Está en la página 1de 17

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

COORDINACIÓN MOTORA - APRAXIAS

Alumnos:

 Capuñay Sosa José Nicanor – U19313000


 De la Cruz López Milagros del Pilar – U20216131
 Santa Cruz Cocha Katherine Romina – U20226150
 Santisteban Enríquez Ilayza Stephanie – U20224595

Docente:

 Karla Fernández Rubio.

Curso:

 Neuropsicología

Ciclo:

 III

Chiclayo, julio del 2021


ÍNDICE

I. Coordinación motora…………………………………………………. 3

II. Apraxias………………………………………………………………... 3

III. Figura compleja de Rey……………………………………………… 3

IV. Examen Logopédico de Articulación (revisado): ELA – r………… 7

V. Batería de evaluación de praxias de Florida (Rothi y Heilman) …12

VI. Tarea para apraxia bucofacial………………………………………. 16

VII. Referencias……………………………………………………………. 17

2
COORDINACIÓN MOTORA - APRAXIAS

I. COORDINACIÓN MOTORA

La coordinación motora es la capacidad de sincronización de los músculos


esqueléticos del cuerpo, permitiendo realizar movimientos ordenados. Al mismo
tiempo, implica un proceso cognitivo. Por consiguiente, realizar etapas de
planificación, programación y ejecución motora.

II. APRAXIAS

Es la alteración de la coordinación motora, dificultando que la persona realice


movimientos coordinados; incluso teniendo la intención de hacerlo.

III. FIGURA COMPLEJA DE REY

III.1. Autor: André rey


III.2. Tiempo: 10 min
III.3. Edades: a partir de los 4 años
III.4. Población: Niños y adultos
III.5. Procedimiento
El paciente debe dibujar de muestra una figura compleja, para que sea
evaluado praxias constructivas, al pasar 3 minutos le pedimos que vuela
a dibujar, pero esta vez sin muestra alguna, en la cual debe hacerlo de
memoria, de esta forma se estará evaluando la memoria visual.
Para calificar la figura compleja de rey copiada por el paciente se debe
tener en cuenta los 18 elementos que contiene la figura, lo cual nos
permite poder calificarlo.
 2 puntos si el elemento está bien dibujado y se encuentra en lugar
correcto
 1 punto si el elemento está bien dibujado, pero se encuentra mal
ubicado

3
 1 punto esta deformado o incompleto, pero se reconoce y esta en el
lugar correcto
 0.5 puntos si el elemento esta deformado o incompleto, pero se
reconoce y se encuentra mal ubicado
 0 puntos si el elemento esta irreconocible o asunte

4
III.6. Evolución Praxias corporales

Se le pide al paciente realizar una serie de movimientos de manera claro y


precisa.

Si el paciente realiza bien el movimiento ante la orden del examinador de


manera verbal se le califica con 5 puntos.

Si el paciente falla mediante la orden verbal o de forma incorrecta, se le pide


que lo haga por imitación.

Luego de ello se pide que realice movimientos con la cara, pero esta vez más
complejo

5
III.7. Evaluación Praxias ideacionales
Se le brinda al paciente unos movimientos que tiene un orden lógico
o común, la idea es que realice todas las secuencias desde el primer
paso hasta el último y cuando se le pide que utilice un objeto haga
cuenta que lo está sosteniendo, no sus manos sean el objeto.

Si el paciente falla mediante la orden verbal o de forma incorrecta, se le pide


que lo haga por imitación.

Si el paciente ejecuta el movimiento de forma incorrecta bajo orden verbal, pero


lo hace bien por imitación se le puntuara con 3 puntos.

Si el paciente no responde mediante la indicación o imitación, se le puntuara 0


puntos.

Si el paciente ejecuta el movimiento de forma incorrecta bajo orden verbal. Por


imitación, lo hace de forma correcta pero reconocible, se le califica con 2
puntos.

6
IV. EXAMEN LOGOPÉDICO DE ARTICULACIÓN (REVISADO): ELA –
r

IV.1. Autores: División de Investigación y Estudios del Grupo ALBOR –


COHS.
IV.2. Administración: Individual.
IV.3. Duración: Variable 15 a 25 minutos.
IV.4. Niveles de Aplicación: De 2 años en adelante.
IV.5. Finalidad: Valorar de manera cualitativa el componente fonético –
fonológico del lenguaje expresivo en tres modalidades: lenguaje
espontáneo, dirigido y repetido.
IV.6. Significación: Apreciación del grado de dominio de producción de
los diversos fonemas y grupos de fonemas del castellano.
IV.7. Muestra: 1.600 escolares de Jardín de Infancia, Educación Infantil y
Educación Primaria de diversos Centros Educativos
IV.8. Materiales:
 Manual de Referencia
 126 dibujos a todo color
 Cuadernillo - Registro de Respuestas (evaluador: ELA – rli)
 Cuadernillo – Registro de Exploración (ELA – rfr)
IV.9. Características: Constituido por un examen articulatorio a través del
lenguaje dirigido y un registro de fonética reproductiva. Consta de
126 dibujos a todo color, distribuidos en 42 láminas.
IV.10. Explora:
 Enfocar y ejecutar
 Habilidades fonético – articulatorias mediante el lenguaje inducido y
lenguaje repetido.
 Grado de dominio de los diversos fonemas del castellano

7
8
9
10
11
V. BATERÍA DE EVALUACIÓN DE PRAXIAS DE FLORIDA (ROTHI Y
HEILMAN)

“La apraxia es un desorden del movimiento, el brazo y la mano no pueden


ser reconocidos por los aspectos motores y sensoriales elementales del
cerebro” – Heilman y Rothi, 1993

Es una prueba estandarizada de evaluación e integra pruebas de gestos a la


orden y por imitación. Especialmente para las apraxias ideomotoras.

V.1. Nombre completo de la evaluación: Florida Apraxia Battery


Extended and Revised (FABERS): Design, description, and a healthy
control sample.
V.2. Autores: Emma Power, Chris Code, Karen Croot, Christine Sheard,
y Leslie J. Gonzales Rothi.
V.3. Año: 2009.
V.4. Población: Niños y adultos.
V.5. Origen: Australia
V.6. Hipótesis del estudio: La evaluación de apraxias puede
representarse por un modelo multicomponente, aunque estos pueden
señalar las apraxias y en las formas que pueda presentarse. Existen
pocas medidas estandarizadas para la evaluación que ayuden a los
médicos a distinguir la integridad de diversos aspectos, como los
neuropsicológicos cognitivos.
V.7. Características tomadas en cuenta:
 Componentes conceptuales y léxicos del lenguaje. – Cómo se
pronuncia una palabra y el accionar de ellas.
 Léxicos de acción. – Los que percibe y ejecuta el paciente.
 Traslación directa de los análisis visuales a los patrones
inervados.
 Vías de entrada multimodales. – Tonalidad de lo que se quiere
decir.
 Separación semántica. – Acciones percibidas y acciones
ejecutadas.
 Separación semántica de la acción a la no acción.

12
 Dominios independientes para la acción semántica.
 Diferencias en la representación de la mímica.

V.8. Método: Son tareas incluidas que contiene herramientas y métodos


para evaluar a través de la pantomima. Evaluando la puntuación en
expresión, imitación y percepción.
V.9. Proceso:
 Se escoge una de las tareas de la batería.
 El evaluador brinda las instrucciones y le pide que realice los gestos
o responda las preguntas requeridas. Asimismo, si el evaluado
responde correctamente, se selecciona sí o no. Contrario a esto, se
puntúa en el documento.

13
14
15
VI. Tarea para apraxia bucofacial

VI.1. Autor: Juan Luis Blázquez Alisente, Amaia Zulaica Cardoso.


VI.2. Año de publicación: junio 2015.
VI.3. Población: Niños, adolescentes, adultos.
VI.4. Tiempo: 10 min.
VI.5. TAREA 15: Articulación de vocales y fonemas mostrando fotografías
en las que se represente la posición bucofacial necesaria para ellos.
VI.6. Material: Fotografías de movimientos bucofaciales.
VI.7. Instrucciones: “Te voy a pedir que pongas la boca de la misma
manera que en la fotografía y poder decir (ejemplo) la vocal u”.

VI.8. Ejemplo:

– Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/

– Pronunciar el fonema /k/ varias veces seguidas

– Pronunciar el fonema /p/ varias veces seguidas

16
VII. REFERENCIAS

 Power, Emma & Code, Chris & Croot, Karen & Sheard, Christine &
Rothi, Leslie. (2009). Florida Apraxia Battery–Extended and Revised
Sydney (FABERS): Design, description, and a healthy control sample.
Journal of clinical and experimental neuropsychology. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/24268092_Florida_Apraxia_Bat
tery-
Extended_and_Revised_Sydney_FABERS_Design_description_and_a_
healthy_control_sample
 Blázquez., J., Cardoso, A. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación
neuropsicológica de la percepción. Recuperado de
https://canvas.utp.edu.pe/courses/192797/files/53253801?
module_item_id=20733507
 Rey, A. (1959). REY. Test de Copia de una Figura Compleja (b).
Recuperado de https://web.teaediciones.com/rey-test-de-copia-de-una-
figura-compleja.aspx
 Trelles, C. K. R. D. E. L. A. (s. f.). ELA- Manual de Referencia ALBOR-
COHS. ACADEMIA. Recuperado de
https://www.academia.edu/8875885/ELA_Manual_de_Referencia_ALBO
R_COHS
 Ochoa, C. (s. f.). Examen logopédico articulado revisado ELA-R.
slidesshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/cris21al/registro-1

17

También podría gustarte