Está en la página 1de 8

Árboles de Decisión

Existen varios modelos que incluyen el conocimiento de las posibilidades de ocurrencia de los
estados, las que cambian el balance respecto de la decisión más adecuada.

Los árboles de decisiones requieren que las alternativas y los distintos estados de la naturaleza se
especifiquen. Para una situación de planeación de la capacidad, el estado de la naturaleza
normalmente es la demanda futura o la preferencia del mercado. Al asignar valores de probabilidad
a los diversos estados de naturaleza, es posible tomar decisiones que maximicen el valor esperado
de las alternativas.

En general, el árbol de decisión se trabaja como un modelo gráfico que expresa en orden
cronológico, las alternativas (o acciones) que tiene el tomador de decisiones y las opciones que el
azar determina. En la gráfica, existen dos tipos de nodos: uno cuadrado que representa un punto de
decisión (o nodo de decisión); y uno redondo que representa un evento aleatorio (o nodo de
probabilidad). Para tomar la decisión, se establecen los valores esperado de cada alternativa, y se
selecciona la más conveniente (mayor ganancia o menor costo). En su forma clásica, los nodos de
probabilidad trabajan con información que no se modificará si se obtienen datos adicionales, es
decir, se usan probabilidades a priori. Ahora bien, existen árboles que permiten mejorar las
estimaciones de probabilidad inicial, con antecedentes adicionales, generado probabilidades a
posteriori. En tal caso, el árbol contará con una rama general que emplea probabilidades a priori, y
otra rama general que usará las probabilidades posteriori.

Ejemplo. La empresa Calderosa, es una empresa fabricante de recipientes para la industria química
que, en la actualidad, desea ampliar sus actividades iniciando la elaboración de depósitos para el
sector petrolero. Se trata de productos similares tecnológicamente y que requieren que gerencia
tome una decisión relativa a la ampliación de la capacidad a largo plazo. Se barajan dos alternativas:
ampliar las instalaciones actuales y construir una nueva fábrica. Si se amplían las instalaciones
actuales, y la reacción del mercado es positiva, Calderosa podría obtener beneficios de U$200000,
mientras que si la reacción del mercado es negativa, lo beneficios solo alcanzarían a U$85000. La
otra alternativa es la construcción de una nueva fábrica, lo que reportaría un beneficio de U$232000
si el mercado reacciona positivamente, mientras que para la misma alternativa, y con una reacción
negativa del mercado, el beneficio solo sería de U$62000.- El reporte de investigación de mercado
indica que existe un 55% de posibilidades de una reacción positiva del mercado, y un 45% de
reacción negativa. Con lo anterior, ¿qué decisión debe tomar Calderosa?

Para este ejemplo, las decisiones son: 1) ampliar las instalaciones actuales, 2) construir una nueva
fábrica. Los estados de la naturaleza (sobre los que no se tiene poder de decisión) son: a) reacción
positiva del mercado, con probabilidad de 55%, b) reacción negativa del mercado, con probabilidad
de 45%. Para este caso, no existe indicación sobre acceso a información adicional que permita
mejorar la estimación de las probabilidades actuales. Por tanto, se utilizan solo probabilidades a
priori.

El árbol de decisión tiene la forma mostrada en la figura 1:

Figura 1:
Para establecer la mejor decisión, se hace necesario determinar el valor esperado de cada decisión.
Para ello, se determina el promedio ponderado de los ingresos en los nodos 1 y 2 respectivamente.

Valor esperado (o promedio) del nodo 1 = 200000*0,55 + 85000*0,45 = 148250 dólares

Valor esperado (o promedio) del nodo 2 = 232000*0,55 + 62000*0,45 = 155500 dólares

De acuerdo a lo anterior, para el nodo de decisión (D1) se tiene que la alternativa de ampliar las
instalaciones actuales generaría un promedio de ingresos de U$148250, y la alternativa de construir
una nueva fábrica produciría un promedio de ingresos de U$155500, por tanto, la mejor decisión es
construir una nueva fábrica.

En el caso de tener información adicional que requiera construir una probabilidad a posteriori, se
hace necesario utilizar la probabilidad condicional y el teorema de Bayes.

Las fórmulas de la probabilidad condicional y el teorema de Bayes se pueden resumir como sigue:

P(A/B) = P(A intersección B) / P(B) = P(B/A) * P(A) / P(B)

P(Ai/B) = [ P(B/Ai) * P(Ai) ] / [ Σ P(B/Aj) * P(Aj) ] Ɐ i, j ≠ naturales

P(B) = Σ P(B/Aj) * P(Aj)

donde: P(A/B) es la probabilidad del evento A dado el evento B, P(A intersección B) es la probabilidad
de la intersección del evento A y B, P(A) es la probabilidad del evento A, P(B) es la probabilidad del
evento B, P(Ai) es la probabilidad del evento Ai, P(Aj) es la probabilidad del evento Aj, P(B/Ai) es la
probabilidad del evento B dado el evento Ai, P(B/Aj) es la probabilidad del evento B dado el evento
Aj.

Ejemplo. La empresa Calderosa, es una empresa fabricante de recipientes para la industria química
que, en la actualidad, desea ampliar sus actividades iniciando la elaboración de depósitos para el
sector petrolero. Se trata de productos similares tecnológicamente y que requieren que gerencia
tome una decisión relativa a la ampliación de la capacidad a largo plazo. Se barajan dos alternativas:
ampliar las instalaciones actuales y construir una nueva fábrica. Si se amplían las instalaciones
actuales, y la reacción del mercado es positiva, Calderosa podría obtener beneficios de U$200000,
mientras que si la reacción del mercado es negativa, lo beneficios solo alcanzarían a U$85000. La
otra alternativa es la construcción de una nueva fábrica, lo que reportaría un beneficio de U$232000
si el mercado reacciona positivamente, mientras que para la misma alternativa, y con una reacción
negativa del mercado, el beneficio solo sería de U$62000.- El reporte de investigación de mercado
indica que existe un 55% de posibilidades de una reacción positiva del mercado, y un 45% de
reacción negativa. A su vez, se puede obtener información extra haciendo un estudio adicional a un
costo de U$2900. Este estudio da cuenta de la tendencia ecológica internacional. Los resultados de
la tendencia ecológica pueden ser: i) al alza, ii) estable, iii) a la baja. De reportes anteriores, se sabe
que esta información no indica la reacción del mercado, pero si se vincula con ella. Los resultados
anteriores indican que la probabilidad de tener una tendencia ecológica al alza, estable, o a la baja,
cuando el mercado tiene una reacción negativa es de: 10%, 30% y 60% respectivamente. Ahora bien,
cuando el mercado tiene una reacción positiva, la probabilidad de tener una tendencia ecológica al
alza, estable, o a la baja, es de 30%, 50% y 20% respectivamente. Con lo anterior, ¿qué decisiones
debe tomar Calderosa?

Para este ejemplo, las decisiones son de dos tipos, una relacionada con la capacidad, y otra
relacionada con la posibilidad de hacer un estudio. Así, las alternativas de decisión relacionadas con
la capacidad son: 1) ampliar las instalaciones actuales, 2) construir una nueva fábrica. Por su parte,
las alternativas de decisión relacionadas con el estudio son 1) hacer el estudio, 2) no hacer el
estudio. Los estados de la naturaleza (sobre los que no se tiene poder de decisión) son: a) reacción
positiva del mercado, con probabilidad de 55%, b) reacción negativa del mercado, con probabilidad
de 45%. Estas son las probabilidades a priori. Sin embargo, es posible cambiar estos valores si se
hace un estudio sobre la tendencia ecológica. Con esto, se construyen las probabilidades a
posteriori.

Para las probabilidades a posteriores, se utilizan las reglas de probabilidad condicional y el teorema
de Bayes, como sigue:

Si se consideran los eventos A1= Reacción positiva del mercado, A2= Reacción negativa del mercado;
B1= Tendencia ecológica al alza, B2= Tendencia ecológica estable y B3= tendencia ecológica a la
baja, es posible identificar las siguientes probabilidades (desde el texto):

Probabilidades de la reacción del mercado: P(A1) = 0,55; P(A2) = 0,45

Probabilidades de la tendencia ecológica dada la reacción del mercado: P(B1/A1) = 0,3; P(B2/A1) =
0,5; P(B3/A1) = 0,2; P(B1/A2) = 0,1; P(B2/A2) = 0,3; P(B3/A2) = 0,6

Como los escenarios que se estudian tienen relación con la reacción del mercado, y debido a que la
información adicional muestra las probabilidades de la tendencia ecológica dada la reacción del
mercado, requiere construir las probabilidades de la reacción del mercado dada la tendencia
ecológica. Esto se logra a través de Bayes.

Observación: Si el estudio de la tendencia ecológica entregara directamente las probabilidades de


la reacción del mercado dada la tendencia ecológica, entonces no se requeriría el uso del teorema
de Bayes.

Para calcular las probabilidades de la reacción del mercado dada la tendencia ecológica, se hace
necesario determinar la probabilidad de cada tendencia. Esto se obtiene como:
P(Bi) =  ( P(Bi/Aj) * (Aj) ) con j = 1, 2

Luego, P(B1) = P(B1/A1)*P(A1) + P(B1/A2)*P(A2) = 0,3*0,55 + 0,1*0,45 = 0,21

P(B2) = P(B2/A1)*P(A1) + P(B2/A2)*P(A2) = 0,5*0,55 + 0,3*0,45 = 0,41

P(B3) = P(B3/A1)*P(A1) + P(B3/A2)*P(A2) = 0,2*0,55 + 0,6*0,45 = 0,38

Entonces, las probabilidades de la reacción del mercado dada la tendencia ecológica son:

P(Aj/Bi) = P(Bi/Aj) * P(Aj) / P(Bi)

P(A1/B1) = P(B1/A1)*P(A1) / P(B1) = 0,3*0,55/0,21 = 0,7857

P(A2/B1) = P(B1/A2)*P(A2) / P(B1) = 0,1*0,45/0,21 = 0,2143

P(A1/B2) = P(B2/A1)*P(A1) / P(B2) = 0,5*0,55/0,41 = 0,6707

P(A2/B2) = P(B2/A2)*P(A2) / P(B2) = 0,3*0,45/0,41 = 0,3293

P(A1/B3) = P(B3/A1)*P(A1) / P(B3) = 0,2*0,55/0,38 = 0,2895

P(A2/B3) = P(B3/A2)*P(A2) / P(B3) = 0,6*0,45/0,38 = 0,7105

Con esto, el árbol de decisión tiene la forma mostrada en la figura 2:

Figura 2:

El promedio ponderado de los ingresos en los nodos es:

Valor esperado nodo 2 = 200000*0,55 + 85000*0,45 = 148250 dólares

Valor esperado nodo 3 = 232000*0,55 + 62000*0,45 = 155500 dólares


Valor esperado nodo 4 = 200000*0,7857 + 85000*0,2143 = 175355 dólares

Valor esperado nodo 5 = 232000*0,7857 + 62000*0,2143 = 195569 dólares

Valor esperado nodo 6 = 200000*0,6707 + 85000*0,3293 = 162130 dólares

Valor esperado nodo 7 = 232000*0,6707 + 62000*0,3293 = 176019 dólares

Valor esperado nodo 8 = 200000*0,2995 + 85000*0,7105 = 120292 dólares

Valor esperado nodo 9 = 232000*0,2995 + 62000*0,7105 = 113535 dólares

Nodo de decisión D2 = 155500 dólares, Construir una fábrica nueva.

Nodo de decisión D3 = 195569 dólares, Construir una fábrica nueva.

Nodo de decisión D4 = 176019 dólares, Construir una fábrica nueva.

Nodo de decisión D5 = 120292 dólares, Ampliar instalaciones actuales.

Como el hacer un estudio genera un nodo de probabilidad, es necesario calcular su valor esperado.

Valor esperado nodo 1 = 195569 *0,21 + 176019 *0,41 + 120292*0,38 = 158948 dólares

Luego la tomar la decisión de hacer o no hacer el estudio, se requiere calcular el valor esperado de
cada opción.

Opción de no hacer el estudio = valor esperado de la decisión del nodo D2, es decir 155500 dólares

Opción de hacer el estudio = valor esperado del nodo de probabilidad 1 menos el costo del estudio,
es decir 158948 – 2900 = 156048 dólares

Por lo tanto, la decisión del nodo D1 es hacer el estudio, cuyo valor esperado es 156048 dólares

Finalmente, la acciones a seguir, según el árbol de decisión son:

Primero, hacer el estudio sobre tendencia ecológica internacional. Segundo, si la tendencia


ecológica internacional resulta ser al alza, o estable, entonces se debe construir una fábrica nueva,
pero si la tendencia ecológica internacional resulta ser a la baja, entonces se debe ampliar las
instalaciones actuales.

Inversiones impulsadas por la estrategia

Debido a que existen alternativas para capacidad y proceso, también las hay para las inversiones de
capital y el costo variable. Los administradores deben elegir entre las diferentes posibilidades
financieras, así como entre las alternativas de capacidad y proceso. El análisis debe mostrar la
inversión de capital, el costo variable y los flujos de efectivo, así como el valor presente neto para
cada alternativa.

Valor actual neto (VAN). También denominado Valor Presente Neto. Se define como la suma de los
flujos netos actualizados, descontado el valor del costo inicial de la inversión. Matemáticamente se
expresa como:
𝑡=𝑛 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
𝑡=1 (1 + 𝑖)𝑡
donde t es el periodo, I0 es la inversión inicial, i es la tasa de descuento (o tasa de rendimiento)

Para poder usar esta regla, es necesario evaluar inversiones en el mismo horizonte de tiempo, y con
inversiones iniciales equivalentes.

La regla de decisión indica que:

Si el VAN < 0 entonces, se rechaza el proyecto

Si el VAN = 0 entonces, es indiferente

Si el VAN > 0 entonces, se acepta el proyecto

Al tener que seleccionar entre proyectos con el mismo horizonte de tiempo, e inversiones iniciales
equivalentes, y que presenten VAN positivo, se debe seleccionar el que entregue el mayor VAN.

Ejemplo: Considere las siguientes opciones de aumento de capacidad. Ambas requieren de la misma
inversión inicial de $7.000.000 y muestran los siguientes flujos de ingresos (ver tabla 1):

Tabla 1:

Año Opción 1 Opción 2


1 $4.000.000 $1.000.000
2 $2.500.000 $4.500.000
3 $1.500.000 $3.000.000
4 $2.500.000 $3.000.000
5 $8.000.000 $7.000.000
Utilizando la reglan de VAN, y aplicando una tasa de descuento del 12% anual, ¿que opción de
ampliación es la más conveniente?

Solución
4000000 2500000 1500000 2500000 8000000
𝑉𝐴𝑁 = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ − 7000000
(1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12)5
= 5760293,679 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
1000000 4500000 3000000 3000000 7000000
𝑉𝐴𝑁 = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ − 7000000
(1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12) (1 + 0,12)5
= 5494112,561𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
De acuerdo al VAN, la opción más conveniente para la ampliación es la opción 1.

Tasa Interna de Retorno (TIR). Corresponde a la tasa de rentabilidad que iguala el valor presente de
sus entradas netas de efectivo con el costo inicial, o de forma equivalente, es la tasa de rendimiento
que produce un VAN igual a cero.
𝑡=𝑛 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
∑ = 𝐼0
𝑡=1 (1 + 𝑖)𝑡
donde t es el periodo, I0 es la inversión inicial, i es la TIR.

Regla de decisión para establecer si es conveniente o no un proyecto, es:

Si la TIR < i Requerida entonces, se rechaza el proyecto

Si la TIR = i Requerida entonces, es indiferente

Si la TIR > i Requerida entonces, se acepta el proyecto

Si se tienen dos proyectos distintos, donde cada uno de ellos tiene TIR > i Requerida, se debe
privilegiar aquel proyecto con la mayor TIR.

Puede existir varias TIR diferentes en un proyecto cuando se presentan flujos negativos intercalados
entre flujos positivos. En este caso, la TIR no es fiable como regla de decisión.

Ejemplo. Determine la TIR del siguiente proyecto. Si supone que la tasa requerida es de un 15%
anual, debe hacer la inversión.

Datos generales (todo en pesos). Inversión del proyecto 200 millones, ingreso del año 1: 110
millones, ingreso del año 2: 121 millones.

Solución:
110 121
200 = 1
+
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
Haciendo TIR = X, la ecuación se expresa como:
110 121
200 = 1
+
(1 + 𝑥) (1 + 𝑥)2
Ordenando de forma conveniente

200(1 + 𝑥)2 − 110(1 + 𝑥)1 − 121 = 0


Resolviendo se tiene: x = 0,1

Por tanto, la TIR es 0,1 = 10%

Como la TIR = 10% es menor a 15%, no se debe hacer la inversión.

El cálculo de la TIR de forma manual, se desarrolla a través de ensayo y error. Es una tarea lenta y
compleja, por lo que se utilizan programas como Excel que cuentan la función para su cálculo, o bien
calculadoras financieras.

Período de Recuperación. Corresponde al tiempo requerido para recobrar el valor de los costos
iniciales (o inversión inicial). Para su cálculo, existen dos modalidades: a) Sin considerar la tasa de
rendimiento (no es aconsejable como regla adecuada de decisión), b) Considerando la tasa de
rendimiento (toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo).

Ejemplo. Considere una inversión, como sigue: Inversión inicial del proyecto 300 millones, ingreso
del año 1: 200 millones, ingreso del año 2: 110 millones, ingreso del año 3: 100 millones. Además,
se considerad una tasa de descuento (o rendimiento) de 10% anual.
a) Sin considerar la tasa de rendimiento. Se busca la cantidad de tiempo de ingresos necesarios para
completar los 300 millones de inversión. Para este caso, con el ingreso del año 1, no alcanza. Al
sumar los ingresos del año 1 y 2 se obtiene 200 + 110 = 310, que cubre la inversión inicial. Por tanto,
el periodo de recuperación es de 2 años.

a) Sin considerar la tasa de rendimiento. Se busca la cantidad de tiempo de ingresos necesarios para
completar los 300 millones de inversión. Para este caso, el ingreso del año 1 traído a valor presente
es 200/(1+0,1)1 = 181,81 lo cual no alcanza a cubrir la inversión inicial. Al sumar los ingresos en valor
presente del año 1 y 2 se obtiene (200/(1+0,1)1) + (110/(1+0,1)2) = 272,72, que tampoco cubre la
inversión inicial. Al sumar los ingresos en valor presente del año 1 y 2 se obtiene (200/(1+0,1)1) +
(110/(1+0,1)2) + (100/(1+0,1)3) = 347,85, lo que cubre la inversión inicial. Por tanto, el periodo de
recuperación es de 3 años.

Bibliografía

Chase, Richard B., Jacobs, F.R., Aquilano, Nicholas J., (2004), Administración de la producción y
operaciones para una ventaja competitiva, (10ª Ed.), Mexico, Mexico, McGraw-Hill Interamericana.

Peña, Martín; Carrasco, Eva; Díaz, Eloísa; García, Fernando; Montero, Antonio., (2003), Dirección de
la producción. Problemas y ejercicios resueltos, (1ª Ed.), Madrid, España, Pearson Educación.

Heizer, Jay & Render, Barry, (2004), Dirección de la producción, (6 Ed.), Madrid, España,
Pearson/Prentice-Hall

Heizer, Jay & Render, Barry, (2004), Principios de administración de operaciones, (5 Ed.), Mexico,
Mexico, Pearson Educación.

También podría gustarte