Está en la página 1de 30

Boletín Epidemiológico Semanal Semana epidemiológica 09

28 de feb. al 06 de marzo de 2021

Infecciones Asociadas
a la Atención en Salud,
Colombia

Situación nacional
Los eventos en salud pública con mayor
frecuencia y el cumplimiento de la
notificación de las entidades territoriales.

Mortalidad
Número de casos notificados al Sivigila,
por eventos de interés en salud pública

Eventos trazadores
Vigilancia en el comportamiento rutinario,
siendo un indicador de brotes o emergencias
en salud pública.

Brotes
Actualidad a nivel
internacional y nacional

Infecciones Asociadas a la Situación


COVID-19
Colombia
Atención en Salud, Colombia
Tablas de mando
por departamento
Resume la vigilancia rutinaria, permite
identificar brotes en salud pública.
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Contexto de las infecciones asociadas a la atención salud y también explorar las posibles asociaciones entre el consumo de
antibióticos y la resistencia bacteriana.
en salud en el marco de la pandemia
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Colombia
Así mismo, el análisis de estos eventos desde una perspectiva integrada
Desde la implementación del sistema de vigilancia en el país, el Instituto
Contexto de las infecciones asociadas a la atención en salud en el marco de la pandemia permite detectar cambios inusuales del comportamiento que orienten a
Nacional de Saluddel
Desde la implementación (INS) hadepromovido
sistema la vigilancia
vigilancia en el país, integrada
el Instituto Nacional de Saludde loshaeven-
(INS) promovido la confirmación de brotes hospitalarios. La notificación de sospecha de
tos: infecciones
la vigilancia asociadas
integrada de los eventos: ainfecciones
dispositivos
asociadasinvasivos
a dispositivos(IAD),
invasivosinfecciones
(IAD), infecciones
asociadas a procedimientos medico quirúrgicos (IAPMQ), resistencia a los antimicrobianos (RAM) y consumo brotes es obligatoria en el país desde el 2012 y guarda el mismo flujo de
asociadas a procedimientos medico quirúrgicos (IAPMQ), resistencia a
de antibióticos (CAB). notificación establecido por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
los antimicrobianos (RAM) y consumo de antibióticos (CAB) (figura 1).
Pública - Sivigila.
Figura 1. Modelo
Figurade
1.vigilancia
Modelointegrada de infecciones
de vigilancia integradaasociadas a la atenciónasociadas
de infecciones en salud, resistencia y
a la atención en salud, consumo de antibióticos,
resistencia y consumo Colombia
de antibióticos, Colombia Situación de las infecciones asociadas a dispositivos Tema central
invasivos en unidades de cuidado intensivo adulto Situación Nal.

El INS ha trabajado en estrategias para fortalecer la vigilancia de los Mortalidad


eventos asociados a las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Trazadores
(IAAS), una de ellas son los tableros de control que permiten realizar se-
guimiento a los indicadores de vigilancia en salud pública dispuestos en Brotes
el protocolo de vigilancia de IAD e identificar oportunamente cambios COVID-19
inusuales en el comportamiento.
Tablas
Con base en la información reportada a semana epidemiológica 08 de
2021 fueron reportados 1 357 casos de IAD en las unidades de cuidado
intensivo (UCI) adulto, pediátrica y neonatal, se evidenció un incremen-
Fuente: Equipo IAAS. Instituto Nacional de Salud
Fuente: Equipo IAAS. Instituto Nacional de Salud to del 40 % en la notificación de casos, comparado con el mismo periodo
Unos de los propósitos de la vigilancia integrada en la salud humana es proporcionar información del año inmediatamente anterior. Al realizar el análisis por mes se ob-
Unos de lospara
epidemiológica propósitos
orientar la tomade de la vigilancia
decisiones integrada
encaminada enestalaproblemática.
a contener salud humana es de
La vigilancia
servó un incremento en enero de 2021 que pasó de 462 a 1 038 casos
proporcionar información epidemiológica para orientar la toma de de-de la
las IAD e IAPMQ fluye a través de Sivigila y el evento de resistencia bacteriana es reportada a través
consolidación de las bases de datos de microbiología por el sistema Whonet. Adicionalmente desde el (p< 0,05).
cisiones
laboratorio deencaminada
referencia nacionala contener esta problemática.
se realizan procesos de confirmación de La vigilancia
aislamientos de las y
microbiológicos
IAD e IAPMQ
mecanismos fluyebacteriana.
de resistencia a través de Sivigila y el evento de resistencia bac- Al analizar esta información por tipo de IAD se identificó aumento esta-
La integración de las diferentes fuentes de información que maneja el INS le permite al país establecer los
teriana es reportada a través de la consolidación de las bases de datos
principales fenotipos de resistencia bacteriana relacionados con las infecciones asociadas a la atención en dísticamente significativo (p < 0,05) para las IAD, ubicándose la infección
de
saludmicrobiología
y también explorar las por el sistema
posibles Whonet.
asociaciones Adicionalmente
entre el consumo desde
de antibióticos y la el labo-
resistencia bacteriana. del torrente sanguíneo (ITS-AC) en primer lugar de ocurrencia con 480
Así mismo,de
ratorio el análisis de estos eventos
referencia nacional desdeseunarealizan
perspectivaprocesos
integrada permite detectar cambios inusuales
de confirmación de
del comportamiento que orienten a la confirmación de brotes hospitalarios. La notificación de sospecha de casos, seguido de las neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAV)
aislamientos
brotes es obligatoriamicrobiológicos
en el país desde el 2012yymecanismos dederesistencia
guarda el mismo flujo bacteriana.
notificación establecido por el Sistema con 387 y por último las infecciones sintomáticas del tracto urinario (IS-
Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila.
TU-AC) con 309 casos (figura 2).
La integración de las diferentes fuentes de información que maneja el
INS le permite al país establecer los principales fenotipos de resistencia
bacteriana relacionados con las infecciones asociadas a la atención en
Situación de las infecciones asociadas a dispositivos invasivos en unidades de cuidado intensivo
adulto. La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 2
icándose la infección del torrente sanguíneo (ITS-AC) en primer lugar de ocurrencia con 480 casos,
e las neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAV) con 387 y por último las infecciones 08
as del tracto urinario (ISTU-AC) con 309 casos. Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal
2. Comportamiento de las Infecciones Asociadas a Dispositivos en Unidades de Cuidado
Intensivo por
Figura mes, Colombia
2. Comportamiento con
de las corte aAsociadas
Infecciones semana epidemiológica
a Dispositivos 08dede 2020
en Unidades Tabla 1. Comportamiento de las Infecciones Asociadas a Dispositivos en Unidades
Cuidado Intensivo por mes, Colombia con corte a semana epidemiológica 08 de 2020 de Cuidado Intensivo, Colombia, semana epidemiológica (SE) 08 de 2020
ACUMULADO a SE 8, 2020 vs 2021

Periodo analizado NAV ISTUAC ITS AC


2020 2021
SE 08 2021
NAV ISTUAC ISTAC NAV ISTUAC ISTAC DIF p DIF p DIF p

ANTIOQUIA 42 50 30 73 52 48 1,7 0,00 1,0 0,05 1,6 0,00


ATLÁNTICO 0 0 0 0 0 0 0 1,00 0,0 1,00 0,0 1,00
BARRANQUILLA 14 12 42 17 8 18 1,2 0,07 0,7 0,07 0,4 0,00
BOGOTÁ D.C 20 74 104 87 91 188 4,4 0,00 1,2 0,01 1,8 0,00
BOLÍVAR 0 0 0 1 0 2 1,0 0,00 0,0 1,00 0,0 0,00
BOYACÁ 0 8 0 21 7 11 21,0 0,00 0,9 0,14 0,0 0,00
CALDAS 6 4 4 15 8 13 2,5 0,00 2,0 0,03 3,3 0,00
CAQUETA 0 0 0 0 0 0 0 1,00 0,0 1,00 0,0 1,00
CARTAGENA 8 6 12 11 7 4 1,4 0,07 1,2 0,14 0,3 0,01
CASANARE
CAUCA
0
12
0
2
8
4
1
15
0
6
4
10
1,0
1,3
0,00
0,07
0,0
3,0
1,00
0,01
0,5
2,5
0,06
0,01
Tema central
CESAR 10 16 10 2 4 8 0,2 0,00 0,3 0,00 0,8 0,11
CUNDINAMARCA 6 4 10 3 8 13 0,5 0,09 2,0 0,03 1,3 0,07 Situación Nal.
GUAJIRA 0 2 0 0 0 0 0,0 1,00 0,0 0,14 0,0 1,00
HUILA 10 0 10 2 0 7 0,2 0,00 0,0 1,00 0,7 0,09
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila.
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila.
MAGDALENA 0 4 2 0 0 0 0,0 1,00 0,0 0,02 0,0 0,14 Mortalidad
META 2 0 4 1 0 1 0,5 0,27 0,0 1,00 0,3 0,07
Este reporte fue enfocado a los datos reportados en la unidad de cuida- NARIÑO
NORTE DE SANTANDER
14
6
4
8
10
14
22
41
15
28
33
24
1,6
6,8
0,01
0,00
3,8
3,5
0,00
0,00
3,3
1,7
0,00
0,00
Trazadores
do intensivo adulto. Al analizar la información por departamento no solo QUINDIO 10 8 8 1 0 0 0,1 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00
Brotes
te fue enfocado a los datos
se logró identificar losreportados
aumentos en enellanúmero
unidaddede cuidado
casos de IAD,intensivo
sino tam-adulto. Al analizar la
RISARALDA
SANTANDER
6
16
0
10
12
18
9
18
0
8
13
12
1,5
1,1
0,07
0,08
0,0
0,8
1,00
0,11
1,1
0,7
0,11
0,04
n por departamento no soloterritoriales
bién las entidades se logró identificar
que no han losnotificado
aumentos en el
casos número
y que puedende casos de IAD, sino SANTA MARTA D.E.
SUCRE
12
14
8
14
12
6
4
3
8
4
4
3
0,3
0,2
0,01
0,00
1,0
0,3
0,14
0,00
0,3
0,5
0,01
0,09
COVID-19
s entidades
incurrir en posibles silencios epidemiológicos. Este análisis fue realizadoen posibles silencios
territoriales que no han notificado casos y que pueden incurrir TOLIMA
VALLE
4
30
14
70
6
60
8
32
9
46
11
53
2,0
1,1
0,03
0,07
0,6
0,7
0,05
0,00
1,8
0,9
0,02
0,04 Tablas
gicos. Este
por análisis fue realizado
tipo de IAD por tipo
en la unidad de IAD intensivo
de cuidado en la unidad de cuidado
adulto intensivo
y muestra los adulto yRiesgo
muestra 242
de silenci o epidemiologico
318 386
309 387 480

entos - decrementos
incrementosdel número de casos
- decrementos por entidad
del número territorial
de casos (tabla territorial
por entidad 1). Incemento
Decremento
(tabla 1). Diferenci a estadisiticamente significativa
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila.
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila.
NAV:Neumonía
NAV: Neumonía Asociada
Asociada a Ventilador
a Ventilador Mecánico.
Mecánico. ITS-AC: del
ITS-AC: Infección Infección
Torrentedel Torrente
Sanguíneo Sanguíneo
Asociada Asociada
a Catéter. a
ISTU-AC:
Catéter. ISTU-AC: Infección delInfección
Torrentedel
Sanguíneo AsociadaAsociada
Torrente Sanguíneo a Catéter.
a Catéter.

El incremento del número de casos de IAD puede estar relacionado con


El incremento del número de casos de IAD puede estar relacionado con el contexto actual de la pandemia y
el contexto
también actual
puede verse deporlaelpandemia
afectado y también
aumento de la capacidad puede
instalada versedeafectado
en el número por
camas de unidades
de aumento
el cuidado intensivo, es capacidad
de la por ello que la instalada
monitorización en
de las
el tasas de incidencias
número de camases la mejor forma de
de unida-
interpretar de la dinámica real de estos eventos.
des
Basadosde en cuidado
los tiemposintensivo,
de notificaciónes por elloporque
establecidos la nacional
el nivel monitorización de las
se realizó un análisis portasas
entidad
territorial
de comparando es
incidencias las tasas de incidencia
la mejor forma de enero de 2021 frente a de
de interpretar diciembre de 2020. Lasreal
la dinámica entidades
de
territoriales de Barranquilla, Boyacá, Norte de Santander y Bogotá reportaron aumento de las tasas en las tres
estos eventos.
IAD durante enero de 2021, por el contrario, entidades territoriales como Atlántico, Bolívar, Caquetá, Guajira y
Magdalena reportaron tasas de incidencia de 0 casos por 1 000 días dispositivo, situación que refleja un posible
Basados en los tiempos de notificación establecidos por el nivel nacional
silencio epidemiológico.
se realizó un análisis por entidad territorial comparando las tasas de in-
cidencia de enero de 2021 frente a diciembre de 2020. Las entidades te-
1. Comportamiento de las Infecciones Asociadas a Dispositivos en Unidades de Cuidado
Tabla 2. Comportamiento
rritoriales de las tasas
de Barranquilla, de incidencia
Boyacá, Norte de infecciones asociadas
de Santander y de dispositivos
Bogotá en
repor-
Intensivo, Colombia, semana epidemiológica (SE) 08 de 2020 unidades de cuidado intensivo adulto, Colombia

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 3
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

taron aumento de las tasas en las tres IAD durante enero de 2021, por Infecciones Asociadas a Procedimientos
el contrario, entidades territoriales como Atlántico, Bolívar, Caquetá, Médico Quirúrgicos
Guajira y Magdalena reportaron tasas de incidencia de 0 casos por 1 000
días dispositivo, situación que refleja un posible silencio epidemiológico. Alrededor del mundo, las infecciones asociadas a los procedimientos mé-
Tabla 2. Comparación de la notificación de casos de eventos priorizados, dico-quirúrgicos (IAMPQ) están relacionadas con una mayor morbilidad
de alta frecuencia, según su comportamiento histórico. Colombia, semana y mortalidad. Las secuelas de este tipo de infecciones incluyen nuevas
epidemiológica 08 de 2021 revisiones quirúrgicas (tiempos quirúrgicos adicionales), tratamientos
TASAS DE INCIDENCIA POR 1000 DIAS DISPOSITIVO prolongados con antibióticos y rehabilitación, mala calidad de vida por
discapacidad y pérdida de trabajo y productividad asociadas. Desde el
Periodo analizado CAMAS
NAV ISTUAC ITS AC
SE 08 2021
dic-20 ene-21

ANTIOQUIA 1235 1068


dic-20
3,3
ene-21
4,6
Diferencia tendencia
1,4
dic-20
1,7
ene-21
2,3
Diferencia
1,3
tendencia dic-20
3,1
ene-21
2,9
Diferencia
0,9
tendencia
segundo semestre del 2020 los eventos de endometritis puerperal e in-
ATLÁNTICO
BARRANQUILLA
30
984
45
454
0,0
1,1
0,0
4,6
0,0
4,2
0,0
0,2
0,0
1,1
0,0
5,4
0,0
1,4
0,0
3,8
0,0
2,8 fecciones asociadas a procedimientos médico quirúrgicos se unificaron Tema central
BOGOTÁ D.C 1797 1740 1,6 2,6 1,6 1,8 2,2 1,2 3,0 4,3 1,5
BOLÍVAR
BOYACÁ
20
287
43
156
0,0
3,0
0,0
9,6
0,0
3,2
0,0
1,0
0,0
2,5
0,0
2,6
20,5
2,6
0,0
3,9
0,0
1,5 en una misma ficha de notificación en el evento 352. El comportamiento Situación Nal.
CALDAS 356 180 2,9 7,1 2,4 0,0 2,8 0,0 4,2 3,7 0,9
CAQUETA 22 22 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 de notificación ha disminuido a partir del periodo epidemiológico V de
CARTAGENA 353 214 3,2 3,2 1,0 0,0 1,9 0,0 2,6 1,8 0,7
Mortalidad
CASANARE
CAUCA
30
232
20
138
5,8
3,1
0,0
14,4
0,0
4,6
3,9
0,0
0,0
3,3
0,0
0,0
19,7
0,7
7,5
5,2
0,4
7,5 2020, probablemente debido a la pandemia y realización únicamente de
CESAR 240 100 1,0 2,3 2,3 0,6 2,4 4,4 5,6 5,2 0,9
CUNDINAMARCA
GUAJIRA
401
70
218
28
0,0
0,0
0,8
0,0
0,0
0,0
1,6
0,0
1,7
0,0
1,1
0,0
3,4
0,0
3,2
0,0
0,9
0,0
procedimientos quirúrgicos de urgencia y oncológica. Trazadores
HUILA 222 323 1,7 0,5 0,3 0,6 0,0 0,0 2,1 1,4 0,7

Brotes
MAGDALENA 14 14 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
META
NARIÑO
98
142
54
192
1,9
28,6
2,0
5,1
1,0
0,2
1,0
17,2
0,0
3,8
0,0
0,2
2,8
11,2
1,5
8,1
0,5
0,7 A semana epidemiológica 08 de 2021 se han notificado en el evento
NORTE DE SANTANDER 366 304 5,2 10,7 2,1 3,7 5,6 1,5 3,8 5,5 1,4
QUINDIO
RISARALDA
68
142
71
173
2,4
0,0
0,9
1,1
0,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,0
4,2
0,0
3,3
0,0
0,8
un total de 203 casos, el 67,0 % (n=136) corresponde a cesárea, 12,8% COVID-19
SANTANDER
SANTA MARTA D.E.
283
175
288
113
8,5
6,8
4,8
2,9
0,6
0,4
1,3
1,9
1,7
3,9
1,3
2,1
4,8
1,6
2,2
3,0
0,5
1,8 (n=26) a parto vaginal, 8,9 % (n=18) a herniorrafía, 6,9 % (n= 14) a cole-
SUCRE 190 123 2,5 4,7 1,9 1,0 1,9 1,9 0,0 1,1 0,0
Tablas
TOLIMA
VALLE
327
1232
202
962
0,0
4,5
1,7
1,8
0,0
0,4
0,4
3,2
2,4
2,1
5,6
0,7
0,5
4,7
3,0
3,0
6,7
0,6
cistectomía y el 4,4 % (n=9) a revascularización miocárdica con incisión
Riesgo de silencio epidemiologico
Incemento
torácica y de sitio donante. De estos casos el 90,1 % (n=183) correspon-
Decremento
Diferencia estadisiticamente significativa
de a género femenino. El tipo de procedimiento de emergencia se evi-
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila.
Fuente: Infecciones Asociadas a Dispositivos, Sivigila denció en el 49,2 % (n=100). La clasificación de Sociedad Americana de
NAV: Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico. ITS-AC: Infección del Torrente Sanguíneo
NAV: Neumonía Asociada aAsociada
Ventilador Mecánico.
a Catéter. ISTU-AC:ITS-AC: Infección
Infección del Torrentedel Torrente
Sanguíneo Sanguíneo
Asociada a Catéter.Asociada a Anestesiologia (ASA, pos sus siglas en inglés) sin discapacidad se presen-
Catéter. ISTU-AC: Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter.
tó en el 78,.3 % (n=159).
Para lograr explicar los incrementos - decrementos de este evento, es
importante
Para lograr estratificar
explicar los incrementos el análisis
- decrementos por institución
de este evento, de salud,
es importante estratificar y en
el análisis por este La infección se clasifica según localización anatómica en incisional
institución de salud, y en este sentido el INS para el 2021 tiene el propósito de transferir la metodología para la (super­ficial o profunda) u órgano-espacio. En la siguiente tabla se evi-
sentido
construcción el INS para
de herramientas el 2021
que faciliten tieneterritorial
a la entidad el propósito
la gestión ede transferir
interpretación la datos
de los metodo-
logía
notificados en el para
Sivigila ylaWhonet.
construcción detrimestre
Durante el primer herramientas que faciliten
del 2021 las Secretarías a Boyacá,
de Salud de la entidad dencia el procedimiento y el tipo de infección según localización anató-
Cundinamarca, Valle del Cauca y Huila han empleado esta metodología para mejorar el sistema de vigilancia mica (Tabla 3).
integrado.
territorial la gestión e interpretación de los datos notificados en el Sivi-
gila y Whonet. Durante el primer trimestre del 2021 las Secretarías de
Salud de Infecciones
Boyacá, Asociadas a Procedimientos Médico Quirúrgicos.
Cundinamarca, Valle del Cauca y Huila han empleado
Alrededor del mundo, las infecciones asociadas a los procedimientos médico-quirúrgicos (IAMPQ) están
esta metodología para mejorar el sistema de vigilancia integrado.
relacionadas con una mayor morbilidad y mortalidad. Las secuelas de este tipo de infecciones incluyen nuevas
revisiones quirúrgicas (tiempos quirúrgicos adicionales), tratamientos prolongados con antibióticos y
rehabilitación, mala calidad de vida por discapacidad y pérdida de trabajo y productividad asociadas. Desde el
segundo semestre del 2020 los eventos de endometritis puerperal e infecciones asociadas a procedimientos
médico quirúrgicos se unificaron en una misma ficha de notificación en el evento 352. El comportamiento de
notificación ha disminuido a partir del periodo epidemiológico V de 2020, probablemente debido a la pandemia
y realización únicamente de procedimientos quirúrgicos de urgencia y oncológica.
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
A semana epidemiológica 08 de 2021 se han notificado en el evento un total de 203 casos, el 67,0 % (n=136)
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
corresponde a cesárea, 12,8% (n=26) a parto vaginal, 8,9 % (n=18) a herniorrafía, 6,9 % (n= 14) a
colecistectomía y el 4,4 % (n=9) a revascularización miocárdica con incisión torácica y de sitio análisis
donante.enDe
las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 4
estos casos el 90,1 % (n=183) corresponde a género femenino. El tipo de procedimiento de emergencia se
En la se
cción siguiente tabla
clasifica se evidencia
según el procedimiento
localización anatómica eny elincisional
tipo de infección según
(superficial o localización
profunda) uanatómica.
órgano-espacio.
08
guiente tabla se evidencia el procedimiento y el tipo de infección según localización
bla 3. Tipo de infección según localización anatómica por procedimiento médico quirúrgico
anatómica. Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
Tabla 3. Tipo de infecciónTipo
según localización anatómica
de procedimiento No. por %procedimiento médico quirúrgico de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

3. Tipo de infección según localización anatómica 111


Cesárea por procedimiento
55% médico quirúrgico
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Parto
Tablavaginal
3. Tipo de infección según7 localización
3% anatómica
Tipoprocedimiento
Herniorrafiapor de procedimiento
14
médico No.
7%
quirúrgico %
RMT 8 4% En el análisis del comportamiento de los aislamientos recibidos en la vigilancia por laboratorio del periodo 2012
Cesárea
Colecistectomia 13 6% 111 55% a 2020
En se observó
el análisis del que la distribución dede
comportamiento carbapenemasas por microorganismo
los aislamientos recibidos enfue predominante en las
la vigi-
Tipo de procedimiento No. %
Parto vaginal 7 3% Enterobacterias el gen KPC y en Pseudomonas spp el gen VIM.
Herniorrafia miocárdica con incisión torácica
lancia por laboratorio del periodo 2012 a 2020 se observó que la distri-
Cesárea
RMT Revascularización 111y14 55%7%
de sitio donante
Parto RMT
vaginal 7 8 3%4%
bución de carbapenemasas por microorganismo fue predominante en las
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021.
Colecistectomia
Herniorrafia 14 13 7%6% Enterobacterias el gen KPC y en Pseudomonas spp el gen VIM (Mapa 1).
RMT 8 4% FiguraMapa
3. Distribución geografíageografía
1. Distribución de carbapenemasas en Enterobacterias
de carbapenemasas y Pseudomonas spp. Colombia 2021
en Enterobacterias
specto a la profilaxis antibiótica solo el 8,4 % (n= 17) recibió de forma oportuna la terapia antibiótica. En la
Colecistectomia
uiente tabla se relaciona la profilaxis antibiótica con el tipo de procedimiento
RMT Revascularización 13
y elincisión
miocárdica con 6%
número torácica
de casosy yde sitio donante y Pseudomonas spp. Colombia 2021
rcentaje.
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021. Distribución geográfica carbapenemasas en Distribución geográfica carbapenemasas en
Enterobacterias Pseudomonas spp
RMT Revascularización miocárdica
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud,con incisión
Colombia, 2021. torácica y de sitio donante

Tabla 4. Casos de IAPMQ que recibieron profilaxis antibiótica Tema central


Respecto aRespecto la Fuente:
la profilaxisaantibiótica Sivigila,
profilaxis Instituto
solo antibiótica
el 8,4 % Nacional
(n= 17)de Salud,
solo elColombia,
recibió de %
8,4 2021.oportuna la terapia antibiótica. En la
forma
(n= 17) recibió de forma
siguiente tabla se relaciona la profilaxis antibiótica con el tipo de procedimiento y el número Situación Nal.
oportuna la terapia antibiótica.Profunda
Superficial En la siguiente tabla se relaciona
Órgano espacio la pro-de casos y
porcentaje. Mortalidad
filaxis antibiótica
cto a la profilaxis antibiótica solocon
No. el %%
el 8,4 tipo de
17)procedimiento
(n=No. recibió
% de forma
No. yoportuna
el
% número de casos
la terapia y En la
antibiótica.
porcentaje (Tabla 4).
te tabla se relaciona la profilaxis antibiótica con el tipo de procedimiento y el número de casos y
Cesárea 77 83,7 20 71,4 14 37,8
Trazadores
Parto vaginal 16 43,2
aje. Tabla4.4.Casos
Herniorrafia Tabla Casos
8 de8,7
de IAPMQ2 que
IAPMQ que recibieron
recibieron
7,1 2profilaxis
5,4antibiótica
profilaxis antibiótica
RMT 2 2,2 2 7,1 1 2,7 Brotes
Colecistectomia 5 5,4 4 14,3 4 10,8
Superficial Profunda Órgano espacio COVID-19
TotalTabla 4. Casos92de IAPMQ que
28 recibieron profilaxis
37 antibiótica
No. % No. % No. % Tablas
CesáreaFuente: Sivigila, Instituto Nacional
77 de Salud,
83,7 20
Colombia, 2021 71,4 14 37,8
Superficial Profunda Órgano espacio
s grandes retos paraParto
el 2021vaginal
serán el fortalecimiento de la vigilancia en las entidades territoriales, 16mediante43,2
stencias técnicas y Herniorrafia
capacitaciones y la generación8de tableros
No. % 8,7deNo.control,2 que%permitirán
7,1 a las autoridades
No.2 % 5,4
salud mejorar el seguimiento
RMT de las infecciones 2asociadas2,2 a procedimientos
2 médico
7,1 quirúrgicos1 de las 2,7
tituciones deCesárea
salud de su jurisdicción con el77 propósito 83,7de detectar20 71,4 cambios inusuales
oportunamente 14 en37,8
el
Colecistectomia 5 5,4 4 14,3 4 10,8
mportamiento y posibles
Parto silencios epidemiológicos.
vaginal 16 43,2
Total Fuente: Grupo de microbiología, Vigilancia de resistencia antimicrobiana
en IAAS. en IAAS.
8 92 8,7 2 28 7,1 2 37
Fuente: Grupo de microbiología, Vigilancia de resistencia antimicrobiana
Herniorrafia 5,4
RMT a los antimicrobianos
2 Sivigila, Instituto
Fuente: 2,2 Nacional
2 de Salud,7,1
Colombia, 2021 1 2,7 La vigilancia por laboratorio del gen optrA muestra un incremento en el 2019 y predomina en 10
sistencia bacteriana La vigilancia por
departamentos, laboratorio
con relación del gen
a la vigilancia deloptrA
gen mcrmuestra unresistencia
que confiere incremento en el predomina en 9
a colistina,
Colecistectomia 5 Sivigila, Instituto
Fuente: 5,4 Nacional
4 de Salud,14,3 4
Colombia, 2021 10,8
Los grandes retos para el 2021 serán el fortalecimiento de la vigilancia 2019 y predomina
departamentos del país. en
La 10 departamentos,
población con
frecuentemente relación
afectada es a
los la vigilancia
mayores de 60 del
años el servicio de
Los grandes retos para el 2021 serán
Total 92el fortalecimiento 28 de la vigilancia en las37entidades territoriales, mediantegen
consulta
mcr externa
que es el lugar deresistencia
confiere donde remitenaprincipalmente
colistina, muestras con en
predomina este9gen, y provenientes en su gran
departa-
asistenciasen las entidades
técnicas territoriales,
y capacitaciones mediante
y la generación asistencias
de tableros técnicas
de control, y capacita-
que permitirán a las autoridadesmayoría de muestras de orina.
ciones y la generación de tableros de control, que
de salud mejorar el seguimiento de las infecciones asociadas a procedimientos médico permitirán auto- de lasmentos del país. La población frecuentemente afectada es los mayores
a lasquirúrgicos
Figura 4. Vigilancia a oxazolidinonas (linezolid-tedizolid) mediada
lugarpordegen optrA remiten
(junio 2016 a diciembre
en elde 60 años el servicio de consulta externa es el donde
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
instituciones de saluddedesalud
ridades su jurisdicción
mejorarcon el elseguimiento
propósito de detectar
de las oportunamente cambios inusuales
infecciones asociadas a 2019)
ndes retosprocedimientos
comportamientoparayelposibles
2021 serán el fortalecimiento
silencios
médico epidemiológicos.
quirúrgicos de lade vigilancia en las entidades
las instituciones de sumediante principalmente muestras con este gen, y provenientes en su gran mayo-
territoriales,
de salud
cias técnicas y capacitaciones
jurisdicción con ely la generacióndededetectar
propósito tableros deoportunamente
control, que permitirán
cambiosa las in-
autoridades ría de muestras de orina.
ud mejorarusuales
el seguimiento de las infecciones yasociadas
en ela comportamiento posibles asilencios
procedimientos médico quirúrgicos de las
epidemiológicos.
Resistencia
ones bacteriana
de salud los antimicrobianos
de su jurisdicción con el propósito de detectar oportunamente cambios inusuales en el
tamiento y posibles silencios epidemiológicos.

encia bacteriana a los antimicrobianos La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 5
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Mapa 2. Vigilancia a oxazolidinonas (linezolid-tedizolid)


mediada por gen optrA (junio 2016 a diciembre 2019)

Fuente:
Fuente: Grupo
Grupo de microbiología,Vigilancia
de microbiología, Vigilancia de
de resistencia
resistencia antimicrobiana
antimicrobianaen IAAS.
en IAAS.

Vigilancia de brotes de infecciones asociadas


a la atención en salud Tema central

Vigilancia de brotes de infecciones asociadas a la atención en salud


Durante lo comprendido entre los años 2016 a 2021, se ha evidenciado
Situación Nal.

Durante lo comprendido entre losenaños


un aumento 2016 a 2021,
la notificación dese ha evidenciado
brotes un aumento
IAAS al Instituto en ladenotificación
Nacional de brotes
Mortalidad
IAAS al Instituto Nacional de60%.
Salud del SaludPara
delenero
60%. del
Para enero
2019 del 2019 se
se notificaron notificaron
4 brotes 4 abrotes
frente 10 frente a 10 en el
Trazadores
mismo mes del 2021, para febrero de 2019 fue notificado un brote, mientras que para febrero del año actual
en el mismo mes del 2021, para febrero de 2019 fue notificado un brote,
Brotes
han sido notificadosmientras
6. que para febrero del año actual han sido notificados 6 (figura 4).
Figura 4. Comparativo de brotes IAAS, Colombia 2017 COVID-19
Figura 6. Comparativo de brotes IAAS,
a2021 conColombia 2017
corte a 08 de a2021
marzo con corte a 08 de marzo de 2021
de 2021
Tablas
14
12

Número de brotes
10
Fuente: Grupo de microbiología, Vigilancia de resistencia antimicrobiana en IAAS.
uente: Grupo de microbiología, Vigilancia de resistencia antimicrobiana en IAAS.
Fuente: Grupo de microbiología, Vigilancia de resistencia antimicrobiana en IAAS. 8
6
La de
La vigilancia vigilancia
los perfilesde
de los perfiles
resistencia de resistencia
obtenidos obtenidos
a partir de whonet muestra aunpartir de whonet
incremento de la resistencia 4
a carbapenémicos en K. pneumoniae para el 2020 en el servicio de UCI adultos alcanzando K.
muestra un incremento de la resistencia a carbapenémicos en pneu-
el 16 %. 2
0
de resistencia
moniae para obtenidos
el 2020 enaelpartirserviciodedewhonet
UCI adultosmuestra un incremento
alcanzando el 16 %. de la resistencia

to

e
o
o

zo

No bre
neumoniae para el 2020 en el servicio de UCI adultos alcanzando el 16 %.

ril

e
o

lio
Figura 3. Perfil
Figura 5. dede
Perfil resistencia
resistencia en
en unidaddede
unidad cuidado
cuidado intensivo
intensivo (UCI)(UCI)
adulo adulo
2020 2020

br

br
br
er

ni
ay
er

Ab

os
ar

Ju
Ju
br

m
En

tu

m
M
M

Ag

vi e

ci e
ie

Oc
Fe

pt

Di
Se
Mes de inicio de brote

erfil de resistencia en unidad de cuidado intensivo (UCI) adulo 2020 2021 2017 2018 2019 2020
Fuente: Brotes IAAS. Instituto Nacional de Salud. 2021

Fuente: Brotes IAAS. Instituto Nacional de Salud. 2021

Las entidades territoriales con mayor número de brotes notificados durante el 2020 fueron Bogotá (29),
Antioquia (9), Cali (8) y Norte de Santander (6). Para el 2021, quienes más han reportado son Bogotá (10) y
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Cali,
Sistema de vigilancia en salud Valle
pública delElCauca,
(Sivigila). número deSantander, Cundinamarca
casos, puede variar y Boyacá,
después de que se realizan unidadescada
de uno con 1 brote respectivamente.
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 6
Los servicios de atención de pacientes en donde más brotes se presentaron durante el 2020 fueron las UCI
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

observa:
observa:descenso
descensoen enelelpromedio
promediodedeDosis
DosisDiarias
DiariasDefinidas
Definidaspor
por100
100camas/día
camas/díade
deciprofloxacina
ciprofloxacinaeeincremento
incremento
Las entidades territoriales con mayor número de brotes notificados du- UCIde(figura
en
enelelde
7.).
ceftriaxona En los servicios
ceftriaxonayypiperacilina
piperacilina(figura
(figura8).
8).
de hospitalización no UCI se observa: des-
rante el 2020 fueron Bogotá (29), Antioquia (9), Cali (8) y Norte de San- censo en el promedio de Dosis Diarias Definidas por 100 camas/día de
tander (6). Para el 2021, quienes más han reportado son Bogotá (10) y ciprofloxacina
Figura 7. Promedioedeincremento en el de
consumo de antibióticos ceftriaxona
(Dosis y piperacilina.
Diarias Definidas por 100 camas-día) en UCI,
Figura 7. Promedio de consumo de antibióticos (Dosis Diarias Definidas por 100 camas-día) en UCI,
Cali, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Boyacá, cada uno con 1 Figura 5. Promedio deColombia,
Colombia,
consumo 2016
deaa2020
2016 2020
antibióticos (Dosis Diarias
brote respectivamente. Definidas por 100 camas-día) en UCI, Colombia, 2016 a 2020

Los servicios de atención de pacientes en donde más brotes se presenta-


ron durante el 2020 fueron las UCI adultos COVID-19 (45 %), UCI adul-
tos no COVID-19 (27 %) y hospitalización (11 %). Durante lo corrido del
2021, la distribución de brotes por servicios se distribuye en 69 % UCI
adultos COVID-19, 19 % UCI adultos y 1 % en hospitalización. Tema central

Los microorganismos asociados a brotes en el 2020 fueron Klebsiella Situación Nal.


pneumoniae con 17 brotes, Candida auris con 16 y Pseudomonas aerugi- Fuente:
Fuente:
Fuente: Sivigila,
Sivigila,
Sivigila, Instituto
InstitutoNacional
Instituto Nacionaldede
Nacional Salud,
deSalud,Colombia,
Salud,Colombia,2020.
Colombia,2020.
2020. Mortalidad
nosa y Burkholderia cepacia, cada una con 4 brotes. Durante el 2021, se
han presentado 5 brotes por Ralstonia pickettii y 3 por Klebsiella pneumo- Figura 6. Promedio de consumo de antibióticos (Dosis Diarias Definidas por 100 Trazadores
Figura
Figura8.8.Promedio
Promediode
deconsumo
consumode
deantibióticos
antibióticos(Dosis
(DosisDiarias
DiariasDefinidas
Definidaspor
por100
100camas-día)
camas-día)en servicios de
niae. Dentro de los brotes, la infección que predomina es la bacteremia camas-día) en servicios de hospitalización
hospitalización no UCI, Colombia, 2015ena servicios
2020 de
hospitalizaciónno
noUCI,
UCI,Colombia,
Colombia,2015
2015aa2020
2020 Brotes
con 247 casos en el 2020 y 39 casos en el 2021 y las neumonías asocia-
COVID-19
das a la ventilación mecánica con 113 pacientes afectados en el 2020 y
15 pacientes afectados en el 2021. Tablas

Con corte a 08 de marzo de 2021, hay un brote activo en cada una de


las siguientes entidades territoriales: Boyacá, Cundinamarca, Santander,
Cali y Valle del Cauca y en Bogotá hay 10 brotes activos.

Consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario Fuente:


Fuente:
Fuente: Sivigila,
Sivigila,
Sivigila, Instituto
InstitutoNacional
Instituto Nacionaldede
Nacional Salud,
de Colombia,
Salud,
Salud, 2020
Colombia,
Colombia,2020
2020.

Con la vigilancia del consumo de antibióticos se propone determinar la Elconsumo


ElEl consumo promedio de presenta
antibióticos presenta diferencias por entidades
consumopromedio
promediode
deantibióticos
antibióticospresenta diferencias
diferenciaspor
porentidades
entidadesterritoriales,
territoriales,así:
así:
frecuencia del consumo en servicios UCI adultos y de hospitalización territoriales, así:
de adultos, diferentes a UCI, de instituciones prestadoras de servicios
• Cefepime.
Cefepime.ElEl
• •Cefepime. Elpromedio
promedio
promedio nacional
nacional de
deconsumo
consumo
nacional deen UCI
UCI(8(8DDD
enconsumo DDDporpor100
en 100
UCI camas
camas día)
día)es
(8 DDD essuperado
superado
por 100por
por
de salud de alta y mediana complejidad y estimar las tendencias de su Cesar
Cesar(31
(31DDD),
DDD),Caquetá,
Caquetá,Risaralda,
Risaralda,Meta,
Meta,Cartagena,
Cartagena,Santa
SantaMarta,
Marta,Tolima,
Tolima,Caldas,
Caldas,Cundinamarca.
Cundinamarca.
uso. En la tendencia del consumo de antibióticos se aprecia que mero- camas
En
Enlos
día) es superado
losservicios
serviciosde
por no
dehospitalización
hospitalizaciónno
Cesar
UCI (31 DDD),
UCItambién
tambiénes
Caquetá,
essuperado
superadoelelpromedio
Risaralda,
promedionacional
nacional(2,8
Meta,
(2,8DDD)
DDD)enen
penem es el antibiótico de mayor consumo en UCI; la disminución en el Cartagena,
Cesar
Cesar(18,1 Santa
(18,1DDD),
DDD), NorteMarta,
Norte de Tolima,
deSantander,
Santander, Caldas,
Barranquilla,
Barranquilla, Cundinamarca.
Santa
Santa Marta,
Marta,Meta, Tolima,En
Meta,Tolima, los servi-
Cartagena,
Cartagena, Caldas,
Caldas,
Caquetá.
cios de hospitalización no UCI también es superado el promedio na-
Caquetá.
promedio de DDD (Dosis Diarias Definidas por 100 camas/día) pudie-
•• Ceftriaxona.
ra ser aparente debido al ajuste en la cantidad de gramos de la DDD de cional (2,8 Es
Ceftriaxona. Eselelantibiótico
DDD) antibióticode
en Cesardemayor
mayor consumo
consumo
(18,1 en
enlos
DDD), losservicios
servicios
Norte de
dehospitalización
hospitalización
de Santander, no
noUCI.
UCI.ElElconsumo
consumo
Barran-
en
enUCI
UCIes esmayor
mayorque queelelpromedio
promedionacional
nacional(6(6DDD)
DDD)en enCauca
Cauca(25,5
(25,5DDD),
DDD),Cesar,
Cesar,La
LaGuajira,
Guajira,Norte
Norte
meropenem, que a finales de 2018 se modificó de 2 gramos a 3 gramos; quilla, Santa Marta, Meta, Tolima, Cartagena, Caldas, Caquetá.
piperacilina es el segundo antibiótico con mayor consumo en servicios

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 7
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

• Ceftriaxona. Es el antibiótico de mayor consumo en los servicios de SITUACIÓN NACIONAL


hospitalización no UCI. El consumo en UCI es mayor que el promedio
nacional (6 DDD) en Cauca (25,5 DDD), Cesar, La Guajira, Norte de Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia
Santander, Nariño, Risaralda, Casanare. En servicios no UCI el prome- Tablero de control del análisis de datos de la vigilancia
dio nacional (8,2 DDD) es superado en Chocó (25,8 DDD), Cesar, La
Para el análisis de los eventos de mayor notificación en el país, se compara el
Guajira, Amazonas, Magdalena, Nariño, Santander. Para el análisis de los eventos de mayor notificación en el país, se compara el valor
valor observado en la semana epidemiológica correspondiente, con una línea
observado en la semana epidemiológica correspondiente, con una línea de base de
• Ciprofloxacina. Se vigila su consumo en los servicios de hospitalización de base de referencia, que está conformada con la información de esos eventos
referencia, que está conformada con la información de esos eventos reportados en 15
distintos a UCI. El promedio nacional (6,4 DDD por 100 camas día) es reportados en 15 intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores.
intervalos de tiempo de al menos cinco años anteriores.
superado en Chocó (52 DDD), Cesar, Quindío, Atlántico, Magdalena,
Santa Marta. Se identifica que en la semana epidemiológica 09, los eventos de mala- Tema central
ria, accidente ofídico, parotiditis, mortalidad perinatal y neonatal tar-
Se identifica que en la semana epidemiológica 09, los eventos de malaria, accidente ofídico, Situación Nal.
• Meropenem: Es el de mayor consumo en UCI, con promedio nacional día, leishmaniasis
parotiditis, mortalidad cutánea,
perinatal y bajo peso
neonatal al nacer
tardía, y varicela
leishmaniasis se encuentran
cutánea, bajo peso al nacer
de 20,1 DDD, superado en Norte de Santander (32,5 DDD), Casanare,
ypor debajo
varicela se de lo esperado,
encuentran los demás
por debajo eventos están
de lo esperado, dentro
los demás del compor-
eventos están dentro del Mortalidad
Cesar, Risaralda, Meta, Quindío. En los otros servicios de hospitaliza- tamiento histórico
comportamiento de de
histórico la notificación
la notificación (Figura
(Figura 1).7).
ción de adultos, con promedio nacional 4,9 DDD por 100 camas-día, Trazadores
el mayor consumo ocurre en Cesar (17,9 DDD), Norte de Santander, Figura
Figura 7. Comparación
Comparación de la notificación
de la notificación de casos dede casos priorizados,
eventos de eventosde priorizados,
alta frecuencia, según Brotes
de altasu
frecuencia, segúnhistórico.
comportamiento su comportamiento histórico.
Colombia, semana Colombia,
epidemiológica 09 semana
de 2021
Quindío, Casanare, Caldas. epidemiológica 09 de 2021 COVID-19
• Piperacilina: Es el segundo antibiótico de mayor consumo en ambos IRAG Tablas
servicios, UCI (promedio 18,3 DDD) y hospitalización (promedio 7,5 MME
Malaria
DDD). En UCI el promedio nacional es superado por Atlántico, Nariño, Sífilis gestacional
Cundinamarca, Cesar, Caquetá. Asimismo, en hospitalización los ma- Tos ferina
Dengue grave
yores consumos se presentan en Cesar, Cundinamarca, Barranquilla, Accidente ofídico
Amazonas, La Guajira. Parotiditis
Mortalidad perinatal y neonatal tardía
Leishmaniasis cutánea
• Vancomicina: El promedio nacional de consumo en hospitalización Bajo peso al nacer
(4,2 DDD) lo superan Cesar, Quindío, Amazonas, Norte de Santander; Intoxicaciones
en UCI al promedio nacional (13,4 DDD) lo sobrepasan Cesar, Atlánti- Dengue
Agresiones por APTR
co, Risaralda, Casanare, Quindío, Cauca, Huila. Varicela individual
-0,500 0,500 1,500 2,500 3,500
Esperado Inesperado
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

Para el análisis de los eventos de baja frecuencia o raros, se comparan los casos
observados y los esperados según su comportamiento histórico. Se calcula la
La información es notificada semanalmente por las entidadesprobabilidad
territoriales (ET)deal la significación
Instituto estadística
Nacional de Salud (INS) de la comparación.
a través del Valores menores a 0,06
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número deencasos,
la columna "Poisson"
puede variar despuésindican
de que seque existe
realizan una de
unidades diferencia significativa entre lo
análisis en las ET para el ajuste y laobservado
clasificación ydelocaso en cada evento.
esperado para la semana analizada. 8
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Para el análisis de los eventos de baja frecuencia o raros, se comparan los casos la semana anterior, así como con la misma semana del 2020.
observados y los esperados según su comportamiento histórico. Se calcula El reporte de las unidades notificadoras municipales (UNM) a nivel na-
la probabilidad de la significación estadística de la comparación. Valores
menores a 0,06 en la columna “Poisson” indican que existe una diferencia
cional fue 100 % (1 117/ 1 117 UNM), permaneció igual comparándolo
significativa entre lo observado y lo esperado para la semana analizada. con la semana anterior y también con respecto a la misma semana de
2020. El país cumplió con la meta del 97 % en la notificación de UNM.
Los eventos de sífilis congénita y mortalidad por EDA 0-4 años se encuentra El cumplimiento de las Unidades Primarias Generadoras de Datos
por encima de los valores esperados, mientras que los eventos de sarampión, (UPGD) esta semana fue de 96,9 % (5 012 / 5 173 UPGD); aumentó
leptospirosis, mortalidad por dengue, leishmaniasis mucosa, rubeola y fiebre 0,4 % comparándolo con la semana anterior y 1,0 % con respecto a la
tifoidea y paratifoidea presentan una disminución significativa relacionada misma semana de 2020.
con el comportamiento de notificación histórico. Los demás eventos se en- Tema central
cuentran dentro del comportamiento histórico(Tabla 5). El país cumplió con la meta para la notificación de UPGD, en la gráfi-
ca se refleja con la línea verde que es el porcentaje de notificación de Situación Nal.
Tabla 5. Comparación de casos notificados de eventos priorizados, de la presente semana; la línea amarilla representa el número mínimo de Mortalidad
baja frecuencia, según su comportamiento histórico, Colombia, semana
UPGD que debe notificar (meta 90 %) y la línea azul evidencia la red
epidemiológica 09 de 2021 Trazadores
actual, un total de 5 173 UPGD caracterizadas (Figura 8).
Evento Observado Esperado Poisson
Figura 8. Cumplimiento de la notificación por UPGD, Colombia, Brotes
Sífilis congénita 27 19 0,00
semanas epidemiológicas 04 a 09 de 2021
Mortalidad por EDA 0-4 Años 5 3 0,01 COVID-19
5300
Sarampión 14 23 0,00
5200 Tablas

UPGD caracterizadas por periodo


Leptospirosis 19 32 0,00 5300
5100
5200

UPGD caracterizadas por periodo


Mortalidad por dengue 2 2 0,01 5000
5100
Leishmaniasis mucosa 0 4 0,03 4900
5000

Rubeola 3 18 0,03 4900


4800
4800
Fiebre tifoidea y paratifoidea 0 8 0,04 4700
4700
Lepra 3 8 0,06 4600
4600
4500
Mortalidad por IRA 12 8 0,09 4500
4400
Tuberculosis farmacorresistente 5 9 0,10 4400
4300

EAV 99 11 0,10 4300 4 5 6 7 8 9

4 5 Semanas6epidemiologicas/Año7 8 9
Mortalidad materna 2 9 0,12
Semanas epidemiologicas/Año
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
UPGD CARACTERIAZADAS COMPORTAMIENTO NOTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO 90%
Cumplimiento en la notificación Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
UPGD CARACTERIAZADAS COMPORTAMIENTO NOTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO 90%
Para esta semana la notificación recibida por el Instituto Nacional de
Salud correspondiente a las unidades notificadoras departamentales
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
y distritales (UND) fue del 100 %, permaneció igual comparándola con

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 9
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Para esta semana se observó un aumento en el número de casos en las


MORTALIDAD entidades territoriales de Atlántico, Barranquilla, Córdoba, Meta, Norte
de Santander, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada, en
Mortalidad en menores de 5 años por eventos priorizados comparación con el histórico notificado a semana epidemiológica 09 entre
Esta semana se notificaron 20 muertes en menores de 5 años: 12 2014 a 2020, mientras que, en Antioquia se observó una disminución. En
probablemente asociadas a infección respiratoria aguda, 3 a desnutrición las entidades territoriales restantes no se observaron variaciones.
y 5 a enfermedad diarreica aguda.
Para el análisis de los datos se tomó el comportamiento de cada uno de los
Mortalidad por infección respiratoria aguda eventos a semana epidemiológica 09 entre 2014 a 2020 (histórico) y se
comparó con los casos observados a la misma semana epidemiológica del
Se notificaron 12 muertes por infección respiratoria aguda en menores 2021. La razón esperada siempre será 1 y la significancia estadística estará
de 5 años, 7 correspondientes a esta semana y 5 de semanas anteriores. dada por el valor de p < 0,05 para identificar las entidades territoriales que Tema central
Para la misma semana epidemiológica de 2020 se notificaron 13 casos. presentan variaciones estadísticamente significativas.
Situación Nal.
Para esta semana se observó un aumento en el número de casos en las
Mortalidad materna Mortalidad
entidades territoriales de Boyacá, Caquetá y Guainía en comparación
con el histórico notificado a semana epidemiológica 09 entre 2014 En la semana epidemiológica 09 de 2021 se notificaron 88 muertes Trazadores
a 2020, mientras que, en Sucre se observó una disminución. En las maternas, 73 corresponden a mortalidad materna temprana (ocurri- Brotes
entidades territoriales restantes no se presentaron variaciones. das durante el embarazo, parto y hasta los 42 días de terminada la
COVID-19
Mortalidad por desnutrición gestación), 11 tardías (ocurridas desde el día 43 hasta un año de ter-
minada la gestación) y 4 por causas coincidentes (lesiones de causa Tablas
Para esta semana se notificaron 3 muertes probablemente
externa). Se observa un aumento del 40,3 % en la mortalidad materna
asociadas a desnutrición en menor de 5 años, 2 correspondientes
temprana respecto al 2020 (Tabla 6).
a esta semana y 1 de la semana anterior. Para la misma semana
epidemiológica de 2020 se notificaron 3 casos. Tabla 6. Mortalidad materna según tipo de muerte, Colombia,
Para esta semana se observó aumento en el número de casos en semana epidemiológica 09, 2019 a 2021
Tipo de muerte
las entidades territoriales de Barranquilla, Cauca, La Guajira y Año
Temprana Tardía Coincidente
Total
Santa Marta en comparación con el histórico notificado a semana 2019 58 28 7 93
2020 52 23 5 80
epidemiológica 09 entre 2014 a 2020. En las demás entidades no 2021 73 11 4 88
se observaron variaciones. Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019-2021

La razón nacional preliminar de mortalidad materna a semana epidemiológica


Mortalidad por enfermedad diarreica aguda 09 es de 49,7 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. La razón de mortalidad
Se notificaron 5 muertes probablemente asociadas a enfermedad materna superior a 100 muertes por cada 100 000 nacidos vivos se observó en
diarreica aguda en menor de 5 años, 3 correspondientes a esta semana y 2 las entidades territoriales de Guaviare, Magdalena, Bolivar y Meta (Tabla 7).
de semanas anteriores. Para la misma semana epidemiológica de 2020 se
notificaron 2 casos.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 10
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 7. Razón de mortalidad materna según entidad territorial de residencia,


Colombia, semana epidemiológica 09 de 2021 En cuanto a las causas de muerte materna temprana el 12,3 % corresponde
Entidad territorial de Razón de MM por 100 000
a causas directas y el 15,1 % a causas indirectas. El 72,6 % de los casos se
Número de casos
residencia nacidos vivos encuentra en estudio (Tabla 9).
Guaviare 1 307,7
Magdalena 5 155,4 Tabla 9. Mortalidad materna temprana por tipo y causa principal agrupada,
Bolívar 4 109,9
Meta 4 108,2 Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021
Buenaventura 1 96,9 Causa agrupada Casos %
Santa Marta 2 92,7
DIRECTA 9 12,3
Putumayo 1 92,2
Cali 5 86,0 Sepsis relacionada con el embarazo 3 4,1
Tolima 3 78,5 Hemorragia obstétrica 2 2,7
Chocó 1 78,4 Trastorno hipertensivo asociado al embarazo 2 2,7
Córdoba 4 68,6 Evento tromboembolico como causa básica 1 1,4
Valle del Cauca 3 66,2 Otras causas directas 1 1,4
Barranquilla 3 60,8 INDIRECTA 11 15,1 Tema central
La Guajira 3 60,3 Otras causas indirectas 4 5,5
Norte de Santander 3 53,9 Otras causas indirectas: Neumonía por COVID 19 3 4,1
Cartagena 2 52,8 Sepsis no obstétrica: Neumonía 3 4,1
Situación Nal.
Antioquia 9 51,7 Sepsis no obstétrica 1 1,4
Caldas 1 50,4
EN ESTUDIO 53 72,6 Mortalidad
Colombia 73 49,7
Huila 2 48,0
Risaralda 1 43,3
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Trazadores
Cesar 2 37,6
Cundinamarca 3 35,9
Para el análisis de los comportamientos inusuales, por ser la mortalidad Brotes
Sucre 1 31,2
Santander 2 30,8 materna un evento de baja frecuencia, se usa la distribución de probabilidades COVID-19
Bogotá 6 29,8 de Poisson por medio de la estimación de la probabilidad de ocurrencia del
Atlántico 1 22,8
evento según su comportamiento medio entre el 2017 y 2021. Tablas
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 - DANE, Estadísticas Vitales preliminar 2020

Para la semana epidemiológica 09 de 2021 se observó un aumento Mortalidad perinatal y neonatal tardía
significativo en las muertes maternas tempranas comparado con el
promedio histórico en las entidades territoriales de Bolívar, Guaviare, A semana epidemiológica 09 de 2021, se han notificado 1 361
Huila, Meta y Cali y disminución en la entidad territorial de Nariño (Tabla 8). casos de muerte perinatal y neonatal tardía (MPNT) de los cuales
Tabla 8. Entidades territoriales con comportamientos inusuales
22 corresponden a casos residentes en el exterior por lo que no se
de mortalidad materna temprana respecto al promedio 2017-2020, incluyen en el análisis. En esta semana se notificaron 161 casos, 116
Colombia, semana epidemiológica 09 de 2021 corresponden a esta semana y 45 a notificaciones tardías.
Entidad territorial de residencia Valor observado Valor histórico Poisson En la semana epidemiológica analizada la razón preliminar nacional
Antioquia 8 4 0,030 de mortalidad perinatal y neonatal tardía es de 13,5 muertes por cada
Bolívar 4 1 0,015
Guaviare 1 0 0,000 1 000 nacidos vivos, en la tabla 10 se observa que en 20 entidades
Huila 2 0 0,000 territoriales la razón es superior a la del país. Las 5 entidades
Meta 4 1 0,015
Nariño 0 4 0,018 territoriales con las razones más altas son Guainía (42,9), Vichada
Putumayo 1 0 0,000 (31,7), Chocó (28,7), Arauca (23,4) y Barranquilla (20,9).
Valle del Cauca 3 0 0,000
Cali 5 2 0,036
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2017-2021
Nota: Las demás entidades territoriales no presentaron comportamientos inusuales.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 11
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 10. Número de casos y razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía por entidad
Según elFuente:
momento de ocurrencia
Sivigila, Instituto de la muerte
Nacional de Salud, Colombia, la mayorDANE,
2021 (Datos preliminares). proporción
Estadísticas
Vitales, Cifras nacimientos febrero 2020 preliminar.
territorial de residencia, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021 son muertes perinatales anteparto con 48,2 % (646), seguido de neo-
Según el momento
natales tempranas de ocurrencia
con 28,1 de la % muerte
(376),la mayor proporcióntardías
neonatales son muertes
conperinatales
14,0 %
Entidad territorial de Número de Razón de Mortalidad perinatal y neonatal anteparto con 48,2 % (646), seguido de neonatales tempranas con 28,1 % (376),
residencia casos tardía por 1 000 nacidos vivos
(187) y perinatales intraparto con 9,7 % (130).
neonatales tardías con 14,0 % (187) y perinatales intraparto con 9,7 % (130).
Guainía 6 42,9
Vichada 7 31,7
DeDe acuerdo
acuerdo con
con las las causas
causas de muertedeagrupadas
muerte se agrupadas se observó
observó la mayor la mayor
proporción en: otras
Chocó 24 28,7 proporción
causas en:26,4
de muerte otras
%, causas de muerte
principalmente 26,4de%,origen
trastornos principalmente trastor-
perinatal y placentarios,
Arauca 15 23,4 seguido
nos depororigen
prematuridad-inmaturidad 24,2 % y asfixia
perinatal y placentarios, seguidoy causas relacionadas 21,3 %
por prematuridad-in-
Barranquilla 70 20,9 (Figura 1).
maturidad 24,2 % y asfixia y causas relacionadas 21,3 % (Figura 9).
La Guajira 69 20,9
Buenaventura 13 19,0 Figura 1. Proporción de causas de muertes perinatales y neonatales tardías por causas de muerte
Figura 9. Proporción
agrupadas, de causassemanas
Colombia, de muertes perinatales01y aneonatales
epidemiológicas 09 de 2021 tardías por
Córdoba 75 18,9
causas de muerte agrupadas, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021
Bolívar 46 18,5 Tema central
Putumayo 13 18,1 Otras causas de muerte 26,4
Sucre 38 17,6 Situación Nal.
Prematuridad-inmaturidad

Causas de muerte agrupadas


Risaralda 25 16,5 24,2
Quindío 14 15,9
Mortalidad
Asfixia y causas relacionadas 21,3
Caquetá 15 15,2
Infecciones 9,8 Trazadores
Caldas 20 14,8
Casanare 14 14,7 Malformación congénita 8,2 Brotes
Boyacá 31 14,4
Causas no específicas 7,8
Cundinamarca 79 14,3 COVID-19
Nariño 36 14,2 Sin información 1,3
Antioquia 162 14,1 Lesiones de Causa Externa 0,9 Tablas
Colombia 1339 13,5
Vaupés 1 13,3 Aspiración de leche y alimento 0,1
Tolima 33 13,1
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
Amazonas 2 13,0
Proporción de casos de MPNT
Valle del Cauca 38 12,9
Cauca 35 12,7 Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Sivigila,
Nacional Instituto
de Salud, Nacional2021
Colombia, de Salud,
(DatosColombia, 2021 (Datos preliminares).
preliminares).
Huila 35 12,7
Cesar 45 12,6 EnEn lo lo observado
observado en la en la semana
semana de análisis,
de análisis, en comparación
en comparación conentre
con lo notificado lo notifi-
2016 y
Atlántico 36 12,2 2021, se presenta un incremento en la notificación en Guainía. Este
cado entre 2016 y 2021, se presenta un incremento en la notificación comportamiento podría
Cartagena 31 12,1 estar explicado por las acciones de búsqueda activa institucional que realiza el equipo de
Magdalena 26 12,1 en Guainía. Este comportamiento podría estar explicado por las accio-
vigilancia territorial. Por otra parte, se presenta un decremento en la notificación en
Meta 28 11,3 nes de búsqueda
Amazonas, Bogotá, Cali,activa institucional
Cartagena, que realiza
Cauca, Cesar, Chocó,elSantander,
equipo deSantavigilancia
Marta y
Cali 42 11,0 territorial.
Vichada. Por otra parte,
Comportamiento se presenta
que podría un por
ser explicado decremento
el subregistroenenlalanotificación
notificación de
Bogotá 132 9,8 las
Santander 39 9,1
enmuertes a Sivigila,
Amazonas, respectoCali,
Bogotá, al número de muertes
Cartagena, certificadas
Cauca, en Chocó,
Cesar, el Registro Único de
Santan-
Afiliados a la Protección Social-RUAF.
Norte de Santander 32 9,0 der, Santa Marta y Vichada. Comportamiento que podría ser explicado
Santa Marta 11 7,7 por el subregistro en la notificación de las muertes a Sivigila, respecto
Guaviare 1 4,6
San Andrés y Providencia 0 0,0
al número de muertes certificadas en el Registro Único de Afiliados a la
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 (Datos preliminares). DANE, Protección Social-RUAF.
Estadísticas Vitales, Cifras nacimientos febrero 2020 preliminar.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 12
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Dado que el evento tiene una alta frecuencia en notificación y se cuenta con
una línea de base estable de más de cinco años, se realiza el análisis de
EVENTOS TRAZADORES
los comportamientos inusuales a través del método: Morbidity and Mortality
Weekly Report (MMWR) del Center for Disease Control and Prevention Infección respiratoria aguda
(CDC). Este se basa en la comparación del comportamiento actual del Vigilancia de morbilidad por infección respiratoria aguda
evento en el último periodo epidemiológico (valor observado) con el
resultado del promedio de 15 periodos históricos alrededor de ese periodo A nivel nacional se identifica disminución en la notificación para la
de evaluación, la ventana histórica de estimación contempla los cinco años morbilidad por infección respiratoria aguda (IRA) en los servicios
previos al año de análisis (Coutin G, Borges J, Batista R, Feal P, Suárez B. de consulta externa y urgencias; se presenta incremento en las
Método para el análisis del comportamiento observado de enfermedades hospitalizaciones por IRAG en sala general y en unidad de cuidados
seleccionadas con relación al comportamiento histórico. Rev Cubana Hig intensivos e intermedios (tabla 11). Tema central
Epidemiol. 2000;38(3):157-66). Tabla 11 . Notificación morbilidad por Infección Respiratoria Aguda por tipo de Situación Nal.
servicio en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09, 2020 y 2021
Mortalidad
Tipo de servicio 2020 a semana 09 2021 a semana 09 Variación
Trazadores
Consultas externas y urgencias 1 170 869 676 525 -42.2 Disminución
Hospitalizaciones en sala general 36 168 39 802 10.0 Aumento Brotes
Hospitalizaciones en UCI 3 838 13 794 259.4 Aumento
COVID-19
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2020 a 2021

Tablas
A semana epidemiológica 09 de 2021, en Colombia se han notificado
676 525 consultas externas y urgencias por IRA, presentando
disminución frente a lo notificado a la misma semana de los tres años
anteriores con el 42,2 % comparado con 2020, 33,4 % frente a 2019
y 36,4 % frente a 2018. Teniendo en cuenta el comportamiento de
notificación de los últimos siete años, se presenta disminución en 30
entidades territoriales; Córdoba y Santa Marta presentan incremento;
Arauca, Bolívar, Guainía, La Guajira, Magdalena y Vaupés no presentan
comportamientos inusuales.
Por grupos de edad, los adultos de 20 a 39 años representan el 32 %
(216 312), seguido por el de 40 a 59 años con el 21,3 % (144 318). La
mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el
total de consultas por todas las causas se presenta en los niños menores
de 1 año y de 1 año con el 7,7 % respectivamente.
En el canal endémico las consultas externas y urgencias por IRA para las

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 13
incremento en 6 entidades territoriales resaltando Amazonas, Barranquilla y Santander; no presentan
anteriores con el 42,2 % comparado con 2020, 33,4 % frente a 2019 y 36,4 % frente a 2018. Teniendo comportamientos inusuales 13 entidades territoriales.
en cuenta el comportamiento de notificación de los últimos siete años, se presenta disminución en 30
entidades territoriales; Córdoba y Santa Marta presentan incremento; Arauca, Bolívar, Guainía, La
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 40,4 % (16 071), seguido por los de
40 a 59 años con el 21,0 % (8 372). La mayor proporción de hospitalizaciones en sala general por
08
Guajira, Magdalena y Vaupés no presentan comportamientos inusuales. Semana
IRAG sobre el total de hospitalizaciones por todas las causas se presenta en los niños de 1 año con el
Por grupos de edad, los adultos de 20 a 39 años representan el 32 % (216 312), seguido por el de 40 a 14,0 %, seguido por los niños de 2 a 4 años con el 12,0 %. Epidemiológica
59 años con el 21,3 % (144 318). La mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA 21 al 27 de
En el canal endémico durante las cuatro primeras semanas del año las hospitalizaciones febrero
por IRAG en
sobre el total de consultas por todas las causas se presenta en los niños menores de 1 año y de 1 año deestacional,
sala general se ubicaron por encima del límite superior histórico esperado y el umbral 2021 para
Boletín Epidemiológico Semanal
con el 7,7 % respectivamente. la semana 05 se observa un descenso por debajo del umbral estacional y del límite superior histórico,
sin variación para las semanas 06 a 08 y en la semana 09 se ubican en zona de éxito, por debajo del
nueve
En el canalsemanas del
endémico las año se
consultas ubican
externas por debajo
y urgencias dellasumbral
por IRA para estacional
nueve semanas del año seya límite
Figurainterior (figura 2).
11. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave
partir de la semana 02 por debajo del límite inferior (figura 10).
ubican por debajo del umbral estacional y a partir de la semana 02 por debajo del límite inferior (figura en2.sala
Figura Canalgeneral,
endémicoColombia, semanas
de hospitalizaciones epidemiológicas
por infección 01 agrave
respiratoria aguda 09, entre
en sala2014 y Colombia,
general, 2021
1). semanas epidemiológicas 01 a 09, entre 2014 y 2021
7000
Figura 10. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección
Figura 1. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección respiratoria aguda, Colombia, 6000
respiratoria aguda, 01Colombia, semanas
y 2021 epidemiológicas 01 a 09, entre 2014 y 2021

Número de atenciones
semanas epidemiológicas a 09, entre 2014 5000

200000 4000

180000 3000
160000 2000
Número de atenciones

140000
1000
120000
0
100000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

80000 Semanas epidemiológicas


Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2021 Umbral estacional
60000
40000 Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional Sivigila,
de Salud, Instituto
Colombia, 2014 aNacional
2021 de Salud, Colombia, 2014 a 2021 Tema central
20000
0 Se notificaron 13 794 hospitalizaciones por IRAG en unidad de cuidados intensivos - UCI e
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 Se notificaron 13 794 hospitalizaciones por IRAG en unidad de cuidados
intermedios, presentando incremento frente a lo notificado a la misma semana de los tres años Situación Nal.
Semanas epidemiológicas anteriores con el 259,4 % frente a 2020, 338,6 % comparado con 2019 y 348,7 % frente a 2018. Se
Límite inferior IC 95% Límite superior IC 95% 2021 Umbral estacional intensivos - UCI e intermedios, presentando incremento frente a lo
presenta incremento en 27 entidades territoriales, entre las cuales resaltan Caquetá, Valle del Cauca, Mortalidad
Bolívar, Nariño, Antioquia y Cundinamarca; Arauca presenta disminución y no presentan
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021
notificado a la misma semana de los tres años anteriores con el 259,4 %
comportamientos inusuales: Amazonas, Atlántico, Caldas, Cartagena, Chocó, Córdoba, Guaviare, San
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014 a 2021
frente a 2020, 338,6 % comparado con 2019 y 348,7 % frente a 2018. Se
Andrés, Vaupés y Vichada. Trazadores
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 56,6 % (7 809), seguido por los de
Se notificaron 39 802 hospitalizaciones por IRAG en sala general, presenta incremento en 27 entidades territoriales, entre las cuales resaltan
40 a 59 años con el 26,2 % (3 617) y los de 20 a 39 años con el 7,7 % (1 062). La mayor proporción de
Brotes
hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedios sobre el total de hospitalizaciones en UCI por todas
presentando incremento frente a lo notificado a la misma semana de los tres Caquetá, Valle del Cauca, Bolívar, Nariño, Antioquia y Cundinamarca;
las causas se presenta en el grupo de mayores de 60 años con el 31,2 %, seguido por el de 40 a 59
años anteriores con el 10,0 % frente a 2020, 21,9 % comparado con 2019 y años con el 29,8 %. COVID-19
Arauca presenta disminución y no presentan comportamientos inusuales:
10,5 % frente a 2018. Teniendo en cuenta el comportamiento de notificación Amazonas, Atlántico, Caldas, Cartagena, Chocó, Córdoba, Guaviare, San Tablas
de los últimos siete años, se presenta disminución en 19 entidades Andrés, Vaupés y Vichada.
territoriales, entre las cuales resaltan Quindío, Caquetá, Chocó, Caldas,
Norte de Santander, Cauca, Guaviare, Putumayo y Arauca; e incremento en Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 56,6 %
6 entidades territoriales resaltando Amazonas, Barranquilla y Santander; no (7 809), seguido por los de 40 a 59 años con el 26,2 % (3 617) y los de 20 a
presentan comportamientos inusuales 13 entidades territoriales. 39 años con el 7,7 % (1 062). La mayor proporción de hospitalizaciones por
IRAG en UCI e intermedios sobre el total de hospitalizaciones en UCI por
Por grupos de edad, los adultos de más de 60 años representan el 40,4 % todas las causas se presenta en el grupo de mayores de 60 años con el 31,2
(16 071), seguido por los de 40 a 59 años con el 21,0 % (8 372). La mayor %, seguido por el de 40 a 59 años con el 29,8 %.
proporción de hospitalizaciones en sala general por IRAG sobre el total de
hospitalizaciones por todas las causas se presenta en los niños de 1 año con Hasta la semana 05 las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedios
el 14,0 %, seguido por los niños de 2 a 4 años con el 12,0 %. superaron el promedio histórico y el límite superior de las semanas 01 a
53 de 2020, adicionalmente se observa un incremento progresivo hasta
En el canal endémico durante las cuatro primeras semanas del año las la tercera semana y un descenso en las últimas seis semanas; para las
hospitalizaciones por IRAG en sala general se ubicaron por encima del límite semanas 06 a 08 se encuentran por debajo del límite superior y en la
superior histórico esperado y el umbral estacional, para la semana 05 se semana 09 por debajo del promedio histórico (figura 12).
observa un descenso por debajo del umbral estacional y del límite superior
histórico, sin variación para las semanas 06 a 08 y en la semana 09 se ubican
en zona de éxito, por debajo del límite interior (figura 11).
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 14
08
Semana
Epidemiológica
Hasta la semana 05 las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedios superaron el promedio 21 al 27 de febrero
histórico y el límite superior de las semanas 01 a 53 de 2020, adicionalmente se observa un
incremento progresivo hasta la tercera semana y un descenso en las últimas seis semanas; para las de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal
semanas 06 a 08 se encuentran por debajo del límite superior y en la semana 09 por debajo del
promedio histórico (figura 3).
Figura 12. Comportamiento de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en Tabla 12. Casos notificados de dengue por entidad territorial de procedencia
Figura 3. Comportamiento de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave en unidades de cuidados
unidades
intensivos, de cuidados
Colombia, intensivos,
semanas Colombia,
epidemiológicas 01 semanas
a 09, entre epidemiológicas
2020 y 2021 01 a 09, entre 2020 y 2021 y clasificación en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021
2500
Dengue Dengue grave Total
Entidad territorial
2000
n % n % n %
Cali 1404 21,7 21 18,3 1425 21,7
Número de atenciones

1447
1500 Valle del Cauca 490 7,6 5 4,3 495 7,5
966 Cartagena 470 7,3 15 13,0 485 7,4
1000
Putumayo 332 5,1 2 1,7 334 5,1
486
500 Huila 304 4,7 5 4,3 309 4,7
Tolima 284 4,4 4 3,5 288 4,4
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 Barranquilla 274 4,2 5 4,3 279 4,2
2020 2021
Antioquia 261 4,0 5 4,3 266 4,0
Límite inferior IC 95%
Semanas epidemiológicas
Límite superior IC 95% 2020-2021 Promedio Cundinamarca 225 3,5 1 0,9 226 3,4 Tema central
Meta 201 3,1 3 2,6 204 3,1
Fuente:
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional Sivigila,
de Salud, Instituto
Colombia, 2020 Nacional
a 2021 de Salud, Colombia, 2020 a 2021. Situación Nal.
Atlántico 197 3,1 4 3,5 201 3,1
Norte de Santander 186 2,9 6 5,2 192 2,9 Mortalidad
METODOLOGÍA:
METODOLOGÍA: Bolívar 182 2,8 2 1,7 184 2,8
Vigilancia de morbilidad
Vigilancia de morbilidad por
por IRA: los IRA:endémicos
canales los canales endémicos
para consultas externas para consultas
y urgencias y Cesar 176 2,7 8 7,0 184 2,8 Trazadores
hospitalizaciones en sala general se realizaron con la metodología de Bortman con los datos de la Santander 155 2,4 1 0,9 156 2,4
externas y urgencias
morbilidad por y hospitalizaciones
infección respiratoria en sala
aguda mediante el cálculo general
de la se realizaron
media geométrica con
de los años Brotes
2014 a 2020 y el intervalo de confianza. Magdalena 132 2,0 7 6,1 139 2,1
la metodología de Bortman con los datos de la morbilidad por infección
Para las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedio se construyó gráfico de control mediante Sucre 131 2,0 2 1,7 133 2,0
el cálculo del promedio, COVID-19
respiratoria agudalamediante
desviación estándar y el intervalo
el cálculo de confianza
de la media del año anterior.
geométrica de los años Córdoba 123 1,9 1 0,9 124 1,9
2014 a 2020 y el intervalo de confianza. Santa Marta 109 1,7 4 3,5 113 1,7 Tablas
Cauca 105 1,6 1 0,9 106 1,6
Para las hospitalizaciones por IRAG en UCI e intermedio se construyó Caquetá 89 1,4 2 1,7 91 1,4
gráfico de control mediante el cálculo del promedio, la desviación estándar Nariño 80 1,2 3 2,6 83 1,3
y el intervalo de confianza del año anterior. Boyacá 71 1,1 1 0,9 72 1,1
Casanare 72 1,1 0 0,0 72 1,1
Chocó 69 1,1 0 0,0 69 1,0
Dengue Quindío 56 0,9 2 1,7 58 0,9
Caldas 46 0,7 0 0,0 46 0,7
En la semana epidemiológica 09 de 2021 se notificaron 751 casos
Risaralda 44 0,7 0 0,0 44 0,7
probables de dengue: 391 casos de esta semana y 360 casos de Buenaventura 41 0,6 0 0,0 41 0,6
semanas anteriores. En el sistema hay 6 573 casos, 3 289 (50,0 %) sin Amazonas 39 0,6 0 0,0 39 0,6
signos de alarma, 3 169 (48,2 %) con signos de alarma y 115 (1,8 %) de Arauca 31 0,5 0 0,0 31 0,5
La Guajira 22 0,3 4 3,5 26 0,4
dengue grave.
Archipiélago de San Andrés 20 0,3 0 0,0 20 0,3
En Colombia, los casos de dengue proceden de 33 departamentos, 4 Exterior 13 0,2 1 0,9 14 0,2
Guaviare 11 0,2 0 0,0 11 0,2
distritos, 515 municipios. Las entidades territoriales de Cali, Valle del
Vichada 9 0,1 0 0,0 9 0,1
Cauca, Cartagena, Putumayo, Huila, Tolima, Barranquilla, Antioquia, Guainía 3 0,0 0 0,0 3 0,0
Cundinamarca, Meta y Atlántico aportan el 68,6 % (4 512) de los casos Vaupés 1 0,0 0 0 1 0,0
a nivel nacional (tabla 12). Total 6 458 100 115 100 6 573 100

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 15
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

El 57,1 % (3 756) de los casos de dengue se reportó en 27 municipios, Figura 13. Incidencia de dengue por entidad territorial de procedencia
con mayor frecuencia en: Cali, con 21,7 % (1 425); Cartagena, con el en Colombia, semana epidemiológica 09 de 2021
120,0
7,4 % (485); Barranquilla, con 4,2 % (279); Orito, con el 2,1 % (140);

102,7
riesgo) en riesgo)
100,0
Santa Marta, con el 1,7 % (113); Cúcuta, con el 1,6 % (103); Neiva, con

85,2
120,0

por 100 000enhabitantes

102,7
80,0
el 1,4 % (93); Villavicencio, con el 1,3 % (87); Ibagué (74) y Yumbo (73),

63,3
100,0

85,2

53,0
con el 1,1 % cada uno; Aguachica (67), Montería (64) y Soledad (63), 60,0

000 habitantes

42,2
41,4
80,0

32,5
con el 1,0 % cada uno.

63,3

31,7
40,0

29,4
27,5
26,3
26,1
24,9
24,5
23,5
por 100(casos

22,5
21,9
21,3
21,1
21,0
53,0

19,5
18,9
18,2
60,0

15,3
13,9
13,6
13,1
13,0
12,8
11,2
10,8
10,4
20,0

42,2
Archipiélago de…Archipiélago de… 41,4

9,0
Incidencia

7,0
4,9
4,8
Se hospitalizó el 74,8 % (2 371) de los casos de dengue con signos de

3,8
32,5

Vaupés 0,0 Vaupés 0,0


Huila 31,7
40,0

Caquetá 29,4
Magdalena27,5
Valle del Cauca Valle del Cauca26,3
Bolívar26,1
0,0

Boyacá24,9
Tolima24,5
23,5
Incidencia (casos

22,5
21,9
21,3
21,1
21,0
19,5
18,9
alarma y el 86,1 % (99) de dengue grave; las entidades notificadoras

18,2
Amazonas
Putumayo

Cali

Cundinamarca Cundinamarca

Vichada

Colombia
Guaviare
Sucre
Barranquilla Barranquilla

Meta
Santa Marta Santa Marta
Chocó
Cesar

Nariño
Atlántico

Córdoba

Cauca
Quindío

Risaralda
Norte de Santander
Buenaventura Buenaventura

Santander
Guainía
Antioquia

La Guajira
Caldas
Cartagena

Casanare

Arauca
15,3
13,9
13,6
13,1
13,0
12,8
11,2
10,8
10,4
20,0

9,0
7,0
4,9
4,8
que hospitalizaron menos del 60,0 % de los casos de dengue con sig-

3,8
0,0 Tema central
nos de alarma fueron: Bolívar, Cauca, Buenaventura, Chocó, y Vicha-

Amazonas
Putumayo

Cali

Tolima
Vichada
Huila
Caquetá
Magdalena

Bolívar
Boyacá

Sucre

Colombia
Meta
Guaviare

Chocó
Cesar

Nariño
Atlántico

Córdoba

Cauca
Quindío

Risaralda
Norte de Santander

Santander
Guainía
Antioquia

La Guajira
Caldas
Cartagena

Casanare

Arauca
Situación Nal.
da; y las entidades notificadoras que no hospitalizaron el 100 % de los Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

casos de dengue grave fueron: Santa Marta, Magdalena, Cartagena, A semana epidemiológica 09 de 2021, el evento a nivel nacional presentó un Mortalidad
Meta, Antioquia, La Guajira, Cundinamarca y Quindío. A semana epidemiológica 09 de 2021, el evento a nivel nacional
comportamiento dentro de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico (figura
2).
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
presentó un comportamiento dentro de lo esperado, comparado con Trazadores
Figura 2. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semana epidemiológica 09, 2021
A semana 09 se ha confirmado el 37,0 % (1 173) de los casos de den- A semana
su epidemiológica
comportamiento 09 de 2021,
histórico (figurael 14).
evento a nivel nacional presentó un
Brotes
comportamiento
3000 dentro de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico (figura
gue con signos de alarma, las entidades que han confirmado el 100,0 2).2500
Figura 14. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, COVID-19
% de los casos notificados son Buenaventura y Vichada. Por otro lado, Figura 2. Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semana epidemiológica 09, 2021
2000 semana epidemiológica 09, 2021
se ha confirmado el 43,5 % (50) de los casos de dengue grave y las en- 3000
Tablas
1500
tidades con el 100,0 % de los casos confirmados son Barranquilla, Ca-

Casos
2500
quetá y Córdoba. 1000

2000
500

La incidencia nacional de dengue es de 21,3 casos por cada 100 000 1500


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Casos
habitantes en riesgo. En las entidades de Putumayo, Amazonas, Cali, -500
1000 Semana epidemiológica

Cartagena, Cundinamarca y Archipiélago de San Andrés y Providen-


Valor esperado de casos limite inferior de casos (IC95%) Límite superior de casos (IC95%) Casos

500
cia, se estiman tasas de incidencia superiores a 40,0 casos por 100 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

000 habitantes (figura 13). De acuerdo


1 2 3 4 con5 6 7 la8 9 situación
10 11 12 13 14 15 epidemiológica
0
según
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 canal
27 28 29 30 endémico,
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 411 entidad
42 43 territorial
44 45 46 47 48 49 50 51 52
presenta
-500 un comportamiento por debajo de lo esperado,
Semana epidemiológica 21 entidades se encuentran dentro
de lo esperado, 13 deentidades
Valor esperado casos se inferior
limite encuentran en situación
de casos (IC95%) de alerta
Límite superior y 2 entidades
de casos (IC95%) Casos con
presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con el comportamiento
histórico (tabla 2). Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021

De acuerdo
De acuerdo con con
la situación epidemiológica
la situación según canal endémico,
epidemiológica según canal1 entidad territorial
endémico,
presenta un comportamiento por debajo de lo esperado, 21 entidades se encuentran dentro
1
de entidad
lo esperado,territorial
13 entidades presenta un comportamiento
se encuentran en situación de alerta por debajo con
y 2 entidades de
lo esperado,
presentación 21 entidades
de casos se valor
por encima del encuentran dentro de
esperado, comparado conloelesperado,
comportamiento13
histórico (tabla 2).
entidades se encuentran en situación de alerta y 2 entidades con
presentación de casos por encima del valor esperado, comparado con
el comportamiento histórico (tabla 13).
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 16
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 13. Comparación de los casos notificados de dengue con su Malaria


comportamiento histórico, por entidad territorial de procedencia MALARIA
en Colombia, semanas epidemiológicas 06 a 08 de 2021 Análisis epidemiológico nacional
Análisis epidemiológico nacional
Según el análisis del último periodo epidemiológico, el país se
Comportamiento
epidemiológico
Entidad territorial encuentra
Según enúltimo
el análisis del situación
periodo de seguridadelpara
epidemiológico, malaria,
país se como
encuentra lo muestra
en situación de seguridad
para malaria, como lo muestra el canal endémico (Figura 15).
Por debajo de lo esperado Tolima el canal endémico (Figura 15).
Figura 15. Canal endémico de malaria, Colombia, semana epidemiológica 09, 2021
Dentro del número Antioquia Arauca Boyacá
esperado de casos Buenaventura Cundinamarca Casanare Figura 15. Canal endémico de malaria, Colombia, semana epidemiológica 09, 2021
Guainía Caldas Córdoba
La Guajira Cesar Huila
Quindío Guaviare Norte de Santander
Santander Meta Vaupés
Sucre Risaralda Vichada
Situación de alerta Amazonas Barranquilla Cauca
Tema central
Atlántico Bolívar Cali
Magdalena Caquetá Putumayo
Situación Nal.
Santa Marta Valle del Cauca Nariño
San Andrés, Providencia y Santa Catalina Mortalidad
Por encima del número
esperado de casos
Cartagena Chocó Trazadores
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
Brotes
Fuente:
Fuente:Sivigila,
Sivigila,Instituto
Instituto Nacional deSalud,
Salud, Colombia 2021
Durante el 2021 se han notificado 27 muertes probables por dengue, de las Nacional de Colombia 2021
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas COVID-19
epidemiológicas; el canal endémico se analiza por el método de media geométrica.
cuales 3 han sido confirmadas, procedentes de Cartagena. Se han descartado Epidemiológicas; el canal endémico se analiza por el método de media geométrica.

2 casos y se encuentran en estudio 22 muertes procedentes de: Magdalena, En la semana epidemiológica 09 se notificaron 1 433 casos de malaria, teniendo un Tablas
En la de
acumulado semana epidemiológica
10 305 casos, de los cuales09 se notificaron
10 095 son de malaria1no433 casos yde
complicada 210 de
con 4 casos; Cesar y Cali, con 3 casos cada uno; y Atlántico, Archipiélago de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium vivax (P. vivax) con 51,3 % (5
malaria, teniendo un acumulado de 10 305 casos, de los cuales 10
San Andrés y Providencia, Barranquilla, Bolívar, Cauca, Córdoba, Huila, Meta, 284), seguido de Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 48,1 % (4 953) e infección
095
mixta con son
0,7 %de malaria no complicada y 210 de malaria complicada.
(68).
Nariño, Tolima, Valle del Cauca y Exterior, con 1 caso cada uno.
Predomina la infección por Plasmodium vivax (P. vivax) con 51,3 %
Malaria no complicada
(5 284), seguido de Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 48,1
Metodología Por procedencia, Chocó (29,3 %), Nariño (22,7 %), Córdoba (15,0 %) Antioquia (10,7 %) y
% (4 953) e infección mixta con 0,7 % (68).
Se realizó un informe descriptivo de los casos notificados durante la semana Guainía (4,2) aportan el 81,9 % de los casos de malaria no complicada.
epidemiológica 09 de 2021, teniendo en cuenta las variables de tiempo, persona y
Tabla 6. Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial de procedencia.
lugar contenidas en la ficha de datos básicos y complementarios del evento de dengue, Malaria no complicada
Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021
dengue grave y mortalidad por dengue (Código INS 210, 220 y 580). Los indicadores se
presentan en distribuciones de frecuencias en figuras y tablas. Por Entidad
procedencia,
territorial Chocó
Infección (29,3 %), Nariño (22,7 %), Córdoba (15,0 %)
mixta
P. falciparum P. malarie P. vivax n %
El canal endémico nacional y el análisis de comportamiento epidemiológico por entidad Antioquia
Chocó
(10,7 %) y 23Guainía (4,2) 1551
aportan0 el 81,91386
% de los
2960
casos de
29,30
territorial se realizó con la metodología de medias geométricas (Marcelo Bortman),
estableciendo los siguientes límites de control: por debajo de lo esperado, número de malaria
Nariño no complicada. 12 2034 0 244 2290 22,70

casos menor al límite inferior IC95 %; dentro de lo esperado, número de casos entre Córdoba 4 287 0 1227 1518 15,00
el límite inferior y la media geométrica IC95%; en alerta, número de casos entre la Antioquia 5 316 0 762 1083 10,70
media geométrica y el límite superior IC95 %, e incremento por encima de lo esperado,
número de casos por encima del límite superior IC95 %.
En el análisis del comportamiento de dengue por canal endémico no se tiene en cuenta la
semana epidemiológica actual dado que, el periodo de incubación del virus de dengue es de 3 a
14 días, por lo tanto, los casos de esta semana se reflejarán plenamente en la siguiente semana.

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 17
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Tabla 14. Casos notificados de malaria no complicada por entidad territorial


de procedencia. Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 09 de 2021 De los casos de malaria complicada causados por P. vivax o P. falciparum,
de procedencia, el 48,1 % (101) proviene de rural disperso. Por régimen de afiliación, el
Entidad territorial Infección mixta P. falciparum P. malarie P. vivax n %
162 presentaron complicaciones hematológicas, 37 complicaciones
70,5 % (148) pertenece al régimen subsidiado.
Chocó 23 1551 0 1386 2960 29,30 hepáticas,
De 14malaria
los casos de complicaciones renales,por
complicada causados 7 complicaciones pulmonares
P. vivax o P. falciparum, y6
162 presentaron
Nariño 12 2034 0 244 2290 22,70 complicaciones hematológicas, 37 complicaciones hepáticas, 14 complicaciones renales, 7
Córdoba 4 287 0 1227 1518 15,00
casos de malaria cerebral (Figura 16).
complicaciones pulmonares y 6 casos de malaria cerebral (Figura 16).
Antioquia 5 316 0 762 1083 10,70
Guainía 1 27 0 398 426 4,20 Figura
Figura 16. Tipo 16. . Tipo dede
de complicaciones complicaciones de semanas
malaria, Colombia, malaria, epidemiológicas
Colombia, 01 a 09 de
Cauca 1 344 0 5 350 3,50 semanas epidemiológicas2021 01 a 09 de 2021
Vichada 3 68 0 190 261 2,60
120
Buenaventura 0 163 0 28 191 1,90 107
Norte de Santander 0 0 0 178 178 1,80 100
Guaviare 2 34 0 141 177 1,80
Risaralda 0 4 0 158 162 1,60 80
Bolívar 7 13 0 140 160 1,60
Meta 0 13 0 94 107 1,10 60 50 Tema central
Amazonas 2 4 0 85 91 0,90 40
Casanare 0 0 0 45 45 0,40 23 Situación Nal.
Exterior 0 7 0 16 23 0,23 20 12
6 8 4
Cali 1 7 0 5 13 0,10 3 3 3
0 Mortalidad
Vaupés 0 0 0 13 13 0,10
Hematológica Hepática Renal Pulmonar Cerebral
Valle del Cauca 0 4 0 2 6 0,10
Sucre 0 0 0 5 5 0,00 P. Falciparum P. Vivax
Trazadores
Santander 1 1 0 3 5 0,00
Putumayo 0 0 0 5 5 0,00
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021
Nota: En la figura 16 no se incluyen los casos por malaria mixta
Brotes
Cesar 0 0 0 4 4 0,00 Nota: En la figura 16 no se incluyen los casos por malaria mixta
Desconocido 0 1 0 3 4 0,04 Comportamientos inusuales COVID-19
Cartagena 0 0 0 3 3 0,00
Arauca
La Guajira
0
0
0
0
0
0
3
3
3
3
0,00
0,00
Comportamientos inusuales
A semana epidemiológica 09, 3 departamentos están por encima del número esperado de
casos y 6 departamentos están en situación de alerta para malaria (Tabla 8).
Tablas
Huila 0 2 0 1 3 0,00
Caldas 0 2 0 0 2 0,00 A semana epidemiológica 09, 3 departamentos están por encima del
Tabla 8. Distribución de entidades territoriales según el comportamiento epidemiológico de malaria,
Colombia, semana epidemiológica 09 de 2021
Quindío
Caquetá
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
0,00
0,00
número esperado de casos y 6 departamentos están en situación de
Total 62 4883 0 5150 10095 100 alerta para malaria (Tabla 15).
Comportamiento
epidemiológico
Departamentos

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021


Menor al comportamiento
Nota: no se presentaron casos de otros departamentos o distritos Tabla 15. Distribución de entidades
histórico territoriales según el comportamiento
Amazonas

epidemiológico de malaria, Colombia, semanaArauca


La Guajira epidemiológica
Atlántico 09 de 2021
Caquetá Quindío Caldas
Malaria Complicada Huila Sucre Magdalena
Comportamiento epidemiológico Departamentos
Cesar Chocó Santander
En el comportamiento histórico
Se notificaron 210 casos de malaria complicada, que proceden de Menor al comportamiento histórico Amazonas
Risaralda
Vaupés Bolívar
Vichada
En el comportamiento histórico La Guajira
Valle del Arauca Atlántico
Norte de
21 entidades territoriales y un caso procedente del exterior. Nariño, Putumayo
Cauca
Caquetá QuindíoSantander
Caldas
Córdoba Cauca Guainía
Antioquia, Chocó, Meta y Vichada notifican el 63,4 % de los casos. Situación de alerta Huila
Antioquia Sucre Guaviare
Nariño Magdalena
Cesar Chocó Santander
De los casos de malaria complicada el 57,1 % (120) corresponde a hombres. Risaralda Vaupés Bolívar
Valle del Cauca Vichada Norte de Santander
El 29,5 % (62) se presenta en personas de 15 a 24 años y el 24,3 % (51) Putumayo
ocurre en indígenas. Por lugar de procedencia, el 48,1 % (101) proviene Situación de alerta Córdoba Cauca Guainía
Antioquia Nariño Guaviare
de rural disperso. Por régimen de afiliación, el 70,5 % (148) pertenece al Mayor al comportamiento histórico Meta Casanare
régimen subsidiado. Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas epidemiológicas

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 18
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

A semana epidemiológica 09, 17 municipios se encuentran en


situación de brote; los que más reportan casos son: Bajo Baudó y BROTES Y SITUACIONES DE
Bojayá (Chocó), Mosquera y Maguí (Nariño) (Tabla 16). EMERGENCIA EN SALUD PÚBLICA
Tabla 16. Municipios en situación de brote por malaria
a semana epidemiológica 08 en Colombia, 2021 ALERTAS NACIONALES
Departamento Municipio Acumulado Esperado Observado
Chocó Bajo Baudó 646 101 240 Brote de varicela en población especial de Pamplona-Norte de Santander
Chocó Bojayá 258 48 145
Nariño Mosquera 230 56 148 Se caracterizó brote en población de Fuerzas Militares. Fecha de
Nariño Maguí 215 79 122 inicio de síntomas del caso índice: 6 de marzo de 2021 consisten-
Risaralda Pueblo Rico 162 33 76
Chocó Carmen del Darién 120 32 65 te en dolor de cabeza, fiebre, malestar general y erupción cutánea.
Antioquia Murindó 118 12 47 Medidas de control: aislamiento preventivo a contactos estrechos, Tema central
Nariño La Tola 82 16 42
Guaviare El Retorno 81 20 56
restricción de visitas y permisos, búsqueda activa de nuevos casos, Situación Nal.
Meta Mapiripán 53 3 17 intensificación de limpieza y desinfección. Estado: abierto y en se-
Antioquia Anorí 52 8 22
guimiento por referente del evento. Mortalidad
Antioquia Nechí 34 11 14
Meta Puerto Gaitán 34 5 14 Trazadores
Bolívar Arenal 25 6 12 Fuente: Informe de brote Dirección de Sanidad del Ejercito, marzo 2021
Nariño Policarpa 16 3 12 Brotes
Casanare Hato Corozal 13 0 6
Meta Puerto Concordia 9 2 6 ALERTAS INTERNACIONALES COVID-19
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2021
Nota: La información de brotes y alertas se analiza teniendo en cuenta las últimas cuatro semanas epidemiológicas
En Colombia en la semana epidemiológica 10 no se reportaron Tablas

Metodología
casos o alertas de enfermedad por el virus Ébola, peste bubónica/
Se realizó un análisis descriptivo con corte a semana epidemiológica 09 de 2021, con
neumónica ni carbunco; sin embargo, se continúa el monitoreo de
información que incluye: descripción de los casos en tiempo, lugar y persona, análisis de alertas y el fortalecimiento de acciones de vigilancia, notificación y
tendencia, comportamientos inusuales, descripción y análisis de indicadores para la vigilancia.
respuesta a nivel nacional y sub-nacional. Con relación a cólera se
reportó una alerta procedente de Bolívar; la entidad territorial rea-
lizó la verificación e informó que se trató de un error de digitación.
Alertas Internacionales
Actualización epidemiológica semanal de COVID-19. Fecha de Publi-
cación 9 de marzo 2021. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Se presentó un aumento del 2 % en comparación con la semana
anterior con 2,7 millones de casos nuevos notificados. El aumento
mundial de casos fue impulsado principalmente por el Mediterrá-
neo Oriental (10 %), Región de África (10%) y Europa (4%). Mien-
tras se observa una disminución en América (-2%), Sudeste Asiático
(-2%) y las Regiones del Pacífico Occidental (-6%). A nivel mundial,
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 19
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

alrededor de la mitad de los países están experimentando descen- que hace que las personas sean susceptibles a la reinfección. Algu-
sos, mientras que la otra mitad presentan un número creciente de nos estudios muestran que es 1,1 – 1,8 veces más probable que los
casos nuevos. La mortalidad disminuyó cerca del 6 %. Las tasas de casos resulten en mortalidad, sin embargo, estos son estudios son
mortalidad disminuyeron en todas las regiones excepto en el Medi- preliminares y sus resultados no se pueden generalizar a otros en-
terráneo Oriental, donde las nuevas muertes reportadas aumenta- tornos, para ello se requieren más estudios y que sean realizados
ron en un 9%. América y Europa representan alrededor del 80% de fuera de Manaos, ya que durante la tercera ola se presentó un co-
los casos nuevos y las nuevas muertes notificadas a nivel mundial. lapso de los servicios de salud de la capital del Estado de Amazonas,
por tanto, es difícil para determinar la causa de una alta mortalidad
En la última semana, los cinco países que notificaron el mayor nú-
que podría deberse a la variante P.1 o al colapso de los sistemas de
mero de casos nuevos son Estados Unidos de América (427 233 ca-
salud o ambos.
sos nuevos, una disminución del 10%), Brasil (413 597 casos, un au- Tema central
mento del 11%), Francia (143 622 casos, una disminución del 4%), Región de África. Esta semana se observa un incremento después
Italia (138 937 casos, un aumento del 24%) e India (114 068 casos de seis semanas de disminución en el número de casos, se repor- Situación Nal.
nuevos, un aumento del 9%). taron alrededor 55 000 nuevos casos y 1 300 nuevas muertes con Mortalidad
un incremento del 10 % y disminución del 16 % respectivamente
Mientras que algunos países están experimentando disminución Trazadores
frente a la semana anterior. La mayor incidencia por cada 100 000
en la infección por SARS CoV-2 gracias a las medidas de salud pú-
habitantes fue Sudáfrica (13,5 casos nuevos por 100 000 habitan- Brotes
blica implementadas, se ha documentado al mismo tiempo el au-
tes), Etiopía (6,1 casos nuevos por 100 000 incremento del 13%) y
mento de los reportes de variantes identificadas, esto debido al COVID-19
Zambia (26,3 casos nuevos por 100 000). Los números más altos de
fortalecimiento de las medidas de vigilancia a nivel local y nacional
nuevas muertes fueron reportados en Sudáfrica (1,2 nuevas muer- Tablas
que incluyen la secuenciación genómica sistemática para detectar
tes por 100 000 habitantes), Etiopía (0,1 nuevas muertes por 100
casos infectados con variantes del SARS CoV-2. La variante VOC
000) y Nigeria (<0,1 nuevas muertes por 100 000).
202012/01 ha sido reportada en cinco países más después del 7 de
marzo para un total de 111 países. La variante 501Y.V2 se identificó Región de las Américas. Esta semana se notificaron más de 1,1 mi-
en tres países más para un total de 58 y la variante P1 en tres países llones de casos nuevos y poco menos de 32 000 nuevas muertes
más para un total de 32 países. con una disminución del 2 % y el 4 %, respectivamente en compa-
ración con la semana anterior. Estados Unidos y Brasil aportaron
Brasil ha experimentado una alta incidencia y mortalidad por CO-
el 76% de los casos nuevos reportados con 129,1 y 194,6 nuevos
VID-19, registrando más de 11 millones de casos y 260 000 muer-
casos por 100 000 habitantes respectivamente. El mayor número
tes (al 7 de marzo de 2021); el segundo más alto a nivel mundial. La
de nuevas muertes se notificó en los Estados Unidos de América
carga de COVID-19 ha sido muy variable en todo el país, siendo el
con 3,7 nuevas muertes por 100 000 habitantes mostrando dismi-
Estado de Amazonas y su capital Manaos los más afectados. Con
nución del 17%, seguido por Brasil con 4,7 nuevas muertes por 100
base en investigaciones preliminares en Manaos, donde se identi-
000 habitantes aumento del 23%.
ficó inicialmente la variante P1 se ha demostrado que la transmisi-
bilidad en comparación con las variantes que circulaban anterior- Región del Mediterráneo Oriental. En la última semana, la Región
mente ha aumentado, además que puede evadir del 25% al ​​61% de del Mediterráneo Oriental notificó más de 229 000 casos nuevos,
la inmunidad protectora proporcionada por la infección anterior, lo un aumento del 10 % en comparación con la semana pasada. La re-

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 20
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

gión reportó poco más de 2 800 nuevas muertes, un aumento del 9. Región del Pacífico Occidental. Comparado con la semana anterior,
Los tres países que notificaron el mayor número de casos nuevos se notificaron 6% menos casos (41 000 nuevos casos) y se reporta-
esta semana fueron la República Islámica de Irán (68 casos nuevos ron 20% menos muertes (600 nuevas muertes). Los casos semana-
por 100 000 habitantes), Jordania (342,2 casos nuevos por 100 les han seguido disminuyendo desde mediados de enero de 2021,
000) e Irak (72,9 casos nuevos por 100 000). El mayor número de y las muertes han disminuido en general en las últimas semanas.
nuevas muertes esta semana se ha informado en la República Islá- El número de nuevas muertes aumentó en 1 de 22 países (14%) y
mica de Irán (0,7 nuevas muertes por 100 000 habitantes), Líbano disminuyó en 5 de 22 (23%) esta semana. Los tres países que no-
(5,3 nuevas muertes por 100 000) y Pakistán (0,1 nuevas muertes tificaron el mayor número de casos nuevos en la región esta sema-
por 100 000 habitantes). na fueron Filipinas (15,4 casos nuevos por cada 100 000), Malasya
(41,6 casos nuevos por cada 100 000) y Japón (5,7 casos nuevos por
Región Europea. Fueron notificados más de 1,1 millón de casos nue- Tema central
cada 100 000). Los tres países que comunicaron el mayor número
vos (aumento del 4%) y más de 21 000 (disminución del 6%). Desde
de nuevas muertes esta semana fueron Japón (0,3 nuevas muertes Situación Nal.
principios de enero de 2021, los nuevos casos semanales han dismi-
por cada 100 000), Filipinas (0,2 nuevas muertes por cada 100 000)
nuido en general; sin embargo, se han informado aumentos en las Mortalidad
y Malasia (0,1 nuevas muertes por cada 100 000).
últimas dos semanas. Las nuevas muertes semanales han seguido
Trazadores
disminuyendo desde mediados de enero de 2021. Los tres países Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualización
que notificaron el mayor número de casos nuevos fueron Francia epidemiológica semanal de COVID-19. Fecha de Publicación 7 de Brotes
(220 casos nuevos por 100 000) Italia (229,8 casos nuevos por 100 marzo de 2021. Fecha de consulta 10 de marzo de 2021. Disponible
COVID-19
000) y Polonia (232,3 casos nuevos por 100 000). El mayor número en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiolo-
de muertes se registró en la Federación de Rusia (2 nuevas muertes gical-update---10-march-2021 Tablas
por 100 000), Francia (3,2 nuevas muertes por 100 000) e Italia (3,4
nuevas muertes por 100 000). Virus Ébola. Boletín de brotes y emergencias, semana epidemiológica
Región de Asia Sudoriental. En la última semana, la región del Su- 09 de 2021. Fecha de publicación 28 de febrero de 2021 - Organiza-
deste Asiático notificó más de 167 000 nuevos casos, una disminu- ción Mundial de la Salud (OMS)
ción del 2% en comparación con la semana pasada, mientras que la Guinea
región notificó 2 200 nuevas muertes, una disminución del 32%. La
El brote del virus del Ébola (EVE) declarado en guinea el 14 de fe-
disminución progresiva de casos que se observa desde septiembre
brero de 2021 continua. Al 7 de marzo de 2021 se han confirma-
del 2020 ha sido más lenta esta semana y se ha evidenciado incre-
do en total 18 casos (14 confirmados y cuatro probables) y nueve
mento en algunos países de la región. Los tres países que notifica-
muertes con una tasa de letalidad del 50%. Actualmente solo un dis-
ron el mayor número de casos nuevos fueron India (8,3 casos nue-
trito de salud está activo (reportando al menos un caso confirmado
vos por cada 100 000), Indonesia (16,3 casos nuevos /100 000) y
y dos distritos sanitarios están en alerta (al menos con un contacto)
Bangladesh (2,9 casos nuevos /100 000). Los tres países que comu-
de 38. Cinco trabajadores de la salud se encuentran entre los casos
nicaron el mayor número de nuevas muertes esta semana fueron
confirmados. Un total de 306 (88%) contactos de 348 han recibido
Indonesia (0,4 nuevas muertes por 100 000), India (<0,1 nuevas
seguimiento. En el momento hay una búsqueda en curso de cuatro
muertes por 100 000) y Nepal (0,8 nuevas muertes por 100 000).
contactos que se han perdido del seguimiento, tres en Guinea y uno

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 21
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

fuera del país (Costa de Marfil). Se están buscando activamente y


serán devueltos a N’Zerekore cuando se encuentren.
SITUACIÓN COVID-19
La respuesta en salud publica incluye el inicio de la vacunación con Con corte a 11 de marzo de 2021, se confirmaron por laboratorio
un total acumulado 2 038 personas vacunadas incluidas 298 con- 2 290 579 casos de COVID-19 en Colombia en 38 entidades terri-
tactos de alto riesgo y 1 386 contactos de contactos, 394 proba- toriales del orden departamental y distrital, afectando 1 112 muni-
bles contactos, incluidos 720 trabajadores de la salud. Tres nuevas cipios. La incidencia acumulada es de 4 547,28 casos por cada 100
muertes se han presentado en la comunidad, con dos hisopos reco- 000 habitantes. Se encuentran activos 31 105 casos, el 67,0 % (20
lectados un entierro seguro y digno. Diez pacientes (cinco sospe- 845) se reporta en 16 municipios y 4 distritos: Bogotá, Medellín,
chosos y cinco confirmados) se encuentran en hospitalización en el
Cali, Barranquilla, Santa Marta, Montería, Bucaramanga, Soledad,
Centro de Enfermedades Epidémicas en N’Zerekore.
Pereira, Bello, Manizales, Palmira, Armenia, Cartagena, Ibagué, Flo-
Tema central
República Democrática del Congo ridablanca, Ciénaga, Soacha, Pasto, Villavicencio.
Situación Nal.
El brote del virus del Ébola (EVE) continua en el Norte de Kivu, sin La mayor incidencia de casos activos por 100 000 habitantes (pobla-
embargo, no se han presentado nuevos casos confirmados hasta el ción DANE urbana y rural), se presenta en los municipios de: Ciéna- Mortalidad
6 de marzo 2021. En los pasados 21 días, siete casos se han confir- ga – Magdalena (239,67), Covarachia – Boyacá (222,06), Quípama – Trazadores
mado y no se han presentado fallecidos. Al 6 de marzo de 2021 se Boyacá (200,72), Leticia - Amazonas (199,05), Chameza – Casanare
han confirmado once casos y cuatro fallecidos con una letalidad del (151,86), Rionegro – Antioquia (132,87), La Uvita - Boyacá (109,89) Brotes
36,4%. Dos trabajadores de la salud han sido infectados, lo que co- (mapa 3). COVID-19
rresponde a un 18,1% del total de los casos. Hasta el 6 de marzo el
número total de contactos fue 634 de los cuales dos fueron ingresa- La edad promedio de los casos activos es 52,5 años, el 62,0 % (19 Tablas
dos en la Zona de Salud de Butembo, 557 han recibido seguimiento 289) se presenta en personas entre 20 a 59 años. De acuerdo con
(88%). Un total de 260 contactos ya no está siendo seguidos ya que la ubicación de los casos, el 58,6 % (18 229) de los casos activos se
completaron su periodo de 21 días de seguimiento. encuentra en casa, el 35,8 % (11 156) hospitalizado y el 5,5 % (1 720)
Se han recibido un total de 229 alertas al 6 de marzo 2021, de estas hospitalizado en UCI.
66 (28,8%) han sido validadas. Un total de 1 121 personas han sido
vacunadas. Desde la confirmación del brote el 7 de febrero se han
analizado 1 083 muestras de laboratorio. Al 6 de marzo del 2021 se
presentaron 14 alertas en la comunidad con 12 cuerpos muestrea-
dos, dos de los cuerpos no tuvieron un entierro seguro. Seis puntos de
entrada están operando en Katwa, Butembo y Musienene; un total de
2 318 viajeros se registraron al 6 de marzo de 2021, el 98,3% de los
cuales fueron evaluados y educados con respecto al lavado de manos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Virus del Ébola.
Boletín de brotes y emergencias semana 09 Epidemiológico. Fecha
de publicación 07 de marzo 2021. Fecha de consulta 10 de marzo
de 2021 Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/340012/OEW10-0107032021.pdf
La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 22
e los casos activos es 52,5 años, el 62,0 % (19 289) se presenta en personas entre 20
do con la ubicación de los casos, el 58,6 % (18 229) de los casos activos se encuentra 08
11 156) hospitalizado y el 5,5 % (1 720) hospitalizado en UCI. Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de casos COVID-19 por entidad territorial, Colombia, semana epidemiológica 06 a 09, de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal
2021
Mapa 3. Incidencia de casos COVID-19 por entidad territorial, Entre el 07 de febrero y el 06 de marzo, se reportaron 67 578 ca-
Colombia, semana epidemiológica 06 a 09, 2021 sos de COVID-19, para una incidencia de 140,30 casos por 100 000
habitantes. Las entidades territoriales que durante este periodo
superan la incidencia de periodo nacional son Amazonas (913,60),
Santa Marta (362,01), Bogotá (308,90), Barranquilla (215,01), Quin-
dío (198,49), Cali (194,67) y Antioquia (166,35). No se presentó un
aumento de la incidencia respecto al periodo anterior, por el contra-
rio, las entidades territoriales de Santa Marta, Amazonas, Córdoba
y Atlántico registraron un descenso de la incidencia de COVID-19
en comparación con el periodo anterior en 0,80; 0,60; 0,60 y 0,50
veces respectivamente. Tema central

Durante este periodo, el 77,4 % (860) de los municipios con confir- Situación Nal.
mación de COVID-19 tienen casos activos, el 6,2 % (53) de los mu- Mortalidad
nicipios con casos activos presenta un incremento significativo de la
Trazadores
incidencia con respecto al periodo anterior, observándose las mayo-
res variaciones en: Cabrera – Cundinamarca (Δ 6,0), Belmira - An- Brotes
tioquia (Δ 5,5), El Guamo - Bolívar (Δ 5,4), Turbaná - Bolívar (Δ 4,5),
COVID-19
Cuitiva – Boyacá (Δ 4,0), Solita - Caquetá (Δ 4,0), Nariño - Antioquia
(Δ 3,0), Sativanorte - Boyacá (Δ 3,0), Mutiscua - Norte de Santander Tablas
(Δ 3,0).
Se han reportado hasta este corte 60 412 muertes, notificadas en
38 entidades territoriales (departamentos y distritos). El 59,1 % de
las muertes se registraron en Bogotá (23,1 %), Antioquia, (10,9 %),
Cali (6,4 %), Santander (5,6 %), Cundinamarca (4,8%), Norte de San-
tander (4,5 %) y Barranquilla (3,7%).
Entre el 07 de febrero y el 06 de marzo, la tasa de mortalidad por
100 000 habitantes (población DANE urbana y rural), es 7,55 y se
concentra en los siguientes municipios: Almeida - Boyacá (111,3),
Leticia – Amazonas (78,51), Tununguá - Boyacá (63,61), Boavita –
Fuente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID19, 2021. Boyacá (62,85), Sativanorte – Boyacá (46,71), Alejandría – Antio-
Fuente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID19, quia (42,68), Pajarito – Boyacá (41,43) (mapa 4).
2021

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 23
ntra en los siguientes municipios: Almeida - Boyacá (111,3), Leticia – Amazonas 08
á (63,61), Boavita – Boyacá (62,85), Sativanorte – Boyacá (46,71), Alejandría – Semana
Epidemiológica
Boyacá (41,43) (mapa 2). 21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

OVID-19 por
Mapaentidad
4 . Mortalidadterritorial, Colombia,
por COVID-19 por semana
entidad territorial, Colombia, epidemiológica 06tasaa de
Al comparar la 09, 2021 y letalidad entre la SE 06 a 09 del
mortalidad
semana epidemiológica 06 a 09, 2021 2021 con respecto al periodo anterior (SE 02 a 05), se observó que de
los 475 municipios que reportaron muertes por COVID-19 durante el
periodo analizado, el 24,6 % (117) presentó incremento significativo
en la tasa de mortalidad y letalidad. Los municipios que presentaron
mayor variación (aumento) en la tasa de mortalidad fueron Amagá –
Antioquia, Miraflores -Boyacá, Algeciras – Huila, Ciénaga – Magdale-
na, Puebloviejo – Magdalena, Buesaco – Nariño. Adicionalmente, los
municipios que presentaron mayor variación (aumento) en la tasa de
letalidad fueron Jericó – Antioquia, Aipe – Huila, Buesaco – Nariño,
Imués – Nariño, Linares - Nariño. Tema central

Situación Nal.

Mortalidad

Trazadores

Brotes

COVID-19

Tablas

Fuente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID19, 2021.

ente: INS- Sala de Análisis del Riesgo COVID19, 2021


La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 24
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

TABLAS DE MANDO NACIONAL


Decremento
Comportamiento de la notificación por departamento a semana 09 Incremento

Agresiones por animales


Accidente ofídico potencialmente transmisores de Dengue EAPV Hepatitis A Intento de suicidio IRAG inusitado
rabia
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
Tema central
Amazonas 7 0 0 22 5 2 39 24 16 0 0 0 0 0 0 1 6 1 0 0
Antioquia 105 14 7 2.132 267 209 266 343 113 15 1 3 28 27 4 670 937 670 Situación
28 21 Nal. 1
Arauca 17 3 3 109 13 9 31 48 17 0 0 0 2 1 1 23 50 23 0 0
Atlántico 18 2 1 412 48 39 201 86 67 2 0 0 1 2 1 121 119 121 39 20 1
Barranquilla 1 0 0 306 42 29 279 101 97 1 0 0 4 2 2 130 160 130
Mortalidad
2 2
Bogotá 0 0 0 2.679 400 281 0 0 0 60 4 8 2 15 0 601 580 601 56 11
Bolívar 27 4 1 344 38 38 184 79 71 0 0 0 0 2 0 78 84 78 Trazadores
14 6
Boyacá 22 2 3 642 97 67 72 45 25 8 0 0 1 1 0 71 135 71 2 1
Buenaventura 8 0 0 16 1 2 41 15 15 0 0 0 0 0 0 12 16 12 Brotes
0 0
Caldas 15 1 3 459 61 48 46 38 24 2 0 0 0 2 0 158 200 158 14 8
Cali 0 0 0 610 95 64 1.425 847 600 3 1 1 1 11 0 211 284 211 128 80 3
Caquetá 39 3 5 150 19 6 91 34 41 0 0 0 0 0 0 43 46 43 COVID-19
0 0
Cartagena 2 1 0 151 19 12 485 49 185 0 0 0 0 0 0 60 103 60 22 28
Casanare 17 2 3 149 22 14 72 122 31 2 0 0 0 0 0 43 49 43 Tablas 1
0
Cauca 22 2 2 709 107 57 106 48 46 4 1 1 0 1 0 112 162 112 7 5
Cesar 30 2 4 283 32 36 184 180 88 1 0 0 0 1 0 116 101 116 84 71
Chocó 38 5 5 21 1 1 69 18 33 0 0 0 0 0 0 8 26 8 49 13 2
Córdoba 23 3 2 578 59 65 124 138 63 4 1 2 0 1 0 118 144 118 7 3
Cundinamarca 4 1 0 1.522 201 166 226 207 94 6 1 0 1 4 0 221 330 221 3 3
Guainía 5 0 0 17 2 2 3 14 0 0 0 0 0 0 0 3 6 3 0 0
Guaviare 19 2 1 46 4 4 11 30 9 0 0 0 0 0 0 6 13 6 0 0
Huila 18 2 3 660 68 73 309 409 165 2 0 0 0 2 0 116 124 116 1 0
La Guajira 5 2 0 228 27 16 26 76 13 1 0 1 0 0 0 37 39 37 4 4
Magdalena 19 2 1 288 41 25 139 35 48 1 0 1 0 0 0 50 51 50 6 4
Meta 39 6 1 408 54 46 204 385 110 2 0 0 0 0 0 94 143 94 0 1
Nariño 22 2 5 737 102 76 83 38 32 2 0 0 0 2 0 162 225 162 4 2
Norte de Santander 71 5 3 429 70 43 192 322 97 4 0 0 8 17 6 128 140 128 4 1
Putumayo 29 3 2 169 20 20 334 139 172 0 0 0 0 0 0 42 53 42 0 1
Quindío 4 0 0 293 51 30 58 103 26 2 0 0 0 0 0 112 107 112 0 0
Risaralda 12 1 1 486 64 56 44 28 18 0 0 0 2 1 1 138 202 138 1 0
San Andrés 0 0 0 16 5 4 20 4 10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Santa Marta D.E. 1 0 0 181 34 18 113 19 32 1 0 0 0 0 0 42 50 42 12 6
Santander 30 3 1 679 90 68 156 537 76 2 1 0 1 4 0 190 198 190 5 4
Sucre 11 2 0 345 40 37 133 131 58 2 0 0 0 1 0 57 80 57 4 3
Tolima 19 3 2 654 84 75 288 591 110 6 1 2 1 3 1 163 261 163 5 4
Valle del Cauca 6 1 2 851 124 83 495 376 218 6 0 0 0 0 0 171 270 171 25 33 1
Vaupés 9 1 0 27 2 2 1 4 1 0 0 0 0 0 0 1 5 1 1 1
Vichada 3 1 0 41 3 2 9 7 3 0 0 0 0 0 0 1 3 1 0 0
Total nacional 717 78 61 17.849 2.414 1.825 6.559 5.670 2.824 139 11 19 52 98 16 4.310 5.503 4.310 527 328 15

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 25
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 09


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


Morbilidad por IRA consulta externa y Morbilidad por IRA hospitalizaciones Morbilidad por IRA hospitalizaciones
Intento de suicidio Accidente
IRAG inusitado
ofídico Malaria
potencialmente transmisores de Meningitis
Dengue
bacteriana EAPV Hepatitis A Intento de suicidio Morbilidad
IRAG inusitado
por EDA
urgencias en sala general en UCI
rabia
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado

Acumulado
Acumulado
Observado

Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado

Observado
Observado
Departamento
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado

Esperado
Esperado
2021

2021
2021

2021
2021

2021
2021

2021

2021
2021

2021
2021

2021
2021
0 Amazonas
1 6 1 07 00 00 95
22 1325 402 39
0 24
1 16
0 1.996
0 755
0 424
0 83
0 17
0 54
0 10 60 10 Tema
756
0 central
502
0 1
4 Antioquia
670 937 670 105
28 21
14 127 1.114
2.132 542
267 512
209 266
7 343
22 113
1 105.304
15 74.709
1 44.354
3 7.658
28 2.281
27 2.901
4 1.527
670 937
60 670
612 60.351
28 35.512
21 29.01
1 Arauca
23 50 23 17
0 03 03 109
4 13
4 29 31
0 48
2 17
0 3.458
0 2.349
0 1.692
0 99
2 85
1 34
1 230 502 230 Situación
1.257
0 0 Nal.
779 5
1 Atlántico
121 119 121 39
18 202 131 412
1 48
4 39
0 201
3 86
4 67
0 11.877
2 8.675
0 5.279
0 116
1 127
2 55
1 121
120 119
39 121
42 3.884
39 3.867
20 1.71
2 Barranquilla
130 160 130 21 20 00 306
2 42
2 29
2 279
2 101
5 97
0 15.262
1 13.554
0 6.509
0 753
4 194
2 328
2 130
414 160
42 130
146 7.364
2 6.494
2 3.2
0 Bogotá
601 580 601 560 110 80 2.679
0 400
0 281
0 140 220 20 147.285
60 108.749
4 54.922
8 12.649
2 4.750
15 6.008
0 4.896
601 580
448 1.705
601
Mortalidad
74.946
56 70.732
11 35.9
0 Bolívar
78 84 78 14
27 64 91 161
344 102
38 66
38 184
3 79
8 71
0 21.038
0 9.645
0 9.940
0 390
0 149
2 149
0 78
59 841 78
12 4.001
14 3.062
6 1.8
0 Boyacá
71 135 71 22
2 12 03 642
0 97
1 67
0 72
5 45
2 25
0 16.094
8 10.759
0 4.634
0 829
1 288
1 201
0 203
71 135
12 71
62 Trazadores
4.652
2 5.645
1 2.2
0 Buenaventura
12 16 12 08 00 00 193
16 761 832 41
1 15
1 15
0 1.370
0 1.405
0 552
0 101
0 00 52
0 12
62 160 12
31 282
0 635
0 1
0 Caldas
158 200 158 14
15 81 63 459
3 61
2 48
0 46
0 38
1 24
0 7.815
2 9.041
0 3.240
0 376
0 372
2 97
0 158
148 200
34 158
41 Brotes 3.893
3.375
14 8 1.5
0 Cali211 284 211 1280 800 340 610
14 95
6 11
64 1.425
6 847
9 600
0 23.467
3 26.856
1 10.170
1 783
1 669
11 282
0 211
334 284
58 211
111 11.621
128 15.086
80 5.13
0 Caquetá
43 46 43 39
0 03 05 150
1 19
5 06 91
5 34
2 41
0 3.274
0 3.822
0 1.293
0 101
0 152
0 18
0 242
43 462 43
72 1.785
0 2.379
0 7
0 Cartagena
60 103 60 222 281 90 151
3 19
3 12
0 485
1 49
4 185
0 21.473
0 14.582
0 9.045
0 668
0 255
0 225
0 382
60 103
93 101
60 COVID-19
7.333
22 4.800
28 3.4
0 Casanare
43 49 43 17
0 12 03 149
45 22
1 19
14 72
0 122
1 31
0 3.125
2 2.164
0 938
0 77
0 41
0 27
0 43
40 490 434 1.446
0 1.256
1 6
0 Cauca
112 162 112 22
7 52 12 358
709 165
107 168
57 106
2 48
3 46
0 10.668
4 10.103
1 3.845
1 261
0 212
1 65
0 112
38 1620 112
11 Tablas
5.884
7 4.848
5 2.7
0 Cesar
116 101 116 84
30 712 94 283
5 32
2 36
2 184
1 180
3 88
0 13.307
1 10.399
0 4.652
0 792
0 475
1 301
0 116
353 101
33 116
158 6.034
84 4.578
71 2.3
0 Chocó8 26 8 49
38 135 225 2.978
21 2.0271 1.3081 69
0 18
1 33
0 1.758
0 1.549
0 755
0 50
0 150
0 20
0 80 260 80 660
49 950
13 32
0 Córdoba
118 144 118 23
7 33 12 1.532
578 442
59 773
65 124
4 138
3 63
1 34.918
4 12.393
1 16.202
2 327
0 241
1 158
0 118
37 144
23 118
16 6.750
7 4.918
3 2.5
0 Cundinamarca
221 330 221 34 31 10 1.522
0 201
2 166
0 226
6 207
10 94
1 36.007
6 20.865
1 12.942
0 2.685
1 653
4 904
0 1.212
221 330
38 221
349 18.327
3 13.811
3 8.9
0 Guainía
3 6 3 05 00 00 437
17 1752 1692 23 14
1 00 351
0 194
0 165
0 18
0 12
0 09 37 60 33 234
0 146
0 1
0 Guaviare
6 13 6 19
0 02 01 182
46 924 1054 11
0 30
1 09 642
0 628
0 285
0 28
0 44
0 14
0 60 130 60 474
0 332
0 2
0 Huila
116 124 116 18
1 02 03 660
3 68
2 73
2 309
2 409
4 165
0 15.699
2 11.039
0 4.330
0 1.608
0 295
2 362
0 116
525 124
29 116
110 6.742
1 5.632
0 3.0
0 La Guajira
37 39 37 45 42 10 228
3 27
8 16
3 26
0 76
3 13
0 25.624
1 10.188
0 12.849
1 830
0 447
0 320
0 104
37 39
18 37
49 5.542
4 4.206
4 2.5
0 Magdalena
50 51 50 19
6 42 21 288
0 41
4 25
0 139
3 35
2 48
0 12.321
1 7.096
0 5.954
1 254
0 128
0 120
0 506 510 502 5.368
6 3.573
4 2.2
0 Meta94 143 94 39
0 16 01 125
408 10
54 47
46 204
4 385
3 110
0 7.691
2 6.183
0 2.705
0 480
0 112
0 151
0 219
94 143
16 94
76 4.917
0 4.847
1 2.2
0 Nariño
162 225 162 22
4 22 15 2.341
737 1.014
102 1.212
76 83
6 38
4 32
0 12.010
2 16.412
0 4.677
0 619
0 376
2 194
0 162
360 2256 162
101 8.668
4 8.395
2 4.0
6 Norte
128de Santander
140 128 71
4 15 23 187
429 160
70 66
43 192
5 322
4 97
1 20.078
4 13.961
0 7.321
0 804
8 685
17 234
6 128
335 140
30 128
105 8.443
4 6.110
1 3.9
0 Putumayo
42 53 42 29
0 13 02 169
7 20
4 20
3 334
2 139
4 172
0 2.606
0 2.765
0 1.056
0 120
0 121
0 46
0 426 530 421 1.181
0 1.319
1 6
0 Quindío
112 107 112 04 00 00 293
1 51
1 30
0 58
0 103
1 26
0 6.931
2 6.625
0 2.966
0 88
0 340
0 20
0 112
75 107
17 112
37 4.155
0 3.676
0 2.0
1 Risaralda
138 202 138 12
1 01 11 176
486 35
64 83
56 44
0 28
4 18
0 15.084
0 8.432
0 5.821
0 434
2 261
1 163
1 138
154 202
12 138
39 7.554
1 4.878
0 3.6
0 San Andrés
0 1 0 00 00 00 16
0 15 04 20
0 04 10
0 568
0 801
0 341
0 41
0 61
0 24
0 01 10 00 295
0 341
0
0 Santa42Marta D.E. 50 42 121 60 50 181
0 34
3 18
0 113
0 19
2 32
0 7.602
1 1.714
0 2.753
0 202
0 120
0 92
0 42
98 50
10 42
43 1.913
12 1.002
6 8
0 Santander
190 198 190 30
5 43 11 679
5 90
3 68
1 156
1 537
4 76
0 19.575
2 13.594
1 6.671
0 2.716
1 637
4 972
0 190
651 198
69 190
212 9.357
5 8.646
4 4.5
0 Sucre57 80 57 11
4 32 20 345
5 40
3 37
3 133
1 131
3 58
0 10.049
2 7.734
0 5.070
0 898
0 345
1 387
0 152
57 80
39 57
71 2.889
4 2.882
3 1.0
1 Tolima
163 261 163 19
5 43 02 654
0 84
1 75
0 288
0 591
3 110
0 19.731
6 14.497
1 7.040
2 1.097
1 314
3 344
1 163
553 261
60 163
162 19.201
5 6.315
4 9.1
0 Valle
171del Cauca 270 171 256 331 102 851
7 124
6 83
3 495
5 376
5 218
0 19.935
6 14.558
0 7.351
0 749
0 237
0 242
0 171
478 2704 171
133 8.484
25 8.391
33 4.31
0 Vaupés1 5 1 19 11 00 13
27 132 42 01 14 01 114
0 101
0 80
0 04 10
0 04 10 50 10 76
1 61
1
0 Vichada
1 3 1 03 01 00 276
41 1273 872 09 17 03 418
0 214
0 128
0 14
0 05 06 13 30 11 235
0 147
0
16 Total
4.310nacional5.503 4.310 527
717 328
78 150
61 10.277
17.849 5.176
2.414 4.774
1.825 6.559
91 5.670
154 2.824
6 676.525
139 479.110
11 268.951
19 39.802
52 15.661
98 15.583
16 13.794
4.310 5.503
1.188 4.310
4.618 316.436
527 254.646
328 148.3
15

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 26
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 09


Decremento
Incremento

Agresiones por animales


pitalizaciones Morbilidad por IRA hospitalizaciones Mortalidad perinatal y neonatal
Accidente por
Morbilidad ofídico
EDA potencialmente transmisores de Dengue
Parálisis flácida aguda EAPV
Parotiditis Síndrome Hepatitis
de rubeolaA congénita Intento
Tos de suicidio
ferina IRAG inusitado
Varicela Malaria
al en UCI tardía
rabia

Tema central
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado

Observado
Departamento
Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado

Esperado
Situación Nal.
2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021
54 Amazonas
0 0 0 756
7 502
0 152
0 222 52 20 390 240 160 01 0 0 00 0 00 10 61 10 0 10
0 0 95 132 40
2.901
34
Antioquia
1.527
Arauca0
60
2
612
0
60.351
105
1.257
17
35.512
14
779
3
29.043
7
572
3
2.132
162
109
15
267
82
136
209
68
94
2660
310
3432
480
1130
170
15
71
01
88
1
02
29
3
01
287
23
271
10
40
10
670
35
230
937
61
503
6708
230
156
28
06
603
21
49
0
12
59
03
1.114
4
Mortalidad
542
4
512
2
55 Atlántico
120 39 42 3.884
18 3.867
2 1.759
1 412
36 48
22 39
15 2010 861 670 25 11
0 01 10 20 10 1210 1191 1210 39
37 169
20 13
17 1 4 0
328 Barranquilla
414 42 146 7.364
1 6.494
0 3.256
0 306
70 42
26 29
19 2790 1011 970 10
1 19
0 02 40 20 20 1300 1602 1300 21
2 220
2 07 2 Trazadores
2 2
6.008 Bogotá
4.896 448 1.705 74.946
0 70.732
0 35.920
0 2.679
132 400
97 281
53 01 03 01 135
60 313
4 62
8 48
2 152 06 601
31 580
117 601
16 275
56 1.095
11 117
8 0 0 0
149 Bolívar
59 1 12 4.001
27 3.062
4 1.808
1 344
46 38
19 38
19 1841 791 710 01 08 0 00 20 00 788 843 781 14
19 126
6 98 161 102 66
201 Boyacá
203 12 62 4.652
22 5.645
2 2.207
3 642
31 97
15 67
12 722 450 250 89 29
0 04 11 10 00 710 1353 710 33
2 167
1 15
0 0 Brotes 1 0
52 Buenaventura
62 0 31 282
8 635
0 140
0 16
13 16 2 410 150 150 01 0 0 00 0 00 120 160 120 0 13
0 0 193 76 83
97
282
Caldas
148
Cali 334
34
58
41
111
3.375
15
11.621
0
3.893
1
15.086
0
1.599
3
5.186
0
459
20
610
42
619
95
28
488
64
12
460
1.4252
380
8471
240
6000
27
27
3
09
28
1
03
17
1
01
10
20
110
00
00
1581
2110
2007
284
13
1581
2110
14
16
128
85
78
8
305
80
64
340
3
14
COVID-19
2
6
0
11
18 Caquetá
242 2 72 1.785
39 2.379
3 782
5 150
15 198 67 910 340 410 03 05 02 01 0 01 436 463 431 15
0 42
0 06 1 5 0
225
27
Cartagena
382
Casanare
40
93
0
101
4
7.333
2
1.446
17
4.800
1
1.256
2
3.437
0
638
3
151
31
149
14
19
23
226
12
144
4850
721
490
1220
1850
310
01
25
04
06
01
02
00
05
0
0
00
00
601
430
1032
491
600
430
22
25
06
111
28
39
1
13
9
02
3
45
Tablas 31 0
19
65 Cauca38 0 11 5.884
22 4.848
2 2.710
2 709
35 107
24 57
14 1061 481 460 12
4 13
1 15 00 10 00 1123 1624 1121 12
7 80
5 15 358 165 168
301 Cesar353 33 158 6.034
30 4.578
2 2.376
4 283
45 32
28 36
17 1840 1801 880 12 08 01 00 10 00 1161 1014 1160 84
17 71
87 9 5 2 2
20 Chocó 0 0 0 660
38 950
5 327
5 21
24 15
1 16 690 180 330 01 0 0 00 0 00 80 262 80 491 138 220 2.978 2.027 1.308
158 Córdoba
37 23 16 6.750
23 4.918
3 2.578
2 578
75 59
36 65
32 1240 1381 630 46 25
1 24 00 10 00 1181 1442 1180 33
7 289
3 19 1.532 442 773
904 Cundinamarca
1.212 38 349 18.327
4 13.811
1 8.980
0 1.522
79 201
37 166
39 2264 2071 941 33
6 48
1 15
0 15
1 41 02 2214 330
21 2211 102
3 397
3 50
1 0 2 0
9 Guainía7 0 3 234
5 146
0 108
0 176 21 24 30 140 0 0 0 0 03 0 01 30 60 30 02 01 01 437 175 169
14 Guaviare
0 0 0 474
19 332
2 217
1 461 41 40 110 300 90 0 0 0 00 0 00 60 130 60 15
0 07 04 182 92 105
362 Huila525 29 110 6.742
18 5.632
2 3.010
3 660
35 68
18 73
15 3094 4091 1651 13
2 21
0 04 02 20 00 1162 124
11 1162 32
1 121
0 12
0 3 2 2
320 La Guajira
104 18 49 5.542
5 4.206
2 2.540
0 228
69 27
25 16
27 260 761 130 1 03 10 00 0 00 370 391 370 12
4 64
4 14 3 8 3
120 Magdalena
6 0 2 5.368
19 3.573
2 2.271
1 288
26 41
15 25
19 1390 350 480 1 06 1 00 0 00 501 511 501 12
6 72
4 27 0 4 0
151 Meta 219 16 76 4.917
39 4.847
6 2.283
1 408
28 54
15 46
13 2040 3850 1100 26 12
0 02 01 0 00 941 1434 940 32
0 117
1 12
0 125 10 47
194 Nariño
360 6 101 8.668
22 8.395
2 4.094
5 737
36 102
23 76
17 832 381 320 11
2 15
0 06 01 20 00 1624 225
12 1623 27
4 169
2 11
1 2.341 1.014 1.212
234 Norte335
de Santander
30 105 8.443
71 6.110
5 3.918
3 429
32 70
22 43
18 1920 3221 970 18
4 32
0 11
0 81 170 60 128
10 140
16 1284 48
4 257
1 21
2 187 160 66
46 Putumayo
6 0 1 1.181
29 1.319
3 613
2 169
13 205 203 3340 1390 1720 04 04 0 01 0 00 421 531 420 11
0 36
1 05 7 4 3
20 Quindío
75 17 37 4.155
4 3.676
0 2.091
0 293
14 517 305 580 1030 260 21 04 01 01 0 00 1120 1071 1120 23
0 71
0 07 1 1 0
163 Risaralda
154 12 39 7.554
12 4.878
1 3.645
1 486
25 64
10 56
10 441 280 180 03 06 01 20 10 10 1382 2023 1382 28
1 85
0 13
1 176 35 83
24 San Andrés
1 0 0 295
0 341
0 73
0 160 52 40 200 40 100 0 02 0 00 0 00 0 10 0 04 13
0 02 0 1 0
92 Santa98Marta D.E. 10 43 1.913
1 1.002
0 836
0 181
11 34
10 181 1130 190 320 10 04 0 00 0 00 420 501 420 126 45
6 53 0 3 0
972 Santander
651 69 212 9.357
30 8.646
3 4.512
1 679
39 90
23 68
11 1560 5371 760 24 19
1 02 10 41 00 1908 198
11 1902 35
5 259
4 17
1 5 3 1
387 Sucre152 39 71 2.889
11 2.882
2 1.076
0 345
38 40
16 37
20 1330 1310 580 26 16
0 03 00 10 00 57
10 809 576 16
4 181
3 2 5 3 3
344 Tolima
553 60 162 19.201
19 6.315
3 9.149
2 654
33 84
18 75
16 2881 5911 1100 67 10
1 24 13 30 11 1631 2619 1630 29
5 146
4 12
0 0 1 0
242 Valle478
del Cauca 4 133 8.484
6 8.391
1 4.304
2 851
38 124
24 83
19 4950 3761 2180 10
6 17
0 04 00 0 00 1714 2703 1714 25
77 216
33 10
31 7 6 3
4 Vaupés0 0 0 76
9 61
1 42
0 271 21 20 10 40 10 0 0 0 00 0 00 10 53 10 10 12 0 13 13 4
6 Vichada3 0 1 235
3 147
1 86
0 417 34 20 90 70 30 0 01 0 01 0 00 10 31 10 04 06 02 276 127 87
15.583 Total
13.794nacional 1.188 4.618 316.436
717 254.646
78 148.338
61 17.849
1.339 2.414
728 1.825
541 6.559
20 5.670
21 2.8243 139
416 788
11 188
19 52
95 98
11 16
11 4.310
135 5.503
338 4.310
53 1.272
527 5.749
328 150
490 10.277 5.176 4.774

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 27
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 09


Decremento
Incremento

Mortalidad por y
Enfermedad por virus Mortalidad por IRA en
Chagas agudo Chikungunya Difteria Leishmaniasis Leptospirosis Mortalidad materna asociada a DNT en Sara
Zika menores de 5 años
menores de 5 años

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento
esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado
Amazonas 0 0 2 0 0 0 0 0 3 3 0 0 1 0 1 1 0 0
Antioquia 0 0 7 2 0 0 3 5 343 105 53 63 6 9 11 8
Tema
3
central
1
Arauca 0 0 1 0 0 0 2 1 3 3 0 1 0 0 0 0 0 0
Atlántico 0 0 2 0 0 0 2 2 1 0 7 11 2 1 1 1 Situación
1 Nal.
1
Barranquilla 0 0 5 0 0 0 1 0 1 1 9 22 2 3 1 2 0 1
Bogotá 0 0 0 0 0 0 1 8 0 0 13 14 4 6 5 7 Mortalidad
1 0
Bolívar 0 0 1 0 0 0 1 0 81 20 10 3 1 4 2 2 2 0
Boyacá 0 0 1 0 0 0 1 0 31 6 1 3 1 0 0 1 Trazadores
0 0
Buenaventura 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 9 10 1 1 0 0 0 0
Caldas 0 0 2 0 0 0 0 0 42 40 4 2 1 1 1 0 Brotes
0 0
Cali 0 0 23 0 0 0 16 2 1 1 18 28 2 5 2 0 0 0
Caquetá 0 0 2 0 0 0 3 1 66 12 5 1 1 0 0 1 COVID-19
1 0
Cartagena 0 0 3 0 0 0 1 0 0 1 2 5 2 2 2 1 0 0
Casanare 3 1 3 0 0 0 1 0 3 1 1 2 1 0 0 0 0
Tablas 0
Cauca 0 0 1 1 0 0 1 1 21 5 7 4 2 0 1 0 0 1
Cesar 1 0 2 0 0 0 2 0 10 4 5 4 2 2 2 2 3 2
Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 61 35 7 4 4 1 6 4 4 4
Córdoba 0 0 2 0 0 0 2 1 33 7 2 6 3 4 2 1 3 3
Cundinamarca 0 0 17 1 0 0 8 1 47 5 13 4 3 3 2 2 0 0
Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 11 1 6 0 0 0 0 1 0 0
Guaviare 0 0 5 0 0 0 1 0 91 26 1 1 0 1 0 0 0 0
Huila 0 0 12 0 0 0 1 0 9 0 26 8 0 2 1 2 1 0
La Guajira 0 0 0 0 0 0 0 0 14 5 0 0 5 3 5 7 5 9
Magdalena 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 1 4 5 3 2 3 1
Meta 0 0 11 0 0 0 1 3 89 18 1 4 1 4 2 2 2 0
Nariño 0 0 0 0 0 0 1 1 131 34 1 5 5 0 2 0 1 1
Norte de Santander 0 0 5 0 0 0 31 0 105 19 6 1 2 3 1 1 1 0
Putumayo 0 0 12 0 0 0 25 0 35 16 0 3 1 1 1 0 1 1
Quindío 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 8 12 0 0 1 0 0 0
Risaralda 0 0 7 0 0 0 2 1 44 8 45 19 1 1 1 2 2 0
San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Santa Marta D.E. 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 2 1 2 1 1 0 3
Santander 1 0 19 0 0 0 7 1 159 50 10 8 2 2 1 2 0 0
Sucre 0 0 1 0 0 0 1 0 11 10 5 7 2 1 3 0 0 0
Tolima 1 0 19 1 0 0 7 1 165 17 52 36 1 3 4 3 0 0
Valle del Cauca 0 0 6 0 0 0 17 0 8 5 68 18 1 3 2 3 2 1
Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 11 3 0 0 1 0 1 0 1 0
Total nacional 6 1 175 5 0 0 139 29 1.648 463 396 313 66 73 68 59 33 29

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 28
08
Semana
Epidemiológica
21 al 27 de febrero
de 2021
Boletín Epidemiológico Semanal

Comportamiento de la notificación por departamento a semana 09


Decremento
Incremento
Mortalidad por y Mortalidad por y
Mortalidad por IRA en Enfermedad por virus Tuberculosis Violencia
Mortalidad depor
género
IRA en
e
alidad materna asociada
Chagasaagudo
DNT en Sarampión/Rubeola
Chikungunya SífilisDifteria
congénita Sífilis gestacional Tétanos
Leishmaniasis
accidental Leptospirosis
Tuberculosis Mortalidad materna asociada a DNT en Saram
menores de 5 años Zika farmacorresistente menores de 5 años
intrafamiliar
menores de 5 años menores de 5 años
Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021

Acumulado 2021
Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado

Acumulado
Departamento
esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado

esperado
1 Amazonas
0 1 1 00 00 02 00 1
0 2
0 2
0 6
0 0
3 0
3 8
0 4
0 0
1 0 56
1 211 0 0
6 Antioquia
9 11 8 30 10 247 72 19
0 27
0 117
3 179
5 343
1 105
0 482
53 380
63 20
6 14
9 2.953
11 1.9518 3
Tema central
1
0 Arauca
0 0 0 00 00 11 10 2
0 10
0 10
2 35
1 0
3 0
3 15
0 21
1 0 1
0 122
0 1160 0 0
2 Atlántico
1 1 1 10 10 52 00 6
0 11
0 36
2 60
2 0
1 0 65
7 48
11 6
2 0
1 315
1 3561 1Situación 1Nal.
2 Barranquilla
3 1 2 00 10 45 20 10
0 14
0 28
1 93
0 0
1 1 115
9 108
22 0
2 3 202
1 2632 0 1
4 Bogotá
6 5 7 10 00 270 880 23
0 26
0 145
1 173
8 0 0 190
13 168
14 4 5
6 1.652
5 1.9517 1Mortalidad0
1 Bolívar
4 2 2 20 00 41 00 4
0 8
0 22
1 60
0 81
1 20
0 25
10 23
3 0
1 0
4 360
2 3842 2 0
1 Boyacá
0 0 1 00 00 41 00 2
0 5
0 11
1 9
0 31
0 1
6 21
1 14
3 0
1 0 522
0 4211 0Trazadores0
1 Buenaventura
1 0 0 00 00 10 00 1
0 0 15
0 39
0 0
5 0 39
9 21
10 6
1 1 40
0 440 0 0
1 Caldas
1 1 0 00 00 42 20 2
0 6
0 17
0 21
0 42
0 40
0 53
4 40
2 1 0
1 422
1 3730 0Brotes 0
2 Cali
5 2 0 00 00 23
8 00 6
0 6
0 61
16 62
2 0
1 0
1 230
18 147
28 7
2 5 1.223
2 8380 0 0
1 Caquetá
0 0 1 10 00 12 00 1
0 5
0 12
3 15
1 66
0 12
0 33
5 22
1 1 0 166
0 1121 1COVID-19 0
2 Cartagena
2 2 1 00 00 43 10 8
0 9
0 23
1 35
0 0 0
1 66
2 46
5 0
2 1
2 169
2 1021 0 0
1 Casanare
0 0 0 03 01 23 00 1
0 6
0 9
1 20
0 0
3 0
1 24
1 15
2 1 0 263
0 1330 0Tablas 0
2 Cauca
0 1 0 00 10 51 01 3
0 1
0 16
1 43
1 21
0 0
5 46
7 32
4 1
2 0 458
1 3500 0 1
2 Cesar
2 2 2 31 20 52 10 4
0 10
0 40
2 96
0 10
0 1
4 53
5 51
4 0
2 0
2 399
2 3982 3 2
4 Chocó
1 6 4 40 40 20 00 6
0 1
0 19
0 28
0 61
0 35
0 44
7 26
4 0
4 0
1 45
6 294 4 4
3 Córdoba
4 2 1 30 30 62 10 3
0 7
0 32
2 82
1 33
1 1
7 44
2 48
6 0
3 0
4 432
2 4581 3 3
3 Cundinamarca
3 2 2 00 00 12
17 21 9
0 17
0 35
8 72
1 47
0 0
5 69
13 45
4 0
3 1
3 1.222
2 1.0852 0 0
0 Guainía
0 0 1 00 00 00 00 0 0 0 3
0 11
0 0
1 2
6 5
0 0 0 10
0 81 0 0
0 Guaviare
1 0 0 00 00 05 00 0 3
0 3
1 6
0 91
0 26
0 7
1 3
1 0 0
1 38
0 360 0 0
0 Huila
2 1 2 10 00 12
4 90 1
0 5
0 22
1 37
0 0
9 0 63
26 47
8 0 1
2 811
1 9222 1 0
5 La3Guajira 5 7 50 90 30 00 8
0 16
0 21
0 62
0 14
0 0
5 51
0 44
0 1
5 0
3 184
5 1867 5 9
4 Magdalena
5 3 2 30 10 31 00 2
0 7
0 28
0 54
0 0
2 1
0 26
1 21
1 1
4 0
5 230
3 2852 3 1
1 Meta
4 2 2 20 00 11
4 10 4
0 18
0 25
1 53
3 89
0 18
0 83
1 86
4 2
1 2
4 306
2 2742 2 0
5 Nariño
0 2 0 10 10 60 20 3
0 3
0 31
1 33
1 131
0 34
0 28
1 19
5 1
5 0 636
2 4400 1 1
2 Norte
3 de Santander
1 1 10 00 65 60 4
0 11
0 23
31 99
0 105
0 19
0 86
6 67
1 2 0
3 496
1 5391 1 0
1 Putumayo
1 1 0 10 10 12
1 00 1
0 0 25
6 28
0 35
0 16
0 17
0 8
3 0
1 0
1 142
1 1440 1 1
0 Quindío
0 1 0 00 00 22 00 1
0 2
0 18
0 24
0 0 0
1 41
8 24
12 0 0 307
1 3440 0 0
1 Risaralda
1 1 2 20 00 37 00 3
0 9
0 28
2 31
1 44
0 0
8 94
45 71
19 3
1 0
1 440
1 4872 2 0
0 San
0 Andrés 0 0 00 00 00 00 0 0 0 1
0 0 0 2
0 0
1 0 0 10
0 110 0 0
1 Santa
2 Marta D.E.1 1 00 30 21 10 2
0 3
0 11
1 18
0 0
3 0 31
0 28
2 0
1 1
2 97
1 1051 0 3
2 Santander
2 1 2 01 00 19
8 40 6
0 10
0 41
7 63
1 159
0 50
0 119
10 87
8 2 2 1.076
1 8302 0 0
2 Sucre
1 3 0 00 00 31 00 4
0 6
0 27
1 44
0 11
1 10
2 17
5 13
7 0
2 0
1 264
3 2900 0 0
1 Tolima
3 4 3 01 00 19
5 01 5
0 9
0 24
7 23
1 165
0 17
0 84
52 57
36 1 0
3 290
4 3683 0 0
1 Valle
3 del Cauca2 3 20 10 76 10 3
0 2
0 44
17 57
0 0
8 0
5 105
68 80
18 2
1 1
3 905
2 8663 2 1
0 Vaupés
0 0 0 10 00 00 00 0 0 0 0 0
8 0
1 1
0 3
0 0 0 21
0 310 1 0
1 Vichada
0 1 0 10 00 00 00 0 0 1
0 7
0 11
0 0
3 3
0 4
0 0
1 0 25
1 150 1 0
66 Total
73 nacional68 59 33
6 29
1 179
175 129
5 158
0 275
0 1.003
139 1.771
29 1.648
3 463
7 2.473
396 1.926
313 59
66 38
73 17.309
68 15.566
59 33 29

La información es notificada semanalmente por las entidades territoriales (ET) al Instituto Nacional de Salud (INS) a través del
Sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila). El número de casos, puede variar después de que se realizan unidades de
análisis en las ET para el ajuste y la clasificación de caso en cada evento. 29
Semana epidemiológica 09
28 de feb. al 6 de marzo de 2021 Boletín Epidemiológico Semanal

Expertos Temáticos
Dra. Martha Lucia Ospina Martínez Situación Nacional Conozca más en
Dra. Martha LuciaDirectora
OspinaGeneral
Martínez
INS Situación
G Nacional e www.ins.gov.co
Directora General INS Grupo Sivigila sivigila@ins.gov.co
Dr. Franklyn Edwin Prieto Alvarado Mortalidad
Dr. Franklyn
Director de Vigilancia y Análisis Edwin Prieto
del Riesgo Alvarado
en Salud Pública Mortalidad
Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Norma Lozano nlozano@ins.gov.co
Giana María Henriquez Mendoza ghenriquez@ins.gov.co
Dr. Oscar Pacheco García María Eugenia Pinilla Saraza mpinillas@ins.gov.co
r. Oscar
Subdirector de Prevención Vigilancia y Dra.Pacheco
Diana
Control Walteros
en SaludGarcía
Pública Diana Alexa Forero Motta dforero@ins.gov.co
Subdirectora de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública
Dr. Hernán Quijada Bonilla
Dr.Riesgo
Subdirector de Análisis del Hernán Quijada inmediata
y Respuesta Bonillaa Indicadores trazadores Consulte
Subdirector de Análisis del Riesgo y Respuesta inmediata Eventos Trazadores el historial de
Andrea Jineth Rodríguez Reyes arodriguezr@ins.gov.co publicaciones
Sandra MilenaRomero
Sara Gómez Aparicio sgomez@ins.gov.co
Fuentes saparicio@ins.gov.co del BES
Una publicación del: Carolina Ferro Mendez cferro@ins.gov.co
Una publicación del: Orlando Castillo ocastillo@ins.gov.co
Instituto Nacional de Salud
Instituto Nacional de Salud
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Brotes
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
Publicación en línea: ISSN 2357-6189 Gestor sistema de alerta temprana eri@ins gov.co
Publicación en línea: ISSN 2357-6189
2018 Angela Patricia Alarcón aalarcon@ins.gov.co
https://doi.org/10.33610/23576189.2021.09
2021 Tablas de mando
Tablas de mando
Diana Parra dparra@ins.gov.co
Yudy
DianaSilva Lizarazo
Rivera ysilva@ins.gov.co
drivera@ins.gov.co
Diana Rivera drivera@ins.gov.co
Asistencia técnica de:
Diseño y diagramación
Edición
Giovanni Sanabria ysanabria@ins.gov.co
Dr. HernánMorales
Johanna Quijada Bonilla hquijada@ins.gov.co
jlmorales@ins.gov.co
Diseño y diagramación
Alexander Casas acasasc@ins.gov.co

También podría gustarte