Está en la página 1de 17

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE02

NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA

1. SOBRE EL SUSTANTIVO Y ADJETIVO

Síntesis del contenido:

RELACIÓN ENTRE
EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO

DETERMINADO
DETERMINANTE DETERMINANTE
ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO
(NÚCLEO)

ARTÍCULOS
Y ADJETIVOS POSEE GÉNERO Y PALABRAS O FRASES
ADJETIVAS CALIFICATIVAS
ESPECIFICATIVOS NÚMERO (CONCUERDAN
(CONCUERDAN
CON EL SUSTANTIVO) GRAMATICALES CON EL SUSTANTIVO)

"NUESTROS" "ALUMNOS" "ENTUSIASTAS"

NOTA: los adjetivos que hemos llamado especificativos aportan determinaciones de


tipo gramatical a los sustantivos, tales como determinaciones posesivas,
demostrativas, indefinidas, cuantitativas, numerales, interrogativas, etcétera. En el
caso del ejemplo aludido hay un adjetivo posesivo.
Considere para sus respuestas la lectura de la siguiente noticia.

MUNDIAL DE BALONMANO: CHILE CAE EN UN REÑIDO PARTIDO ANTE TÚNEZ


Y COMPLICA SUS OPCIONES DE AVANZAR DE RONDA

La selección nacional suma dos derrotas en la cita planetaria. Su próximo rival es


Noruega.
1. En un entretenido partido, que se definió en los minutos finales, Chile cayó derrotado ante la
selección de Túnez en su tercer partido del Mundial de Balonmano.
2. El marcador final de 30 - 36 no refleja lo mostrado por la selección nacional, que llegó a estar,
cerca del final del encuentro, sólo a dos tantos de distancia. Sin embargo la selección tunecina
supo imponer su favoritismo y quedarse con el partido.
3. Esta es la segunda derrota en el grupo C de Chile, quienes ya habían caído de forma
categórica ante Dinamarca. La única victoria de la escuadra fue ante Austria, por 32 - 24.
4. El siguiente partido es mañana, ante Noruega, con la obligación de ganar para mantener
chances de seguir con vida en la cita planetaria.

El Mostrador 14 enero, 2019

1. Alguno de los sustantivos que aparecen en el título son

A) Mundial, Chile, partido.


B) balonmano, Chile, reñido.
C) complica, opciones, ronda.
D) Mundial, de, balonmano.
E) Chile, ante, Túnez.

2. En la bajada de título, hay relación de sustantivo y adjetivo entre

A) en y la cita.
B) selección y nacional.
C) suma, dos y derrotas.
D) es y Noruega.
E) su y próximo.

3. ¿Qué características tuvo el partido de Chile contra Túnez?

I. Fue disputado.
II. Atrajo la atención del público.
III. Permitía avanzar de ronda.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2|Página
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) El marcador final del partido ante Túnez fue algo engañoso.


B) El partido jugado contra los tunecinos fue de decisión rápida.
C) Chile perdió por primera vez ante Dinamarca, y ampliamente.
D) Se opina que Chile deberá ganar su partido contra Noruega.
E) Chile jugará pronto su cuarto partido del Mundial de Balonmano.

5. En la bajada del texto leído, el segmento «en la cita planetaria» sirve para

A) informar dónde se juega.


B) destacar la relevancia de las derrotas.
C) significar mundial de balonmano.
D) contextualizar la circunstancia de las derrotas.
E) decir que Chile está jugando un mundial de balonmano.

6. Con respecto a la forma o contenido del tercer párrafo,

A) la selección chilena ha ganado un encuentro.


B) en el grupo C se han sufrido derrotas consecutivas.
C) se perdió por una diferencia mínima ante Dinamarca.
D) posee «frases adjetivas», pero carece de «palabras adjetivas».
E) tiene un énfasis demostrativo en su información.

7. El énfasis de la noticia leída está en

A) relatar en breves palabras el partido de Chile ante Túnez en el Mundial.


B) mostrar la secuencia de partidos de la selección de balonmano.
C) informar del desempeño cuantitativo de la selección de balonmano.
D) analizar la situación para proyectar el triunfo ante Noruega.
E) dar cuenta sobre los marcadores de cada uno de los partidos jugados.

8. ¿Qué opción presenta una relación de pertenencia o posesión en un segmento del


enunciado?

A) « El siguiente partido es mañana, ante Noruega».


B) « El marcador final de 30 - 36 no refleja lo mostrado por la selección nacional».
C) « Esta es la segunda derrota en el grupo C de Chile, quienes ya habían caído».
D) « La única victoria de la escuadra fue ante Austria, por 32 - 24».
E) « La selección nacional suma dos derrotas (…). Su próximo rival es Noruega».

3|Página
9. Hay oración(es) adjetiva(s) en:

I. «El siguiente partido es mañana, ante Noruega, con la obligación de ganar


para mantener chances de seguir con vida en la cita planetaria».
II. «En un entretenido partido, que se definió en los minutos finales».
III. «… la selección nacional, que llegó a estar (…) sólo a dos tantos de
distancia».

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. En el texto se afirma que

A) en un momento del partido, nuestra selección igualó al rival.


B) el peor equipo del grupo es la selección austriaca de balonmano.
C) Chile vencerá a su similar de Noruega en el día de mañana.
D) Túnez fue claramente superior a Chile durante el encuentro.
E) el resultado no refleja el desempeño de la selección nacional.

4|Página
2. SOBRE EL VERBO, EL ADVERBIO Y LOS COMPLEMENTOS

Síntesis del contenido:

RELACIÓN ENTRE
EL VERBO Y EL ADVERBIO

DETERMINADO
DETERMINANTE DETERMINANTE
ADVERBIAL VERBO ADVERBIAL
(NÚCLEO)

PALABRA EXPRESA FRASE


ADVERBIAL TIEMPO Y ADVERBIAL
(INVARIABLE) MODO (COMPLEMENTO)

"MUY
"SIEMPRE" "ESTUDIAN" AFANOSAMENTE"

Considere para sus respuestas la lectura del siguiente fragmento.

MORIR ENGRILLADO EN CHILE: EL DRAMÁTICO CASO DE JUAN MONTUPIN

El frío metal rodea la pierna huesuda de Juan Montupin. Desde la argolla al fierro lateral de la
cama pende una cadena de 20 centímetros. Al otro lado de la puerta, afuera de la sala común,
están sus dos celadores. Lleva varios días de agonía y continúa engrillado a una antigua cama del
hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Llegó hace nueve días proveniente del hospital
penitenciario. Tiene compromiso de conciencia y está conectado a oxígeno. Su huida, en verdad,
parece un acto más que imposible. Jennifer, su hija, está sentada a su lado y no para de llorar.
Habla con una enfermera para que le saquen las esposas. La mujer le responde que el problema
es de Gendarmería. Ella se queja que ni siquiera ha podido hablar con un médico. Nadie la puede
consolar, simplemente no entiende por qué su padre está condenado a morir como un esclavo en
pleno siglo XXI.
The Clinic, 06 de agosto, 2014

1. Considerando las tres primeras oraciones, delimitadas por punto seguido, ¿qué segmento se
refiere directamente al verbo de su oración y lo determina?

A) «El frío metal».


B) «…una cadena de 20 centímetros».
C) «la pierna huesuda de Juan Montupin».
D) «…la argolla al fierro…».
E) «…están sus dos celadores».

5|Página
2. En la tercera oración los segmentos encabezados por «al» y «afuera de» entregan
información sobre

A) el lugar donde se encuentran quienes custodian a Juan Montupin.


B) la descripción del entorno en que se encuentra el detenido.
C) detalles que ilustran lo expresado en las dos oraciones previas.
D) el modo de estar de Juan Montupin en el Hospital Van Buren.
E) la situación carcelaria y hospitalaria en nuestro país.

3. Con respecto a Juan Montupin, el fragmento leído se centra en

A) su resguardo por Gendarmería.


B) su martirio en un hospital de Valparaíso.
C) su recuperación en el hospital Van Buren.
D) el desconcierto de su hija.
E) los cuidados que le otorgaron.

4. Juan Montupin

A) lleva semanas hospitalizado.


B) observa su situación en silencio.
C) tiene intención de huir.
D) ha muerto.
E) está bajo custodia.

5. «Tiene compromiso de conciencia y está conectado a oxígeno».

Con respecto al enunciado anterior es VERDADERO que

I. hay un complemento directo.


II. sus dos segmentos tienen una relación consecutiva entre sí.
III. el segundo segmento podría responder a la pregunta ¿cómo está Juan
Montupin?

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

6. «Habla con una enfermera para que le saquen las esposas».

El pronombre destacado se refiere a

A) «las esposas», el complemento directo.


B) «los gendarmes», el complemento indirecto.
C) «a Juan Montupin», el complemento indirecto.
D) «a Juan Montupin», el complemento directo.
E) « con una enfermera», el complemento circunstancial.

6|Página
7. «Su huida, en verdad, parece un acto más que imposible».

En el enunciado anterior se intercala la expresión «en verdad» con el propósito de

A) manifestar que lo que dice es «en serio» y no en broma.


B) afirmar que lo expresado es un hecho evidente para todos.
C) proponer una consecuencia del enunciado anterior.
D) demostrar la veracidad de la información a quien pudiese dudar al respecto.
E) enfatizar que la información no oculta ni tergiversa la realidad.

8. Al final del texto, se entiende que

A) Juan Montupil fue condenado por un juez a morir como esclavo en pleno siglo XXI.
B) a Juan Montupil lo dejaron morir, pues no le dieron la atención médica debida.
C) la hija de Juan Montupil llora con tristeza y no entiende la verdadera situación.
D) el desconsuelo de Jennifer es por la desconcertante situación sufrida por su padre.
E) no hay solución posible para extinguir la tristeza de Jennifer Montupil.

9. ¿En cuál de los siguientes enunciados un adverbio determina a otro?

A) La situación de Montupil es tristísima e incomprensible.


B) Jennifer Montupil se siente muy mal por la situación de su padre.
C) La muy deteriorada salud de Montupil solamente empeora.
D) Juan Montupil permanece inconsciente.
E) Los gendarmes custodian a Montupil.

10. La crítica que se establece en este fragmento es

A) el porqué sea necesario esposar a un hombre incluso durante su agonía.


B) dejar morir a alguien en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.
C) que Juan Montupil haya sido condenado a morir como si fuese un esclavo.
D) la actitud indolente de enfermeras, médicos y gendarmes ante la situación.
E) la reacción de Jennifer Montupil frente a la situación descrita.

7|Página
3. LA ORACIÓN PROPOSICIONAL (SUJETO Y PREDICADO) Y LA
CONCORDANCIA DE NÚMERO Y PERSONA

Síntesis del contenido:

ORACIÓN
PROPOSICIONAL

SUJETO PREDICADO

POSEE NÚCLEO SUSTANTIVO POSEE NÚCLEO VERBAL


Y SE REFIERE DIRECTAMENTE Y SE REFIERE DIRECTAMENTE
AL PREDICADO AL SUJETO

DETERMINANTE NÚCLEO DETERMINANTE DETERMINANTE NÚCLEO DETERMINANTE


ADJETIVO SUSTANTIVO ADJETIVO ADVERBIAL VERBAL ADVERBIAL

MUY
NUESTROS ALUMNOS ENTUSIASTAS SIEMPRE ESTUDIAN AFANOSAMENTE

Considere para sus respuestas la lectura del siguiente fragmento.

Ideas en la novela
1. Uno de los escritores partidarios de la literatura «objetiva» sostiene que el novelista debe
limitarse a describir los actos externos, visibles y audibles de sus personajes, absteniéndose
de cualquier otra manifestación, por falsa y perniciosa.
2. La literatura de nuestro tiempo ha renegado de la razón, pero no significa que reniegue del
pensamiento, que sus ficciones sean una pura descripción de movimientos corporales, de
sentimientos y emociones. Esta literatura no sostiene la descabellada teoría de que los
personajes no piensan: sostiene que los hombres, en la ficción como en la realidad, no
obedecen a las leyes de la lógica. Es el mismo pensamiento que nos ha vuelto cautos, al
revelarnos sus propios límites en esta quiebra general de nuestra época. Pero, en otro
sentido, nunca como hoy la novela ha estado tan cargada de ideas y nunca como hoy se ha
mostrado tan interesada en el conocimiento del hombre. Es que no se debe confundir
conocimiento con razón. Hay más ideas en Crimen y castigo que en cualquier novela del
racionalismo. Los románticos y los existencialistas insurgieron contra el conocimiento racional
y científico, no contra el conocimiento en su sentido más amplio. El existencialismo actual, la
fenomenología y la literatura contemporánea constituyen, en bloque, la búsqueda de un nuevo
conocimiento, más profundo y complejo, pues incluye el irracional misterio de la existencia.

Ernesto Sábato, en El escritor y sus fantasmas (texto completo).

8|Página
1. El sujeto gramatical de la primera oración es

A) uno de los escritores.


B) el escritor Ernesto Sábato.
C) los partidarios de la literatura «objetiva».
D) escritores partidarios de la literatura «objetiva».
E) uno de los escritores partidarios de la literatura «objetiva».

2. Según el autor, un aporte de la literatura de nuestro tiempo es que

A) ha asumido que la lógica no dirige la realidad ni la ficción.


B) ha comprendido la ficción y al hombre como básicamente contrarios a la lógica.
C) posee ideas y no solo hechos o descripciones de personajes.
D) ha sido capaz de superar la descripción reemplazándola por el conocimiento.
E) incorpora el racionalismo a la descripción haciéndola más profunda.

3. Según algunos escritores «objetivistas»

A) los narradores deben promover su emocionalidad.


B) la tarea de los novelistas es describir.
C) únicamente existen los actos externos, visibles y audibles.
D) los escritores deben atender sobre todo a lo perceptible.
E) el novelista debe describir, pero no narrar.

4. ¿Cómo se puede sintetizar la información del primer párrafo?

A) Los escritores objetivistas se abstienen de divulgar falsedades.


B) Algunos escritores partidarios sostienen que hay que describir.
C) La opinión de un escritor sobre las tareas del novelista.
D) El escritor objetivista logra la verdad por los actos externos y visibles.
E) La definición de novelista según escritores de literatura objetiva.

5. ¿Quién o qué ha renegado de la razón?

A) Algunos escritores «objetivistas».


B) El hombre actual en relación a la literatura.
C) Los que creen que los personajes no piensan.
D) La literatura de nuestro tiempo.
E) Los defensores del pensamiento.

6. Cuando el autor utiliza la frase «esta literatura» en el segundo párrafo, alude a la literatura

A) de ficción descriptiva.
B) que no admite sentimientos.
C) actual o contemporánea.
D) que funciona ilógicamente.
E) centrada en los hechos.

9|Página
7. En el último párrafo, uno de los predicados gramaticales asociados al sujeto «la novela» es

A) «nunca como hoy se ha mostrado tan interesada en el conocimiento del hombre».


B) no debe confundir conocimiento con razón, ni tampoco con pensamiento.
C) ha estado cargada de imaginación, sentimientos y creencias.
D) «nos ha vuelto cautos, al revelarnos sus propios límites…».
E) «Hay más ideas en Crimen y castigo que en cualquier novela del racionalismo».

8. En la oración subordinada del primer párrafo, «el novelista debe limitarse a describir los
actos externos, visibles y audibles de sus personajes», el sujeto gramatical posee las
características de

A) primera persona y número singular.


B) primera persona y número plural.
C) segunda persona y número plural.
D) tercera persona y número singular.
E) tercera persona y número plural.

9. Con respecto al sujeto de la oración « Es el mismo pensamiento que nos ha vuelto cautos»,
del segundo párrafo, se puede afirmar que

A) es el enunciado dicho anteriormente: «la descabellada teoría de que los personajes no


piensan».
B) corresponde a «los hombres, en la ficción como en la realidad, no obedecen a las leyes
de la lógica».
C) no se puede determinar teniendo en cuenta únicamente la información citada en el
fragmento.
D) es el segmento de la cita: « el mismo pensamiento que nos ha vuelto cautos».
E) no existe, pues en esta oración hay solo predicado, que es todo lo dicho.

10. El autor cita la novela Crimen y castigo con el propósito de informar que

A) Crimen y castigo no es una novela racionalista ni objetivista.


B) la novela resulta de los postulados de la fenomenología y el existencialismo actual.
C) los personajes de Dostoievski, en Crimen y castigo, sí piensan.
D) en Crimen y castigo se inicia un nuevo conocimiento, más profundo y complejo.
E) las ideas existen también en obras interesadas en conocer al ser humano.

10 | P á g i n a
4. SUJETO Y PREDICADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INFORMACIÓN

Síntesis del contenido:

ORACIÓN
PROPOSICIONAL

SUJETO PREDICADO

COMUNICA COMUNICA
EL ASUNTO O TEMA LA IDEA PRINCIPAL

¿QUÉ SE INFORMA
¿SOBRE QUÉ SE HABLA? SOBRE LO QUE SE HABLA?

(POSEE MENOR NIVEL INFORMATIVO) (POSEE MAYOR NIVEL INFORMATIVO)

Considere para sus respuestas la lectura del siguiente fragmento.

LAS BASES FORMALES DE UN SISTEMA EXACTO


a) Conceptos no definidos y axiomas
1. Ciencias exactas, como por ejemplo la matemática, pueden componerse de varios sistemas
exactos, como son la geometría euclidiana, la aritmética etc. Una característica de un sistema
exacto es que en él se definen los conceptos 1 y se demuestran las proposiciones2.
Proposiciones demostradas se llaman «teoremas»3. Sin embargo, no es posible definir todos
los conceptos y probar todas las proposiciones que forman parte de un sistema exacto. Si
definimos un concepto lo hacemos por otros. Después tenemos que definir los otros conceptos
por terceros, después los terceros por cuartos, etc. ad infinitum. Nunca se obtendrá una
definición exacta, porque los conceptos usados para estos fines no son, por su parte, definidos
y necesitan ellos mismos una definición. Lo mismo ocurre con las proposiciones. Para
demostrarlas se necesitan otras proposiciones probadas, y para demostrar estas otras, se
necesitan terceras, etc.
2. Para remediar esta situación, se parte de algunos conceptos no definidos y se define con
ayuda de ellos directa o indirectamente (a través de otros conceptos definidos por ellos) todos
los conceptos restantes del sistema respectivo. También se parte de algunas proposiciones no
demostradas, que se llaman «axiomas»4 y se prueban a partir de ellas todos los teoremas del

1
m. Idea que concibe o forma el entendimiento (DLE).
2
f. Mat. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar (DLE)
3
Ejemplo de teorema: «la suma de los ángulos interiores de un triángulo vale dos rectos, (180°)».
4
Ejemplo de axioma: «el todo es mayor que cualquiera de sus partes».

11 | P á g i n a
sistema. Este «procedimiento axiomático» data de los tiempos de Euclides quien, si no lo creó,
lo perfeccionó considerablemente.
3. ¿Cómo se justifican los axiomas? Para Euclides y muchos siglos que siguieron a él, los
axiomas tenían que ser evidentes, es decir, que ellos debían presentarse directamente (sin
prueba) como «verdades», que debían aparecer completamente justificados y convencer de
inmediato.

Gerold Stahl, Introducción a la lógica simbólica (fragmento)

1. En el primer párrafo se trata o informa sobre

A) algunas proposiciones demostradas o axiomas.


B) una característica relevante de los sistemas exactos.
C) que en verdad no es posible definir.
D) que las definiciones de un concepto son ad infinitum.
E) la demostración de las proposiciones.

2. La idea principal que se expresa y desarrolla en el párrafo inicial es que

A) hacemos las definiciones de un concepto mediante otros.


B) son inexactas las definiciones porque son provisionales.
C) hay reparos en los sistemas exactos para definir y demostrar.
D) corresponden o equivalen los conceptos a las proposiciones.
E) se definen los conceptos a la vez que se demuestran las proposiciones.

3. ¿Cuál es la mejor síntesis del primer párrafo?

A) No hay definiciones exactas pues los conceptos no son delimitados.


B) Las demostraciones y definiciones son infinitas, no se logran del todo.
C) Algunas ciencias exactas se componen de sistemas exactos.
D) Los sistemas exactos presentan cierta dificultad para definir y demostrar.
E) La geometría y la aritmética son algunos sistemas exactos.

4. Según el texto, conceptos no definidos

A) permiten definir, de diversos modos, los demás conceptos del sistema.


B) son proposiciones no demostradas, es decir, axiomas.
C) remedian, a través de conceptos definidos, los conceptos del sistema.
D) fueron creados y perfeccionados por Euclides.
E) son el resultado del procedimiento axiomático euclidiano.

5. El fragmento leído organiza su información mediante el esquema de

A) causa – consecuencia.
B) enumeración descriptiva.
C) comparación o contraste.
D) secuencia temporal.
E) problema – solución.

12 | P á g i n a
6. El párrafo segundo se puede sintetizar diciendo que

A) el procedimiento axiomático procede desde los «axiomas» y los «teoremas».


B) los conceptos no definidos se definen a sí mismos mediante los conceptos restantes.
C) las proposiciones no demostradas se prueban mediante los teoremas del sistema.
D) los conceptos no definidos y los axiomas son fundamentos de los sistemas exactos.
E) el «procedimiento axiomático» fue perfeccionado por Euclides.

7. Los axiomas debían ser para Euclides

I. presentados como «verdades».


II. de toda evidencia.
III. convincentes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. El fragmento leído se trata fundamentalmente del (de la)

A) modo cómo algunas ciencias conforman sus sistemas exactos.


B) tarea de Euclides para el perfeccionamiento del sistema axiomático.
C) dificultad, y a veces la imposibilidad, para realizar definiciones.
D) sistema exacto, de los teoremas, de los conceptos y los axiomas.
E) manera de proceder para demostrar diversos teoremas.

9. El fragmento leído corresponde a un texto

A) narrativo.
B) argumentativo.
C) expositivo.
D) descriptivo.
E) científico.

10. ¿Cuál de los enunciados NO aparece en el texto?

A) No es posible definir todo en un sistema exacto.


B) Las ciencias exactas se componen de uno o más sistemas exactos.
C) Los sistemas exactos parten también de proposiciones no demostradas.
D) Los teoremas son aquellas proposiciones que se demuestran.
E) Si definimos un concepto lo hacemos por otros conceptos.

13 | P á g i n a
5. SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS DE GRAMÁTICA: SINTESIS
Escriba V si el enunciado es verdadero y F si es falso. Justifique las falsas.

Los sustantivos poseen género y número gramaticales y concuerdan, o pueden


1. : concordar, con artículos.

Los adjetivos solo pueden existir dentro del sujeto y en concordancia con un
2. : sustantivo.

En el siguiente caso: «Yo tengo muchos sombreros», el verbo establece


3. : concordancia con el adverbio de cantidad.

4. : El verbo es la palabra fundamental del predicado.

5. : En la oración «saludó a Patricia» hay un ejemplo de complemento indirecto.

6. : En «Juan está en la sala», hay un complemento circunstancial de lugar.

Los adverbios son palabras invariables que determinan principalmente a verbos, y


7. : también a adjetivos y a otros adverbios.

8. : El sujeto es la persona que habla, es decir, corresponde al tema del enunciado.

9. : «Estoy muy apurado» es ejemplo de una oración que tiene solamente predicado.

10. : En términos informativos, los predicados corresponden con la idea principal.

14 | P á g i n a
6. MODELO PSU: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO

Lea el siguiente texto y responda sus preguntas

TEXTO OFICIAL
1. Héctor Berlioz es el temperamento genial, la imaginación desbocada, el músico desgarrado y
volcánico —adjetivo que con tanta frecuencia gustaba él mismo de aplicarse— que mejor
encarna en su vida y en su obra al héroe - artista de los tiempos románticos. Sus
extravagancias y sus delirios, su grandilocuencia, su pesimismo reconcentrado o su dolor
gritado a los cuatro vientos; el superhistrión y el cínico, que en él a la vez se encierran; el mal
gusto elevado a la retórica más espectacular o la sensibilidad recatada, en ocasiones
sutilísima, que se ofrecen en esta discordante personalidad; todo lo que se muestra en su
complejo ser lo hace el símbolo de una época, más allá de la música. No hay otro ejemplo
más deslumbrador de romántico que el suyo. Ni Víctor Hugo, ni Byron, ni Spontini, ni Wagner,
ni Delacroix, ni Géricault, pueden competir con Berlioz como imagen desaforada de su época.
Y lo curioso es que esta no le comprendió, que fue para ella un problema como lo ha seguido
siendo hasta hoy mismo. Que no supiera por dónde tomarle, le hiciese sufrir los mayores
desencantos y fracasos y no viese en él al músico que indudablemente era, sino a un hombre
ansioso de publicidad con la manía de hacerse pasar por compositor, es en verdad
sorprendente. Incluso las cabezas más despejadas de su tiempo o los corazones que debieron
sentirse arrastrados por el fervor suyo en la comunicación de unos mismos ideales, no
supieron estimarle. Berlioz, llegado al fin de sus días, después de una lucha sostenida como
pocas, solitario, huraño, vencido, es uno de los fenómenos más extraños en la historia de la
música. No alcanzó la gloria por la que se sacrificó tanto, y el éxito, sólo fugaz, de tarde en
tarde. Si Liszt le prestó su apoyo con una comprensión ilimitada fue porque él no dejó a nadie
por auxiliar de cuantos vivieron en torno suyo. Wagner le desdeñada profundamente. Muy
pocos entre sus contemporáneos, músicos o no músicos, entrevieron siquiera lo que en él
alentaba del auténtico espíritu de su siglo. Las sobras, las demasías de su arte le ocultaron los
valores ciertos que contuvo, el fruto bajo la hojarasca. El avisado Gautier constituye una
excepción cuando afirma: “Berlioz Hugo y Delacroix forman la trinidad del arte romántico”,
francés por supuesto. Podría haber añadido, siempre que Berlioz fuera el Padre, cabeza de esa
trinidad; no en cuanto a instrumento pensante, porque las de Hugo y Delacroix le superaron,
sino simplemente en cuanto a punta cimera del triángulo.
2. ¿Fue un rebelde con exceso hasta los días en que la rebelión, lo revolucionario en el arte, el
romper con todo lo pasado se cotizaron como el mayor de los valores? ¿Le sobró originalidad
entre los que tan apasionado culto hicieron de no deberle nada a nadie de ser lo nunca visto u
oído? Quizá en ello reside la incomprensión manifiesta que sufrió en su tiempo y que le ha
seguido acompañando.”

1. DESAFORADA

A) injustificada
B) extralimitada
C) desgraciada
D) extraordinaria
E) privilegiada

15 | P á g i n a
2. AUXILIAR

A) ayudar
B) reconocer
C) defender
D) compadecer
E) salvar

3. MANIFIESTA

A) propia
B) explicada
C) patente
D) segura
E) reconocida

4. Las cualidades atribuidas a Berlioz por el autor del artículo lo caracterizan como una
personalidad

A) integral.
B) discordante.
C) extravertida.
D) universal.
E) dominante.

5. De acuerdo con el contenido del trozo, podemos afirmar que este NO fue escrito por

A) un contemporáneo de Berlioz.
B) un crítico musical.
C) un admirador del Romanticismo.
D) un aficionado a la música.
E) un intérprete de Berlioz.

6. Según el texto, la importancia de Berlioz

A) solo radica en su obra de compositor.


B) es consecuencia de sus extravagancias y de sus delirios.
C) sobrepasa los límites de su obra musical.
D) sólo hoy es reconocida por todos.
E) es producto de su temperamento histriónico.

7. De acuerdo con lo leído, una de las razones que ocultaron a sus contemporáneos el
auténtico valor de la obra de Berlioz fue

A) su huraña personalidad.
B) su deslumbrador romanticismo.
C) su espíritu luchador.
D) la autenticidad de sus creaciones.
E) la exageración de su arte.

16 | P á g i n a
8. El pasaje leído afirma que

A) Berlioz no tuvo competidores.


B) la extraña personalidad de Berlioz le atrajo el olvido de sus contemporáneos.
C) los románticos no fueron comprendidos por su época.
D) la originalidad de Berlioz rayaba en lo increíble.
E) Liszt hizo una excepción al prestar apoyo a Berlioz.

9. La afirmación del texto en cuanto a: “los que tan apasionado culto hicieron de no deberle
nada a nadie, de ser lo nunca visto u oído”, apunta a

A) el espíritu anárquico de la época romántica.


B) la originalidad máxima que pretendieron alcanzar los románticos.
C) la consigna de los compositores musicales contemporáneos de Berlioz.
D) la perfección alcanzada por el arte romántico.
E) la incomprensión de que fue objeto la vida de Berlioz.

10. Según el texto, el que su época no haya comprendido a Berlioz

A) explica su popularidad actual.


B) le restó la estimación de sus amigos.
C) radica en su afición a la publicidad.
D) se debió a sus extrañas actitudes musicales.
E) es una verdadera paradoja.

LE02

17 | P á g i n a

También podría gustarte