Está en la página 1de 3

LINEAMIENTOS PARA EL RETORNO A TALLERES PRESENCIALES (MODALIDAD HIBRIDA)

Tomado del protocolo general de medidas de bioseguridad para la carrera de gastronomía del
Instituto Superior Tecnológico Vicente León al momento de retomar sus actividades académicas, en
el contexto de la emergencia sanitaria por Covid- 19

Los estudiantes deben:


▪ Todo estudiante que asista al taller deberá firmar el acta de responsabilidad (Anexo) y
entregar al docente antes de iniciar las actividades.
▪ Los estudiantes deberán utilizar las siguientes recomendaciones para su vestimenta:
- Filipina
- Limpión (dos)
- Mascarilla quirúrgica (uso obligatorio)
- Safari o champiñon (malla para cubrir cabello obligatorio)
- Delantal
- Pantalón
- Zapatos cerrados antideslizantes, si no es posible adquirirlos se sugiere usar botas
quirúrgicas sobre el cazado, y como tercera opción si no se dispone de las anteriores,
desinfectar el calzado antes de ingresar al taller.
- Portar alcohol o alcohol gel de manera personal
- Portar cubiertos de manera personal

▪ El uniforme de cada estudiante deberá estar limpio y dentro de una bolsa plástica cerrada,
manteniendo la bioseguridad. Se prohíbe hacer uso del uniforme en el traslado desde la
casa hacía la institución.
▪ Una vez que el estudiante ingrese a la institución, se deberán cambiar de mascarilla y
hacer uso el uniforme, en el caso de los hombres en el Aula G2 y en el caso de las mujeres
en los baños que están ubicados junto al taller de cocina.
▪ Los ingredientes que los estudiantes utilicen para las preparaciones en los talleres de
preferencia deben ser adquiridos en supermercados, esto ya que en dichos lugares suelen
tener un mejor manejo en lo que a calidad y seguridad se refiere, considerando que esto
es un punto clave en una época de pandemia como la que actualmente se vive.
▪ Desinfectar el calzado antes del ingreso al laboratorio
▪ Aumentar la frecuencia de lavado de manos con jabón antibacterial inoloro con una
frecuencia de 30 minutos o al cambiar de actividad con una duración mínima de cuarenta
(40) segundos en cada lavada, y desinfección de las mismas.
▪ Desinfectar objetos personales como: celular, gafas, lentes, etc.
▪ Utilizar de manera imprescindible mascarilla quirúrgica, KN95 o N95, se sugiere el uso de
doble mascarilla.
▪ La mascarilla debe cubrir boca y nariz y se debe desechar una vez que esté mojada sucia,
depositándola en el recipiente dispuesto para el manejo de residuos sólidos.
▪ Mantener una aplicación constante de alcohol o alcohol gel, sobre todo al contacto de
objetos.
▪ Se prohíbe el uso de celulares dentro del área, de ser necesario el docente tutor designará
un estudiante que requiera usar.
▪ Mantener el distanciamiento social de al menos un metro entre personas en espacios
abiertos y al menos dos metros en espacios cerrados.
▪ En el caso de haberse expuesto de forma directa a un paciente confirmado para la COVID-
19 se debe cumplir con el aislamiento preventivo acorde al Protocolo de aislamiento
preventivo obligatorio para personas con sospecha o positivo de la COVID-19 emitido por
la Mesa Técnica de Trabajo 2 Salud y Atención Pre-hospitalaria.
▪ Informar al docente a cargo la necesidad de cumplir con el aislamiento en el caso de haber
estado expuesto a un paciente confirmado para la COVID-19 o ser caso positivo.

4.1 Procedimientos de limpieza y desinfección de laboratorios de cocina y panadería y salón CAV


▪ Cada docente encargado del área deberá controlar el proceso de limpieza.
▪ Se realizará la limpieza y desinfección al inicio y al final de la jornada de clases con el grupo
que asista al taller.
▪ Se deberá realizar la limpieza y desinfección de: mesones, pozos de lavado, bandeja de
desinfección de alimentos, refrigeradora, cocina, horno, menaje a usar, piso del
laboratorio.
▪ Se deberá realizar la limpieza y desinfección de: mesones, barras de servicio, mesas y
sillas, pozo de lavado, bandeja de desinfección de alimentos, refrigeradora, cocina,
menaje a usar, piso del laboratorio.
▪ Se deberá realizar limpieza y desinfección con los aditivos y porcentajes recomendados.
(cloro. %)
▪ Antes de iniciar con el proceso de producción se deberá desinfectar los productos a
utilizar, con las soluciones sugeridas. . (cloro. %)
▪ Se utilizará papel toalla o papel industrial para realizar la limpieza y desinfección y
desecharlos, en el caso de necesitar paños deben ser lavados con abundante agua y jabón
para asegurar su limpieza, los mismos deben estar limpios y desinfectados.
▪ Se recomienda reforzar la limpieza de:
- Computadores, pantallas, mouse, teclado.
- Puertas, manubrios, interruptores de luz.
- Llaves de agua, dispensadoras de jabón y desinfectante, dispensadoras de papel,
secadores de manos.
- Superficies de trabajo.
- Esferos.
- Mesas, sillas.
- Baños.
▪ Se deberá establecer una frecuencia de cambio de paños, que NO comprometa la
inocuidad de los alimentos y la salud de las personas.
▪ Cada docente deberá ser responsable del cumplimiento de este protocolo a través del
registro de limpieza y desinfección de laboratorios. (Formato de entrega y recepción de la
cocina)

AFORO PERMITIDO EN TALLERES:


▪ Taller de cocina: 13 mas el docente
▪ Taller de panadería: 6 mas el docente
▪ Salón CAV: 10 mas el docente
▪ Sala de profesores: 4 personas.

Nota: En el caso de que uno o varios de los estudiantes no cumplan las disposiciones mencionadas en
este lineamiento, el docente tendrá la obligación de solicitar se retire de la clase. Esto con la finalidad
de cumplir las Normas de Bioseguridad necesarios para el bienestar de estudiantes y docentes, de
esta manera evitar contagios y la propagación del virus COVID-19
Anexos.

Documento socializado en la capacitación de Normas de Bioseguridad a docentes y estudiantes de


la carrera de gastronomía, el 30 de julio del 2021.

Firmado electrónicamente por:

SANDRA LISSETH
ORDONEZ ONATE

Admr. Lisseth Ordóñez


Coordinadora Carrera Gastronomía – IST Vicente León

También podría gustarte