Está en la página 1de 5

http://www.salud.uda.

cl/ergonomia/historia-de-la-ergonomia/

HISTORIA DE LA ERGONOMÍA
Historia de la Ergonomía: Una disciplina científica en evolución
La ergonomía es reconocida mundialmente como una disciplina científica reciente, si bien
sus orígenes datan de los años 40’s en el periodo entre guerras mundiales en Europa y
Norteamérica, también se reconocen los aportes previos durante la segunda revolución
industrial desde análisis científico del trabajo realizado por F.W. Taylor durante el siglo XIX
y sus continuadores1. Ciertamente los métodos utilizados por Taylor hoy en día están
desactualizados, los estudios en fisiología del trabajo permitieron demostrar el carácter
excesivamente mecanicista de sus estudios. Las contribuciones de la psicología
condujeron a tomar en cuenta los componentes mentales presentes en los trabajos
denominados manuales2. Sin embargo, el legado que Taylor deja con la división del
trabajo pesa hasta hoy en la organización del trabajo, la prescripción del trabajo y las
exposiciones a los riesgos ocupacionales notablemente.
Los inicios reales de la ergonomía, tal como se conoce hoy, datan de inmediatamente
después de la postguerra, en 1949 se conforma la primera sociedad de conocimiento
denominada “Ergonomics Research Society” en Gran Bretaña, también se le reconoce a
los británicos haber sido los primeros en usar el término Ergonomía (Ergonomics) del
griego “έργον (ergon = trabajo) y νόμος (nomos =ley)”, particularmente al ingeniero ingles
Murrel2. Los norteamericanos por su parte acuñan durante los años de la post-guerra el
concepto de Factores Humanos (Human Factors) y en 1957 son los siguientes en crear
una sociedad de conocimiento denominada “Human Factors and Ergonomics Society” 4 y
en 1960 se crea el primer departamento universitario de Ergonomía y Cibernética en el
College of Technology, Loughborough, Inglaterra con W. F. Floyd como jefe del
departamento3.
En 1961, se realiza la primera reunión de la Asamblea General de la “International
Ergonomics Association (IEA)” en Estocolmo, Suecia. Esta reunión completó formalmente
la fase preparatoria de la asociación y las actividades regulares de la IEA a fin de
desarrollar una comunicación y colaboración más efectiva entre las sociedades federadas;
contribuir al avance de la ciencia y la práctica de la ergonomía a nivel internacional y
desarrollar la contribución de la disciplina de la ergonomía a la sociedad a nivel global, en
1967 la IEA se convirtió en la asociación de sociedades federadas de todo el mundo 5. Por
otra parte, el término “Ergonomía” termina siendo impuesto tardíamente en Francia,
Bélgica, Italia y Suiza, aun cuando estos países tienen un importante papel precursor en el
estudio científico del trabajo humano, no obstante hasta el período de entreguerras, el
término “Ergología” se usaba con más frecuencia6.
La reconstrucción durante la posguerra en Francia permite el desarrollo de numerosos
trabajos  que convergen para crear en 1963 la “Société d’Ergonomie de Langue Française
(SELF)”en los países francófonos, siguiendo la iniciativa anglófona de Murrel, con el fin de
compartir entre quienes hablan el idioma francés a una reflexión europea sobre la
adaptación del trabajo al hombre frente a los problemas de productividad, federando a
ergónomos, investigadores y profesionales, y apoyando el desarrollo y la evolución de un
enfoque particular de la ergonomía, centrándose en el análisis de la actividad de las
situaciones de trabajo  a partir de los trabajos de Ombredane y Faverge7. La enseñanza se
organiza desde en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) alrededor del
Wisner, Montmollin, Teiger, Laville, entre muchos otros como Leplat, Sperandio, Daniellou
que aportaron y todavía lo hacen desde otros centros de investigación en Francia, Bélgica
y otros países de Europa8.
 
Principales corrientes
En ese momento de la historia entre los años 60’s y 70’s ya comienzan a diferenciarse
claramente 2 grandes corrientes de ergonomía en el mundo, una denominada de
Factores Humanos “Human Factors” de orientación anglófona y cuyo estudio se centra en
usar el conocimiento de diversas ciencias para determinar las habilidades y limitaciones
del humano, para diseñar sistemas, organizaciones, trabajos, máquinas, herramientas y
productos de consumo para que sean seguros, eficientes y de uso cómodo, es así como
las preocupaciones sobre los factores humanos surgieron durante la Segunda Guerra
Mundial como resultado del trabajo y la experiencia de varios especialistas involucrados
en el estudio de los sistemas tripulados. Estos sistemas incluían aquellos que operaban en
la superficie de la tierra, bajo el mar y en el espacio. Se realizaron estudios de factores
humanos de rendimiento de los sistemas; problemas encontrados en la presentación,
detección y reconocimiento de la información; controles de acción relacionados;
disposición del espacio de trabajo y habilidades requeridas 8. Esta corriente toma las
características generales del humano “la máquina humana” para adaptarle mejor las
maquinas y dispositivos técnicos, con una concepción clásica del “sistema hombre-
máquina” privilegiando el análisis de la interfase entre los componentes materiales y
humanos9.
Una segunda corriente denominada de la actividad “L’activité” nace como un desarrollo de
los ergónomos de habla francófona y que pone su foco en el análisis global de las
situaciones de trabajo a fin de mejorarlas, lo que lo diferencia del en foque de factores
humanos, el cual estaba más bien centrado en determinar capacidades y limitaciones de
humano principalmente desde una dimensión cognitiva y motriz, con una aproximación
más desde los estudios de laboratorio2. El enfoque de la actividad se aproxima a la
situación de trabajo en el ambiente laboral (en campo) a través de la comprensión de la
actividad para poder transformarla10, centrando su análisis en la brecha entre el trabajo
prescrito (Tarea) y el trabajo real (actividad), el objeto de estudio es la situación de trabajo
y la persona en situación de trabajo real, donde ella es un actor capaz de iniciativas y
reacciones, así como también la intervención ergonómica es un proceso de construcción
social con los actores concernientes en el lugar de trabajo y no solamente un juicio de
experto2,10.
Ambas corrientes con el devenir de los años han desarrollado sus metodologías propias, a
partir de las ciencias que toma la ergonomía para desarrollar sus propios métodos
(fisiología, antropología, biomecánica, física, ingeniería, psicología, sociología, etc.) y cada
vez más se generan intervenciones y formaciones que articulan ambas aproximaciones.
 
La Ergonomía en Chile.
Sus orígenes datan de 1967 cuando en el Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación
Atmosférica, ubicado en Santiago y dirigido por el Dr. Oyanguren, en ese tiempo el DS.
681 vinculado a la ley 10.383 permitía, y aun lo hace (ley que sigue vigente), jubilar
anticipadamente a los trabajadores que desempeñaban labores pesadas. En ese tiempo
la principal dificultad estaba dada por el poco conocimiento en Chile sobre cómo
diferenciar la intensidad del trabajo y en particular la carga fisiológica resultante del
trabajo físico y la exposición a calor11. En 1968, mismo año en que se promulga la Ley
16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, es invitado a Chile en
calidad de consultor de la Organización Mundial de la Salud OMS, el ergónomo sueco Nils
Lundgren, quien realizó en un periodo de 4 meses investigación y docencia, junto con el el
Dr. Hugo Donoso eminente Fisiólogo Chileno, pionero de la ergonomía en Chile, más un
equipo multidiciplinario de científicos jóvenes, lo que dio origen a un grupo de
investigación para continuar su trabajo, lo que derivo en la especialización en Ergonomía
en el extranjero, particularmente en Suecia, Inglaterra, Bélgica y Francia 11.
En el año 1972, por iniciativa del Dr. Ennio Vivaldi la Universidad de Concepción crea el
primer laboratorio de Ergonomía del país, dedicado exclusivamente a la docencia,
investigación, difusión y asistencia técnica en esta disciplina. Este laboratorio,
posteriormente se transforma en la “Unidad de Ergonomía” y se le otorga un conjunto de
atribuciones para canalizar actividades hacia la industria 11,12, esta unidad plenamente
vigente con la dirección del connotado Dr. Apud ha aportado al desarrollo y formación en
ergonomía en el país notablemente. En 1985 al alero de la Escuela de Psicología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile el Dr. Sánchez y el Dr. Rivera formados en Francia
y Bélgica, se reúnen  para aportar con sus conocimientos soluciones a un a los primeros
casos de tendinitis y tendosinovitis que se presentaban en gran número en las
empresas12. A finales del año 1987, nace en la Escuela de Psicología de la UC un segundo
Laboratorio de Ergonomía en Chile,  con la misión de hacer investigación aplicada, se
integran el Dr. Jorge Sánchez más otros psicólogos y el año 1988 se realizó la primera
investigación del laboratorio encargada por la CEPAL y continuaría posteriormente con
estudios del metro de Santiago, lo que les permitió incorporar al ergónomo Dr. Carlos
Díaz, a su llegada de Francia, la Socióloga francesa Veronique Rindernecht Especialista en
Ergonomía12.
Entre los años 1987 al 1991, por lo menos dos o tres veces por año se realizaron
simposios sobre ergonomía con el fin de intercambiar experiencias y consolidar la meta
de crear la Sociedad Chilena de Ergonomía. Durante 1992 por decisión de las nuevas
autoridades de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, el Laboratorio de
Ergonomía fue cerrado, pero el grupo continua sus investigaciones de manera
independiente. Los primeros seis años de la década de los 90’s se posiciona la Disciplina
en la comunidad científica y socio-política del País. El año 1992 de la Superintendencia de
Seguridad Social, constituye una Comisión que estudiara el problema de los trabajos
pesados. Así un grupo amplio de especialistas, elabora un documento que dará origen a
la Ley de la República que crea, la hoy conocida, Comisión Ergonómica Nacional para la
calificación de los trabajos pesados a través de la Ley 19.40412.
A partir del año 1996 se inicia un nuevo intento por crear la Sociedad Chilena de
Ergonomía (SOCHERGO), la cual finalmente ve la luz el 30 de octubre de 1998,
actualmente la sociedad cuenta con más de 230 miembros 13.
Además de la creación de Comisión Ergonómica Nacional el año 1995, para la calificación
de Trabajos pesados, a partir de los años 2006 y 2008 se integran ergónomos y
ergónomas a los Ministerios de Salud y al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, lo que
dinamiza la formulación de normas y reglamentos que han contribuido al mejoramiento
de las condiciones de trabajo, vinculados principalmente al control de riesgos de
trastornos músculo- esqueléticos por Manejo Manual de Cargas y Trabajos repetitivos
entre otros, lo cual trae consigo la mayor demanda de formación de especialistas y su
incorporación en empresas y Organismos Administradores de la Ley 16.744
En cuanto a la formación en ergonomía en Chile, los Dr. Sánchez y Dr. Rivera impartieron,
entre los años 1997 y 1998, un Diplomado en Ergonomía en el Centro Ergonómico y
Estudios del Trabajo (CEYET), el primero en Chile, para formar a otros profesionales de
diferentes disciplinas en esta especialidad12,13. El año 2001, la Universidad de Concepción
comienza a dictar un diplomado de manera continua y en el año 2007 se dicta la primera
formación de magister en Ergonomía11,12. En el año 2008 comienza a dictarse un
diplomado de ergonomía en la Universidad de Chile y en la Universidad Mayor,
actualmente se desarrollan iniciativas de investigación y formación tanto en la
Universidad de Valparaíso y la Universidad de Atacama que se suman al desarrollo de esta
disciplina en Chile.
Referencias:
1. Acosta, G. G. (2002). La ergonomía desde la visión sistémica (Vol. 1). Nacional de
Colombia.
2. Darses, F. & de Montmollin M. (2006), L’ergonomie (4e éd.), Paris, La Découverte.
3. Edholm, 0. & Murrell, K. (1967) History of the Ergonomics Research Society. Ergonomics,
10(sup1), 72–109. doi:10.1080/00140139.1967.11833762
4. https://www.hfes.org/about-hfes/hfes-history
5. https://www.iea.cc/about/index.html
6. Laville, A. (2001). 2. Repères pour une histoire de l’ergonomie francophone. Comptes
rendus du congrès SELF-ACE 2001 – Les transformations du travail, enjeux pour
l’ergonomie.
7. Daniellou, F. (2005): The French-speaking ergonomists’ approach to work activity: cross-
influences of field intervention and conceptual models, Theoretical Issues in Ergonomics
Science, 6:5, 409-427
8. Waterson, P. (2011) World War II and other historical influences on the formation of the
Ergonomics Research Society, Ergonomics, 54:12, 1111-1129, DOI:
10.1080/00140139.2011.622796
9. De Montmollin (1967), Les systèmes homme-machine : Introduction à l’ergonomie,
Paris, Presses universitaires de France.
10. Guerin, F., Laville, A., François Daniellou, Jacques Duraffourg, Alain Kerguelen,
Comprendre le travail pour le transformer : la pratique de l’ergonomie, éditions ANACT
11. Apud, E.(2013). El aporte de la Universidad de Concepción al desarrollo de la
ergonomía en Chile y América Latina. Rev. Prevención de Riesgos, Consejo Nacional de
Seguridad N° 35, pag. 11-14.
12. Figueroa ME (2011). La ergonomía en Chile: tres décadas de desarrollo. Sochergo,
Santiago.
13. http://www.sochergo.cl/portal/nosotros/10/historia.html

También podría gustarte