Está en la página 1de 6

EXAMEN 2° PARCIAL

TEORI
A DEL
ESTAD
O Saúl Alberto.
Profesores: Dr. Ibáñez,
Dra. Peralta, Mariana.
CAT.
Alumna: Albornoz, Valentina Rocío.
“B”
COMISION: 3

INFORME FINAL
INTRODUCCI
ON 1
La ciencia política cuenta con raíces profundas en un pasado lejano y orígenes recientes.
Sus reflexiones han acompañado todas las fases de desarrollo de la experiencia de
organización del mundo occidental en comunidad y colectividad, desde las ciudades-
estados griegas hasta los procesos de unificación supranacional. El objeto de esta
disciplina es el sistema político, dos son sus contenidos u objetos tradicionales: el poder
y el estado.
 El poder: es la capacidad de obtener obediencia de otros o lo que es lo mismo,
influenciar y dirigir la conducta propia y ajena hacia determinados fines.
 El estado: es la forma jurídica-política surgida a partir de fines de la edad media
en Europa occidental.
Si no hay sociedad sin orden, entonces no hay sociedad sin Estado porque este es el
ordenador de la sociedad, la estructura o el estructurante de la sociedad. El Estado
emerge por la existencia del conflicto y como necesidad de encauzar y regular el
conflicto.
Sin embargo, también es un aparato para la congelación de ese conflicto y para la
perpetuación delas diferencias sociales en beneficio delos sectores dominantes. El
Estado es un instrumento de dominación política y también es un instrumento para la
eventual resolución de los problemas existentes.
Finalmente, el Estado es expresión del interés de uno o más sectores dominantes. Ese
interés general puede ser variable en tiempo, espacio y en sectores dominantes que
representa el Estado o están en posesión a él.
El análisis político procura establecer conocimiento político y confiable, que cuente con
pruebas, sometido y a la discusión racional, a la crítica y al juicio intersubjetivo entre
las personas. El conocimiento es lo opuesto de la ideología, que sería un discurso quizás
ocasionado por la realidad, pero en todo caso no verificado ni verificable.
El estudioso responsable tiene que tratar de no caer en los enfoques ideológicos o a la
inversa, tiene que tratar de eliminar hasta donde pueda todo aquello que vaya a afectar
la objetividad del conocimiento.

DESARROLLO
Debemos distinguir el concepto “Ideología”, según el profesor Norberto Bobbio (1909-
2004). En su diccionario de política, define a ideología, a partir de dos conceptos. Por
un lado, en sentido débil y por otro lado en sentido fuerte.
El primero, es una especie de sistema de creencias políticas, un conjunto de ideas y
valores concerniente al orden político, que tienen la función de guiar los
comportamientos políticos colectivos. Este concepto sería de concepto débil.
En sentido fuerte, concepto ideología tiene su origen de Marx, entiende a la ideología
como falsa consecuencia de las relaciones de dominaciones entre las clases.
¿Qué es el socialismo? Es una corriente intelectual, apolítica demócrata y republicano. 2
El socialismo se enfoca en el sistema económico y su objetivo es distribuir a cada
persona de acuerdo a su trabajo. Este socialismo surge dentro del capitalismo y no se
opone a la propiedad privada, propone que toda sociedad en conjunto esté implicada en
su constitución y el manejo de los medios de producción. Importante: regula la lucha de
clases como el valor social, político y económico. El socialismo es un sistema de
organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción
y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa.
El socialismo contempla que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder
a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control
social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad.
Las raíces intelectuales del socialismo se remontan a las ideas del filósofo griego Platón
y su obra llamada “La República” en la que hablaba sobre lo justo y lo injusto de la
sociedad, en la que unos pocos tenían el poder.
La palabra “socialismo” fue empleada por primera vez en 1766 por el monje Ferdinando
Facchinei. La usó para hacer referencia al concepto planteado en la obra de Juan Jaques
Rousseau sobre el “contrato social” entre el Estado y la comunidad (pacto que defendía
la libertad y la igualdad social).
El origen del socialismo científico ocurrió durante la Revolución Industrial. Fue una
idea política elaborada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto
Comunista que instaba a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y a destituir del
poder a los capitalistas.
Las principales características del socialismo son:
La propiedad pública. Es la característica central de una economía socialista en la que
los medios de producción y de distribución, son controlados y regulados por el Estado
con el objetivo de mantener una sociedad justa (a diferencia del capitalismo donde la
propiedad privada se reparte de manera desigual entre los ciudadanos).
La planificación económica. En la economía socialista todas las actividades económicas
(producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por
una autoridad central del Estado para producir solo lo que es necesario y evitar
remanentes. No está impulsada por las leyes de la oferta y la demanda como ocurre en
el capitalismo, donde existe una sobreproducción innecesaria.
La sociedad igualitaria. En el sistema socialista la riqueza es distribuida de manera
igualitaria entre los ciudadanos para que no recaiga en manos de una minoría. De esta
manera, pretende desintegrar las clases sociales y equiparar el acceso a los bienes y
servicios para toda la sociedad.
La falta de competencia en el mercado. En el mercado socialista no existe la
competencia dado que el Estado es el único emprendedor y quien controla los precios.
No existe la elección del consumidor, solo puede comprar lo que el Estado provee. Este
tipo de intervención pretende evitar la explotación laboral y el monopolio del mercado.
El sistema socialista se caracteriza por el Estado que administra los medios de
producción de toda la sociedad de modo que, son las empresas estatales o las
cooperativas (con autogestión de la clase obrera) las que se ocupan de dar impulso a la
economía. El objetivo primordial del socialismo es construir una sociedad justa con un
reparto igualitario de la riqueza. Para eso, necesita que los medios productivos sean 3
administrados por una autoridad central y no por la propiedad privada.
Sin embargo, existen opiniones contrapuestas entre los socialistas respecto a la
extensión y al tipo de propiedad pública que la sociedad debería controlar. Algunos han
sostenido que casi todo debía ser propiedad social, excepto los artículos personales
como la ropa. Otros, como los denominados social-demócratas, suelen aceptar el libre
mercado como sistema económico básico, junto con una considerable intervención del
Estado para corregir desigualdades sociales.
El Partido Socialista (PS), es un partido político argentino fundado el 28 de junio de
1896.
Entre las personalidades históricas más importantes del partido se destacan Alfredo
Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904), Juan B. Justo,
primer traductor al español de El Capital de Karl Marx, diputado (1912) y senador
(1924), Alicia Moreau de Justo (una de las iniciadoras del movimiento feminista en
Argentina).
Alfredo Lorenzo Ramón Palacios, más conocido como Alfredo Palacios (Buenos
Aires, 10 de agosto de 1878 - 20 de abril de 1965) fue un abogado, legislador, político y
profesor argentino socialista. En su rol de diputado y senador, fue pionero en promover
leyes que fueron ejemplo en el mundo entero. No claudicó en presentar infinidad de
veces proyectos de ley a la espera de llegar al cuórum. Como una paradoja, varios de los
proyectos que presentó durante sus distintos períodos legislativos, y que apuntaron a
garantizar una amplitud de derechos a las clases trabajadoras, fueron concretados años
más tarde durante las presidencias de Juan Domingo Perón, con quién Palacios mantuvo
una enemistad irreconciliable.
En lo que respecta a los derechos de las mujeres, el movimiento feminista de principios
de siglo promovió numerosas iniciativas que encontraron en Alfredo Palacios un vocero
para llevar al recinto sus principales demandas. Algunos de ellos:
Reglamentación del trabajo de las mujeres y los menores: el 14 de octubre de 1907
se sancionó la Ley 5.291 que planteó la protección del trabajo de las mujeres y los
niños, contemplando por primera vez la situación laboral de miles de chicos y mujeres
que eran explotados en las fábricas.
Voto femenino: en 1913, Palacios es el autor del primer proyecto de ley que intentó
conseguir el derecho de voto de las mujeres por medio de la modificación del Código
Civil. La iniciativa no consiguió respaldo en ese momento. En 1915, Palacios volvió a
insistir con el proyecto, pero otra vez tropezó con el rechazo de sus pares. La Ley
13.010, que garantizó el derecho al voto de las mujeres, fue sancionada por unanimidad
en la Cámara de Diputados el 9 de septiembre de 1947, durante la presidencia de Juan
Domingo Perón. Cuatro años después, el 11 de noviembre de 1951, por primera vez en
la historia argentina más de 3.500.000 mujeres ejercían su derecho al sufragio en
elecciones nacionales.
Descanso dominical: la Ley 4.661 fue promulgada en septiembre de 1905, y estableció
que, en Capital Federal, el descanso de los trabajadores se debía aplicar el día domingo.
Jornada laboral de 8 horas: en 1906, Palacios presentó ante la Cámara Baja un
proyecto de ley que pretendió conquistar la jornada laboral de 8 horas. Esta
reglamentación recién entraría en vigencia en el país el 12 de septiembre de 1929 con la 4
sanción de la Ley 11.544.
"La ley de la silla": en 1907 se sancionó la Ley 12.205, cual obligó a los patrones a
disponer de una silla para el descanso de los empleados de comercio. Esta ley se
constituyó en una ley pionera en el país en materia de derechos laborales.
Alicia Moreau de Justo (Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 11 de
octubre de 1885-Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986). Fue una de las
pioneras en la lucha por el voto femenino. Se autodefinió luchadora, progresista y
feminista de la igualdad. Dio un salto a la vida política desde muy joven y fue capaz de
transgredir el viejo sistema de valores que relegaba a las mujeres a un segundo plano.
Fundó el Ateneo de Mujeres que realizaba publicaciones de avanzada para la época.
Desde sus inicios, asumió un compromiso intenso con los derechos humanos, en
especial en los referidos a las mujeres. Publicó varios artículos sobre educación y
política en la Revista Socialista Internacional, en la cual tenían participaciones
revolucionarias como Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin.
Fiel defensora de la democracia, abrazó con fuerza y convicción la causa socialista,
precisamente como herramienta fundamental orientada a enfrentar las flagrantes
desigualdades sociales.
En 1920 se afilió al Partido Socialista y años después se casó con su líder, Juan B. Justo,
con quien tuvo tres hijos. Sostenía que el socialismo era la mejor forma de gobierno.
En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino presentado por el diputado
socialista Mario Bravo. Obtuvo la aprobación de los diputados, en parte gracias a la
movilización de mujeres y la presión de las organizaciones feministas. Sin embargo, el
proyecto fue rechazado por los senadores, donde predominaban ampliamente los
conservadores.
En el 1946, publicó el libro "La mujer en la democracia". También fue autora del libro
"El socialismo según Juan B. Justo", y de escritos fundamentales publicados en diarios
y revistas.
En el 1947 se promulgó la Ley 13.010, que dio el voto a la mujer. El mérito se lo
atribuyó el peronismo, pero fue un trabajo de décadas del socialismo. Ya en el 1932
había sido aprobado un proyecto en tal sentido del socialista Mario Bravo, en
Diputados, y rechazado en el Senado. Posteriormente, Palacios insistió, con el mismo
resultado adverso. Ese mismo año 1947, Alicia Moreau concurrió al Congreso Mundial
Femenino, que se realizó en París, donde participó y estableció contactos. Los
principales temas fueron los derechos de la mujer y la lucha por la Paz.
En 1947, con la sanción del voto femenino, Alicia Moreau criticó la medida, dado que
fue una iniciativa suya y que nunca habían logrado concretar por los impedimentos en el
Senado para sancionar leyes que fuesen favorables para las mujeres.
CONCLUSION
El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación
política. A partir de entonces ha continuado la lucha de las mujeres por sus derechos a
participar en la toma de decisiones del país.
El Partido Socialista fue un actor fundamental durante los años en que la clase obrera
argentina daba sus primeros pasos de lucha y organización. El derrotero de Alfredo
Palacios, gran referente de esta corriente hasta su muerte en 1965, refleja la estrategia 5
que perseguía el socialismo.

BIBLIOGRAFI
AY
WEBGRAFIA
Bibliografía

Guiu, J. (2006). Manual de Ciencia Política EL SOCIALISMO.

Ibañez, S. A. (s.f.). Conocimiento e Ideologia.

Macoc, L. (2011). Feminismo e Identidades políticas a principios del siglo XX en la Argentina.


CUADERNOS del Ciesal.

Pigna, F. (2021). Alfredo Palacios. EL HISTORIADOR.

Webgrafía
https://www.cultura.gob.ar/alfredo-palacios-el-primer-diputado-socialista

https://www.argentina.gob.ar/secretariageneral/museo-casa-rosada/iconos-
argentinos/moreau-de-juston

También podría gustarte