Está en la página 1de 6

LABORATORIO Nº 2

BALANCE DE MATERIA
NOMBRE: LIZETH SOLEDAD BARRETO COCARICO QMC-100 P/B

1)INTRODUCCION:

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en ingeniería química.


Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se
transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante
(excluyendo las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía
según la ecuación de Einstein y la materia cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la luz).

2)OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el rendimiento de la reacción,

OBJETIVO ESPECIFICO

 Tener compuestos químicos.


 Diluir en H2O.
 Mesclar compuestos químicos.

3)FUNDAMENTOS TEORICOS:

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en Ingeniería

Química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se

destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado

permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones nucleares o atómicas en las

que la materia se transforma en energía según la ecuación de Einstein E=mc2,


y la

materia cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un


sistema debe salir del sistema o acumularse dentro de él.

Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los

límites de un sistema. También pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico.

Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos en lugar de para la

masa total del sistema, se introduce un término de producción (que equivale a lo que se

genera en la reacción química menos lo que desaparece).

También pueden clasificarse de la siguiente forma:

•Balance de masa global o total: se realiza en todo el sistema, considerando las

masas totales de cada una de las corrientes de materiales.

•Balance parcial: se realiza en los subsistemas, considerando un determinado

componente en cada una de las corrientes.

•Balance molar: si en el sistema no se originan cambios químicos.

•Balance atómico: si en el sistema hay cambios químicos.

•Balance volumétrico: si no se originan cambios de estado .ç

REACTIVO LIMITANTE: El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción


química determinada, da a conocer o limita, la cantidad de producto formado, y provoca
una concentración específica o limitante. Cuando una ecuación está balanceada, la
estequiometria se emplea para saberlos moles de un producto obtenido a partir de un
número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre el reactivo y producto
se obtiene de la ecuación balanceada. Generalmente cuando se efectúa una reacción química
los reactivos no se encuentran en cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las
proporciones que indicasu ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos
se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El
reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de
éste determina la cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la
reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los
reactivos en exceso. La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo
limitante se denomina rendimiento teórico de la reacción. El concepto de reactivo limitante,
permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más costoso, sea completamente
consumido en el transcurso de una reacción, aprovechándose así al máximo.

RENDIMIENTO QUIMICO: En química, el rendimiento, también referido como rendimiento


químico y rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción
química. El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles
(rendimiento molar). El rendimiento fraccional o rendimiento relativo o rendimiento
porcentual, que sirve para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es
calculado al dividir la cantidad de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en
moles:

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
Para obtener el rendimiento porcentual, multiplíquese el rendimiento fraccional por100%
(por ejemplo, 0,673 = 67,3%). Uno o más reactivos en una reacción química suelen ser
usados en exceso. El rendimiento teórico es calculado basado en la cantidad
molar del reactivo limitante, tomando en cuenta la estequiometria de la reacción. Para
el cálculo, se suele asumir que hay una sola reacción involucrada. Él rendimiento teórico o
ideal de una reacción química debería ser el 100%, un valor que es imposible alcanzar en la
mayoría de puestas experimentales. De acuerdo con Vogel, los rendimientos cercanos al
100% son denominados cuantitativos, los rendimientos sobre el 90% son denominados
excelentes, los rendimientos sobre el80% muy buenos, sobre el 70% son buenos,
alrededor del 50% son regulares, y debajo del 40% son pobres.1 Los rendimientos
parecen ser superiores al 100%cuando los productos son impuros. Los pasos de
purificación siempre disminuyen el rendimiento, y los rendimientos reportados usualmente se
refieren al rendimiento del producto final purificado.
4) METODOLOGIA:

MATERIALES

VASO DE PRECIPITADOS 3
VARILLA 1
FRASCO LAVADOR 1
PAPEL FILTRO 1
HORNO 1
MATERIALES REACTIVOS:

CROMATO DE POTASIO 0.2 gramos


NITRATO DE PLOMO 0.4 gramos
AGUA DESTILADA 60 ml

5)PROCEDIMIENTO

PASO 1

Pesar los componentes químicos.


PASO 2:

Mezclar los componentes con agua


destilada.

PASO 3

Mezclar los componentes entre si.

PASO 4
Poner la mezcla en papel filtro.
PASO 5
Poner el resultado al horno por 10 a 15 minutos

PASO 6
Pesar el valor del precipitado

7)CONCLUSION:
Este método para obtener el valor real del precipitado nos da un valor exacto del la
mezcla que estamos realizando

También podría gustarte