Está en la página 1de 16

COSTOS PARA

LA GESTIÓN
Unidad 1: Conceptos Básicos
Dra. María de los Angeles Tinte Montalbetti
Fijar precios
Medir resultados económicos
Estimar el valor de los inventarios
(productos y mercadería vendida)

Objetivos del
Controlar la eficiencia de las
tareas, operaciones y/o

cálculo de
actividades realizadas para
obtener un producto

costos Tomar decisiones sobre lo que se


produce o sobre un negocio que
se planea realizar

Siempre existe una magnitud de


costo más adecuada para cada
objetivo.
Diferencia entre costo y precio
BENEFICIO UNITARIO
Componente del precio que
genera ganancias a la
empresa.
PRECIO UNITARIO
Valor que el mercado
esta dispuesto a pagar COSTO UNITARIO
por el bien o servicio. Suma de los factores
sacrificados para producir un
bien o servicio.
EN FÁBRICAS
Definición Se define como el costo de producción, es decir el
sacrificio económico de los factores utilizados para
del Costo producir un bien o servicio (Costos Industriales).
del Producto EN COMERCIOS
Se define como el costo de adquisición, es decir el
costo de compra de mercaderías para reventa
(costos aplicados a comercios)
Costos Industriales
¿Qué factores debo considerar para calcularlo?

MATERIAS PRIMAS (MD)


Materiales sólidos, líquidos o gaseosos que se requieren en
el proceso. Ej.: frutas, azúcar, envases, etiquetas
MANO DE OBRA (MOD)
Esfuerzo humano requerido para llevar a cabo el proceso.
Ej. : labores de recolección y de elaboración

GASTOS GENERALES (GGF)


El resto de los factores necesarios para garantizar el
funcionamiento del taller/fábrica. Ej: alquileres,
mantenimiento, servicios, depreciaciones, materiales
indirectos, mano de obra indirecta, etc.
Cálculo de Costo de un Factor
COMPONENTE FISICO = “QJ”
Cantidad de factor necesaria para la obtención del producto [unid fact/unid
prod]. Ej: se requiere 1kg de azúcar para elaborar 1kg de dulce.

COMPONENTE MONETARIO = “PJ”


Precio asignado necesario para la disponibilidad de una unidad del factor j
en el proceso [$/unid factor]. Ej.: el kg de azúcar cuesta 60$.
La Contabilidad OBJETIVOS DE LOS ESTADOS
CONTABLES
Reconoce su origen en la necesidad de los Resolución Técnica N°10
hombres de negocio de conocer el valor de su Servir de guía para la política de la
patrimonio, su evolución en el tiempo y, por dirección y de los inversionistas.
consiguiente, la magnitud de los resultados de Apoyar decisiones para la concesión de
su actividad, así como las causas que los han créditos.
generado. Servir de guía a inversores.
Pero surgieron nuevos interesados en la Evaluar la gestión de la dirección.
información contable confiable: Servir de base para fines fiscales.
Determinar la legitimidad de la
suministradores de capital, el Estado, los
distribución de beneficios.
sindicatos , entre otros. Ser fuente de la Contabilidad Nacional.
La Contabilidad adopta diseños diferentes para Servir para la fijación de tarifas.
satisfacer las necesidades de información de
los distintos usuarios. Destinatarios: Inversores, empleados,
acreedores, clientes, Estado
Resolución Técnica N°16
Contabilidad de Gestión y Contabilidad
Patrimonial: diferencias
Contabilidad de Contabilidad de
Gestión Costos
Informes semanales, diarios o hasta por turno.
Mediciones en formas variadas, en forma
frecuente unidades no monetarias.
Información desagregada por funciones, sectores,
por producto
Sacrifica precisión por la urgente presentación de
informes.
Formula proyecciones sobre escenarios futuros
probables.

ALCANCE: además de los costos, abarca política de ALCANCE: exclusivo a los costos (alcance limitado)
precios, presupuestos, evaluación de desempeño,
control de gestión
Clasificaciones de
Costos
CRITERIOS:
Elementos involucrados, Función a la que se destinan, Uso de su potencialidad
productiva, Evitabilidad, Erogabilidad, Naturaleza del devengamiento, Vinculación
con el objeto de costos, Vinculación con el nivel de actividad
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según los elementos involucrados Según la función a la que se destinan
MATERIAS PRIMAS (MD) FUNCIONES PRINCIPALES
Materiales sólidos, líquidos o gaseosos que se requieren Costo de producción
en el proceso. Ej.: frutas, azúcar, envases, etiquetas. Costo de comercialización
Costo de adquisición o compra
MANO DE OBRA (MOD)
Esfuerzo humano requerido para llevar a cabo el
FUNCIONES DE APOYO
proceso. Ej. : labores de recolección y de elaboración
Costo de financiación
GASTOS GENERALES (GGF) Costo de administración
El resto de los factores necesarios para garantizar el
funcionamiento del taller/fábrica. Ej: alquileres,
mantenimiento, servicios, depreciaciones, materiales
indirectos, mano de obra indirecta, etc.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según el uso de su potencialidad productiva Pérdida de valor de los factores de
consumo diferido
FACTORES PRODUCTIVOS DE CONSUMO
INMEDIATO POR TRANSCURSO DEL TIEMPO
Son consumidos con su primer uso. Ej.: materias Siendo mínima o nula la influencia la
primas, energía eléctrica, salarios devengados, etc. intensidad de uso (ej. Inmuebles) o también
por obsolescencia tecnológica.
FACTORES PRODUCTIVOS DE CONSUMO
DIFERIDO POR LA INTENSIDAD DE USO
Generan costos que se extienden en el tiempo, son Por ejemplo: Neumáticos de un camión de
bienes que no pierden todos su valor en el primer una empresa de transporte de carga)
uso. Ej.: depreciaciones y amortizaciones.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según el Grado de Evitabilidad Según el Impacto financiero
(erogabilidad)
COSTOS EVITABLES
Son aquello costos que pueden ser COSTOS EROGABLES
evitados al momento de adoptar una Llevan asociada una salida de dinero en el
decisión gerencial (ej. Suspender una corto plazo. Esta clasificación resulta útil a la
actividad, una línea de producción o una hora de calcular el punto de equilibrio
sucursal) financiero o punto de cierre.
COSTOS NO EVITABLES
Son aquello costos que no pueden ser COSTOS NO EROGABLES
evitados al momento de adoptar una No generan una erogación inmediata o casi
decisión gerencial. inmediata. Ej. Depreciación de bienes de
capital.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según el momento de su determinación Según la naturaleza del devengamiento
COSTOS REALES COSTOS INDEPENDIENTES DE LAS
O costos históricos: son calculados una OPCIONES DE MERCADO
vez finalizado un periodo. Se busca Generan sacrificios económicos concretos.
conocer su magnitud tal como se han Ej. Entrega de bienes o dinero.
producido en la actividad real.
COSTOS DE OPORTUNIDAD
COSTOS PROYECTADOS Generan un sacrificio económico que se
manifiesta a través de la resignación de un
O costos presupuestados: constituyen
beneficio que podría haber favorecido a la
previsiones sobre la magnitud que los costos
empresa en el supuesto que se hubiera
tendrán en un periodo futuro.
tomado una decisión distinto a la que se
Conocer la diferencia entre ambos costos permite adoptó. Ej.: cómputo del interés del capital
adoptar acciones correctivas para una mejor propio.
eficiencia.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según la vinculación con el Según el grado de confiabilidad
objeto de costos COSTOS DIRECTOS POR SU
COSTOS DIRECTOS EXCLUSIVIDAD:
Existe una vinculación clara y precisa, No existe duda que ese costo corresponde
medida. Pueden atribuirse claramente a un a un determinado objeto de costo. Ej.: una
bien o servicio. máquina exclusiva de una línea de productos

COSTOS INDIRECTOS COSTOS DIRECTOS POR SU MEDICIÓN:


No existe una vinculación directa. Debo usar Existe una medición especifica que señala
algún criterio para repartirlo. la magnitud en que un costo se vincula con
un objeto de costo. Ej.: medición de las horas
de trabajo de un operario dedicadas a cada
Un mismo objeto del costo puede ser directo para tipo de producto.
algún caso e indirecto para otros, según la unidad
de costeo que se considere.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Según la vinculación con nivel de
actividad
COSTOS VARIABLE:
Acompaña oscilaciones del nivel de actividad.

COSTO FIJO:
NO cambia con el nivel de actividad.

COSTO SEMIFIJO (o Semi-variables):


Cambian por tramos

A su vez los costos variables pueden ser directos (ej. cebada en la


elaboración de cerveza) e indirectos (ej. electricidad) y los costos
fijos pueden ser directos (ej. depreciación de un equipo de frío
para la carne) e indirectos (ej. gastos de administración).

También podría gustarte