Está en la página 1de 63

Tema 5

Condiciones de Salud

Generalidades de ergonomía
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Contexto histórico y antecedentes

5.3. Normativa Legal

5.4. Concepto de Ergonomía y objetivos

5.5. Corrientes de la ergonomía

5.6. Aplicabilidad de la ergonomía

5.7. Ergonomía en SST

5.8. Referencias bibliográficas

A fondo

UNE-EN 849-1

Conceptos fundamentales de la ergonomía

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Asociación española de ergonomía

Riesgos ergonómicos

ISO

Test
Esquema

Condiciones de Salud 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En este tema haremos una primera aproximación del estudiante sobre la ergonomía,

en la que podrá adquirir conceptos básicos de esta disciplina como son la evolución

histórica, las diferentes definiciones relacionadas con las áreas que las definen, las

normas que se aplican y que son el soporte para su aplicación, los métodos de

evaluación, los factores que deben tenerse en cuenta al momento de realizar su

aplicación y la relación de la ergonomía con la seguridad y salud en el trabajo.

Los objetivos que se quieren lograr son:

▸ Adquirir herramientas básicas sobre el tema de la ergonomía con el fin de

aplicarlos en su quehacer diario.

▸ Enunciar las normas técnicas de mayor relevancia que se deben tener

presentes en el diseño de puestos.

▸ Conocer la normativa legal que aplica.

Condiciones de Salud 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Contexto histórico y antecedentes

Si bien es cierto que el concepto de ergonomía, tal y como lo conocemos hoy apenas

ha cumplido un siglo de recorrido, podemos encontrar antecedentes de importantes

autores que mostraron interés sobre el estudio de los datos biológicos y tecnológicos

los que nos permiten la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos.

En la Antigua Grecia se utilizaron principios de ergonomía en el diseño de las

herramientas de trabajo, también se pueden encontrar en tiempo más cercanos los

bocetos de Leonardo da Vinci relativos a las proporciones humanas.

Figura 1. El hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci. Fuente: https://nexciencia.exactas.uba.ar/proporciones-

humanas-ergonomia-entropometria-hombre-vitruvio-ley-talles-roxana-del-rosso-sandra-jung

Condiciones de Salud 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El multifacético Marcus Vitrubius Pollio, en su obra De Archiectura, describió en el

siglo I a. C. el canon clásico relativo a las proporciones del cuerpo humano (Art

Directory, s.f.). Señaló que:

«La estatura del ser humano es idéntica a la longitud de sus brazos

extendidos (lo que conforma un cuadrado). Cuando el ser humano

mueve brazos y piernas, conforma un círculo. Desde el extremo de la

barbilla hasta la región occipital supone una octava parte de su

estatura».

Leonardo Da Vinci retomó los planteamientos de Vitrubio dándoles una interpretación

en virtud de la cual, descentró el cuadrado y el círculo, aplicando las proporciones y

las medidas descritas por su antecesor. Su trabajo evidenció que las partes

fundamentales del cuerpo guardan relación con la proporción áurea: el número

áureo es algebraico irracional, y se concibe como proporción entre segmentos de

rectas. Dicha proporción se halla en figuras geométricas y en la naturaleza. Los

cuerpos que guardan esta proporción están dotados de un equilibrio estético y

belleza singulares (Mario Livio, 2002. Mario Livio, 2009).

Figura 2. Trabajo detallado de la proporción áurea. Fuente: Profesor Rodríguez Mariño, K.

Condiciones de Salud 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siglo XIX, aparece la figura de Frederick Winslow Taylor y su concepto de la

Administración científica del trabajo: el «taylorismo» es el sistema que plantea cómo

alcanzar el método óptimo para ejecutar un trabajo.

No obstante, fue en 1857 cuando aparece por vez primera el término ergonomía.

Fue el científico polaco Wojciech Jastrzabowski en su obra Esbozo de la

Ergonomía o ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de la naturaleza.

A pesar de su innegable valor, tanto el concepto como su desarrollo distaban mucho

de la dimensión que alcanzó décadas después en la doctrina anglosajona.

Tendremos que esperar hasta los albores del siglo XX para poder hablar de

ergonomía en sentido estricto.

A partir de 1914, con el inicio de la Gran Guerra, cuando el desarrollo de la industria

de la guerra obligó a realizar estudios sobre la fatiga soportada por los obreros en

jornadas hasta de 14 horas. También se experimentó con el tamaño de los primeros

carros de combate y con el resto del material bélico. Durante la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945) se prestó especial atención a otros factores, con

investigaciones interdisciplinares, cuyo objetivo era conocer la capacidad del hombre

en situaciones límite ya no solo desde un punto de vista físico, sino también mental.

El objetivo era que las exigencias de esfuerzo fueran acordes con la complejidad
técnica que habían alcanzado los métodos bélicos. A tal fin, fueron innumerables los

especialistas en la materia (fisiólogos, psicólogos, etc.) a quienes se encargó la tarea

de trabajar con ingenieros para estudiar los límites el hombre en relación con

exigencias de máximo esfuerzo.

Condiciones de Salud 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como en tantas disciplinas, los avances de los tiempos de guerra encontraron

adaptación en el mundo civil. Y la ergonomía no fue una excepción. En este sentido

cabe destacar la figura del británico Hywell Murrell, considerado uno de los padres

de la ergonomía moderna. Este psicólogo inglés fundó en 1949, junto a una decena

de científicos de diferentes ámbitos, la Sociedad de Ergonomía (Ergonomics

Research Society).

Murrell definió la Ergonomía como «el estudio del ser humano en su ambiente

laboral» (Marshall, A., 2003).

A partir de ahí, la ergonomía ha experimentado un gran avance, sobre todo en los

países con mayores índices de desarrollo.

En las décadas de los cincuenta y sesenta encontramos otras dos fechas clave:

▸ 1957: año en el que se fundó la Sociedad de Factores Humanos en USA. Es la

encargada de difundir los conocimientos y la nueva profesión que en Europa ya se


conoce con el nombre de ergonomía.

▸ Cuatro años después, en 1961 nace en Estocolmo la Asociación Internacional de

Ergonomía (AIE) (IEA, 2020), fruto del acuerdo adoptado en 1959 en la Conferencia
anual de la Sociedad Ergonómica Británica. En su origen, estuvo formada por
representantes de una treintena de países, así como de asociaciones de ergonomía
de todo el mundo. En la actualidad acoge a una veintena de asociaciones nacionales

e internacionales, así como a varias comisiones de trabajo público y privado


vinculados con la materia. De hecho, uno de los principales objetivos es el
desarrollo de la ergonomía en aquellos estados que se encuentran menos
avanzados en esta disciplina, así como promover la creación de sociedades de
ergonomía.

Condiciones de Salud 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Hitos fundamentales de la ergonomía.

Condiciones de Salud 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Normativa Legal

El marco normativo español carece de una legislación específica relativa al diseño

del puesto de trabajo. No obstante, existe numerosa normatividad relacionada de

aplicación a aspectos relativos al diseño de puestos de trabajo:

▸ Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (art. 15).

▸ RD 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo

con equipos que incluyen pantallas de visualización.

▸ RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo.

▸ RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular


dorsolumbares, para los trabajadores.

▸ RD 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y

salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Condiciones de Salud 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Seguridad en máquinas

Condiciones de Salud 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Condiciones de Salud 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Marco legal de Seguridad en máquinas.

Condiciones de Salud 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Antropometría

Tabla 3. Marco legal en antropometría.

Condiciones de Salud 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Centros de control

Tabla 3. Marco legal en centros de control.

Condiciones de Salud 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Mobiliario

Tabla 4. Marco legal en mobiliario.

Condiciones de Salud 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Normas técnicas de diseño de puestos

La relación de las normas técnicas que se aplican en el diseño de los puestos de

trabajo y recomienda consultar el INSST son las siguientes:

Generales

▸ UNE-EN ISO 6385:2004: Establece los principios ergonómicos básicos que


orientan el diseño de los sistemas de trabajo y define los términos fundamentales.
Describe un enfoque global del diseño de los sistemas que contempla la cooperación
de expertos en ergonomía con otras personas, atendiendo a los requisitos humanos,
sociales y técnicos durante el proceso de diseño.

A efectos de esta norma «un sistema de trabajo incluye un conjunto de personas y

equipos, situados en un espacio y entorno determinados, así como a las

interacciones entre estos componentes dentro de una determinada organización del


trabajo».

Dentro del apartado de diseño detallado, se incluyen recomendaciones en relación

con los distintos componentes del sistema: organización del trabajo, tareas de

trabajo, trabajos, diseño del ambiente de trabajo, equipo del diseño de trabajo

(hardware y software) y espacio de trabajo y puestos de trabajo.

Legislación en Colombia

▸ Resolución 2413 de 1979: Se habla de la ergonomía en la construcción y los pesos

máximos y mínimos.

▸ Decreto 1834 de 1994: Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos

profesionales

▸ Manual Guía de Salud Ocupacional. Febrero de 1994. Establece la ergonomía como

una de sus áreas.

Condiciones de Salud 17
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Normalización Instituto Colombianas de Normas Técnicas ICONTEC: Entidad

privada, sin ánimo de lucro, integrada por productores y consumidores, establecido


por el Decreto 2746 de 1984.

Tabla 5. Normas y guías técnicas colombianas.

Condiciones de Salud 18
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Concepto de Ergonomía y objetivos

Según se refiere el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST,

s.f.), la definición de ergonomía que ha sido adoptada con carácter oficial por

muchas entidades es la ofrecida en agosto de 2000 por el Consejo de Asociación

Internacional de ergonomía.

No en vano, es la definición de referencia en las actuales normas técnicas de

aplicación en España: UNE-EN 614-1:2006+A1:2009 y UNE-EN ISO 6385:2004:

«Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina

científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y

otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica

teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar

el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema».

Por tanto, se puede afirmar que la ergonomía es una disciplina orientada a los

sistemas. En otras palabras, está orientada al conjunto de elementos o

componentes que interactúan entre sí, al menos algunos de ellos, y que se organizan

de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.

«Un sistema de trabajo está integrado por: Uno o más trabajadores y

por el equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la


función del sistema, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo,

bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo» (ISO:

26800:2011).

Añade por último que «la ergonomía tiene en consideración tanto factores físicos,

como cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque

holístico, en el que cada uno de estos factores no debe ser analizado aisladamente,

sino en su interacción con los demás». (INSST, s.f.)

Condiciones de Salud 19
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como resumen de todo lo que hemos visto hasta ahora podemos concluir:

▸ Se puede definir ergonomía como el conjunto de técnicas que tienen por finalidad la

correcta adecuación entre la persona y el trabajo.

▸ Es un área en esencia multidisciplinar en cuanto requiere de la intervención de

diferentes disciplinas para lograr los objetivos

▸ Su objetivo es la adecuación entre la persona y el trabajo.

No obstante, a lo largo de la historia se han propuesto diversas definiciones para el

concepto de ergonomía.

«La ergonomía como una ciencia, un arte, una técnica»

Así fue definida esta disciplina en el año 1985 con motivo del IX Congreso

Internacional de Ergonomía que se celebró en Bournemouth (Reino Unido). En

efecto, nos encontramos ante una ciencia porque parte de los límites tanto físicos

como psicológicos del ser humano para desarrollar los sistemas que se acomoden a

sus capacidades y desterrar aquellos que le puedan resultar perjudiciales.

Aunque tendamos a situar a la ciencia en un plano superior hay que destacar la

dimensión de la ergonomía también como un arte. Y lo es porque estudia la

relación entre el individuo y la tecnología prestando atención al diseño para que

sean acordes con la esencia humana. Por último, la consideración de la ergonomía

como una técnica se asienta en el principio de adaptar la ciencia de la comodidad


al trabajo humano, para lo que tiene en consideración tanto factores ambientales y

estrictamente técnicos como de las capacidades físicas y psíquicas del ser humano.

Otras definiciones de interés las encontramos en publicaciones como la Enciclopedia

Larousse, que la define como «El estudio de la organización racional del trabajo»

(Larrousse esencial, 2020). Sin embargo, es de destacar por su capacidad de

síntesis la definición ofrecida en USA sobre la Ergonomía (IEA, 2020):

Condiciones de Salud 20
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«El esfuerzo que busca acoplar a los seres humanos con las máquinas, de

forma que la combinación resultante sea confortable, segura y más eficaz».

También es digna de destacar la definición planteada por el belga Favergé (1985),

quien fuera decano de la Facultad de Psicología de Bruselas y quien está

considerado como uno de los padres de la Psicología de Sistemas.

«El análisis de los procesos industriales, centrados en los hombres, que

aseguran su funcionamiento».

Otra definición, es la planteada por el francés Pierre Cazamian (1973), quien

sostiene que la ergonomía «es el estudio del trabajo alienado, que es

necesariamente o por definición molesto, y del cual hay que limitar los efectos

nocivos».

La ergonomía «es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende

descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas. La Ergonomía es pues

conocimiento y acción; el conocimiento es científico y se esfuerza en procurar

modelos explicativos generales; la acción trata de adaptar mejor el trabajo a

los trabajadores».

A pesar de que la ergonomía se desarrolló de forma similar en Europa y en Estados

Unidos, cabe destacar algunas diferencias. Los pioneros de la ergonomía en Europa

trabajaron en las ciencias humanas, motivo por el cual la ergonomía está en un punto

de equilibrio entre la fisiología y la psicología. Por su parte, los precursores de la

ergonomía en Estados Unidos estaban especializados en ámbitos como la psicología

experimental o las ingenierías, de ahí su denominación como Human Engineering, ya

que se centra en la denominada ingeniería humana. No obstante, estas diferencias

de enfoque no impiden que coincidieran con los expertos europeos en los contenidos

de interés, encabezados por la búsqueda de la adaptación de los sistemas al ser

Condiciones de Salud 21
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

humano.

Tabla 6. Principales definiciones de ergonomía.

De modo resumido, las dos ópticas, la de Human Engineering contra la de

ergonomía, se diferencian en el abordaje conceptual del ser humano:

▸ Para los primeros, el objetivo fundamental es de índole productiva, orientada al

incremento de la eficacia y de los aspectos productivos.

▸ Por su parte, la ergonomía adopta un enfoque más integrador, con el objetivo último
de incrementar el bienestar del ser humano. Es una óptica de condiciones máximas
de seguridad y salud, cuantitativa y cualitativa, en oposición a la primera que es de
corte cuantitativo.

Según recoge el INSST, los principales objetivos de la ergonomía son:

▸ Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.

▸ Controlar el entorno del puesto de trabajo.

▸ Detectar los riesgos de fatiga física y mental.

▸ Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.

▸ Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

Condiciones de Salud 22
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

L a Organización Internacional del Trabajo (OIT, s.f.) también establece una

relación de objetivos de la ergonomía, todos ellos condicionados a la eficiencia de

cualquier actividad. Se concretan en:

▸ Salud y Seguridad. La dificultad surge del hecho de que ninguno de estos


conceptos se puede medir directamente: sus logros se valoran por su ausencia más
que por su presencia.

▸ Productividad y eficiencia. La productividad suele definirse en términos de


producción por unidad de tiempo, mientras que la eficiencia incorpora otras variables,

en particular la relación resultado-inversión.

▸ Fiabilidad y calidad. A modo de ejemplo, los sistemas de alta tecnología como el

transporte aéreo, el criterio imperante debe ser el de la fiabilidad por delante de otros
como la productividad. La calidad está en relación con la fiabilidad, pero es muy
difícil, si no imposible, de medir.

▸ Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal . Se debe incentivar la motivación


del trabajador, que debe ser tratado como una persona y no como una máquina.

Figura 3. Objetivos de la ergonomía.

Condiciones de Salud 23
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A modo de conclusión y según la OIT:

«La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de

trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y

las tareas que realizan. El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que

sirvan de base para recomendar cambios en situaciones específicas y para

desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más generales que

contribuyan a un continuo desarrollo de los conocimientos en el campo de la

ergonomía».

El INSST recoge las principales áreas de especialización dentro de la disciplina de la

Ergonomía con arreglo a la clasificación de la International Ergonomics Association

(IEA). Son las siguientes:

Condiciones de Salud 24
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 7. Principales áreas de especialización dentro de la disciplina de la ergonomía. Fuente: IEA.

Condiciones de Salud 25
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Métodos de evaluación en ergonomía

En España la ley marco de Prevención, 31/1995 del 8 de noviembre (LPRL)

establece que su finalidad como norma radica en la necesidad de garantizar la

protección de los trabajadores para evitar que sufran daños y preservar su

seguridad y la salud durante el desempeño de su trabajo.

La ergonomía se ocupa de esta materia para lo que toma como referencia la

legislación laboral, pero desde el plano de adaptar los elementos que intervienen

en las condiciones de trabajo a campos como la anatomía, la fisiología y la psicología

del trabajador.

Por tanto, se deben analizar las condiciones de trabajo para cumplir con el

requisito que marca la citada Ley de «identificación y evaluación de todos los

factores de riesgo en los puestos de trabajo». Cuando decimos todos, implica

que no sólo debemos atender a los factores físicos, sino también a los

riesgos ergonómicos y psicosociales con relación a la legislación vigente.

La referida obligación implica la necesidad de realizar un análisis comparativo de los


puestos de trabajo mediante la evaluación de las condiciones de todos ellos para

implementar las soluciones acordes a cada uno. Sólo así, podremos poner en

ejecución las medidas necesarias para una correcta adaptación del trabajador a cada

puesto. En otras palabras, es preciso que el evaluador descomponga el trabajo de

cada puesto en tareas y que valore los riesgos presentes en cada una de ellas.

Cabe decir, que los métodos tradicionales de evaluación están obsoletos en algunos

casos. Se desarrollaron para prestar especial atención a tareas laborales físico-

individuales cuando, en la actualidad, en muchos ámbitos prevalece el contenido

técnico-psíquico-organizativo. A esta dificultad se le suma otra: la falta de

homogeneidad de los distintos métodos de evaluación, lo que se traduce en

diferencias en los resultados obtenidos en función del método utilizado.

Condiciones de Salud 26
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Especial referencia merecen los métodos del tipo parilla o cuadrícula. Son

sistemas rápidos de análisis y valoración de las condiciones laborales que un sector

de la doctrina ha decidido denominar ergonómicos, una definición en absoluto

pacífica.

«No son métodos de análisis, sino procedimientos útiles y rápidos

que nunca deben reemplazar a un análisis del trabajo» (Montmollin,

2007).

Algunos de los denominados métodos rápidos que podemos destacar son:

▸ Métodos objetivos:

• Método LEST (Laboratoire d’Economie y Sociologie de Travail).

• Método RNUR (Régie Nationale des Usines Renault).

• Método FAGOR.

▸ Métodos subjetivos:

• Método ANACT.

▸ Métodos mixtos:

• Método EWA.

Grosso modo, podemos definir que los métodos objetivos son aquellos en los que

la evaluación es realizada por un prevencionista, mientras que en los métodos

subjetivos la evaluación recae sobre el trabajador. Por último, en los métodos

mixtos esta tarea se realiza de forma conjunta entre el prevencionista y el

trabajador. Dignos de mención son los métodos SAVIEM y ERGOS, desarrollados a

partir de los citados y que se caracterizan por ofrecer una mayor flexibilidad a la hora

de analizar las condiciones de trabajo por puestos y por sectores de actividad.

Condiciones de Salud 27
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estos métodos de análisis tienen por finalidad detectar cuáles son los principales

elementos que pueden tener efectos nocivos para los trabajadores en todos los

ámbitos (físico, mental y psicosociológico). Para ello, se deben contrastar los factores

preestablecidos de la situación de trabajo con los requisitos marcados por la

legislación laboral y pautas marcadas por organismos internacionales.

El siguiente paso consiste en comparar cada factor, una vez identificado y evaluado

se procede a su cuantificación con base en una escala mediante la que se obtiene

una representación gráfica. A pesar del indudable valor de estas representaciones

gráficas por su capacidad de ofrecernos la foto clara de la situación, sus resultados

deben ser matizados porque están sujetas a las limitaciones propias de contar con

un número determinado de factores y a los denominados efectos contaminantes.

Además, se debe tener en cuenta que estos contaminantes están en constante

evolución, por lo que distorsionan aún más las conclusiones gráficas sobre los

efectos negativos de las condiciones de trabajo.

Además, no se debe pasar por alto otro factor distorsionador como es la dificultad de

cuantificar determinados factores tales como la carga mental, mucho más difícil de

cuantificar que el ambiente físico. Por último, se debe tener en cuenta que las

representaciones gráficas conllevan la dificultad añadida de su incapacidad a la hora

de comparar las interacciones que se dan entre los distintos factores que influyen

en la situación de trabajo. Un ejemplo paradigmático es la influencia que las

condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad) pueden tener sobre el


nivel de atención. Al ser analizados como factores independientes, la representación

gráfica los evaluará por separado sin reparar en la citada interacción.

Una interesante comparación de los distintos métodos es el que ofrece la NTP 451,

incide sobre seis aspectos que contrasta comparativamente en los principales

métodos.

Condiciones de Salud 28
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Condiciones de Salud 29
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 8. Descripción de los principales métodos generales de las condiciones de trabajo.

Condiciones de Salud 30
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Procedimiento para la evaluación de riesgos ergonómicos

Un estudio completo debe de considerar todas las dimensiones que influyen en una

evaluación ergonómica, tales como el trabajador, la tarea y las condiciones de

trabajo. A este respecto, uno de los métodos más completos es el propuesto por el

Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT). A continuación, se proponen los

aspectos más destacados del mismo:

Condiciones de Salud 31
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Condiciones de Salud 32
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 9. Evaluación ergonómica. Fuente. Elaboración propia a partir de la propuesta de CNNT.

Aunque se trate de un sistema ya existente, pueden ser de gran ayuda las siguientes

normas:

▸ UNE-EN ISO 6385:2004 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de

trabajo.

▸ UNE EN 614-1: 2006+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Principios de diseño

ergonómico.

• Parte 1: terminología y principios generales; UNE-EN 614-2:2001+A1:2008


Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico.

• Parte 2: Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo.

▸ La norma internacional ISO 26800:2011 Ergonomics-General approach, principles

and Concepts.

Condiciones de Salud 33
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Engranaje persona-máquina

Una de las definiciones clásicas de ergonomía:

«Disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de

carácter multidisciplinar, centrada en el sistema persona-máquina,

cuyo objetivo consiste en la adaptación del ambiente a la persona

con el fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones

óptimas de confort y la eficacia del manejo de un sistema» (Cordova,

2017).

Por tanto, el sistema persona-máquina debe entenderse como un todo en el que

ambos elementos de relacionan. Aunque la persona constituye la base para el

cálculo de dicho sistema.

La industrialización, y más en concreto, los nuevos modos de producción cada vez

más complejos implantados en el siglo pasado llevaron a que la doctrina considerara

el sistema persona-máquina como un todo para la obtención de unos objetivos previa

programación operativa de las acciones que deben ejercitar las personas. La

ergonomía se centra en la persona porque está al frente de los medios para

desarrollar su trabajo, mientras que la investigación se focaliza en analizar el sistema

persona-máquina.

Podemos añadir un nuevo factor a este sistema: el ambiente que, junto con la

persona y la máquina, forma un todo relacionado en el que el ser humano debe ser el

principal foco de atención.

Condiciones de Salud 34
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por otra parte, el sistema persona-máquina tiene dos dimensiones:

▸ La primera, que podríamos definir como subsistema, es la formada por el trabajador

con respecto a su puesto específico de trabajo.

▸ la segunda relaciona al trabajador con respecto a la empresa o lugar de trabajo en

sentido más amplio.

De especial interés en este campo, es la norma UNE 81-425-91, Principios

ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo (ISO 6385-2004):

«Los principios ergonómicos que se especifican en esta norma

europea se aplican al proyecto de las condiciones de trabajo óptimas

en relación con el bienestar de la persona, su salud y a su seguridad,

teniendo en cuenta la eficiencia tecnológica y económica.

»Comprende la combinación de personas y medios de trabajo,

actuando en conjunto sobre el proceso de trabajo, para llevar a cabo

una actividad laboral, en un espacio de trabajo, sometidos a un

determinado ambiente de trabajo y bajo unas condiciones impuestas

por la tarea a desempeñar».

El diseño de los sistemas se tiene que desarrollar contemplando factores como qué

funciones desarrollan las personas, de qué técnicas se van a servir y qué objetivos

está previsto alcanzar. Todo ello con la finalidad de conseguir la mayor adaptación

posible entre el hombre y la máquina.

Condiciones de Salud 35
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es preciso contemplar un parámetro con dos vertientes: en qué funciones son más

eficientes las personas que las máquinas y viceversa. Cabe señalar que estas

diferencias se van acortando cada vez más a favor de las máquinas conforme

avanza el desarrollo de la denominada inteligencia artificial. En concreto las personas


superan a las máquinas a la hora de improvisar en la toma de decisiones, percibir

estímulos por medio de los sentidos (luz, sonido, olor, rugosidad, etc.) y con carácter

general siguen razonando mejor. Por su parte, las máquinas son más precisas en

tareas relacionadas con el cálculo o con los trabajos de fuerza, tanto para aplicar una

gran fuerza como para realizar tareas de precisión. Además, se adaptan mejor a las

tareas repetitivas.

Véase el recurso «Norma UNE-EN 849-1» en el apartado «A fondo».

Condiciones de Salud 36
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Corrientes de la ergonomía

Figura 4. Corrientes de ergonomía.

Condiciones de Salud 37
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. Aplicabilidad de la ergonomía

Como se ha revisado a lo largo del tema, la ergonomía es multidisciplinar y en ese

orden de ideas tiene diferentes aplicaciones, se hará mención a algunas de ellas.

Ergonomía división clínica

▸ Anatomía

• Antropometría

• Biomecánica

▸ Fisiología

• Esfuerzo

• Entorno

▸ Psicología

• Aptitudes

• Profesional

Ergonomía por riesgo auditivo

El riesgo auditivo es causado por máquinas, impresoras, radios, teléfonos, volumen


de voz, ambiente externo ruidoso.

Factores de riesgo

▸ Nivel de presión sonora

▸ Tipo de ruido

▸ Tiempo de exposición al ruido

Condiciones de Salud 38
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Edad

Efectos auditivos en la salud

▸ Tinitus (ruido como un pito que se escucha de manera permanente en uno o ambos

oídos)

▸ Extra-auditivos:

▸ Dilatación de la pupila

▸ Aumento de frecuencia cardiaca

▸ Trastornos gástricos

▸ Insomnio

▸ Irritabilidad

Controles

▸ Mantenimiento preventivo de máquinas

▸ Reubicación de la fuente generadora del ruido

▸ Control del volumen de radios - grabadoras

▸ Compra de equipos poco ruidoso

▸ Cubierta acústica para impresoras

▸ Disminuir las superficies que pueden repercutir

▸ Educación para el control del volumen de la voz

Condiciones de Salud 39
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ergonomía para riesgo visual

Objetivos de la ergonomía visual

▸ Facilitar la visualización de los objetos de tal manera que el trabajo sea en

condiciones de eficacia, comodidad y seguridad.

▸ Disminuir la fatiga, el error, accidentalidad y aumentar la calidad del trabajo.

Factores de la visión

▸ Acomodación visual: visión de cerca y de lejos, enfocar objetos.

▸ La agudeza visual: percibir y discriminar detalles más pequeños.

▸ La adaptación visual: a los diferentes niveles de luz.

Factores de riesgo visual

▸ Cantidad de luz

▸ Clase de iluminación

▸ Ubicación de luminarias

▸ Estado de los tubos

Condiciones de Salud 40
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Efectos en la salud

▸ Aumento de estrés.

▸ Dolor de cabeza.

▸ Fatiga visual.

Recomendaciones de confort visual

▸ Control de fuentes directas, ventanas (fuera del campo visual)

▸ Evitar que la luz refleje

▸ Controlar la posición de la lámpara o luminarias sobre la fuente de trabajo

(transversal)

Ergonomía en riesgo psicosocial

Los riesgos psicosociales son agentes que son percibidos real o potencialmente

como agresivos para las personas afectan la salud, alteran la capacidad productiva,

aumentan los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales.

Determinados por:

▸ Medio ambiente

▸ Factores del trabajo

▸ Organización del trabajo

▸ Funcionamiento de la empresa

▸ Cambios tecnología

Condiciones de Salud 41
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Efectos sobre la salud

▸ Fisiológicos: dolor y tensión musculares, alteraciones gástricas, cardíacas, cefalea.

▸ Psicológica: angustia, depresión, tensión, preocupaciones, irritabilidad.

▸ Comportamiento: ausentismo, inestabilidad, insatisfacción.

▸ Fuera del trabajo: pasividad, problemas familiares, aislamiento

Ergonomía riesgo por radiaciones no ionizantes

Se presenta por exposición a pantallas o fotocopiadoras.

Efectos en la salud

▸ Cansancio

▸ Fatiga visual

Las sugerencias para su control son:

▸ Distancia visual de la pantalla: 55 -70 cm es aceptable.

▸ Mantener el ángulo visual

▸ Uso de filtros para pantallas

Condiciones de Salud 42
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Acciones de control para disminuir o evitar las alteraciones de salud por factor

de riesgo o peligro ergonómico:

▸ Uso del tiempo libre

▸ Técnicas de relajación

▸ Manejo de conflictos

▸ Mejorar la comunicación

▸ Distribución del tiempo

▸ Prioridad actividades

▸ Fomentar el autocuidado

Condiciones de Salud 43
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.7. Ergonomía en SST

La seguridad y salud en el trabajo y su relación con la ergonomía está dada por la

interacción

Figura 5. Seguridad en SST

La ergonomía está relacionada con los riesgos biomecánicos por las condiciones

de los lugares de trabajo que aumentan la oportunidad de desarrollar un trauma

acumulativo, por lo que se debe limitar su exposición para lograr la seguridad, el

bienestar y el confort del trabajador.

Al hacer la evaluación de las condiciones del puesto de trabajo, así como el trabajo

se deben revisar los siguientes factores:

▸ Fuerza

▸ Frecuencia

▸ Posición

▸ Tiempo prolongado

Estos factores se convierten en riesgo ergonómico que con el tiempo se generan un

trauma acumulativo que puede producir enfermedades musculares y en

articulaciones

Condiciones de Salud 44
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Causas que pueden producir lesiones

▸ Empleo repetitivo y prolongado de herramientas y equipos vibratorios.

▸ Tareas que exigen excesivo movimiento de articulaciones.

▸ Aplicación de fuerzas en posturas forzadas.

▸ Aplicación de presión excesiva en manos y espalda.

▸ Trabajar con los brazos muy extendidos o por sobre la cabeza.

▸ Trabajar en forma permanente inclinados hacia delante.

▸ Equipos o herramientas mal diseñados.

Factores de riesgo biomecánico

▸ Diseño de los puestos de trabajo.

Al realizar los estudios de puesto de trabajo se deben revisar factores como:

▸ Postura

▸ Altura de los planos de trabajo

▸ Sillas y reposapiés

▸ Disposición de materia prima, producto, control.

▸ Tableros paneles y controles

▸ Diseño y utilización de herramientas

▸ Manipulación y levantamiento de pesos

Condiciones de Salud 45
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Biomecánica

▸ Medidas de prevención y control

▸ Consumo de energía

▸ Diseño ambiente de trabajo

▸ Postura

Veamos un ejemplo de un puesto de trabajo de oficina:

Figura 6. Puesto de trabajo incorrecto.

Condiciones de Salud 46
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Puesto de trabajo correcto.

Condiciones de Salud 47
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.8. Referencias bibliográficas

Antunes Lima, F. (1995). Les contraintes au travail et la dimension éthique de

l’activité. These de doctorat d’ergonomie. Paris: CNAM.

Art Directory. (s.f.) Marcus Vitruvius Pollio. Recuperado de: www.vitruvius-pollio.com/

Cazamian, P. (1973). Lecons d’ergonomie industrielle: une approche globale. Paris,

Editions Cujas.

Clot, Y. (1995). Le travail sans l’homme. Paris: La Decouverte.

Cordova, C. (11 de octubre de 2017) Ergonomía. [Blog]. Estoesergonomia.

Recuperado de http://estoesergonomia.blogspot.com/2014/04/marco-teorico.html

Curie, J., y Hajjar, V. (1987). V ie de travail, vie hors travail, la vie en temps partagé.

In C. Levy-Leboyer et J.C. Sperandio (s/d).

Decreto 1834 de 1994Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos

profesionales. Ministerio del Trabajo y Seguridad social. Colombia.

Daniellou, F. (1996). L’ergonomie en quete de ses principes. Débats

épistemologuiques. Octares éditions Toulouse.

EN 13861:2011. Safety of machinery - Guidance for the application of ergonomics


standards in the design of machinery.

EN ISO 11064-5:2008 Ergonomic design of control centres - Part 5: Displays and

controls (ratificada por AENOR).

EN ISO 15535:2012. Requisitos generales para el establecimiento de bases de datos

antropométricos (ISO 15535:2012).

Condiciones de Salud 48
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

EN ISO 20685:2010 3-D scanning methodologies for internationally compatible

anthropometric databases (ISO 20685:2010) (ratificada por AENOR).

EN 894-4:2010Safety of machinery - Ergonomics requirements for the design of

displays and control actuators - Part 4: Location and arrangement of displays and

control actuators (ratificada por AENOR).

Faverge, J.M; Leplat, J. y Guiguet, B. (1958). L'Adaptation de la Machine á l'Homme ,

París. La Découverte.

Guía Técnica Colombiana 256. Directrices de ergonomía para la optimización de

tareas de trabajo musculoesquelética. ICONTEC. Colombia. 2015.

Guía Técnica Colombiana. 8. Electrotécnica. Principios de ergonomía visual.

Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados. ICONTEC. Colombia.

1994.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.) Normalización técnica

riesgos ergonómicos. Recuperado de https://www.insst.es/riesgos-ergonomicos-


normativa-tecnica-riesgos-ergonomicos

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.) Riesgos ergonómicos.

Recuperado de https://www.insst.es/riesgos-ergonomicos1

International Ergonomics Association (2020). Home. IEA.cc Recuperado de


https://iea.cc/

ISO 26800:2011. Ergonomics — General approach, principles and concepts.


https://www.iso.org/standard/42885.html

Larousse Esencial. (2020). Diccionario esencial de la lengua española. (6th edicion).

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE no 269

10- 11-1995. España.

Condiciones de Salud 49
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Mario Livio 2002 The Golden Ratio. Broadway Books. ISBN 0-7679-0816-3. Mario

Livio (2009). La Proporción Áurea. La historia de phi, el número más sorprendente

del mundo. Editorial Ariel S. A.

Marshall, A. (2003). Ergoniomics International. Ergonomics. 46(4) p. 417-423.

https://doi.org/10.1080/0014013031000077913

Montmolullin, M. (2007) Introducción A La Ergonomía. Limusa. Madrid.

Norma técnica colombiana 5723. Ergonomía. Evaluación de postura de trabajo

estático. Colombia. 2009.

Norma técnica colombiana 5655. Principios para el diseño ergonómico de sistemas

de trabajo. Colombia. 2008.

Norma técnica colombiana 1717. Factores humanos. Medición del cuerpo humano.

Vocabulario y pictograma de tallas. Colombia 1982.

Norma técnica colombiana 3955. Ergonomía, definiciones y conceptos ergonómicos.

Colombia. 2014.

Norma técnica colombiana 5381. Ergonomía del ambiente térmico. Instrumentos para

medición de cantidades físicas. Colombia. 2005.

Norma técnica colombiana 5693-1. Ergonomía. Manipulación de cargas. Parte 1.

Transporte. Colombia. 2018.

Norma técnica colombiana 5693-2. Ergonomía. Manipulación de cargas. Parte 2.

Empujar y halar. Colombia. 2018.

Norma técnica colombiana 5693-3. Ergonomía. Manipulación de cargas. Parte 3.

Manipulación de cargas livianas de alta frecuencia. Colombia. 2018.

Condiciones de Salud 50
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Norma técnica colombiana 6073-1. Ergonomía de la interacción entre el ser humano

y el sistema. Parte 1. Principios y requisitos para dispositivos de entrada físicos.

Colombia. 2006.

Norma técnica colombiana. 6073-2. Ergonomía de la interacción entre el ser humano

y el sistema. Parte 2. Criterios para el diseño de dispositivos de entrada físicos.

Colombia. 2016.

Norma técnica colombiana 6073-3. Ergonomía de la interacción entre el ser humano

y el sistema. Parte 3. Métodos de evaluación para el diseño de dispositivos de

entrada. Colombia. 2016.

Norma técnica colombiana 1943. Factores humanos. Fundamentos ergonómicos de

señales aplicables a los puestos de trabajo. Colombia. 2016.

Norma técnica colombiana 1819. Factores humanos. Fundamentos ergonómicos

para el diseño de sistemas de trabajo (anulada).

Norma técnica colombiana 5655. Principios para el diseño ergonómico de sistemas

de trabajo. 2008.

Norma técnica colombiana 1717. Factores humanos. Medición del cuerpo humano.

Vocabulario y pictograma de tallas. Colombia. 1996.

Norma técnica colombiana 1440. Muebles de oficina. Consideraciones generales

relativas a la posición de trabajo: silla-escritorio. 1978.

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.) Index. https://www.ilo.org/global/lang--


es/index.htm

Resolución 2413 de 1979. Se habla de la ergonomía en la construcción y los pesos

máximos y mínimos. Ministerio del trabajo y Seguridad Social. Colombia.

Condiciones de Salud 51
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Somavia, J. (1999). Trabajo decente y protección para todos . Prioridad de las

Americas. OIT.

Theureau, J. (1992). Postface in L. Pinsnky. Concevoir pour l ’action et la

communication, essais d’ergonomie cognitive. Berne : Peter Lang.

UNE-EN 614-1:2006+A1:2009: Seguridad de las máquinas. Principios de diseño


ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales en:
http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?

tipo=N&codigo=N0043550&PDF=Si

UNE-EN 614-2:2001+A1:2008. Seguridad de las máquinas. Principios de diseño

ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de

trabajo.

UNE-EN ISO 14738:2010. Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos

para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas.

UNE-EN 547-1:1997+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo

humano. Parte 1: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas

para el paso de todo el cuerpo en las máquinas.

UNE-EN 547-2:1997+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo

humano. Parte 2: Principios para la determinación de las dimensiones requeridas

para las aberturas de acceso.

UNE-EN 547-3:1997+A1:2008. Seguridad de las máquinas. Medidas del cuerpo

humano. Parte 3: Datos antropométricos.

UNE-EN 894-1:1997+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos

para el diseño de dispositivos de información y mandos. Parte 1: Principios generales

de la interacción entre el hombre y los dispositivos de información y mandos.

Condiciones de Salud 52
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

UNE-EN 894-2:1997+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos

para el diseño de dispositivos de información y órganos de accionamiento. Parte 2:

Dispositivos de información.

UNE-EN 894-3:2001+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos

para el diseño de dispositivos de información y mandos. Parte 3: Mandos.

UNE-EN ISO 7250-1:2017. Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano

para el diseño tecnológico. Parte 1: Definiciones de las medidas del cuerpo y

referencias.

UNE-EN ISO 15536-1:2008 Ergonomía. Maniquíes informatizados y plantillas del

cuerpo humano. Parte 1: Requisitos generales. (ISO 15536-1:2005).

UNE-EN ISO 15536-2:2007 Ergonomía. Maniquíes informatizados y plantillas del

cuerpo humano. Parte 2: Verificación de funciones y validación de dimensiones de

los sistemas de maniquíes informatizados. (ISO 15536-2:2007).

UNE-EN ISO 11064-1:2001 Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 1:


Principios para el diseño de los centros de control. (ISO 11064-1:2000).

UNE-EN ISO 11064-2:2001 Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 2:

Principios para la ordenación de las salas de control y sus anexos. (ISO 11064-

2:2000).

UNE-EN ISO 11064-3:2001 Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 3:

Disposición de las salas de control (ISO 11064-3:1999).

UNE-EN ISO 11064-4:2013 Diseño ergonómico de centros de control. Parte 4:

Diseño y dimensiones de las estaciones de trabajo (ISO 11064-4:2013).

UNE-EN ISO 11064-6:2006. Diseño ergonómico de centros de control. Parte 6:

Requisitos ambientales para centros de control.

Condiciones de Salud 53
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

UNE-EN ISO 11064-7:2006. Diseño ergonómico de centros de control. Parte 7:

Principios para la evaluación de centros de control.

UNE 89401-1:2008 Mobiliario de oficina. Materiales para mobiliario de oficina. Parte

1: Sillas.

UNE 89401-2:2008 Mobiliario de oficina. Materiales para mobiliario de oficina. Parte

2: Mesas.

UNE 89401-3:2008. Mobiliario de oficina. Materiales para mobiliario de oficina. Parte

3: Armarios y archivadores.

UNE 89401-4:2010. Mobiliario de oficina. Materiales para mobiliario de oficina. Parte

4: Biombos.

UNE-EN 527-1:2011. Mobiliario de oficina. Mesas de trabajo. Parte 1: Dimensiones.

UNE-EN 527-2:2003 Mobiliario de oficina. Mesas de trabajo. Parte 2: Requisitos

mecánicos de seguridad.

UNE-EN 527-3:2003. Mobiliario de oficina. Mesas de trabajo. Parte 3: Métodos de

ensayo para la determinación de la estabilidad y la resistencia mecánica de la

estructura.

UNE-EN 1335-1:2001. Mobiliario de oficina. Sillas de oficina. Parte 1: Dimensiones.

Determinación de las dimensiones.

UNE-EN 1335-2:2009. Mobiliario de oficina. Sillas de oficina. Parte 2: Requisitos de

seguridad.

UNE-EN 1335-3:2009. Mobiliario de oficina. Sillas de oficina. Parte 3: Métodos de

ensayo.

UNE-EN 16139:2013. Mobiliario. Resistencia, durabilidad y seguridad. Requisitos

para asientos de uso no doméstico.

Condiciones de Salud 54
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

UNE-EN ISO 6385:2004: Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de

trabajo. (ISO 6385:2004).

Wisner, A. (1985). Quand voyagent les usines. Paris. Syros.

Condiciones de Salud 55
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

UNE-EN 849-1

Norma UNE-EN 849-1 Seguridad en máquinas. Requisitos para el diseño de

dispositivos de información y mandos Parte 1: Principios generales de la interacción

entre el hombre y los dispositivos de información y mandos. España, 2016.


https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0057029

Entre otras cuestiones, esta norma hace hincapié en la importancia del reparto de las

funciones entre los trabajadores y las máquinas y qué tipo de funciones son más

adecuadas para que las desarrolle o bien una persona, o bien una máquina.

Condiciones de Salud 56
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Conceptos fundamentales de la ergonomía

Gómez, G. (2003). Manual para la formación en Prevención de Riesgos Laborales:

Especialidad de Ergonomía y Psicosociología aplicada. (4ª ed.). Valencia: CISS.

Extenso manual de ergonomía y Psicosociología Aplicada que contempla métodos,

legislación y cada aspecto relativo a la especialidad por separado Para este tema es

de utilidad el capítulo: Legislación vigente y comentarios sobre riesgos ergonómicos

y de origen psicosocial.

Condiciones de Salud 57
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.) www.insst.es

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno de España

actúa como Centro de Referencia Nacional de la Agencia Europea para la Seguridad

y Salud en el Trabajo, y de las Instituciones de la Unión Europea, garantizando la

coordinación y la transmisión de la información sobre Seguridad y Salud en el

trabajo, a nivel nacional.

Condiciones de Salud 58
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Asociación española de ergonomía

Asocaición Española de Ergonomía. (s.f.) http://www.ergonomos.es/

La Asociación Española de Ergonomía (AEE) es una sociedad técnico-científica de

profesionales de la ergonomía constituida a finales de los años 80. Su marco

internacional de referencia es la International Ergonomics Association (IEA) creada

hace 50 años. En nuestro país existe desde 1997 un marco legal que comprende el

programa formativo y el reconocimiento de nuestra disciplina por parte de la

Autoridad Laboral, sin parangón con el resto de los países concernidos por la

Directiva Marco.

Condiciones de Salud 59
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Riesgos ergonómicos

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.) Riesgos ergonómicos.

Recuperado de https://www.insst.es/riesgos-ergonomicos1

Este sitio, perteneciente al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que reúne la

información del INSST referente a la ergonomía.

Condiciones de Salud 60
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

ISO

International Organization for Standardization. (s.f.) https://www.iso.org/home.html

La Organización Internacional de Normalización o ISO, nacida tras la Segunda

Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el

desarrollo de normas internacionales de fabricación. Su función principal es la de

buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u

organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional

Condiciones de Salud 61
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La ergonomía se caracteriza por estar orientada a:

A. Los sistemas.

B. Las personas.

C. Los métodos.

2. La ergonomía desde las escuelas europeas se concibe en términos:

A. De ciencias humanas.

B. Ingeniería.

C. Mixta.

3. El principal objetivo de Human Engineering es:

A. Incrementar la eficacia.

B. Incrementar la productividad.

C. Ambas son correctas.

4. La eficiencia incorpora la relación:

A. Producción-tiempo.

B. Resultado-inversión.

C. Fallos-tiempo.

5. Entre los objetivos de ergonomía definidos por la OIT, no está:

A. Producción.

B. Fiabilidad.

C. Movimientos corporales.

6. Entre las áreas de estudio de la ergonomía Organizacional está:

A. Movimientos repetitivos.

B. Diseño de áreas

C. Teletrabajo.

Condiciones de Salud 62
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Es un ejemplo de método objetivo de análisis de las condiciones de trabajo

A. ANACT.

B. RNUR.

C. EWA.

8. El método LEST es de tipo:

A. Objetivo.

B. Subjetivo.

C. Mixto.

9. Los métodos objetivos de análisis de las condiciones de trabajo…

A. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por el trabajador.

B. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por la inspección de

trabajo.

C. Son aquellos en los que la evaluación es realizada por un prevencionista.

10. En el sistema persona-máquina la base del engranaje es:

A. El programa de trabajo.

B. La máquina.

C. La persona.

Condiciones de Salud 63
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte