Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN DEL MARKEITNG ECOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El deterioro del medio ambiente es un problema latente que se bien arrastrando desde
hace miles de años atrás, una de las principales causas es el sobre poblamiento,
consecuentemente la contaminación y agotamiento de los recursos por un uso y consumo
desmedido por parte de los seres humanos; siendo este un acto egoísta para las futuras
generaciones y seres vivos que habitan en nuestro planeta.

En los últimos años se ha visto un aumento en la conciencia sobre temas ambientales


a raíz de sufrir las consecuencias en carne propia de nuestros propios actos; exigiéndonos y
exigiendo a las empresas que protejan el medio ambiente en el diseño de sus estrategias. Aquí
es donde empieza y surge el interés por marketing ecológico, un concepto que va
evolucionando al igual que los estilos de vida y tendencias que permiten que cada vez la
empresa, el estado y la sociedad se articulen en el logro de objetivos de marketing verde.

DESARROLLO

Nuestros cambios de hábitos nos han ido direccionando a consumir más productos eco
amigables, ocasionando la aparición de nuevos mercados y surgiendo empresas que se
adecuaron a están nuevas tendencias.

En una publicación [ CITATION Ant10 \l 10250 ] afirma:

El concepto de márketing verde aparece a partir de 1970, cuando algunos


investigadores
principalmente estadounidenses—comenzaron a hacer contribuciones al desarrollo del
márketing, pero con una perspectiva ecológica. Estos trabajos se centraron en las
relaciones entre la preocupación por el medio ambiente y el comportamiento
ecológico, resaltando la participación en sistemas de reciclado y en la caracterización
de un consumidor ecológico.

En la década de 1960 se inicia la conciencia ecológica, poniéndose en acción en los


años 70; esto se inicia raíz de la preocupación ambiental y efectos negativos del crecimiento
económico y consumo excesivo; muchos autores aportan acerca de los inicios del marketing
ecológico:
Según [ CITATION Ant10 \l 10250 ] :

Cohen en el 2001 afirmó que la conciencia ecológica comenzó a mediados de la


década de 1960 y principios de 1970 debido a la creciente preocupación por el
impacto negativo de los patrones de consumo y el impacto del crecimiento económico
y de la población sobre el medio ambiente. Sin embargo, una seria preocupación hacia
el marketing verde se produjo a finales de 1980, con un aumento rápido de la
conciencia de los consumidores sobre la necesidad de adquirir productos ecológicos.

Dima y Vlădutescu, (2012a); Vlădutescu, (2012) y Macris, (2013), explican que el


movimiento ecológico apareció y se desarrolló como una reacción al impacto negativo
que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente. Los activistas de este
movimiento consideran que el objetivo de marketing debe ser la optimización de la
calidad de vida; por tanto, la orientación y la concepción de marketing está ampliando
su objetivo -la calidad de vida contiene no sólo las necesidades y deseos de
satisfacción a través de los bienes y servicios, sino también la calidad de las
condiciones del entorno en el que funciona el ser humano y la vida.

El marketing ecológico o llamado también márketing verde, mercadeo ambiental;


consiste en adoptar y aplicar en las empresas políticas que reduzcan los daños que causan sus
procesos, reducir sus desechos y adoptar mediadas amigables con el medio ambiente y por
consiguiente buscar el beneficio socio- ambiental.

Un segundo movimiento se dio en 1990 expandiéndose la aplicación de este concepto


a varios países de América y Europa; posteriormente la AMA en el año de 1993 estableció la
sesión especial al marketing verde.

Después de esta sesión AMA definió al marketing ecológico según [ CITATION Mar \l
10250 ] como:

Para la American Marketing Association el concepto de marketing verde surge en los


años ochenta como el mercadeo de productos seguros para el medio ambiente
incluyendo actividades de modificación al producto, proceso productivo, empaque y
comunicación, manifestando de esta forma responsabilidad, conciencia y sensibilidad
ecológica 
Posterior a estos planteamientos en la gestión empresarial se exigía desarrollo
sostenible y satisfacción de clientes y grupos de interés en base a desarrollo
sostenible; también se comenzó a aplicar las certificaciones como la ISO14000 que se
encarga del sistema de gestión ambiental, donde las empresas que actualmente
cuentan con este tipo de certificaciones generan valor agregado y diferenciador
respecto a su competencia.

Y finalmente en el año 2000 se inició con la última etapa del marketing


ecológico donde se observó la aplicación de mayor tecnología, las regulaciones
comenzaron a ser más estrictas por parte del gobierno y la comunidad toma
conciencia en un número cada vez mayor.

El Marketing verde aborda las 4 Ps del Marketing considerando un producto


ecológico, un precio ecológico, distribución ecológica y comunicación ecológica.

CONCLUSIÓN

En el contexto actual es necesario el trabajo en conjunto y la integración de


Estado, comunidad y empresa y a todos los grupos de interés en la generación de
valor.

Como empresa de debe saber comunicar y educar al consumidor, siendo un


compromiso compartido; se espera que este concepto siga evolucionando y
cambiando por los constantes cambios que se da en la sociedad.

El cuidado de nuestro planeta nos vincula e involucra a todos, apoyemos que


sea vital dentro de temas académicos, laborales y en todos los aspectos de nuestra
vida.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, M. R. (s.f.). Marketing verde para pequeñas y medianas empresas sustentables


Green marketing for small and medium sustainable. Obtenido de
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-
nacional/cs/article/download/2245/438?inline=1
Pastorino, A. H. (2010). El Marketing Verde un compromiso de todos. Tiempo de opinión,
10.

También podría gustarte