Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02

Un emprendimiento artístico-cultural para el contexto ARTE Y CULTURA ac


ACTIVIDAD 01: Entendemos el reto y exploramos

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
¡Hola! ¿Cómo estás? Mi nombre es Dali y estudio en Ucayali. Mi familia se dedica a realizar
bordados y pintura en textiles con iconografía propia de la cosmovisión de mi pueblo:
shipibo-konibo. Las prendas pintadas y bordadas las vendemos en el mercado artesanal.
Desde que empezó esta situación de pandemia, estamos todos siempre preocupados por
la salud de la familia, pero también porque las ventas han disminuido mucho. Por ello,
estamos buscando cómo adaptar nuestro negocio a las nuevas necesidades. Yo también
quiero ayudar a mi familia, así que he pensado que podríamos ampliar nuestra oferta a los
jóvenes. Estoy observando qué necesitan las adolescentes y los adolescentes para ofrecer
artículos útiles y que, además, les recuerden nuestra cultura gracias a sus diseños propios. Así como Dali,
nosotras y nosotros podemos también preguntarnos: ¿cómo desde la elaboración de un proyecto artístico
inspirado en manifestaciones artístico-culturales de nuestra región podemos desarrollar un emprendimiento
que apoye a nuestras familias?

ACTIVIDAD: Entendemos el reto y exploramos

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Proponer una intervención artística a un referente iconográfico de mi comunidad para adaptarlo a un
soporte que promueva un emprendimiento artístico-cultural y, con ello, contribuir al bienestar de mi
familia y comunidad.

ENTENDEMOS EL RETO Y EXPLORAMOS

A través de la observación de su entorno, Dali va a identificar qué nuevos artículos con los diseños de su
comunidad puede ofrecer en el mercado artesanal. Su familia ya tiene un emprendimiento artístico-cultural,
pues los diseños de su comunidad los plasman en telas y prendas de vestir a través del bordado y la pintura;
lo que Dali y su familia buscan en esta crisis es ampliar la oferta de sus productos adaptando sus diseños a
nuevos artículos.

¿Qué emprendimientos artístico-culturales conoces o has visto en tu entorno? ¿Qué productos


ofrecen? Elabora una lista en tu Bitácora.

I. EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICO-CULTURALES
Los emprendimientos artístico-culturales también se conocen como industrias culturales o
industrias creativas, y buscan dar solución a una situación o necesidad específica a través de
un producto o servicio creativo que incorpore o transmita una expresión artística o cultural.
¿QUÉ ES EMPRENDER?

Emprender es la capacidad de crear un proyecto, una iniciativa o un negocio


desde el inicio combinando la creatividad, producción, y comercialización de
bienes y servicios. Cuando estos bienes y servicios se basan en contenidos
artísticos, culturales o patrimoniales, estos proyectos se llaman emprendimientos
artístico-culturales y se diferencian de otros emprendimientos porque, muchas
veces, las motivaciones que nos llevan a realizarlos son la propia iniciativa de
creación, algún mensaje que queremos transmitir a la sociedad y, por supuesto,
el amor por nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.

ARTE Y CULTURA PARA DESPERTAR

Cuando nos preguntamos por qué el arte es tan importante en nuestras vidas, pensemos
en cómo nos permite expandirnos y crecer como individuos y como colectivos humanos. El
arte nos saca de nuestra zona de confort, nos invita a cuestionar la forma como vivimos y
aquello que damos por sentado como verdad, evidencia nuestras sombras y nos propone
nuevas formas de disfrute estético. Por ello amplifica nuestra calidad de vida, nos impulsa
a la acción y dinamiza territorios. Al reconocer su importancia resulta evidente que el
acceso al arte no puede seguir siendo un problema y que debemos encontrar maneras de
hacerlo llegar a más públicos. ¿Cómo lo hacemos? Construyendo puentes entre personas y
organizaciones, abriendo vías de diálogo, promoviendo redes de intercambio,
recuperando los espacios públicos, fomentando nuevas posibilidades creativas, valorando
la creación. (Ministerio de Cultura, 2016, p. 14).

MASCARILLAS INSPIRADAS EN LA TRADICIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL SARHUINA


 Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia Yupari, son artistas y emprendedoras de la
comunidad de Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho. Violeta se dedica a la
elaboración de las tradicionales tablas de Sarhua, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en
noviembre de 2018. La pintura de las tablas de Sarhua es una herencia que se remite a los tiempos
prehispánicos y es considerada tanto un medio de transmisión de información como un medio de
expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del pueblo sarhuino.

 Gaudencia es artista autodidacta y se dedica a la pintura y el arte textil; confecciona polleras


(faldas) bordadas con diseños coloridos para las mujeres sarhuinas. Sin embargo, ante la crisis
económica ocasionada por el confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19, madre e hija
decidieron combinar y adaptar sus dotes artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o
tapabocas con diseños inspirados en sus tradiciones y obras. Las mascarillas presentan bordados y
pinturas que recogen sus costumbres y tradiciones, y cuentan con diseños que, además, ofrecen
mensajes de cuidado y aliento, así como otros alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano
como en quechua.

ARTÍCULOS INTERVENIDOS ARTÍSTICAMENTE A PARTIR DE DISEÑOS DE ORIGEN SHIPIBO-KONIBO

Kené es una palabra shipibo-konibo que significa diseño. Para el pueblo amazónico shipibo-konibo, estos
diseños geométricos, tan vistosos como diversos, materializan la fuerza y energía positiva de la naturaleza,
embellecen y curan. El kené fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2008 y se ha trasladado a
diversos artículos utilitarios que los artistas emprendedores han identificado según el público al que se
dirigen (prendas de vestir, joyas, cerámica, artículos de uso domésticos, mascarillas, entre otros). Del diseño
original, se aísla un elemento gráfico, y se repite o adapta al nuevo soporte.
ESCRIBE LAS RESPUESTAS EN TU BITÁCORA:

1. ¿QUÉ EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICO-CULTURALES CONOCES O HAS VISTO EN TU ENTORNO? ¿QUÉ


¿PRODUCTOS OFRECEN? ELABORA UNA LISTA EN TU BITÁCORA

• ¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico-cultural?

• ¿Qué impacto crees que tienen los emprendimientos artístico-culturales para los artistas y para sus
comunidades?

• ¿Recordaste o identificaste más emprendimientos artístico-culturales? Añádelos en tu lista.

• ¿Qué opinas de los ejemplos presentados? ¿Cuál te interesó más? ¿Por qué?

• En los ejemplos revisados, ¿De qué elementos o símbolos partieron las

propuestas de los diseños sarhuinos y shipibo-konibo?

2. ¿QUÉ ELEMENTO, ICONOGRAFÍA, TRADICIÓN O SÍMBOLO DE TU COMUNIDAD TE GUSTARÍA


¿QUE SEA PARTE DE TU PROYECTO?
Para seguir inspirándonos, y aprender cómo intervenir un símbolo o elemento

de nuestra comunidad, vamos a conocer el trabajo de la artista Elena Izcue en el

Recurso 2: El ritmo y la armonía de color a partir del proceso de Elena Izcue en la

carpeta de esta experiencia.

• ¿Cómo desarrollaba Elena Izcue sus obras?

• ¿Qué ideas te genera el proceso creativo de la artista? ¿Cuáles puedes aplicar a

tu proyecto artístico?

• ¿En qué soportes aplicarías sus diseños?

• Elena Izcue se inspiraba en el arte precolombino: ¿en qué iconografía o elemento

de tu comunidad crees que podrías inspirarte tú?

3. RECORDEMOS QUE DALI ESTÁ OBSERVANDO A LAS ADOLESCENTES Y LOS


ADOLESCENTES PARA VER QUÉ ARTÍCULOS PUEDEN NECESITAR O LES PODRÍA
INTERESAR PARA AMPLIAR EL EMPRENDIMIENTO ARTÍSTICO-CULTURAL DE SU
FAMILIA. ELLA ESTÁ PENSANDO EN EL PÚBLICO PARA EL QUE CREARÁ SU
PROYECTO.
Pensemos también nosotros. ¿A quién o quiénes podemos dirigir nuestros
productos?: ¿adolescentes como nosotros?, ¿niñas y niños?, ¿adultos?, ¿otros?
¿Dónde puedo vender mis productos?
Vamos a organizar las ideas que tenemos hasta el momento.
Ordena tus ideas en un mapa, esquema u otro organizador visual.
Puedes hacerlo en una hoja de papel, en tu Bitácora o en un medio digital usando alguna aplicación para
mapas mentales o incluso Power Point.
Añade las ideas que vayan surgiendo durante el proceso.

LUEGO DE CREAR TU MAPA U ORGANIZADOR VISUAL, ASEGÚRATE DE TENER MÁS DE


UNA IDEA POR CADA TEMA.

4. Gracias a los ejemplos de Elena Izcue, has visto el ritmo visual y la armonía de color aplicados
en diseños gráficos. Ahora, observa a tu alrededor y busca ejemplos de lo que has aprendido.
Presta atención a tu entorno y a los objetos que tengas en casa para identificar ritmos,
armonía y contraste de color. Observa los detalles de algún objeto o en el paisaje. Dibuja,
pinta, haz un collage o toma fotografías de los ejemplos que identificas. Elige tus
exploraciones favoritas y que consideres que pueden inspirar tu proceso creativo para la
intervención.

También podría gustarte