuasi-experimentos manipulan deliberadamente una variable independiente


para ver su efecto y la relacionan con una o más variables dependientes. Los
sujetos no son asignados al azar, no son equivalentes emparejados, sino que
dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos.
Los investigadores deben buscar evidencias adicionales para eliminar las
amenazas a la validez interna cuando realizan cuasi experimentos en lugar de
experimentos verdaderos.

¿Para qué son utilizados los cuasi-experimentos?

Se utilizan cuando no es posible asignar sujetos en forma aleatoria a los grupos


que recibirán los tratamientos experimentales. Los cuasi-experimentos constituyen
una alternativa cuando no son posibles los experimentos verdaderos.

Tipos de cuasi-experimento

Diseño de Series Cronológicas: consiste en un proceso periódico de medición


sobre algún grupo o individuo y la introducción de una variación experimental en
esta serie cronológica de mediciones, cuyos resultados se indican por medio de
una discontinuidad en las mediciones registradas en la serie.

Diseño de Muestras o series Cronológicas: este diseño puede considerarse


una variación del experimento de series cronológicas con la diferencia de que la
variable independiente (tratamiento experimental) se introduce en reiteradas
ocasiones.
Medición de dos o más grupos con pretest y postest: Este diseño incorpora
dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no, ambos han sido
evaluados con un pre-test y un pos-test,

Medición de dos grupos con sólo pos-test: Los grupos son comparados
mediante la aplicación de la post-prueba para analizar si el tratamiento
experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. No existe asignación al
azar.

Un cuasi-experimento cumple los siguientes criterios:

 Tener grupos intactos


 Especificar si hay o no manipulación y/u observación de variables, número
de veces y tiempos en que serán medidas, secuencia

4.1.10Experimento puro

¿Qué es un experimento puro?                                

Es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable


independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre
variables, es la condición antecedente; y el efecto provocado por dicha causa se le
denomina variable dependiente. Se implementa algún tipo de intervención o
tratamiento.

Los experimentos verdaderos están marcados por un elevado grado de control


que tiene el experimentador sobre el orden de las condiciones experimentales, la
asignación aleatoria de los participantes, la manipulación sistemática de las
variables independientes y la elección de las variables dependientes.

Requisitos de un experimento puro

 Manipulación intencional de una o más variables independientes


 Control o validez interna de la situación experimental
 Medir el efecto de la variable independiente
¿Para qué es utilizado el experimento puro?

Para ejercer control sobre una situación para establecer una comparación
adecuada y evaluar la efectividad de un tratamiento o intervención

Pasos de un experimento

1.    Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán incluirse en


el experimento.

2.   Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables


independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.

3.    Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las (s) variables


dependientes (s).

4.    Selecciona una muestra de personas para el experimento (representativo de


la población).

5.     Reclutar a los sujetos participantes del experimento

6.   Seleccionar el diseño experimental o cuasi-experimental apropiado para


nuestra hipótesis, objetivos y preguntas de evaluación.

7.     Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el


experimento.

8.   En el caso de experimentos “puros”, dividirlos al azar  o emparejarlos y en el


caso de los cuasi-experimentos analizar cuidadosamente las propiedades de los
grupos intactos.

9.  Aplicar las pre-pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos cuando
no se trate de grupos de control y las post-pruebas.

Realizar un experimento puro implica:

Manipulación de variables.

 Establecimiento de grupo(s) control(es) y experimental(es).


 Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos
 Medición de variables antes y después de la VI (pre-posprueba).
 Manipulación y/u observación de variables, número de veces y tiempos en
que serán medidas, secuencia de presentación de la variable que será
manipulada.

Tomada de: http://www.webquest.es/wq/la-observacion


4.1.11 Observación cuantitativa

¿Qué es la observación cuantitativa?

Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o


conductas manifiestas. Se recolecta información sobre la conducta así como
sobre el  contenido de comunicaciones verbales y no verbales entre sujetos.

La observación cuantitativa suele ser no participativa, donde no se produce


interacción entre el observador y los sujetos de estudio. Otra característica
fundamental de esta observación es que debe ser estructurada, donde se
clasifica, ordena relacionan los datos que se van a estudiar

¿Para qué es utilizada la observación cuantitativa?

Se utiliza cuando  se trata de  entender un proceso en curso o situación.


Mediante la observación se puede monitorear o ver un proceso que  se está
evaluando mientras ocurre.

Cuando se están recogiendo datos sobre las conductas individuales o


interacciones entre personas, la  observación  permite ver los comportamientos
de la gente y las interacciones directamente, o ver el resultado de
comportamientos o interacciones.

Cuando se necesita saber algo acerca de un entorno físico. Observar el lugar o


ambiente donde se lleva a cabo algo, puede ayudar a aumentar la
comprensión del evento, actividad o situación que está evaluando.

Cuando la recolección de datos de particulares no es una opción realista. Si los


encuestados no están dispuestos o en condiciones de proporcionar datos a
través de cuestionarios o entrevistas, la observación es un método que
requiere poco de los individuos de los que se necesitan dato.

La observación cuantitativa es un proceso sistemático, estructurado,


impersonal y planificado con anticipación.

Pasos para construir un sistema de observación

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a


observar.

2. Especificar las circunstancias de la observación

3. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos,


eventos o conductas a observar

4. Establecer y definir las unidades de observación

5. Establecer y definir las categorías y sub-categorías de observación

Los datos deben poder analizarse cuantitativamente (estadísticamente) por lo


que las unidades de observación deben poder categorizarse, computarse y
valorizarse en términos numéricos.

La observación cuantitativa implica:

 Elegir la conducta a observar

 Seleccionar a los sujeto de estudio


 Elaborar un registro observacional estructurada
 Realizar un análisis cuantitativos de los datos resultantes

Nota: en ésta asignatura usted puede trabajar con diseños grupales e individuales
como es el caso del análisis experimental de la conducta, en el que puede utilizar
de 1 a 3 sujetos, las comparaciones las hace en el mismo sujeto por medio de la
línea base. En los foros les estaré explicando los diseños de línea base para que
se animen a trabajar en experimental con gráficas de línea base, por ejemplo si
quieren medir la efectividad de las estrategias de gaudibilidad en la depresión de
un anciano durante el aislamiento social por corona virus, pueden utilizar un
diseño de línea base. Anímense.

Ejemplo de una guía de observación.

También podría gustarte