Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARÍA DE LA MERCED”

El Papa Francisco convoca una "maratón de oraciones" durante el mes de mayo en todo el mundo para
pedir el fin de la pandemia. Hoy rezaremos por los profesores, los estudiantes y los educadores”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N ° 3
“EL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y LOS SABERES EN EL CUIDADO DE LA SALUD”
SEMANA 1
ÁREA: PLAN LECTOR
ACTIVIDAD: “La parábola de la bola luminosa”
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
DÍA 2: martes, 25 de mayo de 2021

¿QUÉ RECURSOS UTILIZAREMOS PARA ESTA ACTIVIDAD?


- Pc, laptop o celular
- Hojas de reúso.
- Lápiz y/o lapiceros.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
¡QUERIDA ESTUDIANTE MERCEDARIA!
¡Bienvenida a una nueva semana de Leemos Juntos! Esta semana tendrás la oportunidad de leer “La parábola bola
luminosa”1 de Luz Ramírez

¿CUÁL ES NUESTRO PROPÓSITO?


Disfrutar, imaginar, sonar y seguir su camino como lectoras.

¿ESTAS LISTA? ¡COMENCEMOS!


A continuación, la posible ruta para vivir esta experiencia de lectura te permitirá organizarte mejor:

Recomendaciones para tu lectura:

Antes de la lectura: • Ubica tu lugar preferido para observar y leer.

• Conversa sobre lo que vas leyendo.


• Si encuentras o escuchas palabras o frases que te generan dudas, te sugiero que leas
nuevamente la oración o preguntes a algún familiar o caso contrario busca su significado en
Durante la lectura el diccionario.

Sexto Grado “A” - 2 021 - Hna. Belinda Gamarra


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARÍA DE LA MERCED”

LA PARÁBOLA DE LA BOLA LUMINOSA

Autora: Luz Flor de María Ramírez Ojeda (Lima, 26/09/1964)

En un lugar alejado del ruido de la ciudad, vivía Salvador, un niño de diez años. Una noche, soñó que jugaba en
un círculo de niñas y niños de distintas edades, con ropa de distintos colores.

El juego consistía en lanzarse una bola muy luminosa desde la altura del corazón. Cuando la bola luminosa llegaba
a su niño-destino, a este se le iluminaban los laditos oscuros de su vestimenta y cambiaba de color a una
combinación de su color con el del niño que le lanzó la bola y ambos brillaban más. Así, por ejemplo, si un niño
azul le lanzaba la bola luminosa a otro rojo, este se volvía morado.

De esta manera, las niñas y niños no permanecían de un solo color, sino que iban cambiando de color
constantemente. Pero siempre brillaban más y más. Inclusive, había niñas y niños vestidos con matices de un
color; por ejemplo, había azul noche, azulino, azul celeste, azul cielo serrano, azul cielo amazónico, azul costeño,
azul playero… Así que ¿se imaginan la cantidad de combinaciones de colores que se formaba en la ropa de las
niñas y niños? … ¡Infinitos!

Asustado, Salvador despertó y corrió a la cama de su abuelo Saturnino, quien siempre tenía una explicación
porque era tan viejito que sabía mucho de la vida. Don Nino, luego de escuchar el relato del sueño, conversó con
el niño así: —Nieto mío, la luz que todas las personas proyectamos hacia afuera es producto de la luz interior. Lo
que soñaste lleva una enseñanza.
—Pero, abuelo, ¿cómo se forma esa luz interior en las personas? ¿Qué enseñanza tiene mi sueño?
—La luz interior se forma con las ideas, creencias, valores, emociones y sentimientos que cada uno tiene. Estos
elementos mentales generan una química que forma esa luz interna que se proyecta en actos y actitudes hacia
nosotros mismos y los demás.
—¿Una química, abuelo? ¿Cómo es eso?
—Nos comportamos producto de nuestras ideas, valores, sentimientos y demás elementos que te he
mencionado. Al actuar, generamos la producción de ciertas hormonas en nuestro cuerpo. Yo te voy a mencionar
como ejemplo las que se llaman “el cuarteto de la felicidad”: la oxitocina, la serotonina, la endorfina y la
dopamina.
—¿El cuarteto de la felicidad?
—Sí, mi niño. Cuarteto porque son cuatro y son importantes porque la felicidad te mantiene con salud.
—A ver, me vas a tener que explicar luego eso de las hormonas, abuelo. Ahora dime ¿qué enseñanza crees que
tiene mi sueño?
—Pues, que cada uno da lo que tiene…dentro. Hay que cuidar, enriquecer, hacer bonita nuestra luz interior para
que nuestra bola luminosa sea también bonita, con mucha energía y ayude a la otra persona a la que llegue, para
que brille más. Ello ayuda a que estemos sanos y a la salud de los otros.
Algo más, abuelo, ¿qué significa que cada niña o niño tenía un color distinto?, ¿por qué no había dos iguales y sí
matices de color?
—Porque cada ser humano es diferente al otro; mira que al combinarnos —o sea, al convivir— nos influimos
entre todos, como la combinación de colores. Por eso, todo lo que hacemos o decimos a otras personas no solo
influye en ellas, sino en todos a la vez. Al lanzarles nuestra bola iluminada a otros, podemos ayudarlos a variar los
colores de su vida, a brillar y a sanar.

FIN

Sexto Grado “A” - 2 021 - Hna. Belinda Gamarra


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARÍA DE LA MERCED”

¿Qué colores regalamos a los demás cuando nos relacionamos con ellos y qué
Después de la lectura significa para nosotros cada color que damos?

Y llegó el momento de escribir todo lo que decidas anotar sobre lo que pensaste, sentiste, planificaste y asociaste, al
disfrutar la lectura.

Tablero luminoso Estamos invitados a:


• Dibujar ocho círculos pequeños, en papel, del tamaño que queramos.
• Escoger ocho colores y darle un significado a cada color: confié, disfruté, descansé, creé, avancé, regalé, compartí,
resolví.
• Pintar los círculos con los colores seleccionados.
• Hacer más círculos de cada color y recortarlos.
• Pegar, en nuestro tablero luminoso, los círculos que elaboramos según lo que vivimos a diario. Recordemos tener
un sobre para guardar los círculos y pegar nuestro tablero luminoso en una base sólida como un cartón o cartulina.
• Observar cada semana nuestro tablero, valorar las acciones que realizamos cada día y pensar en cómo tener más
días luminosos. ¡Que nuestra luz siempre propicie salud en los demás!

Ahora te toca a ti:


Demuestra lo aprendido en la actividad de hoy, leyendo el Kahoot.

Sexto Grado “A” - 2 021 - Hna. Belinda Gamarra

También podría gustarte