Está en la página 1de 31

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS PG

Contadores P úblicos y Auditores Autorizados Auditores y Consultores Financieros


Programa y cuestionario sobre los requerimientos de la NIA-ES 240
respecto al Fraude

INTRODUCCION
Los procedimientos descritos en este programa se deben realizar con posterioridad al
análisis del auditor sobre la aceptación o continuidad del encargo, en el que habrá tenido en
cuenta la integridad del cliente, de manera que el auditor no haya encontrado información
que le llevará a concluir que el cliente carece de la suficiente integridad para la realización
de la auditoría (requerimiento 26 de la Norma de Control Calidad Interno).
En la planificación deberán completarse los procedimientos relativos a la identificación y
valoración de los riesgos de fraude y el diseño de las respuestas del auditor frente a los
riesgos identificados.
En fases posteriores de la auditoría, se deberán realizar y documentar los procedimientos de
auditoría posteriores que constituyen las respuestas del auditor, y finalmente la evaluación
de la evidencia obtenida y la consideración de otros aspectos (comunicaciones con los
responsables de gobierno, obtención de manifestaciones escritas, etc.)
OBJETIVOS DEL AUDITOR SON:
 Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros
debida a fraude (Acto intencionado con el fin de conseguir una ventaja injusta o
ilegal: información financiera fraudulenta o apropiaciones indebidas de activos. Los
factores de riesgo de fraude indican la existencia de todos o alguno de los siguientes
elementos: un incentivo o elemento de presión, una oportunidad de cometerlo y una
cierta racionalización del hecho),
 Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada, mediante el diseño y la
implementación de respuesta apropiadas, y
 Responder adecuadamente al fraude o los indicios de fraude identificados durante la
realización del encargo. REQUERIMIENTOS: Los requerimientos de la NIA-ES
240 están diseñados para facilitar la identificación y valoración de riesgos de
incorrección material debida a fraude.

REQUERIMIENTOS:
Los requerimientos de la NIA-ES 240 están diseñados para facilitar la identificación y
valoración de riesgos de incorrección material debida a fraude.

DISCUSION ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL ENCARGO


 ¿El equipo de trabajo del encargo asignado por sus conocimientos, capacidad y
experiencia están informados de que deben mantener durante el trabajo de auditoria
una actitud de escepticismo profesional, investigando incongruencias a las
respuestas en sus indagaciones?
SI NO

1
 ¿Se han mantenido conversaciones con los miembros del equipo de trabajo en el
sentido de analizar los posibles riesgos de fraude?

SI NO

 ¿Alguien del equipo del encargo ha manifestado tener sospechas de fraude?

SI NO

 ¿Existe un compromiso de los miembros del equipo de trabajo de que, si se detectan


indicios de posible riesgo de fraude, lo comunicarán al socio responsable del
encargo?

SI NO

En base a lo anterior, las decisiones significativas de las discusiones mantenidas entre los
miembros del equipo del encargo en relación con la probabilidad de incorrección material
debida a fraude son las siguientes:

PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE


General
 ¿Cómo parte de los procedimientos analíticos de identificación de riesgos, la
evaluación de relaciones inusuales o inesperadas, el análisis de cualquier otra
información adicional (p.e revisión de los papeles de trabajo -PT en adelante- del
auditor predecesor) o durante el proceso de obtención del conocimiento de la
entidad y su entorno u otros procesos de valoración de riesgos ¿se ha identificado
algún factor de riesgo de fraude?

SI NO

En su caso, indagar o explicar brevemente:


Indagaciones:
 ¿Se han mantenido reuniones y/u obtenido manifestaciones escritas (CARTA DE
ENCARGO O DOCUMENTO ESPECIFICO/ PT D-1) de los responsables del
órgano de gobierno y/o la Dirección de la entidad auditada, sobre los siguientes
puntos?

SI NO

2
NOMBRE , PUESTO, FECHA
Detalle de las cuestiones y afirmaciones efectuadas:
 ¿Tienen los responsables de gobierno y/o la dirección conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?

SI NO

 ¿Que reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el


mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude?

SI NO

 ¿Qué de la valoración que han realizado, entienden que no existe riesgo de que los
estados financieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude?

SI NO

 ¿Que están dispuestos a poner en nuestro conocimiento la existencia o posible


existencia de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que
estén implicados, la dirección, empleados que desempeñen funciones significativas
en el control interno u otras personas, cuando el fraude pueda tener un efecto
material en los estados financieros, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO

 ¿Que cumplen con las leyes y reglamentos, políticas relativas a la prevención de


actos ilegales y el uso de normas internas (Responsabilidad Corporativa, Códigos de
ética, etc.)?

SI NO

 ¿Tiene la dirección conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún


fraude que afecta a la entidad?
SI NO
 ¿Se han mantenido reuniones con otras personas de la
entidad (director administrativo financiero, controller, asesor legal, director de

3
ventas, en su caso auditores internos, etc.) para informarnos sobre si tienen
conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a
la entidad?

SI NO

NOMBRE , PUESTO, FECHA


Detalle de las cuestiones y afirmaciones efectuadas:
 ¿Tienen los responsables de gobierno y/o la dirección conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?
SI NO
 ¿Que reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el
mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude?
SI NO
 ¿Qué de la valoración que han realizado, entienden que no existe riesgo de que los
estados financieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude?

SI NO
 ¿Que están dispuestos a poner en nuestro conocimiento la existencia o posible
existencia de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que
estén implicados, la dirección, empleados que desempeñen funciones significativas
en el control interno u otras personas, cuando el fraude pueda tener un efecto
material en los estados financieros, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO
 ¿Que cumplen con las leyes y reglamentos, políticas relativas a la prevención de
actos ilegales y el uso de normas internas (Responsabilidad Corporativa, Códigos de
ética, etc.)?

SI NO
 ¿Tiene la dirección conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún
fraude que afecta a la entidad?

SI NO
 ¿Se han mantenido reuniones con otras personas de la entidad (director
administrativo financiero, controller, asesor legal, director de ventas, en su caso
auditores internos, etc.) para informarnos sobre si tienen conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?

4
SI NO

NOMBRE , PUESTO, FECHA


 ¿Los responsables del órgano de gobierno de la entidad auditada participan en la
dirección y en la gestión de la entidad?

SI NO

 Si la respuesta es POSITIVA, no es necesario obtener conocimiento sobre cómo el


órgano de gobierno supervisa la gestión de la dirección.
 Si la respuesta es NEGATIVA, describir cómo los responsables del órgano de
gobierno supervisan la gestión de la dirección:

-Reuniones trimestrales con la dirección.


-Seguimiento presupuestario del ejercicio económico, y análisis de las desviaciones.
-Otros procedimientos de supervisión:
INDICAR _____________________________

 ¿En el caso concreto de que los responsables del órgano de gobierno de la entidad
no participen en la dirección ¿tienen los citados responsables del órgano de
gobierno conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO

 En el supuesto de que en las indagaciones realizadas entre los miembros de la


dirección y los responsables de gobierno se detecten incongruencias o
inconsistencias, describir y obtener información para resolverlas.

Conclusión Previa: (indicar aquí además de la conclusión previa, los aspectos relevantes
que hayan sido identificados por el auditor como resultado de los procedimientos realizados
y descritos anteriormente)

PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DEL FRAUDE
RIESGO ASOCIADO AL FRAUDE REMOTO POSIBLE
ELUSION DE CONTROLES

5
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
APROPIACION INDEBISA DE ACTIVOS
INFORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA

IDENTIFICACION Y VALORACION DE RIESGOS DE FRAUDE


 Durante la fase de planificación y evaluación del control interno, identificar
riesgos y evaluar los riesgos de fraude que afecten a los estados financieros en su
conjunto, a las afirmaciones relativas a las transacciones, saldos contables o
información a revelar.
 Evaluar el ambiente de control interno de la entidad para evaluar la probabilidad de un
evento fraudulento que ocurren dentro de la organización.

Bajo los criterios siguientes:


 Controles internos CLASIFICACIÓN
 Ambiente de control interno BAJO MEDIO ALTO N/A
 Recursos disponibles para prevenir, SI A VECES NO N/A
detectar y disuadir el fraude 1 3 5 0
 Actitud frente a hechos antiéticos

RESPUESTA A LOS RIESGOS VALORADOS DE INCORRECCIÓN DEBIDA A


FRAUDE
 Respuestas globales

Escepticismo profesional acentuado en la realización de la auditoría en su conjunto cuando


tengamos indicios de fraude, por ejemplo:
 Por medio de una mayor sensibilidad al seleccionar la naturaleza y extensión de la
documentación a examinar, como soporte de transacciones consideradas materiales,
y
 Por mayor conocimiento de la necesidad de corroborar las explicaciones o las
manifestaciones del órgano de gobierno o dirección sobre cuestiones consideradas
materiales.

En determinación de estas respuestas globales:


 Asignamos el equipo de trabajo (PT XX).
 Evaluamos las políticas contables, y en especial las estimaciones de la dirección y
transacciones complejas (REF. PT XX), e
 Introduciremos elementos de imprevisibilidad en la selección de la naturaleza,
momento de realización y extensión de las pruebas (REF. PT XX).

6
 El auditor evaluará si la identificación de estos riesgos de auditoría requiere la
realización de revisión de control de calidad del encargo (párrafo A.41 de la Norma
de Control Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría).

 De acuerdo con la valoración obtenida de los riesgos de fraude, y según el juicio


profesional del auditor, se determinarán los procedimientos de auditoría posteriores
a aplicar:

 Procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos valorados de incorrección


material debida a fraude en las afirmaciones (Nota: a continuación, se indican
algunos ejemplos; el Anexo 2 de la NIAES 240 proporciona una lista de otros
ejemplos de procedimientos que pueden aplicarse en función de las
circunstancias)

a) Acudir a inventarios sin previo aviso (REF. PT XX).


b) Pruebas sustantivas o de control o una combinación de ambos (REF. PT XX).
c) Inspecciones físicas (REF. PT XX)
d) Confirmar con clientes además de saldos, contratos, descuentos especiales (REF.
PT XX), etc.
e) Pruebas en fechas intermedias (REF. PT XX)
f) Incrementar el tamaño de las muestras (REF. PT XX)
g) Pondremos especial énfasis en el análisis de las estimaciones y la forma de
cálculo (REF. PT XX).
h) Transacciones significativas o inusuales, especialmente si se producen al cierre
del ejercicio o con partes vinculadas.
i)Procedimientos concretos relacionados con el riesgo de fraude en el
reconocimiento de ingresos (Especificar)
j) Otros procedimientos (Especificar)
 Procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos relacionados con la elusión de
los controles por la dirección (con independencia de la valoración realizada):

a) Analizar los asientos de diario, al final del ejercicio o ajustes realizados por la
dirección, o en otro/s momento/s del periodo, incluso durante todo el periodo, si se
considera necesario. Al realizar este trabajo considerar hacer las indagaciones
oportunas entre las personas que participan en el proceso, realizar una selección de
asientos del libro diario y otros ajustes para hacer las comprobaciones que se
consideren necesarias (Ref. PT XX).
b) Revisión de estimaciones contables en busca de sesgos, analizando los criterios
utilizados, los juicios formulados y mediante una revisión retrospectiva (Ref. PT
XX).
c) Evaluación de las transacciones significativas ajenas al curso normal de la actividad.
d) Otros procedimientos (Determinar su necesidad y especificar)

7
EVALUACION DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA
 Procedimientos analíticos al cierre de la auditoría son indicativos de una posible
incorrección material debida a fraude no identificada previamente (REF. PT XX).
 Si en el trabajo realizado el auditor considera que un documento analizado pudiera
no ser auténtico, llevará a cabo investigaciones detalladas al respecto. (REF.PT.XX)
 Si hay incorrecciones identificadas, evaluar si son indicativas de fraude y sus
implicaciones en el informe de auditoría (REF. PT XX)
 Volver a considerar la valoración del riesgo de fraude y su implicación en la
auditoría, ante incorrecciones en las que se tengan razones para considerar que son o
pueden ser resultado de un fraude en el que esté implicada la dirección.
(REF.PT.XX)
 Si se confirma que las cuentas anuales contienen incorrecciones materiales debidas
a fraude, o no se pueden alcanzar conclusiones, evaluar las implicaciones que este
hecho tendrá en nuestro informe de auditoría. (REF.PT.XX)

IMPOSIBILIDAD DEL AUDITOR PARA SEGUIR CON EL ENCARGO (en su caso)


Si de las conclusiones obtenidas de este documento, y como consecuencia de una o varias
incorrecciones materiales debidas a fraude o indicios de fraude, ponemos en duda nuestra
capacidad para seguir realizando la auditoría, debemos:
 Determinar las responsabilidades profesionales y legales (REF. PT XX). El auditor
evaluara la necesidad de realizar consultas a asesor legal, otros auditores o a la
corporación
 Considerar si procede renunciar al encargo (REF. PT XX
 Comunicarlo A la entidad.

OBTENER LA CARTA DE MANIFESTACIONES


Obtener de la dirección y, cuando proceda, de los responsables de gobierno de la entidad,
manifestaciones escritas sobre lo establecido en el requerimiento 39 de la NIA-ES 240
(REF. PT XX).

COMUNICACIONES A LA DIRECCION Y A LOS RESPONSABLES DEL


GOBIERNO DE LA ENTIDAD.
Si identificamos un fraude u obtenemos información que indique la posible existencia de un
fraude, lo comunicaremos y documentaremos (de forma verbal o escrita, si es necesaria), a
través del socio responsable del encargo, a nivel adecuado de la dirección, y al órgano de
gobierno de la entidad como principales responsables de la prevención y detección del
fraude, así como de las cuestiones relevantes para sus responsabilidades (REF. PT XX).

COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES REGULADORAS Y DE


SUPERVISION
Si se identifica fraude, determinaremos nuestra responsabilidad de informar de ello a un
tercero ajeno a la entidad, documentado dicha comunicación, en su caso.

CONCLUSIÓN

8
1)De acuerdo con el programa y papeles de trabajo detallados, consideramos que no hemos
identificado incorrecciones materiales en los estados financieros auditados debidas a
fraude, o

2)Hemos identificado incorrecciones materiales debidas a fraude en los estados financieros,


cuya valoración, si es posible su cuantificación, se refleja en (REF. PT XX), y lo hemos
comunicado:

 A la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad auditada (REF. PT


XX),

SI NO
 A las autoridades reguladoras y supervisoras siguientes, según lo establecido en la
normativa de auditoría.

SI NO

En consecuencia:
 Hemos evaluado nuestras responsabilidades profesionales (REF. PT XX), y

SI NO
 Hemos considerado nuestra renuncia al encargo (REF. PT XX) y, en su caso, la
hemos comunicado a la entidad.

SI NO

f. . f.
Rocío Abigail Barrios Villalta Abner Rogelin Arriaza
Castañeda
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

f. . f
Yesica Estefanic Pérez Martínez Daniela Rosario Carcúz
González
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

9
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS A


Auditores y Consultores Financieros
Discusión entre los miembros del equipo de encargo

DISCUSION ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DEL ENCARGO


 ¿El equipo de trabajo del encargo asignado por sus conocimientos, capacidad y
experiencia están informados de que deben mantener durante el trabajo de auditoria
una actitud de escepticismo profesional, investigando incongruencias a las
respuestas en sus indagaciones?
SI NO

 ¿Se han mantenido conversaciones con los miembros del equipo de trabajo en el
sentido de analizar los posibles riesgos de fraude?

SI NO

 ¿Alguien del equipo del encargo ha manifestado tener sospechas de fraude?

10
SI NO
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados

 ¿Existe un compromiso de los miembros del equipo de trabajo de que, si se detectan


indicios de posible riesgo de fraude, lo comunicarán al socio responsable del
encargo?

SI NO

En base a lo anterior, las decisiones significativas de las discusiones mantenidas entre los
miembros del equipo del encargo en relación con la probabilidad de incorrección material
debida a fraude son las siguientes:
 Se encuentran posibles fallas en el control interno los cuales son susceptibles a
fraude o error.
 Se ha determinado deficiencia en el manejo de los cobros a clientes ya que existen
usuarios (líneas telefónicas, internet y otros servicios) que no se recibe ingreso
alguno y si se otorga el servicio (abandonos clandestinos)
 Se ha determinado que existen clientes de Telefónica S.A. que tienen facturas por
montos mayores a los determinados en los contratos previos.

Elaborado por A.R.A.C


revisado por D.R.C.G
.

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS B


Auditores y Consultores Financieros
Procedimientos de valoración del Riesgo de Fraude

PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE


General
 ¿Cómo parte de los procedimientos analíticos de identificación de riesgos, la
evaluación de relaciones inusuales o inesperadas, el análisis de cualquier otra
información adicional (p.e revisión de los papeles de trabajo -PT en adelante- del
auditor predecesor) o durante el proceso de obtención del conocimiento de la
entidad y su entorno u otros procesos de valoración de riesgos ¿se ha identificado
algún factor de riesgo de fraude?

SI NO
En su caso, indagar o explicar brevemente:
Indagaciones:

11
 ¿Se han mantenido reuniones y/u obtenido manifestaciones escritas (CARTA DE
ENCARGO O DOCUMENTO ESPECIFICO/ PT D-1) de los responsables del
órgano de gobierno y/o la Dirección de la entidad auditada, sobre los siguientes
puntos?

SI NO

Elena Eloisa Maestre Tinao, Director Finanzas y Control Gestión


07/2020
Detalle de las cuestiones y afirmaciones efectuadas:
 ¿Tienen los responsables de gobierno y/o la dirección conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?

SI NO

 ¿Que reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el


mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude?

SI NO

 ¿Qué de la valoración que han realizado, entienden que no existe riesgo de que los
estados financieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude?

12
SI NO

 ¿Que están dispuestos a poner en nuestro conocimiento la existencia o posible


existencia de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que
estén implicados, la dirección, empleados que desempeñen funciones significativas
en el control interno u otras personas, cuando el fraude pueda tener un efecto
material en los estados financieros, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO

 ¿Que cumplen con las leyes y reglamentos, políticas relativas a la prevención de


actos ilegales y el uso de normas internas (Responsabilidad Corporativa, Códigos de
ética, etc.)?

SI NO

 ¿Tiene la dirección conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún


fraude que afecta a la entidad?
SI NO

 ¿Se han mantenido reuniones con otras personas de la entidad (director


administrativo financiero, controller, asesor legal, director de ventas, en su caso
auditores internos, etc.) para informarnos sobre si tienen conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?

SI NO

José Ignacio Gargallo Rio, Director de Auditoria interna 17/2020


Detalle de las cuestiones y afirmaciones efectuadas:
 ¿Tienen los responsables de gobierno y/o la dirección conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?
SI NO

 ¿Que reconocen su responsabilidad en el diseño, la implementación y el


mantenimiento del control interno para prevenir y detectar el fraude?
SI NO

 ¿Qué de la valoración que han realizado, entienden que no existe riesgo de que los
estados financieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude?
13
SI NO
 ¿Que están dispuestos a poner en nuestro conocimiento la existencia o posible
existencia de un fraude o de indicios de fraude que afecten a la entidad y en el que
estén implicados, la dirección, empleados que desempeñen funciones significativas
en el control interno u otras personas, cuando el fraude pueda tener un efecto
material en los estados financieros, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO

 ¿Que cumplen con las leyes y reglamentos, políticas relativas a la prevención de


actos ilegales y el uso de normas internas (Responsabilidad Corporativa, Códigos de
ética, etc.)?

SI NO

 ¿Tiene la dirección conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún


fraude que afecta a la entidad?

SI NO
 ¿Se han mantenido reuniones con otras personas de la entidad (director
administrativo financiero, controller, asesor legal, director de ventas, en su caso
auditores internos, etc.) para informarnos sobre si tienen conocimiento de fraude,
indicios de fraude o denuncia del algún fraude que afecta a la entidad?

SI NO

Martha Elena Ruiz Diaz Granados, Secretaría General 07/2020


 ¿Los responsables del órgano de gobierno de la entidad auditada participan en la
dirección y en la gestión de la entidad?

SI NO

 ¿En el caso concreto de que los responsables del órgano de gobierno de la entidad
no participen en la dirección ¿tienen los citados responsables del órgano de
gobierno conocimiento de fraude, indicios de fraude o denuncia del algún fraude
que afecta a la entidad?

SI NO

14
 En el supuesto de que en las indagaciones realizadas entre los miembros
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados de la dirección y los responsables de gobierno se detecten
incongruencias o inconsistencias, describir y obtener información para resolverlas.

SI NO

Conclusión Previa:
Se ha determinado que los controles internos de la entidad tienen deficiencias en su
aplicación y cumplimiento.
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DEL FRAUDE
RIESGO ASOCIADO AL FRAUDE REMOTO POSIBLE
ELUSION DE CONTROLES
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
APROPIACION INDEBISA DE ACTIVOS
INFORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA

Elaborado por A.R.A.C


revisado por D.R.C.G
.

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS C


Auditores y Consultores Financieros
Identificación y valoración de los riesgos

Guía de control interno telefónica S.A.


OBJETIVO
Establecer un diagnóstico sobre el riesgo de fraude correspondiente al ambiente o entorno de
control de la compañía Telefónica S.A., con base a una clasificación entre bajo, medio o alto.
CONTENIDO
Las preguntas de evaluación sobre el ambiente de control están diseñadas para evaluar la
probabilidad de un evento fraudulento que ocurren dentro de la organización basado en:
 Controles internos
CLASIFICACIÓN
 Ambiente de control interno BAJO MEDIO ALTO N/A
 Recursos disponibles para prevenir,
SI A VECES NO N/A
detectar y disuadir el fraude
1 3 5 0

15
 Actitud frente a hechos antiéticos

CUESTIONARIO DE CONTROL RESPUESTA VALORACIÓN


Los empleados disponen de un organigrama que muestra las líneas de
responsabilidades y de mando. Los organigramas proporcionan a los
1 empleados el mapa organizacional y la división estratégica de la si 1
Compañía de acuerdo a los niveles de gestión, organización del trabajo y
conducto regular de las relaciones y comunicaciones.
En la empresa existe el Código de Ética y Gobierno Corporativo. La
empresa debe implementar una declaración formal de la ética que defina
2 la conducta que no es ética, los actos antiéticos que son castigados, las si 1
sanciones disciplinarias y el mecanismo de denuncia ante los entes de
control, supervisión e investigación.
La empresa ha escrito políticas y procedimientos para detectar fraudes.
La empresa debe documentar e implementar políticas y procedimientos
3 no 5
que describen la metodología por medio de la cual se detectan los
comportamientos fraudulentos en la Organización.
Se han implementado políticas y procedimientos para prevenir fraudes.
La empresa debe documentar e implementar políticas y procedimientos
4 si 1
que describen la conducta que conlleva al fraude, sanciones y castigo por
participar en conductas fraudulentas y la respectiva denuncia penal.
Los directivos de la Organización exhiben y fomentan el
comportamiento ético. La Alta Dirección establece el tono para la
5 si 1
conducta ética en toda la organización. El tono debe señalar la actitud
férrea ante el fraude para no dejarse tentar.
Un miembro de la Gerencia o Alta Dirección de la Empresa es
responsable del cumplimiento de las políticas éticas y anti fraude. La
6 si 1
responsabilidad de cumplimiento de las políticas de ética y fraude debe
asignarse a un miembro senior de la gerencia.
La Organización educa a los empleados sobre la importancia de la ética
y los programas de lucha contra el fraude. Todos los empleados deben
7 a veces 3
recibir capacitación sobre la ética y las políticas de lucha contra el fraude
de la Empresa.
La educación a los empleados sobre la ética y las políticas de lucha
contra el fraude en la Empresa se hace al menos una vez al año. El
8 programa de capacitación para promover la prevención del fraude no 5
corporativo debe ser al menos anual y abarcar los posibles riesgos que la
Empresa genera en sus operaciones.
La empresa tiene documentado la capacitación y educación que los
empleados reciben acerca de los programas de ética y lucha contra el
9 no 5
fraude. Los empleados deben firmar y constatar que han recibido el
entrenamiento y entender las políticas.
La Organización ha implementado el mecanismo para reportar
10 no 5
anónimamente operaciones sospechosas que conlleven a la violación

16
del programa de ética y/o los programas de lucha contra el fraude. Las
organizaciones deben proporcionar a los empleados, proveedores,
contratistas y clientes un sistema confidencial de notificación de
sospechas de violación de la ética y las políticas de lucha contra el fraude.
Se mantiene un registro de incidentes de fraude. Se debe mantener un
registro formal de todos los incidentes de fraude, incluyendo
11 si 1
documentación de actividades investigadas y la disposición final de cada
incidente.
Los incidentes de fraude son investigados con prontitud y
12 exhaustivamente. La investigación inmediata y exhaustiva de los a veces 3
incidentes de fraude puede minimizar las pérdidas.
La Empresa tiene departamento de Auditoría Interna. El departamento
de Auditoría Interna que se concentra en zonas de alto riesgo de fraude
13 puede identificar nuevas vulnerabilidades, medir la efectividad de los si 1
controles internos y demostrar que la lucha contra el fraude es una alta
prioridad para la empresa.
El cumplimiento de controles internos es auditado periódicamente al
menos una vez cada año. Las auditorías periódicas de cumplimiento de
los controles internos envían un mensaje a los empleados sobre el
14 si 1
compromiso proactivo de la empresa en sus esfuerzos de lucha contra el
fraude y es uno de los mecanismos más disuasivos para evitar los
comportamientos fraudulentos.
La Empresa tiene un cargo o responsable de la prevención de pérdidas
por eventos fraudulentos. El personal responsable de esta área debe ser
15 si 1
entrenado para realizar funciones de prevención de pérdidas en las áreas
más vulnerables de la Compañía.
A los empleados se les entrega el manual de funciones o descripción
formal de trabajo que van a desempeñar. El manual de funciones
permite clarificar las actividades de las cuales los empleados son
16 no 5
responsables, como también tales descripciones significan lo que los
empleados no deben hacer. Los empleados que realizan tareas fuera de
sus descripciones de trabajo representan una gran bandera roja.
La organización tiene definido los cargos, métodos de supervisión,
actividades y responsabilidades. La carencia de las responsabilidades
17 organizacionales puede causar confusión y frustración para los si 1
empleados. Los organigramas y descripciones de puestos de trabajo
deben utilizarse para aclarar las responsabilidades organizacionales.
La empresa tiene por escrito procedimientos y políticas contables. Las
políticas y los procedimientos contables, incluidos aquellos relacionados
18 si 1
con el fraude, están documentados, implementados y comunicados a los
empleados.
La Empresa tiene por escrito las políticas para determinar la legalidad
de las transacciones financieras tales como compras, pagos, caja
menor, gastos de viaje, entre otros. Para salvaguardar activos y
19 si 1
presentación de informes financieros, las empresas deben desarrollar e
implementar políticas para la determinación de las transacciones
financieras como iniciadas, autorizadas, registradas y revisadas.

17
La Compañía tiene segregada las funciones relacionadas con el registro
de las transacciones, la autorización de pagos, desembolsos y traslados
bancarios, custodia de los activos y presentación de informes. La
20 si 1
empresa debe segregar las funciones relacionadas con la autorización,
custodia de activos y la grabación o presentación de informes de
transacciones.
Los empleados sienten que son tratados con principios éticos y justicia.
La Compañía debe establecer políticas de puertas abiertas y líneas
21 si 1
adecuadas de comunicación con los empleados tales como encuestas,
entrevistas para evaluar sus actitudes hacia la organización.
Los empleados perciben que son compensados adecuadamente con
respecto a la escala salarial y el cargo desempeñado. La Compañía debe
22 implementar políticas de compensación salarial que promuevan los si 1
valores corporativos y el adecuado desarrollo de las labores o actividades
relacionadas con el cargo laboral.
La Alta Dirección se interesa por compensar a los empleados de
acuerdo a los principios éticos y de justicia de acuerdo al cargo laboral y
23 escala laboral. La gestión corporativa se preocupa por recompensar si 1
adecuadamente el comportamiento del trabajador para contribuir a la
moral de los empleados y disminuir el riesgo de fraude ocupacional.
La empresa promueve la comunicación e interacción entre empleados,
directivos o líneas de mando o supervisión. La Corporación puede
24 mejorar la comunicación con los empleados creando un ambiente que no 5
fomenta la comunicación abierta. Los empleados deben sentirse seguros
en compartir cualquier pensamiento, comentario, queja o sugerencia.
La Empresa cuenta con cámaras de vigilancia dentro de la organización.
Los sistemas de vigilancia son tomados como medidas de disuasión tanto
25 si 1
para el personal que actualmente labora en la organización, como para
los potenciales empleados.
Las cámaras de vigilancia están localizados en puestos de trabajo
estratégicos como caja, tesorería, atención a clientes, despachos,
recepción de mercancía, entre otros. Los puestos de trabajo con mayor
26 no 5
vulnerabilidad deben estar vigilados permanentemente para evitar
posibles actividades fraudulentas y/o atracos. Los daños en las cámaras
de seguridad que no han sido reportadas son banderas rojas.
Las cámaras de vigilancia están en buen estado y funcionan
perfectamente. La Empresa debe procurar el mantenimiento periódico al
27 si 1
sistema de vigilancia a través de cámaras de video. El dispositivo sin
conexión no ofrece garantía de disuasión.
La compañía cuenta con sistema de vigilancia privada a través de
personal no contratado directamente por la empresa. A pesar que la
28 contratación de vigilancia privada puede ser un alivio, también puede ser no 5
una bandera roja en la comisión de un fraude dentro de la Organización
que requiere estricto control.
Las personas que hacen parte de la vigilancia privada de la
29 Organización y que no son empleados directos son capacitadas de la no 5
misma forma que cualquier otro empleado en temas relacionados con

18
la prevención del fraude corporativo. Todos los empleados directos y no
directos deben estar alineados con la política ética y antifraude de la
Empresa.
El empleado sabe que se vigila a través de las cámaras de vigilancia. La
empresa debe promulgar una cultura ética y divulgar abiertamente que
30 no 5
se usa el sistema de vigilancia a través de circuito cerrado. El rechazo del
sistema de vigilancia se considera bandera roja.
Debida Diligencia o Due Diligence se realiza para todas las contrapartes
tales como clientes, empleados, proveedores, contratistas, accionistas,
asociados. Con la Debida Diligencia la Empresa ahorra esfuerzos en
31 si 1
tiempo y dinero para conocer la contraparte. Las personas con historial
fraudulento muy posiblemente no atenderán el requerimiento de hacer
la debida diligencia.
La Compañía tiene cerraduras como medida antifraude y no una
cultura de espacios abiertos: Los espacios corporativos que sólo puede
32 no 5
controlar el trabajador son perfectos para los perpetradores y son
banderas rojas para la comisión de un fraude.
Cada empleado posee una credencial o identificación para ingresar a la
Organización, la cual no es transferible. Las empresas deben tener un
33 si 1
sistema de identificación del personal dentro de la Organización. El uso
inapropiado de la identificación corporativa se considera bandera roja.
La empresa cuenta con un sistema de información que permite
controlar la entrada y salida del personal dentro de las áreas
restringidas de la Organización. Las restricciones y control de acceso son
34 no 5
medidas disuasivas para quien pretenda cometer un fraude tanto interno
como externo. Los esfuerzos por romper las restricciones de acceso se
consideran bandera roja.
La Empresa tiene por política revisar a los empleados antes de salir de
las instalaciones, puntos de ventas o cualquier locación de la
Organización. En ciertos tipos de industria se hace necesaria la revisión
35 del personal para detectar robo de inventario, material, repuesto, entre no 5
otros. Los esfuerzos por retirar cualquier recurso o activo de la
organización sin autorización o debido proceso se considera bandera
roja.
Cualquier actividad de control que se implemente en la Corporación es
socializada para todos los empleados. Las medidas coercitivas en pro de
36 si 1
los controles pueden acarrear sanciones legales cuando no son
socializadas correctamente entre los empleados.
Se entrevista a los empleados que se retiran de la Organización con el
ánimo de detectar deficiencias en el control interno, políticas
antifraudes y de ética. El capital humano es la principal fuente de
37 no 5
información, por lo tanto, se debe entrevistar a quien está saliendo de la
entidad para detectar posibles insuficiencias de control. La carencia de la
entrevista final o fallas en el proceso se consideran banderas rojas.

Elaborado por A.R.A.C


revisado por D.R.C.G
.
19
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS C-1


Auditores y Consultores Financieros
Informe sobre el ambiente de Control
Conforme la evaluación prevista sobre la Guía No.1 : Ambiente de control, para la empresa
Telefónica S.A., de acuerdo a las calificaciones cuantitativas obtenidas de acuerdo a la percepción
de los empleados y la comprobación y verificación del cumplimiento de cada uno de los criterios
allí plasmados en la guía, presentamos el siguiente resumen del cuestionario:
Número de Criterios SI NO A veces N/A
37 21 14 2 0
El promedio de riesgo que se evidencia para el ambiente de control en una escala de 1 a 5 es:
2.62
Resumen de los resultados del cuestionario
SI NO A veces N/A

5%

38%
57%

Conclusión:

El ambiente de control es regular, evidenciando un interés en la búsqueda de la mejora, sin


embargo, se deben tomar mas medidas y acciones para mitigar el riesgo de fraude.

f. . f.
Rocío Abigail Barrios Villalta Abner Rogelin Arriaza
Castañeda
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

f. . f

20
Yesica Estefanic Pérez Martínez Daniela Rosario Carcúz
González
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

21
CUESTIONARIO DE CONTROL

La empresa ha escrito políticas y procedimientos para detectar fraudes. La empresa debe


documentar e implementar políticas y procedimientos que describen la metodología por
medio de la cual se detectan los comportamientos fraudulentos en la Organización.

La educación a los empleados sobre la ética y las políticas de lucha contra el fraude en la
Empresa se hace al menos una vez al año. El programa de capacitación para promover la
prevención del fraude corporativo debe ser al menos anual y abarcar los posibles riesgos que
la Empresa genera en sus operaciones.
Elaborado por A.R.A.C
revisado por
D.R.C.G
La empresa tiene documentado la capacitación y educación que los empleados reciben .
acerca de los programas de ética y lucha contra el fraude. Los empleados deben firmar y
constatar que han recibido el entrenamiento y entender las políticas.

La Organización ha implementado el mecanismo para reportar anónimamente operaciones


sospechosas que conlleven a la violación del programa de ética y/o los programas de lucha
contra el fraude. Las organizaciones deben proporcionar a los empleados, proveedores,
contratistas y clientes un sistema confidencial de notificación de sospechas de violación de
la ética y las políticas de lucha contra el fraude. D
A los empleados se les entrega el manual de funciones o descripción formal de trabajo que
van a desempeñar. El manual de funciones permite clarificar las actividades de las cuales los
empleados son responsables, como también tales descripciones significan lo que los
empleados no deben hacer. Los empleados que realizan tareas fuera de sus descripciones de
trabajo representan una gran bandera roja.

La empresa promueve la comunicación e interacción entre empleados, directivos o líneas de


mando o supervisión. La Corporación puede mejorar la comunicación con los empleados
creando un ambiente que fomenta la comunicación abierta. Los empleados deben sentirse
seguros en compartir cualquier pensamiento, comentario, queja o sugerencia.

Las cámaras de vigilancia están localizados en puestos de trabajo estratégicos como caja,
tesorería, atención a clientes, despachos, recepción de mercancía, entre otros. Los puestos de
trabajo con mayor vulnerabilidad deben estar vigilados permanentemente para evitar
posibles actividades fraudulentas y/o atracos. Los daños en las cámaras de seguridad que no
han sido reportadas son banderas rojas.

La compañía cuenta con sistema de vigilancia privada a través de personal no contratado


directamente por la empresa. A pesar que la contratación de vigilancia privada puede ser un
alivio, también puede ser una bandera roja en la comisión de un fraude dentro de la
Organización que requiere estricto control.

Las personas que hacen parte de la vigilancia privada de la Organización y que no son
empleados directos son capacitadas de la misma forma que cualquier otro empleado en
temas relacionados con la prevención del fraude corporativo. Todos los empleados directos
y no directos deben estar alineados con la política ética y antifraude de la Empresa.

El empleado sabe que se vigila a través de las cámaras de vigilancia. La empresa debe
promulgar una cultura ética y divulgar abiertamente que se usa el sistema de vigilancia a
través de circuito cerrado. El rechazo del sistema de vigilancia se considera bandera roja.
22

La Compañía tiene cerraduras como medida antifraude y no una cultura de espacios


abiertos: Los espacios corporativos que sólo puede controlar el trabajador son perfectos para
BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados Auditores y Consultores Financieros
Respuesta a los Riesgos de Fraude Encontrados

Cliente: Período terminado el:


TELEFONICA, S.A. 31-12-19

Propósito
El propósito de este papel de trabajo es documentar las respuestas a los riesgos significativos de
fraude identificados que puedan tener efecto en la preparación y emisión de reportes.
Contenido
a. Aplicabilidad
b. Evidencia de revisión
c. Objetivos
d. Desarrollo

a. Aplicabilidad
Este papel de trabajo deberá ser completado y revisado en su totalidad.
b. Evidencia de Revisión

Como evidencia de revisión, este papel de trabajo debe ser firmado por quien lo realizó y revisó.
Nombre Fecha Firma
(dd/mm/aaaa):
Elaboró: Yesica E. Pérez Martínez 11/07/20

Revisó: Abner Arriaza Castañeda 12/07/20

Revisó: Rocío Barrios Villalta 13/07/20


Revisó: Daniela Carcúz González 14/07/20

c. Objetivo.

Obtener evidencia suficiente y adecuada que permita concluir que los estados financieros de la
compañía al cierre a 31 de diciembre de 2019, están libres de irregularidades significativas
relacionadas con la presentación de estados financieros fraudulentos de la empresa Telefónica S.A.

Riesgo 1
Riesgo de fraude
No Se aplica adecuadamente la segregación de funciones, por lo que se ha determinado que los
empleados están realizando operaciones que no le corresponde y por lo tanto no se logra
determinar quien ha realizado las bajas en contratos telefónicos. Que según las pruebas de campo
no están registrados como clientes sin embargo están recibiendo los servicios de telefonía e
internet.

23
Procedimientos
1. Determinar los Abandonos Clandestinos (líneas que están en uso pero no están
generando ingresos a la empresa)
2. Determinar si el personal de telefónica está recibiendo algún ingreso por crear estas
cuentas (abandonos clandestinos)

Resultados
1. Se ha determinado mediante las pruebas de campo que existe toda una red de abandonos
clandestinos en uso por familiares de personal de la entidad.
2. El encargado de dar de baja a estas cuentas, no lo realiza a oportunamente por lo tanto
otros empleados aprovechan para realizar operaciones a su conveniencia.
3. Se determina pérdidas materiales para telefónica por brindar estos servicios sin recibir
ingresos.

Riesgo 2
Riesgo de fraude
Cobros excesivos a clientes

Procedimientos
1. comparar Facturas de los clientes con los váuchers de pago.
2. revisar las denuncias sobre cobros excesivos en facturas.

Resultados
1. Se han determinado que algunos clientes sus váuchers de pago son más elevados que las
facturas del mismo.
2. No existe el registro de esos ingresos directos a la entidad por lo tanto se está cobrando
los recursos a los clientes y la empresa no genera esos ingresos.

f. F. .
Rocío Abigail Barrios Villalta Abner Rogelin Arriaza
Castañeda
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

f.
. f
Yesica Estefanic Pérez Martínez Daniela Rosario Carcúz
González

24
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

Guatemala 18 Julio 2020

Señores
Barrios, Arriaza, Pérez, Curcuz & Asociados
Auditores y Consultores Financieros

Estimados Señores
Esta carta de manifestaciones se proporciona en relación con su auditoria de los Estados
Financieros de la empresa Telefónica, S.A., correspondiente al ejercicio terminado el 31 de
diciembre de 2019 a efectos de expresar una opinión sobre los citados Estados Financieros
presentan fielmente en todos los aspectos materiales, de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera.

Confirmamos que según nuestro leal saber y entender, tras haber realizado las indagaciones
que hemos considerado necesarias a los efectos de informarnos adecuadamente:

Estados Financieros

Hemos cumplido nuestras responsabilidades tal como se establecen en los términos del
encargo de auditoria de 15 enero de 2019 respecto a la preparación de los Estados
Financieros de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera en
concreto, los Estados Financieros expresan la imagen fiel, de conformidad con dichas
normas.

Las hipótesis significativas que hemos empleado en la realización de estimaciones


contables, incluidas las estimaciones medidas a valor razonable, son razonables.

Las relaciones y transacciones con partes vinculadas se han contabilizado y revelado de


forma adecuada de conformidad con los requerimientos de las Normas Internacionales
Información Financiera.

Todos los hechos ocurridos con posterioridad a la fecha de los Estados Financieros y con
respecto a los que las Normas Internacionales de Información Financiera exigen un ajuste o
que sea revelados han sido ajustados o revelados.

Los efectos de las incorreciones no corregidas son inmateriales, ni individualmente ni de


forma agregada para los Estados Financieros en su conjunto.

25
Les hemos proporcionado acceso: Acceso a toda la información de la que tenemos
conocimiento y que es relevante para la preparación de los Estados Financieros, tal como
registros, documentos y otro material.

Todas las transacciones se han registrado en los registros contables y se reflejan en los
Estados Financieros.
Les hemos revelado los resultados de nuestra valoración del riesgo de fraude, de que los
Estados Financieros pueden contener una incorrección material debido a fraude.
Cumplimos con la leyes y reglamentos, políticas relativas al fraude.

Les hemos revelado toda la información relativa al fraude o a indicios de fraude de la que
tenemos conocimiento y que afecta a la entidad e implica a:

La dirección; o empleados que desempeñan funciones significativas en el control interno; u


otros, cuando el fraude pudiera tener un efecto material en los Estados Financieros.

Los responsables de cada área conocen sus responsabilidades, así también conocen las
políticas del control interno para prevenir y detectar el fraude.

Les hemos revelado toda la información relativa a denuncias de fraude o a indicios de


fraude que afectaría los Estados Financieros de la entidad, comunicada por empleados,
antiguos empleados, analistas, autoridades reguladoras u otros.

Les hemos revelado todos los casos conocidos de incumplimiento o sospecha de


incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias cuyos efectos debieran
considerarse para preparar los Estados Financieros.

Atentamente

f.
Fabián Andrés Hernández Ramírez
Representante Legal

26
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS F


Auditores y Consultores Financieros
Comunicación con los responsables del Gobierno de la Entidad

Guatemala, Guatemala 15 de julio de 2020


Señor;
Fabián Andrés Hernández Ramírez
Representante Legal
Tel: 2237-8392
TELEFONICA, S.A.

De nuestra consideración:

Hemos realizado un análisis de los fraudes que afectan el entorno financiero de


TELEFONICA, S.A. del periodo al 31 de diciembre de 2019. Como parte de la auditoría se
evaluaron cada uno de los fraudes que afectaron significativamente a la entidad de
telefonía.

El presente documento tiene como objeto comunicar los fraudes a discutir que se
encontraron durante la realización de la auditoría en las cuales confirmar nuestro
entendimiento de los términos y objetivos de nuestra contratación por los servicios
profesionales de auditoria, así como la naturaleza y las limitaciones de los servicios que
prestamos.

Responsabilidad de la Administración

27
Es importante indicar que los Estados Financieros en su preparación y presentación son
responsabilidad de la administración y gobierno de la entidad por consecuencia son
responsables por todos los registros de las transacciones de las operaciones y de los ajustes
que se realicen de manera adecuadas y por establecer y mantener un control interno
eficiente y eficaz que permita la preparación de los Estados Financieros de conformidad
con las NIIF y el marco legal con el que se rige Guatemala y que ofrezca una seguridad
razonable, aunque no absoluta de que no ocurran errores e irregularidades que puedan tener
un impacto significativo sobre los estados financieros en su conjunto.

Evaluación
La evaluación determinó las ineficiencias que hay en cada área significativa de
TELEFONICA, S.A., sobre los fraudes que afectan.

f. . . f
Rocío Abigail Barrios Villalta Abner Rogelin Arriaza
Castañeda
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

f.
. f
Yesica Estefanic Pérez Martínez Daniela Rosario Carcúz
González
Socio – BAPC Auditores & Consultores Socio – BAPC Auditores &
Consultores

28
Contadores P úblicos y Auditores Autorizados

BARRIOS, ARRIAZA, PÉREZ, CURCÚZ & ASOCIADOS G


Auditores y Consultores Financieros
FLUJOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL FRAUDE
DE TELEFONICA, S.A.

Áreas
Dirección y
Significativa
Descripción de la Actividad Planificación Gobierno de la
s de la
Entidad
Entidad
Marco de factores de riesgo: Establecer
los riegos que afectan a la entidad de
Telefonía, incluyendo la posibilidad de que Fase 1  
los resultados sean mayores o menores de
lo esperado.  
Evaluación de Probabilidad e Impacto:
Acá ya sea que cada evento de riesgo, sea
una amenaza o una oportunidad, tiene dos
características: la probabilidad de que
pueda suceder y el impacto que puede Fase 2  
haber si el sucede. Los eventos de riesgo
deben ser evaluados por su probabilidad e
impacto usando una escala tal como alto,
medio, bajo y muy bajo  
Estimar el Modelo de Identificación y
Medición del Fraude al Asignar
Probabilidades de Ocurrencia e   Fase 3
Impacto: En este paso, tomamos los
posibles fraudes, los reconocemos,  
29
describimos y obtenemos una lista
completa de ellos y de los eventos que los
pueden generar, aumentar, acelerar o, por
el contrario, reducir o retardar.La medición
del fraude es la estimación de la situación
futura en el caso de que se produzca una
evolución adversa de los factores o
variables externas.
Monitorear los posibles fraudes que
tiene TELEFONICA, S.A. : Se trata de un
proceso continuo de verificación,
supervisión y observación crítica, que   Fase 4
pretende identificar cambios en la situación
que pudiesen generar nuevos indicios de
fraudes.  

Elaborado por A.R.A.C


revisado por D.R.C.G
.

30

También podría gustarte