Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y

EDUCACION

E.P. CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

MACROECONOMÍA

REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE MODELOS

ECONOMICOS, MERCANTILISTAS, CLASICOS,

KEYNESIANOS

ESTUDIANTE: LUZ GIOVANNA ALEGRE HENRIQUEZ

DOCENTE: JOSE HUMBERTO LUNA CABALLERO

SEMESTRE: VII

CODIGO:2018117754

FILIAL: TACNA
2021 -I

MODELOS ECONOMICOS

Se puede entender un modelo económico como una representación o propuesta más


ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún
proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en
general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de
sistemas reales más complejos.[ CITATION WIK203 \l 10250 ]

Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía parte
de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y
determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

A. MODELO ECCONOMICO MERCANTILISTA

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se


desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se
caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el
desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las Relaciones
entre el Poder Político y la Actividad Económica; la intervención del Estado en esta
última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía,
la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la
producción propia controlando recursos naturales y mercados exteriores e
interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando
empresas privadas y creando monopolios privilegiados, la imposición de aranceles a los
productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la
multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última
la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció


para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las
cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la PROFUNDA CRISIS DEL SIGLO  XVII y

las guerras revolucionarias francesas.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

Origen del mercantilismo

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su origen a principios


de la Edad Moderna (siglo XVI). ¿Dónde? En Europa y concretamente en países como
Francia e Inglaterra tras sustituir al feudalismo.

Además, tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de

Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert
protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través
de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes
restricciones a las importaciones. Si bien es cierto, que el mercantilismo en Inglaterra
fue muy importante durante la Edad Moderna.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de


nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en
aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas
mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre
cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el
aprovechamiento eficiente de los recursos.

EL MERCANTILISMO COMO PROCESO ECONOMICO

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cosas


fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

 El monopolio de exportación.
 El problema de los cambios y su derivación.
 El problema de la balanza comercial.
En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward
Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de
débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde
el día de Navidad de 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de «balanza de comercio multilateral» corresponde a la actual


noción de «balanza de pagos» y se compone de cinco cuentas:

Balanza de comercio multilateral

1. Cuenta corriente (=balanza comercial)


1. Mercancías (A)
2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)
2. Cuentas de capital
1. A corto plazo (C)
2. A largo plazo (A)
3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.)
(A)
4. Oro (C)
5. Errores y omisiones

HERENCIA POLITICA

La posteridad del mercantilismo ha sido sin duda mayor en la práctica política que en la
teoría económica. Si el pensamiento económico del siglo XIX está dominado por las
escuelas clásica y neoclásica, más bien favorables al librecambismo, la práctica política
estuvo influenciada durante mucho tiempo por ideas mercantilistas. Como hace ver el
historiador Paul Bairoch, a pesar de que "los hombres dejaran de razonar en términos de
nivel de desarrollo a conseguir en mayor o menor tiempo pasando a hacerlo en términos
de apropiación de una parte mayor de riqueza", en 1815 y en 1913, el mundo occidental
es "un océano de proteccionismo rodeando algunos islotes liberales".

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se asiste a una liberalización continua del
comercio mundial bajo el impulso de las grandes instituciones librecambistas como
la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Sin embargo algunos economistas como Paul
Krugman opinan que estas instituciones están guiadas por un "mercantilismo ilustrado",
que no intenta favorecer los principios del librecambismo, sino favorecer las
concesiones comerciales mutuamente ventajosas. Para otros economistas y pensadores,
esas organizaciones, con la excusa del librecambismo, están imponiendo la forma de
comercio internacional que desean las grandes potencias económicas que les controlan.

Según Daniel Cohen, los recientes fracasos de las negociaciones en el seno de la OMC


resultan reveladores de ese "mercantilismo ilustrado". Si las negociaciones de las
anteriores etapas habían llegado a tener éxito, fue gracias a compromisos, a concesiones
recíprocas y equitativas. Los países ricos aceptaban por ejemplo liberalizar el sector
textil a cambio de ventajas en materia de servicios financieros concedidos por los países
en vías de desarrollo. En cambio, tras la cumbre de Cancún en 2003, las negociaciones
entre países ricos y pobres cambian de naturaleza. Los debates se focalizan en el tema
agrícola en el que las oportunidades de un intercambio mutuamente beneficioso
aparecieron imposibles. Lejos de ser un "juego de suma positiva", el comercio
internacional aparece como un "juego de suma cero", el reto de la cumbre pasó a ser:
"nuestros agricultores o los vuestros", como si las ganancias de una nación significaran
pérdidas para otra.

El término neomercantilismo sirve para designar, casi siempre de modo peyorativo, las
políticas contemporáneas que recuerdan las de los mercantilistas del siglo XVIII.
Consisten casi siempre en medidas proteccionistas o en políticas comerciales agresivas
en las que el Estado se implica para fomentar la competitividad de las empresas
nacionales.

En el contexto de la mundialización, el neomercantilismo se basa en el concepto de


"competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra económica" entre los países. Se
dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los
mercados mundiales es provechosa para la economía nacional. Así algunas grandes
potencias son acusadas de neomercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por
medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o
normas a la importación, para proteger su mercado interior. El conflicto Boeing-Airbus,
unido a las subvenciones que se atribuyen a cada una de sus empresas por parte de los
gobiernos estadounidense (en forma de encargos) y europeos, puede ser visto como
ejemplo de neomercantilismo.
El concepto de "guerra comercial" alimenta las campañas políticas de las grandes
potencias económicas: hay que "hacer Europa para llegar al peso" decía un cartel
del Partido Socialista Francés que presentaba a Europa frente a un luchador
de sumo japonés y un obeso estadounidense durante la campaña electoral para el
referéndum sobre el Tratado de Maastricht en 1992. Según algunos, esas políticas sirven
de contrapeso para los efectos negativos de la globalización económica sobre la justicia
social, mientras los economistas librecambistas opinan que favorecen intereses
particulares de algunas industrias y perjudicando al interés general. Sin embargo, el
concepto de preferencia comunitaria no es una realidad jurídica, ni siquiera económica.
Si fue sancionado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas el 13 de
marzo de 1968 en materia de política agraria común (en función de un derecho de
aduana sobre los productos procedentes de países terceros), pronto se topó con los
objetivos del GATT. Hoy día sigue existiendo una tarifa exterior común que provoca a
menudo duras discusiones entre los países miembros de la Unión Europea y
la Organización Mundial de Comercio.[ CITATION WIK15 \l 10250 ]

B. MODELO ECONOMICO CLASICO

Los economistas clásicos, Adam Smith, Malthus, David Ricardo, etc. observaban un


mundo de pequeñas explotaciones agrícolas, empresas y gremios. La variación
del stock de capital ente nula, el producto no era constante y el ahorro e inversión
variaban con el tiempo. El salario se medía en términos de jornal diario u horario. El
modelo clásico, de pleno empleo, estudia el equilibrio simultáneo en el mercado de
trabajo, de bienes y monetario. La función de producción refleja la tecnología y el
salario es el productividad marginal del trabajo. Las empresas contratan el personal que
hace máximo el beneficio y la demanda de dinero es directamente proporcional a la
renta. La oferta de dinero acude a la teoría cuantitativa del dinero que relaciona oferta
monetaria, velocidad de circulación y cantidad de transacciones comerciales.
El ahorro y la inversión varían con el tipo de interés. El nivel productivo o cantidad
de output no afecta al tipo de interés. Un ahorro mayor hace disminuir los tipos de
interés, una mayor inversión los aumenta[ CITATION WIK161 \l 10250 ]

Orígenes e historia de la economía clásica


El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se
publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones”.

Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era


el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba importantes
cambios socio-económicos. [ CITATION WIK21 \l 10250 ]

Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith,
Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic
Bastiat y John Stuart Mill.

EMPLEO, SALARIO Y PRODUCTO

Para los clásicos, un aumento del salario w conduce a un mayor número de personas que
solicitan trabajo. La oferta laboral aumentará y la demanda de trabajadores por parte de
los empresarios disminuirá.

La cantidad de personas empleadas determinan un nivel productivo y a través de la


función de producción.

Si aumenta la cantidad producida y, también lo hará el nivel de empleo n, pero este


aumento será decreciente al existir siempre algún factor fijo como la tierra.

El empresario clásico contrata personal hasta el nivel en el que su productividad


marginal, es decir, la cantidad de aumento de producto atribuible al nuevo trabajador
iguala el salario percibido por el mismo.
Si la oferta laboral aumenta, el nivel productivo y empleo asociado aumenta. Sin
embargo, el salario real, es decir, el salario medido en términos de productos que se
pueden comprar, desciende.

C. MODELO ECONOMICO KEYNESISTA

El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes,


plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada
en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.

La economía propuesta por Keynes se centró en el análisis de las causas y


consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel
de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones
nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas
de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado,
política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta
manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante
un incremento en la demanda.

Quizás la forma más fácil de aproximarse a la formalización de todo lo anterior es


considerar qué constituye, en un momento dado, el poder de compra de un país. Ese
poder de compra es equivalente a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el
ingreso total de los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como
ahorros/inversión, cualquier aumento del ingreso llevará a un aumento tanto del primer
factor como del segundo. Es decir, cuando el ingreso aumenta, el consumo aumenta,
pero no tanto como el aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.

En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso agregado de una nación (Y)
produce una variación fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del
conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente
manera:

0 < ΔA/ΔY< 1 y: 0 <ΔC/ΔY< 1


La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (definido
como el ahorro adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda
la Propensión marginal al consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional
por cada unidad extra de ingresos).

Si representamos "'pma"' como a y pmc como b, se puede decir que:

a=1-b

Es decir, la propensión marginal al ahorro por cada incremento en el ingreso es


igual a ese incremento menos la fracción de ese aumento que se consuma.

Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de expresar esa


relación, se puede ver que ese también depende de esa propensión a consumir: C =
bY

"Cruz keynesiana"

Lo anterior define la llamada ‘’’función del consumo’’’, que se puede entender


como simplemente formalizando lo que se ha dicho anteriormente: que el consumo
agregado es una función de la fracción del ingreso que no se ahorra, es decir, es la
fracción dedicada a consumir. Más formalmente, que depende de la propensión a
consumir. (por supuesto, lo mismo se puede decir del ahorro, lo que determina una
‘’’función del ahorro’’’).

Ahora, si la economía estuviera en equilibrio walrasiano o clásico, el consumo o


demanda agregada sería equivalente a la producción (todo lo producido sería
consumido y todos los ingresos solo vendrían de lo que se vende). Si representamos
gráficamente lo anterior, eso constituiría una línea recta bifurcando (en un ángulo de
45 grados) el rectángulo delineado por línea vertical que representa la demanda
agregada y la horizontal que representa el producto agregado (o ingreso agregado).
Es decir, a cada aumento en una unidad del ingreso, existiría un aumento de una
unidad en el consumo.

En realidad, por supuesto, la situación es un poco más complicada, dado que la


cantidad de ingresos depende no solo del consumo de bienes producidos
actualmente sino también del cuanto se haya invertido (o se invierta en el presente);
lo que se reciba como recursos de crédito. etc. Así, la demanda agregada real de un
país en un momento determinado se puede representar:

donde:
  es la Demanda Agregada,
  es el Ingreso total,
  es el consumo,
  es el ahorro o inversión (se usa I a fin de evitar confusiones),
  es el gasto público o de gobierno en bienes y servicios,
  son las exportaciones netas,

Si solo consideramos los elementos internos, eso se transforma en:

Di = C + I + G

En la cual Di es la Demanda “interna”.

Ahora, si estamos interesados en cómo el consumo depende del aumento de los ingresos
individuales, podemos (debemos) diferenciar la fracción que no depende de los mismos:
los gastos del gobierno, los resultados de exportaciones netas, lo que se recibe
como créditos y ahorros anteriores, etc. Si denominamos esa fracción consumo
autónomo y la incorporamos en la fórmula acerca de la propensión a consumir,
podemos decir que cualquier aumento en el consumo depende de la siguiente relación:

C = A  + mpc o C =  + bY

La línea que tal función determina en el diagrama anterior no es la misma que la seria
determinada por el equilibrio. Eso debido a que en esta nueva línea (azul en el
diagrama) un aumento cualquiera en el ingreso no equivale, por las razones dadas, a un
incremento exactamente similar en el consumo. Este modelo keynesiano simpleda
origen al diagrama de la cruz keynesiana, introducido originalmente por Paul
Samuelson. [ CITATION WIK16 \l 10250 ]
Bibliografía
Arias, A. S. (30 de OCTUBRE de 2015). TEORIA KEYNISIANA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:
https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html

Economipedia. (21 de JUNIO de 2020). Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html

López, J. F. (11 de AGOSTO de 2020). Obtenido de


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69880/Teorias_economicas_y_analisis
_historico_.pdf;jsessionid=46F2A75D088D2FAFE1B2A370676C8771?sequence=1

Roldán, P. N. (30 de NOVIEMBRE de 2016). ECONOMIA CLASICA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
47062016000100004

Westreicher, G. (DICIEMBRE de 2020). Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html

WIKIPEDIA. (OCTUBRE de 2015). MERCANTILISMO. Obtenido de WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA


LIBRE: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo#:~:text=Se%20denomina
%20mercantilismo%20a%20un,el%20desarrollo%20del%20absolutismo%20mon
%C3%A1rquico.

WIKIPEDIA. (2016). KEYNESIANISMO. WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo

WIKIPEDIA. (SETIEMBRE de 2016). MODELO CLASICO. Obtenido de WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA


LIBRE: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_cl%C3%A1sico#:~:text=El%20modelo
%20cl%C3%A1sico%2C%20de%20pleno,el%20productividad%20marginal%20del
%20trabajo.

WIKIPEDIA. (NOVIEMBRE de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ


%C3%B3mico

WIKIPEDIA. (FEBRERO de 2021). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor


%C3%ADa_econ%C3%B3mica

También podría gustarte