Está en la página 1de 63

ESTUDIO DE REFERENCIA DE COMO LOS ESTUDIANTES DE FINANZAS Y

CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ESPAÑA ESTÁN


ADMINISTRANDO LOS RECURSOS A TRAVÉS DE LAS FINANZAS
PERSONALES

AUTORA
Fanny Stella Sierra Martínez

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION FINANCIERA
BUCARAMANGA SANTANDER
2018
ESTUDIO DE REFERENCIA DE COMO LOS ESTUDIANTES DE FINANZAS Y
CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ESPAÑA ESTÁN
ADMINISTRANDO LOS RECURSOS A TRAVÉS DE LAS FINANZAS
PERSONALES

AUTORA
Fanny Stella Sierra Martínez

DIRECTOR DEL PROYECTO


Luis David Ramírez Herrera
Docente

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION FINANCIERA
BUCARAMANGA SANTANDER
2018
DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a DIOS porque me permitió que fuera posible
realizarlo, por ser mí guía; a mis padres por ser siempre un apoyo en cada decisión
que tomo; a mis demás familiares y amistades porque de alguna manera ponen su
granito de arena para que pueda realizar las cosas.

Fanny Stella Sierra Martínez


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a DIOS, por guiarme en el camino de la vida, porque siempre está


presente iluminándome y dirigiéndome en mis decisiones diarias y proyectos,
porque me socorre siempre los recursos necesarios para lograr mis metas.

A mis padres, por el apoyo incondicional que durante mis años de estudios en la
Universidad de Santander me han estado apoyando y animando, también por ser
mi ejemplo para seguir adelante en mi diario vivir y por inculcarme valores que de
una u otra forma me sirven para ser mejor persona.

A mi director de proyecto Luis David Ramírez Herrera por guiarme en cada paso del
proyecto.

A mis maestros de la Universidad de Santander que me impartieron sus


conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil.

A la Universidad de Santander que me acepto para realizar la carrera profesional,


por brindarme los diferentes espacios como salones, biblioteca, laboratorios etc. Y
por los profesores capacitados profesionalmente para la formación.

Expreso gratitud a todas las personas encuestadas, por su amable e imprescindible


colaboración en la realización de la encuesta para la elaboración del presente
trabajo

Fanny Stella Sierra Martínez


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO .......................................... 19


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 19
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 21
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 22
2.1. OBJETIVOS GENERAL............................................................................ 22
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 22
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 23
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 24
4.1. MARCO TEORICO ................................................................................... 24
4.1.1. Las finanzas personales en Colombia y en España ........................... 25
4.2. MARCO DE ANTECEDENTES ................................................................ 27
5. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO ................................................... 30
5.1. HIPOTESIS............................................................................................... 30
5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 30
5.3. TIPO DE METODO ................................................................................... 30
5.4. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Y
SISTEMAS DE MEDICION ................................................................................. 31
5.4.1. Definición de variable ......................................................................... 31
5.4.2. Instrumentos para la recolección de información ............................... 31
5.5. POBLACION Y MUESTRA ....................................................................... 32
6. ENCUESTA..................................................................................................... 34
6.2. TABULACION Y ANALISIS DE RESULTADOS ....................................... 36
6.2.1. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS ........................ 36
6.3. DISCUSIÓN .............................................................................................. 58
6.3.1. Relacionados con el primer objetivo específico ................................. 58
6.3.2. Relacionados con el segundo objetivo específico .............................. 58
6.3.3. Relacionados con el tercer objetivo específico .................................. 59
6.3.4. Relacionados con el cuarto objetivo específico .................................. 60
7. CONCLUSION ................................................................................................. 61
8. RECOMENDACIONES ................................................................................... 63
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 64
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Tabla de Frecuencias Pregunta 1: ¿Mis padres me enseñaron la


importancia del hábito del ahorro? ......................................................................... 37

Tabla 2 - Tabla de Frecuencias Pregunta 2: ¿Conoce la forma en la que se elabora


un presupuesto? .................................................................................................... 38

Tabla 3 - Tabla de Frecuencias Pregunta 3: ¿Usted actualmente tiene el hábito del


ahorro? .................................................................................................................. 39

Tabla 4 - Tabla de Frecuencias Pregunta 4: En caso de ser afirmativa la respuesta


anterior, indique para que tiene definido el ahorro. ................................................ 40

Tabla 5 - Tabla de Frecuencias Pregunta 5: En caso de ser afirmativa si tiene el


hábito del ahorro, indique que porcentaje ahorras con respecto a sus ingresos. .. 41

Tabla 6 - Tabla de Frecuencias Pregunta 6: ¿Acostumbro a llevar un registro de mis


deudas, gastos, ingresos y ahorro? ....................................................................... 42

Tabla 7 - Tabla de Frecuencias Pregunta 7: ¿En caso de necesitar dinero sé que


hacer para obtenerlo? ............................................................................................ 43

Tabla 8 - Tabla de Frecuencias Pregunta 8: ¿En caso de ser afirmativa la respuesta


anterior, indique que hace para obtener dinero? ................................................... 44

Tabla 9 - Tabla de Frecuencias Pregunta 9: En caso de una urgencia económica sé


a quién recurrir para solicitar un préstamo ............................................................. 45

Tabla 10- Tabla de Frecuencias Pregunta 10: ¿Cuándo solicitas un crédito conoce
los requisitos para solicitarlo? ................................................................................ 46

Tabla 11- Tabla de Frecuencias Pregunta 11: ¿Conoce los costos para solicitar un
crédito? .................................................................................................................. 47

12
Tabla 12 - Tabla de Frecuencias Pregunta 12: ¿Antes de solicitar un crédito conozco
la tasa de interés?.................................................................................................. 48

Tabla 13 - Tabla de Frecuencias Pregunta 13: Conozco cuales son las tarjetas de
crédito con mayor costo de cuota de manejo y tasa de interés ............................. 49

Tabla 14 - Tabla de Frecuencias Pregunta 14: Conozco las ventajas y desventajas


de usar una tarjeta de crédito ................................................................................ 50

Tabla 15 - Tabla de Frecuencias Pregunta 15: Doy prioridad a las compras de los
productos de primera necesidad ............................................................................ 51

Tabla 16 - Tabla de Frecuencias Pregunta 16: Cuando voy de vacaciones dispongo


de mis ahorros ....................................................................................................... 52

Tabla 17 - Tabla de Frecuencias Pregunta 17: Pago seguro de vida y gastos


médicos ................................................................................................................. 53

Tabla 18 - Tabla de Frecuencias Pregunta 18: ¿Sé qué hacer cuando mi efectivo es
líquido? .................................................................................................................. 54

Tabla 19 - Tabla de Frecuencias Pregunta 19: En caso de ser afirmativa la respuesta


anterior, indique que haces .................................................................................... 55

Tabla 20 - Tabla de Frecuencias Pregunta 20: Si su respuesta es invertir; que


herramientas utilizas o en que lo inviertes ............................................................. 56

Tabla 21 - Tabla de Frecuencias Pregunta 21: ¿La universidad lo orienta para tener
buenas Finanzas personales? ............................................................................... 57

13
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Gráfico los padres enseñan la importancia del hábito del ahorro .......... 37

Figura 2 - Gráfico conocimiento de la forma en la que se elabora un presupuesto


............................................................................................................................... 38

Figura 3 - Gráfico hábito del ahorro ....................................................................... 39

Figura 4 - Gráfico para que tienen definido el ahorro ............................................. 40

Figura 5 - Gráfico porcentaje de ahorro con respecto a los ingresos..................... 41

Figura 6 - Gráfico costumbre de llevar un registro de las deudas, gastos, ingresos y


ahorro .................................................................................................................... 42

Figura 7 – Grafico en caso de necesitar dinero saben que hacer .......................... 43

Figura 8 – Grafico que hacen para obtener dinero ................................................ 44

Figura 9 - Gráfico en caso de una urgencia económica sé a quién recurrir para


solicitar un préstamo .............................................................................................. 45

Figura 10 – Grafico conoce los requisitos para solicitar un crédito ........................ 46

Figura 11 – Grafico conoce los costos para solicitar un crédito ............................. 47

Figura 12 - Gráfico conoce la tasa de interés antes de solicitar un crédito ............ 48

Figura 13 - Gráfico conoce cuales son las tarjetas de crédito con mayor costo de
cuota de manejo y tasa de interés ......................................................................... 49

14
Figura 14 - Gráfico conoce las ventajas y desventajas de usar una tarjeta de crédito
............................................................................................................................... 50

Figura 15 - Gráfico doy prioridad a las compras de los productos de primera


necesidad .............................................................................................................. 51

Figura 16 - Gráfico cuando voy de vacaciones dispongo de mis ahorros .............. 52

Figura 17 - Gráfico pago seguro de vida y gastos médicos ................................... 53

Figura 18 – Grafico sé qué hacer cuando mi efectivo es líquido............................ 54

Figura 19 – Grafico que hacen cuando el efectivo es liquido ................................. 55

Figura 20 – Grafico que herramientas utilizan para invertir o en que lo invierten .. 56

Figura 21 – Grafico la universidad orienta para tener buenas Finanzas personales


............................................................................................................................... 57

15
RESUMEN

Título: Estudio de referencia de como los estudiantes de Finanzas y Contabilidad


de la Universidad de Jaén España están administrando los recursos a través de las
finanzas personales

Autor: Fanny Stella Sierra Martínez

Palabras Claves: Finanzas Personales, Estudiantes, Conocimiento, Universidad

Descripción:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo, evaluar el conocimiento de las


finanzas personales de los estudiantes de finanzas y contabilidad de la universidad
de Jaén para así implementar y desarrollar estrategias con el fin de aumentar el
buen uso y administración de las finanzas personales. El trabajo inicia por dar a
conocer el concepto de finanzas personales, partiendo como el proceso por el cual
se adquieren habilidades y capacidades para el uso adecuado del dinero que
permite tomar mejores decisiones en cuanto al manejo de los recursos. Uno de los
principales objetivos que persigue las finanzas personales es ayudar a las personas
cómo darle un correcto uso del dinero usando productos y servicios financieros para
el rendimiento del dinero para lograr una correcta optimización de los recursos.

Con lo dicho anteriormente es imprescindible que los estudiantes tengan


conocimiento y estén bien informado del uso de los productos y servicios financieros
ya que estos son fundamentales en el entorno actual, muchas personas acurren por
estos productos, pero son pocas las personas que le dan el buen uso. Estos dieron
forma al trabajo de investigación ya que sobre estos conceptos se han centrado las
preguntas y objetivos de investigación. De acuerdo con los conocimientos que
mostraron los estudiantes universitarios, fue como se determinó el instrumento de
recolección de información que consistió en una encuesta que se compone de 21
preguntas.

Este estudio tiene un enfoque cuantitativo con técnicas cualitativas, de tipo


descriptivo. El instrumento de recolección de información consistió en una encuesta,
la muestra de investigación fue realizada en la Universidad de Jaén aplicada al
número de estudiantes del grado de finanzas y contabilidad que arrojo la fórmula
matemática de muestreo.

16
ABSTRACT

Title: Reference study of how students of Finance and Accounting at the University
of Jaen Spain are managing resources through personal finances

Author: Fanny Stella Sierra Martinez

Keywords: Personal Finance, Students, Knowledge, University

Description:

This research work aims to assess the knowledge of personal finance of students of
finance and accounting of the University of Jaen to implement and develop strategies
to increase the proper use and management of personal finances. The work begins
by raising awareness of the concept of personal finance, starting as the process by
which skills and abilities are acquired for the proper use of money to make better
decisions regarding the management of resources. One of the main objectives
pursued by personal finance is to help people how to properly use money using
financial products and services for the performance of money to achieve a correct
optimization of resources.

With the above, it is essential that students have knowledge and are well informed
of the use of financial products and services as these are fundamental in the current
environment, many people cuss for these products, but few people who give the
good use. These gave shape to the research work since the research questions and
objectives have been focused on these concepts. According to the knowledge that
the university students showed, it was determined the information collection
instrument that consisted in a survey that consists of 21 questions.

This study has a quantitative approach with qualitative, descriptive techniques. The
instrument for collecting information consisted of a survey; the research sample was
conducted at the University of Jaen applied to the number of students in the degree
in finance and accounting who threw the mathematical sampling formula.

17
INTRODUCCIÓN

Las finanzas personales están relacionadas con la capacidad de generar ahorro por
parte de los individuos, así como de obtener recursos financieros adicionales,
también engloban las decisiones de inversión de los excedentes de recursos
financieros disponibles. Es necesario incidir en que las Finanzas Personales
pretenden, como punto de partida, que las personas o familias se apropien de la
educación financiera, estructuren sus ingresos, ahorren e inviertan en bienes que
permitan el crecimiento de la familia, tanto a nivel social como económica.

Este trabajo tiene como principal propósito el análisis del conocimiento de los
estudiantes de la Universidad de Jaén del grado de finanzas y contabilidad en las
finanzas personales. Se realizará un análisis por medio de una encuesta a la
cantidad de estudiantes que arroje la fórmula matemática para encontrar y detectar
los hábitos de ahorro y el manejo de las mismas.

Por su parte las finanzas personales implican presupuestar, ahorrar y gastar sus
recursos monetarios a través del tiempo, teniendo en cuenta los riesgos financieros
y los acontecimientos futuros de su vida. Al organizar las finanzas personales, las
personas deberían tener en cuenta cómo se ajustan a sus necesidades una gama
de productos bancarios (cuentas corrientes, cuentas de ahorro, tarjetas de
crédito y créditos al consumo) o la inversión de capital privado, (mercado de
valores, bonos, fondos mutualistas) y los seguros (seguros de vida, seguro de salud,
seguro de invalidez) los productos y el seguimiento de los planes de jubilación.

La presente investigación diagnosticara la situación actual del conocimiento de los


estudiantes de finanzas y contabilidad de la Universidad de Jaén y con base a los
resultados proponer estrategias que permitan crear una cultura de ahorro y el buen
manejo de las mismas, porque de esta depende la calidad de vida de los estudiantes
y familiares.

18
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salgado cita en su investigación, la opinión de Zicari quien menciona que no les han
dado tanta importancia a las finanzas personales y se centran más en las finanzas
empresariales:
Zicari (2008), dice que hasta hace poco tiempo, las finanzas personales, tanto su
estudio como la aplicación de herramientas de gestión financiera desde la
perspectiva de una persona física, eran la “cenicienta” de las finanzas, y es que
se tenía una idea mínima, que a diferencia de las finanzas empresariales, las
finanzas personales carecían de modelos teóricos y conceptuales propios, y que
simplemente había que adaptar a la escala de una persona o inversor individual
los grandes esquemas de las finanzas empresariales. Tanto es así que las
finanzas personales no son incluidas en el currículo académico de muchas
universidades y poco menos en los colegios, de donde debe nacer el acervo a
una cultura financiera exitosa y provechosa en el futuro.1
Por tal motivo es de gran importancia que las universidades y los colegios opten por
implementar en su plan académico de manera práctica las finanzas personales para
que desde temprana edad las personas empiecen a crear y desarrollar un buen
manejo de las mismas y no se vean afectadas sus finanzas a largo plazo.
El dinero es uno de los máximos exponentes de la sociedad moderna, que ha
adoptado el capitalismo como medio de vida y que hace gala de este en las más
distintas formas, dando lugar a la vida tal y como se conoce en la actualidad. Esto
ha llevado, de manera irremediable, a que las finanzas hayan ido cobrando una
relevancia cada vez más importante no solo a nivel empresarial, donde lo son todo,
sino también a nivel personal, pasando a situarse en un primer plano y teniéndose
en cuenta de manera constante en el día a día.
Esto responde a la necesidad de tener controlados los gastos, los ingresos y, en
algunos casos, también las inversiones y el patrimonio del que se dispone, todo ello
en aras de conocer exactamente qué se tiene y poder llevar una vida sin sobresaltos
en lo que se refiere al asunto monetario.

1
SALGADO ALEJANDRO. Finanzas personales y su efecto en el desarrollo socio-económico de socios y socias
de la cooperativa COVISCOF, R.L. Estelí, 2015. P. 4. [En línea]. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/2925/1/17474.pdf

19
En la época universitaria los ingresos son pocos y a su vez los compromisos
económicos y niveles de endeudamiento son mínimos. Como bien se sabe, para los
universitarios es desconocida la tarea de planificar y controlar los gastos, pero lo
que no saben es que al adquirir buenos hábitos financieros durante esta etapa será
determinante para definir el comportamiento que tendrán en el futuro con relación
al manejo del dinero.
Uno de los factores que afectan a la salud financiera mundial, es la ausencia de un
buen manejo de las finanzas personales. Sobre todo, es un tema que no es atendido
desde los primeros años de vida y hasta que la persona alcanza su madurez.
Solamente los que se dedican específicamente a especializarse en el tema, tienen
un bagaje de conocimientos que les permite en un momento determinado tomar una
decisión financiera correcta. De ahí la importancia de este estudio, el cual nos
permitirá conocer el nivel de conocimiento entre jóvenes universitarios, e identificará
las áreas de oportunidad para promover la cultura en finanzas personales en
España y así mismos para las personas que consulte esta investigación. En este
contexto, pretendemos contribuir a que las universidades integren en sus
programas de estudio materias que fomenten las finanzas personales.
Es importante que los estudiantes se concienticen de la importancia de darle un
buen manejo a las finanzas personales, dado que para muchas personas no es
suficiente con sus salarios; al finalizar el mes no tienen los suficientes recursos para
generar excedentes, porque gastan más de los ingresos adquiridos y el sueldo
termina siendo insuficiente para alcanzar los productos básicos para su hogar, por
esta razón requieren generar deudas para poder cubrir el faltante necesario para
adquirir los bienes y servicios para un periodo de tiempo determinado.
Entre más ingresos genera, en más egresos incurre, he ahí la importancia del uso
adecuado de las finanzas personales; no se necesita ganar cierta cantidad de dinero
para poder ahorrar, es una disciplina que se adquiere en la medida que la persona
lo aplica.
En la etapa estudiantil las finanzas personales es un tema que a muchos no les
preocupa debido a que dependen económicamente de los padres, adicional a esta,
porque no tienen obligaciones económicas, pero lo que no tienen en cuenta es que
en esta etapa es donde deben crear el hábito del buen manejo de las finanzas
personales, debido que al no tener ninguna obligación, esos recursos económicos
pueden invertirlo y cuando salgan al ámbito laboral puede ser usado como capital
de trabajo para otras actividades como crear un proyecto de emprendimiento entre
otros.
Para finalizar es importante recalcar que en la época universitaria los ingresos son
pocos, a su vez los compromisos económicos y niveles de endeudamiento son

20
mínimos, se requiere hacer un estudio que sirva de referencia para determinar el
nivel de conocimiento en la administración de los recursos a través de las finanzas
personales a los estudiantes de la Universidad de Jaén en España teniendo en
cuenta que España es catalogado como el país número veinte y siete (27) 2 de
mayor índice de desarrollo humano según el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo los estudiantes de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Jaén


España están administrando los recursos a través de las finanzas personales?

2
JAHAN SELIM. (2016). Panorama general informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para
todos. Estados Unidos. P. 22. [En línea]. Disponible en:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
3
HELEN CLARK. (2015). PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ¿Qué es el PNUD? P. 2. [En
línea]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/PNUD_es.pdf

21
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAL

Evaluar como los estudiantes de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Jaén


España están administrando los recursos a través de las finanzas personales para
optimizar el uso de los mismos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el conocimiento que tienen los estudiantes de Finanzas y


Contabilidad en el manejo de sus finanzas personales.
 Identificar las debilidades y fortalezas que tienen los estudiantes de Finanzas
y Contabilidad en la administración de los recursos.
 Estudiar cómo están administrando los recursos a través de las finanzas
personales los estudiantes de Finanzas y Contabilidad
 Plantear estrategias para los estudiantes de Finanzas y Contabilidad para
fortalecer las falencias identificadas.

22
3. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se evidencia una gran división entre las finanzas personales y las
finanzas empresariales, para las finanzas empresariales han investigado y
desarrollado muchas herramientas con el propósito de entregar instrumentos
idóneos a las empresas, así mismo las universidades han optado por enseñar este
tipo de finanzas, mientras que para las finanzas personales la han dejado que ellas
se desarrollen de acuerdo con la experiencia de cada individuo.

Se puede decir que las finanzas empresariales entregan un valor agregado más
tangible, como la acumulación de dinero al incrementar la rentabilidad, mientras en
las finanzas personales este valor agregado tiene que ver más con el bienestar de
la persona, así lo plantea la economía.

En la presente investigación, se pretende describir los datos que demuestran el nivel


de conocimiento y administración de las finanzas personales a través de una
muestra de estudiantes del grado de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de
Jaén España. Los resultados obtenidos en esta investigación descubrirán de
manera objetiva el estado en el que se encuentran los participantes en el tema de
la administración de recursos a través de las finanzas personales; así mismo
permitirá hacer inferencias y procesos razonados que lleven también al punto de
poder generar conclusiones, posteriores recomendaciones y contribuir a generar
información para futuras generaciones.

Todo esto con el fin de lograr que el presente proyecto sea una referencia para que
los estudiantes implementen y hagan un buen uso de los recursos a través de las
finanzas personales, teniendo en cuenta que en el ciclo universitario necesitaran
administrar recursos independientemente de la procedencia para su obtención
(propios, trabajo, familia, etc.).

23
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEORICO

Las finanzas son una rama de la economía y la administración que estudia el


intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas o estados y
con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.4

Las finanzas personales se dedican al estudio de la obtención de capital para la


inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.
Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. Cabe
preguntarnos ¿Para qué sirven las finanzas? Estas sirven para analizar cómo
distribuir recursos escasos en el tiempo. También nos ayuda a evaluar y tomar
decisiones.

Dos características distinguen a las decisiones financieras: La primera los costos y


beneficios de las decisiones financieras y segundo se distribuyen a lo largo del
tiempo generalmente no son conocidos con anticipación.

Las Finanzas nos sirven para darle un valor monetario a lo que se espera en la vida,
es decir, sirve para darle un valor a los sueños, pensar (en términos monetarios) en
el futuro. Para los hombres de negocios, eso se le denomina planear.

Flore-Anne Messy, jefe de la División de Asuntos Financieros de la OCDE y


moderadora de uno de los conversatorios, señaló que el panorama es poco
alentador atendiendo a las pruebas Pisa 2015. “Los resultados nos muestran que
en muy pocos casos los estudiantes hablan de temas financieros con sus padres,
dejando de lado espacios importantes para entrar en el mundo de las finanzas,
especialmente en estas épocas en que gracias a la tecnología los estudiantes deben
tomar decisiones financieras desde muy temprana edad”, aseguró.

En los últimos años, diversas organizaciones internacionales, entre las que cabe
destacar la Comisión Europea y la OCDE, han alertado sobre la necesidad de
mejorar la cultura financiera de la población. Las carencias en este ámbito pueden
conducir a las personas a adoptar decisiones erróneas sobre su economía personal,
con el consiguiente riesgo de pérdidas patrimoniales, endeudamiento excesivo y,
en los casos más extremos, exclusión financiera.

4
ACEVEDO, Lizeth. Las finanzas son una rama de la economía y la administración. P. 1. [En línea]. Disponible
en: http://www.academia.edu/23323718/Las_finanzas_son_una_rama_de_la_economia_y_la_administr

24
Asimismo, estos organismos sugieren que la formación financiera es tanto más
efectiva cuanto antes comience a impartirse. La adecuada familiarización con los
conceptos económicos básicos, desde las edades más tempranas, puede ayudar
en la edad adulta a elegir los productos y servicios financieros que mejor se ajusten
a las propias necesidades.

4.1.1. Las finanzas personales en Colombia y en España

4.1.1.1. Colombia

La generación conocida como los millennials5 es tan popular hoy día no sólo porque
son jóvenes que han cambiado la forma de relacionarse con el mundo (en temas
tecnológicos, sociales y financieros), sino también porque en poco tiempo se
convertirán en la que dominará el mundo laboral. Son quienes hoy en día tienen
entre 18 y 35 años y que, gracias a lo que han visto, se comportan con el dinero de
una forma distinta.

BlackRock6, empresa que administra inversiones y presta servicios de


asesoría, realizó una encuesta mundial realizada a partir de 31,139 entrevistas en
20 países. En Colombia, entrevistaron a 1.000 personas, de las cuales, en su
mayoría fueron de la generación entre los 25 y los 34 años.

Entre los resultados, sorprende todo lo que hay en torno a los jóvenes, pues se
destacan por unos hábitos que no estarían para nada a su favor, especialmente si
aspiran a tener unos altos ingresos en su futuro y pasar su vejez viajando y
disfrutando. Una de las características más particulares que arrojó la encuesta es
que, a nivel mundial, los colombianos son los más optimistas respecto al futuro
financiero. Los Millennials, son los más optimistas (86%). Lo curioso de esto es que,
a pesar de la situación económica general del país, cuando todo se está
encareciendo, el dólar está subiendo mientras el petróleo cae y el panorama laboral
no es tan positivo; se mantiene esa actitud de tranquilidad.

“Los colombianos somos conscientes de las dificultades financieras y la


incertidumbre hacía el futuro. A pesar de eso, estamos optimistas de nuestro futuro
financiero y creemos que tenemos las herramientas para alcanzar nuestros

5
IIEMD. Que es millennial. Que es millennial: Definición. [En línea]. Disponible en:
https://iiemd.com/millennial/que-es-millennial
6
BLACKROCK. BlackRpck Iberia. [En línea]. Disponible en: https://www.blackrock.com/es/quienes-
somos/servicios-y-capacidades

25
objetivos financieros a largo plazo,” explica Diego Mora, director de BlackRock
Colombia.7

El efecto de esto es que lleva a que las personas no se preocupen por tomar las
decisiones financieras adecuadas, que les permita protegerse ante una posible
crisis o ser más conscientes de su dinero a futuro. Conclusión: no ahorran ni se
interesan en invertir. La cuestión es que ese mismo optimismo puede ser la piedra
de tropiezo para el futuro. Debido que para una estabilidad financiera se debe optar
por una buena administración de las finanzas personales, lo cual implica hacer
presupuestos, un flujo de caja personal, recortando gastos e invirtiendo, dándole
prioridad a las cosas más importantes y relevantes.

4.1.1.2. España

Según los datos de MyValue8 aplicación de España de gestión y control financiero,


sólo el 9,7% de la población española realiza una gestión eficiente de sus finanzas;
otro 12,1% lo hace de forma esporádica, pero sin continuidad a lo largo del año; y
el 78,2% restante reconoce no planificar apenas. Los principales problemas para la
gran mayoría de los ciudadanos son la falta de tiempo (62%), y su escasa
preparación para gestionar sus finanzas personales (21%). Sin embargo, el 90,3%
de los consultados se manifiestan conscientes de la necesidad de controlar mejor
su economía. Unos y otros coinciden en que no saben con certeza en qué gastan
el dinero -sobre todo los pequeños pagos-, ni qué ingresos anuales totales tienen y
así no pueden organizar su economía doméstica.

El gasto medio por hogar en España es de 28.152 euros que equivale a 101.055
pesos colombianos teniendo en cuenta que el euro vale 3589,61 pesos el día 8 de
noviembre del 2018, según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Las tres
principales partidas son vivienda, energía y agua (9.090 euros – 32.629 pesos);
alimentación (4.141 euros – 14.864 pesos); y transporte (3.321 euros – 11.921
pesos).9

(Tim herrera 2018) se hizo la siguiente pregunta ¿por qué tantos somos tan malos
para administrar el dinero? Lo cual fue respondida por la señora Kristin Wong,
autora de Get Money: Live the Life You Want, Not Just the Life You Can Afford ¡Hay
tantas razones! Es un tema que nos intimida porque no sabemos ni por dónde

7
FINANZAS PERSONALES. (2017). Ahorro e Inversión. Este es el principal problema que tienen los jóvenes
colombianos. [En línea]. Disponible en: https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-
inversion/articulo/habitos-de-ahorro-de-los-jovenes-colombianos/58558
8
MYVALUE. Qué es MyValue. [En línea]. Disponible en: https://www.myvalue.com/index.jsp#0
9
NAVARRO, Javi. Como administrar tu dinero y ahorrar 2.500 euros al año. Administrar tu dinero y ahorrar.
[En línea]. Disponible en: https://www.casacochecurro.com/como-administrar-tu-dinero-y-ahorrar-2-500-
euros-al-ano.html

26
empezar; es complicado hablar de dinero porque es un tema tabú. Desde pequeños
aprendemos a no hablar de dinero porque nos enseñan que es de mala educación
preguntar cuánto gana alguien o cuánto ha ahorrado. Es difícil aprender algo si
nadie habla abiertamente de ello. Por la combinación de todos estos factores, lo
más fácil es olvidar por completo el asunto del dinero.10

Según los resultados obtenidos en la evaluación sobre competencias financieras


realizada en el año 2015 por el programa para la evaluación de estudiantes (PISA)11
Los puntajes obtenidos por estudiantes de Brasil, Chile, Perú y España son
inferiores al promedio de los diez países y economías de la OCDE que participaron
en la evaluación 2015 sobre competencia financiera. Entre los años 2012 y 2015, el
rendimiento promedio de España descendió, registrando un puntaje medio de 484
en 2012.

El rendimiento en competencia financiera exhibido por los estudiantes de Brasil,


Chile y España es inferior al de estudiantes de otras partes del mundo que muestran
logros similares en matemática y lectura. En Chile aproximadamente el 81% de los
estudiantes discute sobre materias de dinero con sus padres por lo menos una vez
al mes. En España, esta cifra desciende al 78%.

Cada vez que un joven decide comprar un celular o de qué manera utilizar su dinero
en gastos personales está tomando una decisión financiera. La población de 15
años de edad está comenzando a enfrentar situaciones que requieren priorizar los
gastos, estar conscientes de los costos, y estar alertas ante la posibilidad de fraude
o engaño. Muy pronto deberán tomar decisiones que tendrán consecuencias
financieras de largo plazo.12

4.2. MARCO DE ANTECEDENTES

De acuerdo con los antecedentes históricos de desarrollo social y económico del


país, y a raíz de las ya mencionadas crisis, el gobierno colombiano tomo medidas
contundentes para mejorar y resolver la crisis que afronto el país debido a la falta
de formación e información en temas de economía y finanzas personales; por lo
cual el 15 de julio de 2009 mediante comunicado del diario oficial del congreso de
la república estableció: LEY 1328 DE 2009; Diario Oficial No. 47.411 de 15 de julio
de 2009/Congreso de la República: Por la cual se dictan normas en materia

10
EL DIARIO. (2018). Cómo administrar mejor tu dinero. [En línea]. Disponible en:
https://eldiariodevictoria.com/2018/09/02/como-administrar-mejor-tu-dinero/
11
OCDE. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. P. 3. [En línea]. Disponible en:
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
12
OECD. (2015). IBEROAMÉRICA – Nota país. Resultados de evaluación PISA 2015 sobre competencia
financiera. P. 1-3,6-7. [En línea]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2105-Financial-Literacy-
Iberoamerica-spanish.pdf

27
financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. La finalidad
de esta ley es establecer las normas, principios y reglas que puedan proteger a las
personas que son consideradas como consumidores financieros, cada vez que
entablen relación con entidades financieras que son vigiladas por la
superintendencia bancaria, con el ánimo de ofrecer orientación, información y
herramientas en favor de su defensa, como también obligaciones y alertas que le
permitan al consumidor abstenerse de incurrir en un sobreendeudamiento.13

En el año 2010 y de manera conjunta el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,


el Ministerio de Educación Nacional, el Banco de la República, la Superintendencia
Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, el
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas y el Autorregulador del Mercado de
Valores; desarrollaron un estudio para determinar el diseño y la viabilidad de
implementar una estrategia nacional de Educación económica y financiera que
pueda beneficiar a toda la población especialmente a la consumidora de productos
financieros.

Este estudio permitió identificar los comportamientos financieros de una muestra


representativa de la población del país, que sirven como referente para la
identificación de los problemas y necesidades de acuerdo a la realidad económica
de los hogares en Colombia. Apoyados en el DANE14 y tomando como referente a
la capital del país, en su estudio tomaron una submuestra de la gran encuesta
integrada de hogares del DANE, y a comienzos de 2010, empezaron a seleccionar
a la población consumidora de servicios financieros formulando una pregunta filtro
que permitiera identificar los hogares que poseen alguna relación crediticia o
acreedora con el sistema financiero; además recopilaron información sobre las
características financieras del hogar, el estado de endeudamiento, ahorro e
inversión. Durante la primera etapa de recolección de datos se encuestaron 2.577
hogares, cuyos resultados, expandidos a la población de Bogotá, representan
información de 814.890 familias capitalinas bancarizadas.15

La investigación más antigua conocida en las finanzas personales se llevó a cabo


en 1920 por Hazel Kyrk. Su tesis doctoral en la Universidad de Chicago, sentó las
bases de la economía de consumo y la economía familiar. Margaret Reíd, profesor
de la economía doméstica en la misma universidad, es reconocido como uno de los

13
CARVAJAL, Nelly; ARRUBLA, Maribeth. y CAICEDO, Ivonne. (2016). Educación financiera en los estudiantes
de pregrado de la Universidad del Quindío. Sinapsis (8), 2, 99-120. P. 103.
14
DANE. Generalidades. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-
dane/informacion-institucional/generalidades
15
MINISTERIO DE HACIENDA y CREDITO PUBLICO; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; BANCO DE LA
REPÚBLICA; SUPERINTENDENCIA FINANCIERA; et al. Estrategia nacional de educación económica y financiera.
Una propuesta para su implementación en Colombia. P. 5-6. [En línea]. Disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/estratenaledufinanciera012011.pdf

28
pioneros en el estudio del comportamiento del consumidor y el comportamiento de
los hogares.

En 1947, Herbert A. Simón, premio Nobel, sugirió que un tomador de decisiones no


siempre toma la mejor decisión financiera debido a los recursos educativos limitados
e inclinaciones personales. En 2009, Dan Ariely sugirió que la crisis financiera del
2008 ha demostrado que los seres humanos no necesariamente siempre toman una
decisión financiera racional y el mercado no es necesariamente autorregulación y
correctivo de los desequilibrios de la economía.16

16
SALGADO, Alejandro. (2016). Análisis de finanzas personales y su efecto en el desarrollo socio-económico
de socios y socias de la cooperativa de viviendas coviscof, R.L. Departamento de Estelí, I semestre 2015. P. 7.
[En línea]. Disponible en: http://docplayer.es/90842332-Universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-unan-
managua-facultad-regional-multidisciplinaria-de-esteli.html

29
5. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

5.1. HIPOTESIS

No aplica, debido que la hipótesis es una suposición que se hace sobre algo posible
o imposible para sacar de ello una consecuencia.17 Es una idea que puede no ser
verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para
establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo
es posible y finalmente se pone: en conclusión. Indican lo que tratamos de probar y
se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser
formuladas a manera de proposiciones.18

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptiva porque el estudio busca únicamente el


conocimiento, describir situaciones; básicamente no está interesado en comprobar
explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con
mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas. Teniendo en cuenta
que la investigación descriptiva consiste, fundamentalmente, en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.

5.3. TIPO DE METODO

El método es inductivo porque la conclusión es sacada del estudio de todos los


elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si
conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio

17
PASTOR, Andrea; ESCOBAR, Dionisio; MAYORAL, Esther; RUIZ, Francisco. Cultura general. Ciencia y
tecnología. Nivel II. P. 6. [En línea]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=yMBr-
EG23ewC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=la+hip%C3%B3tesis+es+una+suposici%C3%B3n+de+algo+posible+o+impos
ible+para+sacar+de+ello+una+consecuencia&source=bl&ots=DXwF1ce3Lb&sig=SpWj3NKzHw8W-8-
0O5OPYrKrCYc&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwic3-
S3jqjfAhVM1hoKHTZGB6IQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=la%20hip%C3%B3tesis%20es%20una%20sup
osici%C3%B3n%20de%20algo%20posible%20o%20imposible%20para%20sacar%20de%20ello%20una%20co
nsecuencia&f=false
18
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. 4 ed. México:
McGraw Hill Interamericana. 2006, 122 p.

30
y, además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada
uno de los elementos del objeto de investigación.

5.4. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Y


SISTEMAS DE MEDICION

5.4.1. Definición de variable

Variable: La variable es la entidad abstracta que adquiere distintos valores, se


refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y
varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos, se utilizan
para describir o medir los factores que se supone son la causa o influyen en el
problema. Con lo antes mencionado la variable del proyecto es: Cómo los
estudiantes de finanzas y contabilidad de la universidad de Jaén España están
administrando los recursos a través de las finanzas personales.

Definición de la variable:

Cuando se tiene el conocimiento en las finanzas personales es más fácil de lograr


los siguientes ítems y mejorar sus finanzas:

 Asesoramiento de la Administración de las finanzas


 Planificación y controlar los gastos
 Conocimiento y Uso de Productos y Servicios Financieros
 Cultura de la Previsión y el Ahorro

5.4.2. Instrumentos para la recolección de información

Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en información


verificable, que responda lo que se pretende demostrar. Para ello, es imprescindible
realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y teniendo claros
objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a recolectar. Es por ello que
el instrumento a utilizar es la encuesta; la encuesta la define como “una
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo
más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con
intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población”. La encuesta se integra de 21
preguntas de manera tal que la recolección de información sea más rápida y
efectiva, así como también su tabulación y decodificación respectiva.

31
5.5. POBLACION Y MUESTRA

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.


Según Tamayo y Tamayo, (1997) ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de la población poseen una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (pp. 114).19
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de
todos los elementos de una población. Cuando se selecciona algunos elementos
con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, se refiere a un
grupo de elementos como muestra. Se espera que lo que se averigua en la muestra
sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información
recolectada depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la
muestra. En este caso la población considerada es de 246 estudiantes de finanzas
y contabilidad con formación presencial de pregrado de la Universidad de Jaén
hombres y mujeres de edad entre 16 y 40 años en el cuatrimestre 2018/2019. La
muestra se basará en la siguiente formula.

 N= _____N*Z^2*P*Q_______20
D^2*(N-1) +Z^2*P*Q

En donde

Z = nivel de confianza del 90% = 1.64521


P = probabilidad de éxito = 95%
Q = probabilidad de fracaso = 5%
D = precisión = 3%

N= ________246i*1.645^2*0.95*0.05______= 91
0.03^2(246-1) +1.645^2*0.95*0.05

La muestra es de 91 estudiantes de Finanzas y Contabilidad y se evaluó mediante


la fórmula del muestreo teniendo en cuenta que se conoce el tamaño de la población
con nivel de confianza de 90% que equivale a 1,645 porcentaje que se asignó para
reducir el tamaño de la muestra, por la complejidad de la recolección y aplicación

19
TESIS DE INVESTIGACIÓN. (2011). Población y muestra. Tamayo y Tamayo. P. 114. [En línea]. Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html
20
FERNANDEZ, Pita. (2010). Determinación del tamaño muestral. [En línea]. Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp
21
Basado en el libro de Vivanco, M. Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Pág. 46

32
del instrumento de recolección de información; diseño y aplicaciones precisión del
3%; proporción esperada 0.05 para obtener mayor tamaño muestral; la probabilidad
de éxito es del 95% teniendo en cuenta que la población objetivo se desempeña en
el ámbito de las finanzas; la probabilidad de fracaso del 5%. Según el autor del libro
Muestreo estadístico Manuel Vivanco dice que la elección del nivel de confianza es
decisión del investigador22. Los porcentajes utilizados fueron asignados por criterio
propio según la veracidad de la recolección de la muestra, para la asignación de los
mismo se tuvo como guía el libro del autor Manuel Vivanco y el trabajo calculo
tamaño óptimo de la muestra elaborado por Anthony Ramos23

22
Basado en el libro de Vivanco, M. Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Pág. 48
23
RAMOS, Anthony. Calculo tamaño óptimo de la muestra. [En línea]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/maule/guia-tamao-de-la-muestra

33
6. ENCUESTA

Se usará una recolección cuantitativa y cualitativa. El tipo de preguntas que se


incluirá en el cuestionario serán escala lineal, opciones múltiples, abiertas y
cerradas.

Para la encuesta se usaron algunas preguntas de la tesis de grado: Propuesta para


incrementar la Cultura Financiera en Estudiantes Universitarios en la Ciudad de San
Luis Potosí del autor Carlos Gómez González24, debido que el tipo de preguntas
formuladas en esta tesis son útiles para el análisis y elaboración del trabajo de
grado.

ENCUESTA DE FINANZAS PERSONALES

Marque con una x según corresponda, teniendo en cuenta donde 5 significa un


nivel "muy alto" y 1 un nivel "muy bajo":

1. Mis padres me enseñaron la importancia del hábito del ahorro

O1 O2 O3 O4 O5

2. Conoce la forma en la que se elabora un presupuesto

O Si O No O Tal vez

3. Usted actualmente tiene el hábito del ahorro

O Si O No O Tal vez

4. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, indique para que tiene


definido el ahorro.

O Vacaciones O Vivienda O Estudio O Otros

Cuales________________________________________________________

24
GÓMEZ, Carlos. (2015). Propuesta para incrementar la Cultura Financiera en Estudiantes
Universitarios en la Ciudad de San Luis Potosí. Páginas 61 - 66, 68, 70, 71. [En línea]. Disponible
en:
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4158/1/Tesis%20Carlos%20Go%CC%81mez%20Gonz
a%CC%81lez.pdf

34
5. En caso de ser afirmativa si tiene el hábito del ahorro, indique que porcentaje
ahorras con respecto a sus ingresos

O De 0 – 10% O De 10 – 20% O De 20% – Mas

6. Acostumbro a llevar un registro de mis deudas, gastos, ingresos y ahorro.

O1 O2 O3 O4 O5

7. En caso de necesitar dinero sé que hacer para obtenerlo.

O Si O No O Tal vez

8. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, indique que hace para


obtener dinero.

Rta: ___________________________________________________________

9. En caso de una urgencia económica sé a quién recurrir para solicitar un


préstamo

O1 O2 O3 O4 O5

10. Cuando solicitas un crédito conoce los requisitos para solicitarlo.

O Si O No O Tal vez

11. Conoce los costos para solicitar un crédito.

O Si O No O Tal vez

12. Antes de solicitar un crédito conozco la tasa de interés.

O1 O2 O3 O4 O5

13. Conozco cuales son las tarjetas de crédito con mayor costo de cuota de
manejo y tasa de interés

O1 O2 O3 O4 O5

14. Conozco las ventajas y desventajas de usar una tarjeta de crédito

O1 O2 O3 O4 O5

35
15. Doy prioridad a las compras de los productos de primera necesidad

O1 O2 O3 O4 O5

16. Cuando voy de vacaciones dispongo de mis ahorros

O1 O2 O3 O4 O5

17. Pago seguro de vida y gastos médicos

O1 O2 O3 O4 O5

18. Sé qué hacer cuando mi efectivo es liquido

O Si O No O Tal vez

19. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, indique que haces.

O Invertir O Viajar O Shopping O Otros

Cuales____________________________________________________

20. Si su respuesta es invertir; que herramientas utilizas o en que lo inviertes

Rta: __________________________________________________________

21. La universidad lo orienta para tener buenas Finanzas personales

O Si O No O Tal vez

6.1. ANEXO EVIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LA MUESTRA

https://docs.google.com/forms/d/1pRRctH73ZE7bQJKf5teAPxcWgcbI2FW2ucB57
dJ3mT4/edit#responses

6.2. TABULACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

6.2.1. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS

36
Tabla 1 - Tabla de Frecuencias Pregunta 1: ¿Mis padres me enseñaron la
importancia del hábito del ahorro?

OPCIONES FRECUENCIA %
1 1 1,1
2 2 2,2
3 11 12,1
4 24 26,4
5 53 58,2
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 1 - Gráfico los padres enseñan la importancia del hábito del ahorro

PREGUNTA 1
60 58,2

50

40

30 26,4

20
12,1

10
1,1 2,2

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


Se observa que 58,2% de la muestra de los estudiantes han recibido la educación
de los padres con relación a la importancia del hábito del ahorro; el 26,4% y el 12,1%
los padres le han enseñado el hábito del ahorro, pero no le han dado la importancia
necesaria; el 2,2% y el 1,1% los padres le son indiferente la educación del hábito
del ahorro.

37
Tabla 2 - Tabla de Frecuencias Pregunta 2: ¿Conoce la forma en la que se elabora
un presupuesto?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 63 69,2
No 10 11,0
Tal vez 18 19,8
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 2 - Gráfico conocimiento de la forma en la que se elabora un presupuesto

PREGUNTA 2
70
69,2

60

50

40

30
19,8
20 11

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto


En referencia al conocimiento de la forma en la que se elabora un presupuesto el
69,2% dice contar con el conocimiento, también se puede ver que el 11% de la
muestra de estudiantes no tienen el conocimiento en la elaboración de un
presupuesto lo cual es un porcentaje alto y el 19,8 % creen saber tener el
conocimiento del mismo.

38
Tabla 3 - Tabla de Frecuencias Pregunta 3: ¿Usted actualmente tiene el hábito del
ahorro?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 71 78,0
No 9 9,9
Tal vez 11 12,1
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 3 - Gráfico hábito del ahorro

PREGUNTA 3
80
78
70

60

50

40

30

20 9,9 12,1

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto


Se evidencia que 78% de los estudiantes encuestados tienen el hábito del ahorro
con respecto a la educación que le dieron los padres; el 9,9% no tienen el hábito del
ahorro y el 12,1% no están seguros de tener el hábito del ahorro.

39
Tabla 4 - Tabla de Frecuencias Pregunta 4: En caso de ser afirmativa la respuesta
anterior, indique para que tiene definido el ahorro.

OPCIONES FRECUENCIA %
Vacaciones 29 35,4
Vivienda 11 13,4
Estudio 35 42,7
Otros 7 8,5
TOTAL 82 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 4 - Gráfico para que tienen definido el ahorro

PREGUNTA 4
45
42,7
40
35,4
35

30

25

20
13,4
15
8,5
10

0
VACACIONES VIVIENDA ESTUDIO OTROS

Fuente: Autora del proyecto


Con respecto al 78,0% de los estudiantes que tienen el hábito del ahorro, se puede
ver que estos le dan prioridad a ahorrar para el estudio un 42,7% lo cual es el
porcentaje más alto con respecto a las vacaciones que es del 35,4%, a la vivienda
del 13,4% y el 8,5% para otras cosas dentro de ello está la inversión, compras,
viajes etc.

40
Tabla 5 - Tabla de Frecuencias Pregunta 5: En caso de ser afirmativa si tiene el
hábito del ahorro, indique que porcentaje ahorras con respecto a sus ingresos.

OPCIONES FRECUENCIA %
De 0 – 10% 34 37,4
De 10 – 20% 32 35,2
De 20% - mas 25 27,4
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 5 - Gráfico porcentaje de ahorro con respecto a los ingresos

PREGUNTA 5
40
37,4
35 35,2

30
27,4
25

20

15

10

0
0 - 10% 10 - 20% 20% - MAS

Fuente: Autora del proyecto


El 37,4% ahorran entre el 0 al 10%, el 35,2% ahorran entre el 10% al 20% y el 27,4%
ahorran entre el 20% a más, con respecto a sus ingresos; se puede observar que
hay un porcentaje alto de estudiantes que ahorran un gran porcentaje con respecto
a los ingresos.

41
Tabla 6 - Tabla de Frecuencias Pregunta 6: ¿Acostumbro a llevar un registro de mis
deudas, gastos, ingresos y ahorro?

OPCIONES FRECUENCIA %
1 10 11,0
2 17 18,7
3 31 34,0
4 18 19,8
5 15 16,5
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 6 - Gráfico costumbre de llevar un registro de las deudas, gastos, ingresos y


ahorro

PREGUNTA 6
35 34

30

25

19,8
20 18,7
16,5

15
11

10

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


En cuanto a llevar un registro de las deudas, gastos, ingresos y ahorro el 11%
manifestó que no llevan un registro; el 18,7 y el 34% en ocasiones llevan el registro
y el 19,8% y el 16,5% si llevan un registro de las mismas.

42
Tabla 7 - Tabla de Frecuencias Pregunta 7: ¿En caso de necesitar dinero sé que
hacer para obtenerlo?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 48 52,7
No 21 23,1
Tal vez 22 24,2
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 7 – Grafico en caso de necesitar dinero saben que hacer

PREGUNTA 7
60

52,7
50

40

30
23,1 24,2

20

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto

El 52,7% de la muestra de estudiantes evidencia saber qué hacer en caso de


necesitar dinero, el 23,1% dicen no saber qué hacer y el 24,2% posiblemente sepan
qué hacer cuando necesiten dinero.

43
Tabla 8 - Tabla de Frecuencias Pregunta 8: ¿En caso de ser afirmativa la respuesta
anterior, indique que hace para obtener dinero?

OPCIONES FRECUENCIA %
Trabajar 15 31,2
Pedir a los papás 13 27,1
Crédito 8 16,7
Pedir prestado 9 18,7
Sacar del ahorro 3 6,3
TOTAL 48 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 8 – Grafico que hacen para obtener dinero

PREGUNTA 8
35
31,2
30
27,1
25

20 18,7
16,7

15

10 6,3

0
TRABAJAR PEDIR A LOS CRÉDITO PEDIR PRESTADO SACAR DEL
PAPÁS AHORRO

Fuente: Autora del proyecto

Del total de estudiantes que dijeron saber qué hacer en caso de necesitar dinero, el
31,2% trabajar, el 27,1% les piden a los papás, el 16,7% hacen un crédito con
alguna entidad bancaria, el 18,7% piden prestado a personas naturales y el 6,3%
sacan de sus ahorros.

44
Tabla 9 - Tabla de Frecuencias Pregunta 9: En caso de una urgencia económica sé
a quién recurrir para solicitar un préstamo

OPCIONES FRECUENCIA %
1 5 5,5
2 5 5,5
3 19 20,9
4 26 28,6
5 36 39,5
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 9 - Gráfico en caso de una urgencia económica sé a quién recurrir para


solicitar un préstamo

PREGUNTA 9
40 39,5

35

30 28,6

25
20,9
20

15

10 5,5 5,5

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


En caso de una urgencia económica el 39,5% saben a quién recurrir para solicitar
un préstamo, el 11% no saben a quién recurrir y el 49,5% creen saber a quién acudir
para solicitar un préstamo.

45
Tabla 10- Tabla de Frecuencias Pregunta 10: ¿Cuándo solicitas un crédito conoce
los requisitos para solicitarlo?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 57 62,6
No 12 13,2
Tal vez 22 24,2
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 10 – Grafico conoce los requisitos para solicitar un crédito

PREGUNTA 10
70

62,6
60

50

40

30 24,2

20 13,2

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto

El 62,6% conoce los requisitos para solicitar un crédito, el 13,2% no tiene el


conocimiento de los requisitos y el 24,2 probablemente tengan conocimiento de los
requisitos para solicitar un crédito.

46
Tabla 11- Tabla de Frecuencias Pregunta 11: ¿Conoce los costos para solicitar un
crédito?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 56 61,5
No 16 17,6
Tal vez 19 20,9
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 11 – Grafico conoce los costos para solicitar un crédito

PREGUNTA 11
70

60 61,5

50

40

30
20,9
17,6
20

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto

Acerca del conocimiento con respecto a los costos de solicitar un crédito. La figura
11 muestra que el 61,5% conoce los costos de un crédito, el 17,6% no tiene
conocimiento y el 20,9% posiblemente conozcan del costo de un crédito.

47
Tabla 12 - Tabla de Frecuencias Pregunta 12: ¿Antes de solicitar un crédito conozco
la tasa de interés?

OPCIONES FRECUENCIA %
1 7 7,7
2 9 9,9
3 20 21,9
4 17 18,7
5 38 41,8
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 12 - Gráfico conoce la tasa de interés antes de solicitar un crédito

PREGUNTA 12
45
41,8
40

35

30

25 21,9
18,7
20

15
9,9
7,7
10

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


Acerca del conocimiento de la tasa de interés antes de solicitar un crédito el 41,8%
de la muestra de los estudiantes dicen tener el conocimiento, el 17,6 no tienen
saben y el 40,6% comprenden la tasa de interés antes de solicitar un crédito.

48
Tabla 13 - Tabla de Frecuencias Pregunta 13: Conozco cuales son las tarjetas de
crédito con mayor costo de cuota de manejo y tasa de interés

OPCIONES FRECUENCIA %
1 17 18,7
2 16 17,6
3 21 23,1
4 15 16,5
5 22 24,2
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 13 - Gráfico conoce cuales son las tarjetas de crédito con mayor costo de
cuota de manejo y tasa de interés

PREGUNTA 13
25 24,2
23,1

20 18,7
17,6
16,5

15

10

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


La Figura 13 evidencia que de la muestra de estudiantes encuestados el 24,2%
tienen el conocimiento de cuáles son las tarjetas de crédito con mayor costo de
cuota de manejo y tasa de interés, el 36,3% no saben al respecto y el 39,6 creen
tener el conocimiento.

49
Tabla 14 - Tabla de Frecuencias Pregunta 14: Conozco las ventajas y desventajas
de usar una tarjeta de crédito

OPCIONES FRECUENCIA %
1 4 4,4
2 7 7,7
3 18 19,8
4 25 27,5
5 37 40,6
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 14 - Gráfico conoce las ventajas y desventajas de usar una tarjeta de crédito

PREGUNTA 14
45
40,6
40

35

30 27,5

25
19,8
20

15
7,7
10
4,4
5

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


La figura 14, describe el nivel de conocimiento de las ventajas y desventajas en el
uso de tarjetas de crédito. El 40,6% tienen total conocimiento, el 12,1% señalan que
no tienen amplio conocimiento de ello y el 47,3% dicen tener un poco de
conocimiento respecto a las ventajas y desventajas en el uso de tarjetas de crédito.

50
Tabla 15 - Tabla de Frecuencias Pregunta 15: Doy prioridad a las compras de los
productos de primera necesidad

OPCIONES FRECUENCIA %
1 1 1,1
2 3 3,3
3 6 6,6
4 31 34,1
5 50 55,0
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 15 - Gráfico doy prioridad a las compras de los productos de primera


necesidad

PREGUNTA 15
60
55
50

40
34,1

30

20

6,6
10 3,3
1,1

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


El 55% les dan prioridad a las compras de los productos de primera necesidad, el
4,4% no le dan prioridad a lo dicho anteriormente y el 40,7% dicen darle la prioridad
necesaria a las compras de los productos de primera necesidad.

51
Tabla 16 - Tabla de Frecuencias Pregunta 16: Cuando voy de vacaciones dispongo
de mis ahorros

OPCIONES FRECUENCIA %
1 3 3,3
2 1 1,1
3 13 14,2
4 37 40,7
5 37 40,7
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 16 - Gráfico cuando voy de vacaciones dispongo de mis ahorros

PREGUNTA 16
45
40,7 40,7
40

35

30

25

20
14,2
15

10
3,3
5 1,1

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


Se puede observar que gran parte de los estudiantes disponen de sus ahorros
cuando van de vacaciones esto representa el 81,4% del total de la muestra de
estudiantes encuestados y así mismo el 4,4% no disponen de sus ahorros.

52
Tabla 17 - Tabla de Frecuencias Pregunta 17: Pago seguro de vida y gastos
médicos

OPCIONES FRECUENCIA %
1 51 56,0
2 13 14,3
3 10 11,0
4 5 5,5
5 12 13,2
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 17 - Gráfico pago seguro de vida y gastos médicos

PREGUNTA 17
60
56

50

40

30

20 14,3 13,2
11

10 5,5

0
OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3 OPCION 4 OPCION 5

Fuente: Autora del proyecto


Se evidencia que la mayoría de estudiantes encuestados no pagan seguro de vida
y gastos médicos, que representa el 70% de la muestra de estudiantes. Solo el
18,7% pagan seguro de vida y gastos médicos.

53
Tabla 18 - Tabla de Frecuencias Pregunta 18: ¿Sé qué hacer cuando mi efectivo es
líquido?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 72 79,1
No 5 5,5
Tal vez 14 15,4
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 18 – Grafico sé qué hacer cuando mi efectivo es líquido

PREGUNTA 18
80
79,1
70

60

50

40

30
15,4
20
5,5
10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto

La figura 18, muestra datos que los estudiantes si saben qué hacer cuando el
efectivo es líquido. El 79,1% saben y el 5,5% no saben qué hacer y el 15,4% quizá
sepan qué hacer con el dinero cuando este es líquido.

54
Tabla 19 - Tabla de Frecuencias Pregunta 19: En caso de ser afirmativa la respuesta
anterior, indique que haces

OPCIONES FRECUENCIA %
Invertir 21 23,1
Viajar 26 28,6
Shopping 36 39,6
Otros 8 8,8
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 19 – Grafico que hacen cuando el efectivo es liquido

PREGUNTA 19
40 39,6

35

30 28,6

25 23,1

20

15
8,8
10

0
INVERTIR VIAJAR SHOPPING OTROS

Fuente: Autora del proyecto

Con respecto a la pregunta anterior se evidencia que los estudiantes le dan uso a
su efectivo para ir de shopping siendo este con mayor porcentaje lo cual representa
el 39,6% de la muestra de estudiantes, el 23,1 optan por invertir su efectivo, el 28,6%
para viajar y el 8,8% para otras cosas.

55
Tabla 20 - Tabla de Frecuencias Pregunta 20: Si su respuesta es invertir; que
herramientas utilizas o en que lo inviertes

OPCIONES FRECUENCIA %
Bolsa 7 33,4
Bienes inmuebles 2 9,5
CFD´S 1 4,8
Banco 2 9,5
Otro 9 42,8
TOTAL 21 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 20 – Grafico que herramientas utilizan para invertir o en que lo invierten

PREGUNTA 20
35
33,4

30

25

20

15
9,5 9,5 9,5
10
4,8
5

0
BOLSA BIENES CFD`S BANCO OTROS
INMUEBLES

Fuente: Autora del proyecto

Se evidencia que del 23,1% de los estudiantes que invierten, optan por invertir en
bolsa, bienes inmuebles, CFD´s, banco y otras herramientas, de las cuales el 33,4%
de los estudiantes invierten en la bolsa de valores.

56
Tabla 21 - Tabla de Frecuencias Pregunta 21: ¿La universidad lo orienta para tener
buenas Finanzas personales?

OPCIONES FRECUENCIA %
Si 34 37,4
No 25 27,5
Tal vez 32 35,1
TOTAL 91 100

Fuente: Autora del proyecto

Figura 21 – Grafico la universidad orienta para tener buenas Finanzas personales

PREGUNTA 21
40
37,4
35 35,1

30
27,5
25

20

15

10

0
SI NO TAL VEZ

Fuente: Autora del proyecto

Se observa que el 37,4% de los estudiantes dicen que la universidad si los orientan
para que tengan buenas finanzas personales, el 27,5% declaran que la universidad
no los orienta y el 35,1% dicen no estar seguro de la orientación de la universidad
con respecto a las finanzas personales.

57
6.3. DISCUSIÓN

Evaluando a los estudiantes de finanzas y contabilidad de la universidad de Jaén


en España se puede determinar que un 23,1% de ellos administran de manera
eficiente los recursos, mientras que el 68,2% lo están administrando de manera
errónea; esto debido a que algunos invierten en instrumentos financieros para
generar unas mayores rentabilidades, otros ahorran para generar un gasto en un
futuro no muy lejano, gastos para cubrir necesidades secundarias y los que están
administrando de manera errónea utilizan sus recursos para viajes, compras,
restaurantes, lo cual son cosas que no retribuyen beneficio por el contrario le
generan gastos que a largo plazo se verán perjudicados.

6.3.1. Relacionados con el primer objetivo específico

 Analizar el conocimiento que tienen los estudiantes de Finanzas y


Contabilidad en el manejo de sus finanzas personales.

Se analiza que los estudiantes de Finanzas y Contabilidad en su mayoría tienen


gran conocimiento con respecto al manejo de sus finanzas personales, debido que
el 81% de los estudiantes saben cómo elaborar un presupuesto, esto es importante
debido que si las personas hacer un buen uso de este se puede llevar un control y
un buen manejo de las finanzas personales; en su defecto saben de la importancia
del ahorro y así mismo hacer un buen uso del mismo; por otra parte le dan prioridad
a las compras de los productos de primera necesidad en vez de las compras que
no son necesarias que son solo por satisfacción. Tienen claro que hacer cuando su
efectivo es líquido, también están informados de los requisitos, costos, tasa de
interés de los créditos antes de hacer uso de ello, se evidencia que el 40,6% de los
estudiantes encuestados conocen las ventas y desventajas de hacer uso de las
tarjetas de crédito y cuál de estas generan mayor costo de cuota de manejo y así
mismo la tasa de interés, esto es imprescindible debido que muchos estudiantes y
personas del común por la poca información de esto se someten a obligaciones
financieras altas que se ven incapaces de pagar.

6.3.2. Relacionados con el segundo objetivo específico

 Identificar las debilidades y fortalezas que tienen los estudiantes de Finanzas


y Contabilidad en la administración de los recursos.

58
Debilidades: Muchos de los estudiantes a pesar de conocer la elaboración de un
presupuesto no hacen uso de ello debido que la encuesta arrojo que el 29,7% de
los estudiantes no acostumbran a llevar un registro de las deudas, gastos, ingresos
y ahorro; solo el 16,5% acostumbran a llevar un registro de las mismas. Hay
estudiantes que no saben cómo invertir su dinero ya que el 68,2% usan su efectivo
líquido para viajar o ir de compras y otros disponen de los recursos de los papás y
no se preocupan para hacer un ahorro.

Fortalezas: Se evidencia que el 78% de los estudiantes tienen el hábito del ahorro
y que la mayoría ahorran un porcentaje con respecto a sus ingresos, ahorro que por
una parte está definido para cosas que le generan mayor retribución como por
ejemplo la inversión, activos financieros, vivienda, estudio, tener fondos de ahorro
reservado y por otro lado hay estudiantes que ahorran en cosas de segunda
necesidad los cuales son: para el futuro, para emergencias, también disponen del
ahorro para viajar, para posibles fiestas y compras solo por satisfacción. Esto quiere
decir que saben distribuir su dinero para posibles eventos a futuro y para cosas que
no son tan necesarias.

6.3.3. Relacionados con el tercer objetivo específico

 Estudiar cómo están administrando los recursos a través de las finanzas


personales los estudiantes de Finanzas y Contabilidad.

El 23,1% de la muestra de los estudiantes invierten su dinero en instrumentos


financieros como por ejemplo en la bolsa de valores, bienes inmuebles, CFD´s (es
un Contrato por Diferencias)25, bitcoin, petróleo, bienes raíces, plus500 (es un
bróker de los mercados de valores)26, en seguro de ahorro, Deuda pública,
obligaciones y acciones, en el banco, trading, plan de pensiones, plazo fijo, letras
de tesoro, apuestas, oliva, cuenta bancaria. Instrumentos que se pueden encontrar
en los mercados financieros debido que tienen claro en tratar de buscar una mayor
utilidad teniendo en cuenta que pueden generar un mayor riesgo, cabe resaltar que
de los 246 estudiantes hablamos solamente de 57 de ellos los que utilizan este tipo
de instrumentos.

25
Self-Bank. Antes de operar con CFDs, es importante que conozca bien qué son y cómo funcionan.
RECUPERADO DE: https://www.selfbank.es/cfds
26
Emontero. ¿Cómo funciona Plus500? RECUPERADO DE: https://www.invertirenbolsaweb.net/como-
funciona-plus500/

59
6.3.4. Relacionados con el cuarto objetivo específico

 Plantear estrategias para los estudiantes de Finanzas y Contabilidad para


fortalecer las falencias identificadas.

1. Como prioridad hacer que estos jóvenes universitarios reconozcan la


importancia de realizar un presupuesto.
2. Que identifiquen sus necesidades, intereses y aspiraciones; luego de esto
incentivarlos a hacer el buen uso de las finanzas personales, con el fin de
lograr lo dicho al principio.
3. Incrementar el acceso a programas educativos que contribuyan al desarrollo
y fortalecimiento de competencias que les permitan tomar decisiones
financieras que potencien sus recursos.
4. Que las universidades creen talleres que incentiven, motiven y eduquen a los
estudiantes de ello, para así lograr que los estudiantes tengan un excelente
control de las finanzas personales y así lograr una mejor economía en las
familias y así mismo en el país.
5. Impulsar en ellos prácticas de consumo responsable que les permitan
distribuir sus gastos conforme a sus ingresos y dar prioridad a las
necesidades encaminadas al logro de metas y objetivos de bienestar.
6. Incorporar asesoría personalizada por expertos en el tema de las finanzas
personales, lo cual será de gran ayuda para los estudiantes.
7. Generar campañas para iniciar a concientizar a la población estudiantil sobre
las causas y consecuencias de ciertos problemas que puede enfrentar al
llevar un mal manejo de sus finanzas personales. Lo cual no significa o no se
busca que los universitarios se conviertan en expertos en estos temas sino
realizar esfuerzos en difusión de los conceptos y principios básicos que les
permitan comprender la importancia de las finanzas personales, permitiendo
modificar patrones de comportamiento, costumbres o hábitos en lo referido
al consumo, gasto y planeación.

60
7. CONCLUSION

A partir de este estudio se concluye que no es posible hablar homogéneamente de


un buen manejo de las finanzas personales entre los estudiantes de finanzas y
contabilidad de la Universidad de Jaén, debido a las diferencias que se encuentran
en función de los grupos de edad, semestre y ocupación debido a que muchos de
los estudiantes no trabajan y en su defecto dependen de sus padres. La etapa de
desarrollo en la que se encuentran está asociada al promedio de edad, semestre,
ocupación y a su estatus de residencia, es decir, si viven o no con sus padres, esto
aparece como un factor determinante de los comportamientos responsables y de
las actitudes de los jóvenes en materia económica y financiera. Esto relaciona con
que quienes ya se independizaron, suelen planear más, llevar un mayor control de
gastos y ahorrar.

Se evidencia que algunos de los estudiantes usan sus ahorros para la satisfacción
personal como por ejemplo ir de compras, viajar etc. Esto quiere decir que son
indiferentes a invertirlos para un futuro; también se ve una parte de estudiantes que
le dan un buen uso a su efectivo líquido ya que estos optan por usar herramientas
que le dan mayor retribución. Es de tener en cuenta y valorar la forma en que estos
estudiantes invierten su dinero por lo que usan herramientas que son ajenas para
algunas personas debido que son de mayor riesgo, pero hay que tener en cuenta
que estas generan mayor utilidad.

Es importante que las universidades y colegios implementen la educación de las


finanzas personales ya que estas entidades son ajenas a ello debido que solo se
centran en enseñar las cosas básicas y no profundizan el uso de las diferentes
herramientas que se pueden usar, también de llevar un control del dinero, que hacer
en caso de necesitar dinero sin necesidad de recurrir a los padres o de sobre
endeudarse. Las Universidades enseñan sobre el comportamiento del mercado y
sobre las finanzas corporativas, y dejan a un lado las finanzas personales no
fijándose de la gran importancia que estas representan para la economía.

El impacto que pudieran tener las acciones y recomendaciones proporcionadas en


este estudio en el futuro de nuestro país, es un tema que requiere de la atención de
las familias de los jóvenes, de la academia, universidades y gobierno, por lo que es
necesario sumar esfuerzos para diseñar estrategias educativas y políticas acordes
con el contexto actual y con las necesidades de los universitarios.

Por último, los jóvenes necesitan recibir orientación de cómo hacer uso adecuado a
las finanzas personales ya sea a través de un curso, taller, charla u otro medio. La
colaboración entre los padres, las instituciones financieras y la sociedad en general

61
podrían ayudar al éxito de estos programas educativos, mejor planificación y a un
mejor uso de los recursos.

62
8. RECOMENDACIONES

La educación financiera tanto en el hogar como en la universidad debe ser una


disciplina de temprano aprendizaje. Por medio de métodos didácticos donde se
puedan desarrollar sus propias habilidades los padres deben enseñar a sus hijos
cómo ahorrar y en qué momento realizar una inversión. Para mejorar el manejo de
las finanzas personales en los estudiantes es importante dictar charlas de
capacitación de educación financiera y exponer videos donde les permita conocer
e implementar esas buenas prácticas. Ser más concretos con la recomendación

Es de gran ayuda para los estudiantes que la universidad implemente mecanismos


en su pensum para capacitar a los estudiantes, como darle el uso adecuado a las
tarjetas de crédito, como tomar decisiones financieras a la hora de estar sin dinero,
que no quede en la teoría sino más bien que sea practico, también como sacarle
provecho a todas las herramientas financieras para darle rentabilidad a los recursos
y así darle el uso adecuado a los mismos; enseñar cuán importante es tener control
del dinero, ser disciplinados para no estar mal financieramente.

En cuanto a la educación familiar, misma que resulta fundamental para todos los
aspectos del comportamiento social, se sugiere que se generen programas para
ayudar a los padres de familia en la comprensión de la cultura financiera, ya que
ésta se sujeta a múltiples aspectos; como las costumbres, las ideologías y la
preparación educativa de los usuarios; esto otorgaría mayor garantía para que los
estudiantes universitarios desde temprana edad conozcan los temas y comiencen
a tomar decisiones en función a ellos.

En base a la importancia de las finanzas personales para las personas y para el


país se recomienda:

Impulsar programas de educación financiera con el apoyo de instituciones


educativas para el beneficio tanto de las personas como para el desarrollo social y
económico del país. También crear estrategias educativas e incluir capacitaciones
sobre las finanzas personales con la finalidad de motivar en el contexto de donde
ganar, invertir, y gastar el dinero para formar un patrimonio personal sólido.

Impulsar la introducción de materias con contenido financiero en los planes de


estudio de la educación básica, lo cual sería de gran ayuda para las personas recibir
desde temprana edad la formación con respecto a las finanzas personales. Se
recomienda a las universidades que analice las necesidades de los estudiantes con
bajo rendimiento, proporcione a los jóvenes la posibilidad de aprender a través de
experiencias personales fuera de la universidad.

63
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

 ACEVEDO, Lizeth. Las finanzas son una rama de la economía y la


administración. P. 1. [En línea]. Disponible en:
http://www.academia.edu/23323718/Las_finanzas_son_una_rama_de_la_e
conomia_y_la_administr

 ARELLANO, Alicia. (2017). ¿Qué son las Finanzas Personales? [En línea].
Disponible en: https://blog.finerio.mx/blog/que-son-las-finanzas-personales
 BLACKROCK. BlackRpck Iberia. [En línea]. Disponible en:
https://www.blackrock.com/es/quienes-somos/servicios-y-capacidades

 DANE. Generalidades. [En línea]. Disponible en:


https://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-
institucional/generalidades

 DEL CARPIO, Adela. Las variables en la investigación. [En línea]. Disponible


en: http://www.urp.edu.pe/pdf/clase_variablesdeinvestigacion.pdf

 CARVAJAL, Nelly; ARRUBLA, Maribeth y CAICEDO, Ivonne. (2016).


Educación financiera en los estudiantes de pregrado de la Universidad del
Quindío. Sinapsis (8), 2, 99-120. P. 103.

 CIFUENTES, Luis. (2018). La importancia creciente de las finanzas


personales. [En línea]. Disponible en:
https://www.estrelladigital.es/articulo/empresas/importancia-creciente-
finanzas-personales/20180802173346352458.html

 ESPINOZA, Eudaldo. (2017). La hipótesis en la investigación. [En línea].


Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322701262_La_hipotesis_en_la_in
vestigacion

 EL DIARIO. (2018). Cómo administrar mejor tu dinero. [En línea]. Disponible


en: https://eldiariodevictoria.com/2018/09/02/como-administrar-mejor-tu-
dinero/

 FERNANDEZ, Pita. (2010). Determinación del tamaño muestral. [En línea].


Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp

64
 FINANZAS PERSONALES. (2017). Ahorro e Inversión. Este es el principal
problema que tienen los jóvenes colombianos. [En línea]. Disponible en:
http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/habitos-de-
ahorro-de-los-jovenes-colombianos/58558

 GÓMEZ, Carlos. (2015). Propuesta para incrementar la Cultura Financiera


en Estudiantes Universitarios en la Ciudad de San Luis Potosí. Páginas 61 -
66, 68, 70, 71. [En línea]. Disponible en:
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/4158/1/Tesis%20Carlos%20Go%CC
%81mez%20Gonza%CC%81lez.pdf

 HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar.


Metodología de la investigación. 4 ed. México: McGraw Hill Interamericana.
2006, 122 p.

 HERRERA, Tim. (2018). Cómo administrar mejor tu dinero. [En línea].


Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/08/30/como-administrar-
dinero/

 IIEMD. Que es millennial. Que es millennial: Definición. [En línea]. Disponible


en: https://iiemd.com/millennial/que-es-millennial

 JAHAN SELIM. Panorama general informe sobre desarrollo humano 2016.


Desarrollo humano para todos. Estados Unidos. P. 22. [En línea]. Disponible
en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

 LÓPEZ, Juan. (2016). Las Finanzas Personales, un concepto que va más


allá de su estructura. Estado del arte periodo 2006-2016. [En línea].
Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11784/LopezGarcia_J
uanCarlos_2017.pdf?sequence=2

 MINISTERIO DE HACIENDA y CREDITO PUBLICO; MINISTERIO DE


EDUCACIÓN NACIONAL; BANCO DE LA REPÚBLICA;
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA; et al. Estrategia nacional de educación
económica y financiera. Una propuesta para su implementación en Colombia.
P. 5-6. [En línea]. Disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/estraten
aledufinanciera012011.pdf

 MYVALUE. Qué es MyValue. [En línea]. Disponible en:


https://www.myvalue.com/index.jsp#0

65
 NAVARRO, Javi. (2018). Como administrar tu dinero y ahorrar 2.500 euros
al año. Administrar tu dinero y ahorrar. [En línea]. Disponible en:
https://www.casacochecurro.com/como-administrar-tu-dinero-y-ahorrar-2-
500-euros-al-ano.html

 OCDE. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. [En línea].
Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

 OECD. (2015). IBEROAMÉRICA – Nota país. Resultados de evaluación


PISA 2015 sobre competencia financiera. [En línea]. Disponible en:
https://www.oecd.org/pisa/PISA-2105-Financial-Literacy-Iberoamerica-
spanish.pdf

 ORTEGA, Manuel; PINO, Cristóbal; MERINO, Melania y LEDRADO, María.


Educación financiera en enseñanza secundaria obligatoria. Nivel I – Guía
para el alumnado. [En línea]. Disponible en:
https://www.oecd.org/finance/financial-education/50236287.pdf

 PASTOR, Andrea; ESCOBAR, Dionisio; MAYORAL, Esther; RUIZ,


Francisco. Cultura general. Ciencia y tecnología. Nivel II. P. 6. [En línea].
Disponible en: https://books.google.es/books?id=yMBr-
EG23ewC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=la+hip%C3%B3tesis+es+una+suposici%
C3%B3n+de+algo+posible+o+imposible+para+sacar+de+ello+una+consec
uencia&source=bl&ots=DXwF1ce3Lb&sig=SpWj3NKzHw8W-8-
0O5OPYrKrCYc&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwic3-
S3jqjfAhVM1hoKHTZGB6IQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=la%20hip
%C3%B3tesis%20es%20una%20suposici%C3%B3n%20de%20algo%20po
sible%20o%20imposible%20para%20sacar%20de%20ello%20una%20cons
ecuencia&f=false

 PINTO, Camilo; ARENAS, Jorge; SAMPER, María y ROCA, Mauricio. Mis


finanzas personales. [En línea]. Disponible en:
https://books.google.es/books?id=ax48VyAT-
bUC&printsec=frontcover&dq=finanzas+personales&hl=es&sa=X&ved=0ah
UKEwjnpeS27ZjfAhVIlxoKHcBMCH0Q6AEINDAC#v=onepage&q=finanzas
%20personales&f=false

 RAMOS, Anthony. Calculo tamaño óptimo de la muestra. [En línea].


Disponible en: https://es.slideshare.net/maule/guia-tamao-de-la-muestra

66
 SALGADO, Alejandro. (2016). Análisis de finanzas personales y su efecto en
el desarrollo socio-económico de socios y socias de la cooperativa de
viviendas coviscof, R.L. Departamento de Estelí, I semestre 2015. P. 7. [En
línea]. Disponible en: http://docplayer.es/90842332-Universidad-nacional-
autonoma-de-nicaragua-unan-managua-facultad-regional-multidisciplinaria-
de-esteli.html

 SEMANA. (2017). El ratón Pérez, primer “profe” de educación financiera. [En


línea]. Disponible en:
https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-financiera-aprender-
a-manejar-las-finanzas-personales/531950

 TESIS DE INVESTIGACIÓN. (2011). Población y muestra. Tamayo y


Tamayo. P. 114. [En línea]. Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-
tamayo.html

 Vivanco, M. Muestreo estadístico Diseño y aplicaciones. 1 ed. Santiago de


Chile.: En diciembre de 2005. 209 p. de 1.000 ejemplares, en los talleres de
imprenta Salesianos S.A. General Gana 1486. P. 46

 Vivanco, M. Muestreo estadístico Diseño y aplicaciones. 1 ed. Santiago de


Chile.: En diciembre de 2005. 209 p. de 1.000 ejemplares, en los talleres de
imprenta Salesianos S.A. General Gana 1486. P. 48

i
El número de estudiantes del grado de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Jaén fue dado por el
señor Juan Navarro Roblas secretario de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas vía correo electrónico
como evidencia de la veracidad de número de estudiantes.

67

También podría gustarte