Está en la página 1de 6

Participación en el Foro

De Amanda Guacarán

HECHO JURIDICO
Son los acontecimientos o sucesos de la vida real, producen consecuencias
jurídicas, se denominan como hechos jurídicos; Los sucesos o acontecimientos
tienen algo en común: son capaces de cambiar la realidad jurídica, aunque unos
sean el resultado de la actuación de la naturaleza y otros provengan de la
intención de las personas.
      También se conocen como aquellos hechos jurídicos que dimanan de la
voluntad humana, libre y conscientemente exteriorizadas, y la cual producen
efectos jurídicos conforme al derecho objetivo. Cuando un hecho al que la norma
confiere consecuencia jurídica, es objeto de deliberación y decisión, se convierte
en acto jurídico.
     Los hechos Jurídicos pueden clasificarse, atendiendo a diversos criterios:
a) Por su complejidad: Se dan hechos jurídicos simples, cuando constan de un
solo suceso o acontecimiento; y complejos que requieren de la confluencia de dos
o más fenómenos.
b) Por su contenido: Tenemos los positivos y los negativos. Todo dependerá de
que si ellos consisten en una acción o en una omisión.
c) Por el agente que los produce: Serán naturales, cuando provengan de un
acontecimiento de la naturaleza y se estimarán como humanos, aquellos que
proceden de la intervención de un individuo.
Es decir, el hecho jurídico comprende:
 actos jurídicos
 actos meramente lícitos,
 actos ilícitos,
 actos involuntarios, sean estos conformes o contrarios con el ordenamiento
jurídico
 hechos naturales o externos que inciden en la vida de relación social del ser
humano.
     Tanto en los hechos jurídicos como en los actos jurídicos, interviene la
voluntad, pero LA INTENCIÓN de producir consecuencias de Derecho sólo existe
en el acto jurídico
 
Las Relaciones Jurídicas
Consiste en cualquier tipo de relación entre seres humanos que se encuentra
regulada por el Derecho o que, sin estarlo, produce consecuencias jurídicas. En
términos generales, se habla de relación jurídica para referirse a todas aquellas
relaciones o situaciones sociales, de cualquier índole, que son susceptibles de ser
contempladas jurídicamente. Por tanto, puede afirmarse que cuando las relaciones
sociales son contempladas por el Derecho, cabe hablar de relaciones con
trascendencia jurídica o, sencillamente, de relaciones jurídicas.
Clasificación de las relaciones jurídicas
Partiendo del contenido básico de la relación jurídica, existirán básicamente
cuatro tipos:
1. Relaciones obligatorias: Comprenderían aquellos supuestos en los que, por
responsabilidad contractual o extracontractual, una persona se encuentra
en el deber de prestar o desplegar una conducta determinada en beneficio
de otra.
2. Relaciones jurídico‐reales: Basadas en la tenencia o apropiación de los
bienes, se encontrarían presididas por la propiedad y demás derechos
reales, en cuya virtud una persona goza de una capacidad decisoria sobre
el uso y aprovechamiento de cualquier bien que el Ordenamiento le
garantiza frente a los demás miembros de la colectividad.
3. Relaciones familiares: Situaciones de especial conexión entre las personas
que el ordenamiento jurídico regula atendiendo a criterios de ordenación
social general, para garantizar un marco normativo a la familia.
4. Relaciones hereditarias o sucesorias: Todas aquellas conectadas al
fenómeno de la herencia y a las personas en ella implicadas, como
sucesores de la persona fallecida con anterioridad: derechos y deberes de
los herederos entre sí y en sus relaciones con los demás.
Estructura básica de la relación jurídica
La referencia a la estructura de la relación jurídica pretende resaltar los distintos
componentes que pueden analizarse por separado en ella. Sobre tales bases,
pueden distinguirse:
1. Los sujetos de la relación jurídica: Dado que los derechos y deberes sólo
pueden atribuirse a las personas, es evidente que en toda relación jurídica
el componente personal es estructuralmente necesario. Las relaciones
sociales de trascendencia jurídica requieren la existencia de un
determinado vínculo o lazo entre personas que ocupan posiciones distintas.
La persona que tiene derecho a algo se denomina sujeto activo. Quien se
encuentra obligado a reconocer, satisfacer o hacer efectivo el derecho de
cualquier otra persona, se denomina sujeto pasivo.
2. El objeto de la relación jurídica: La realidad material o social subyacente en
la relación intersubjetiva (En las relaciones obligatorias, el objeto consistiría
en la actividad o conducta propia de la persona obligada al cumplimiento de
algo; en las relaciones jurídico‐reales, el objeto vendría representado por
las cosas sobre las que recaen los derechos reales).
3. El contenido de la relación jurídica: Se entiende por tal el entramado de
derechos y deberes que vinculan a los sujetos o partes de la relación
jurídica, quienes por principio se sitúan bien en una posición de poder o, por
el contrario, de deber.
La Técnica Jurídica:
La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten
alcanzar los objetivos que aquel persigue. Pero como estos se obtienen por
formulación y aplicación de normas, tendremos que distinguir la técnica de
formulación y la de aplicación de los preceptos del derecho. La primera a la que
suele darse el nombre de técnica legislativa, es el arte de la elaboración o
formulación de las leyes; la segunda atañe a la aplicación del derecho objetivo
casos singulares. El manejo de la legislativa se refiere, pues, esencialmente, a la
realización de fines jurídicos generales; el de la aplicación diríjase, en cambio a la
realización de finalidades jurídicas concretas.
Las funciones de la técnica jurídica son las siguientes:
 La creación de las normas
 La aplicación.
Clases de Técnicas Jurídicas:
 Las fundamentales: son las condiciones que debe cumplir la futura norma
para que cumpla el objetivo para el cual fue creada.
Condiciones:
 La determinación del objeto: Determinar claramente la conducta que
la norma va a regular (funcionarios públicos, médicos, estudiantes,
etc.)
 Determinación de los sujetos: Población a la cual va dirigida la futura
norma. Por ejemplo, norma de aplicación nacional, extranjeros en el
territorio, etc. Posee carácter general, no particular. Se determina,
mas no se identifica
 Generalidad: Toda norma jurídica debe contener un supuesto de
hecho de aplicación indeterminada, a fin de establecer su carácter
abstracto.
 Obligatoriedad: Toda norma debe estar redactada en forma coactiva,
obligante, que constriña.
 Permanencia: De vigencia prolongada, indeterminada. se determina
la vigencia de la norma, la mayoría son de vigencia indeterminada
 Ausencia de contradicciones: El legislador debe cuidar que las
situaciones sean resueltas sin contradicciones en su contenido.
 Irretroactividad: Las normas sólo son aplicables en situaciones
presentes y futuras, no pasadas. Sólo por vía de excepción podrá
tener carácter retroactivo.

 Las Formales: Es el arte de legislar. Procedimiento especial previsto por la


Constitución a fin de crear la ley. Determina si es ley orgánica, especial,
reglamentaria. El nuevo texto, luego de la publicación, expresará la
voluntad del Estado creador (legislador). No cambia ni desvirtúa la técnica
fundamental.
Relación Jurídica
El hombre dentro de la sociedad se relaciona con otras personas, y cuando esas
relaciones tienen importancia jurídica se habla de “relaciones jurídicas”.
En toda relación jurídica, hay tres elementos constitutivos:
SUJETO: Son las personas entre las cuales se establece la relación jurídica. El
sujeto puede ser activo o pasivo:
Sujeto Activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o una
facultad. Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario, o quien
sufre un daño en sus derechos.
Sujeto pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra obligado a
dar, hacer o no hacer algo. Ejemplo: El deudor que esta obligado a pagar, o quien
daño a otro esta obligado a resarcir el daño.
OBJETO: Es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo. Es la prestación
sobre el cual recae la relación jurídica, es la obligación de dar, hacer o no hacer.
CAUSA: Es el hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica, o que por el
contrario la modifica o la extingue. También se la denomina “causa eficiente” o
“causa fin”, de la relación jurídica
La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el
significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que
forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo,
los principios generales del derecho.
Por interpretación jurídica o del derecho, debe entenderse aquella actividad
dirigida a reconocer y a reconstruir el significado que se ha de atribuir en la órbita
de un ordenamiento jurídico a formas representativas que son fuentes de
valoraciones jurídicas o que constituyen el objeto de tales valoraciones. Interpretar
la ley implica descubrir el sentido que encierra la misma.
     La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión
suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los "artículos"
de los códigos, lo que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el
sentido de los mismos, su significación.
Su importancia radica su  utilidad en que  representa la aplicación de las
técnicas en el derecho. A este respecto consideramos que los métodos empleados
para elaborar, poner en vigencia e interpretar la norma jurídica juegan vital
importancia por la exigencia científica del propósito.
Así como la norma tiene un límite de eficacia temporal, también su aplicación
se encuentra mediatizada por los sujetos y por el territorio a que se aplica, de esto
versa el artículo 8 del Código Civil respecto a la territorialidad de la ley.
     Su base legal la encontramos plasmada en los artículos 9, 10 y 11 del Código
Civil, donde el ámbito de las leyes abarca todo el territorio nacional, tanto a
personas nacionales o extranjeras y deben ser fielmente cumplidas.

También podría gustarte