Está en la página 1de 2

Comprobación de lectura de Raza e Historia, por Claude Levi-Strauss

1.- ¿Por qué hay que diferenciar los aspectos biológicos y sociales a la hora de hablar de raza?

… Aunque la “biológica de la raza” es importante en el estudio antropológico y ha dado sus


aportes en cuanto al estudio de la raza, tiene sus limitaciones y se debe diferenciar de los aspectos
sociales, porque la antropología podría confundirse si se solo se estudia los aspectos puramente
biológicos sin tomar en cuenta los aspectos sociales y culturales (por ejemplo: psicológicos y
sociológicos). Cabe destacar tal y como lo señala el autor, el hombre es un ser cultural y una
prueba de ella es que hay más culturas que razas, en donde las circunstancias geográficas,
históricas y sociológicas ha prevalecido por encima de lo biológico destacando la originalidad de
las diversas sociedades y civilizaciones. Las condiciones como se desarrolla la sociedad no depende
de los grupos étnicos.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre raza y cultura?

La raza está determinada por la herencia genética y la cultura La raza está determinada por la
herencia genética y la cultura está determinada por su proceso histórico, es decir, con las
manifestaciones o tradiciones de un pueblo, generalmente éstas heredadas de sus antecesores.

3.- ¿Si el hombre tiene un origen común, cómo se puede hablar de culturas diferentes?

Si bien es cierto que el hombre tiene un origen común: ¿Cómo se puede hablar de culturas
diferentes? Siempre el hombre ha buscado la forma de relacionarse (directa o indirecta),
adaptarse y sobrevivir al medio ambiente en donde se encuentre geográficamente y se ha valido
de medios de comunicación, materiales, organización grupal para ello e intereses comunes
(comida, religión, idioma). En otras palabras, según lo define muy bien el autor, somos seres
sociales y lo resalta cuando dice “las sociedades humanas nunca están solas.”

4.- Afinidad y particularismo ¿cómo los define el autor?

Los define, como la forma, modo o manera en que cada cultura organiza, mantiene o expulsa
elementos (lenguaje, instituciones sociales, arte, religión, etc) que le permiten relacionarse de la
manera correcta y resolver sus problemas. Cada cultura utiliza una manera diferente de aplicarlo y
aunque sean elementos comunes que utilicen los hombres, también tiene sus diferencias en cada
cultura. Por el ejemplo, como lo esboza el autor “lenguas del mismo origen tienen tendencia a
diferenciarse de unas de otras (tales: el ruso, el francés y el ingles), lenguas de origen variado, pero
habladas en territorios contiguos, desarrollan caracteres comunes” en su “vecindad geográfica”
inmediata, como el ruso que tiene rasgos fonéticos parecidos a las lenguas fino-húngaras y turcas.

5.- ¿La diversidad es un problema intrínseco o extrínseco a una sociedad dada?

Es intrínseco, aunque cada sociedad aunque tiene relaciones recíprocas o mutuas entre sí, tienen
en sus mismos grupos sociales, sean estas castas, clases sociales, etc. Diferencias que para cada
uno de estos grupos es de suma y relevante importancia y lo defienden con ahínco. A medida que
se acrecienta se vuelve más “voluminosa y homogénea.” Por ejemplo, el caso de las castas de la
India Antigua, en donde las castas tienen sus propias reglas y normas basado en el color de la piel
y oficio como mecanismo de dominio (estratificado) sin que interfieran otras culturas.

6.- ¿Por qué resulta ingenuo llamar a otra cultura bárbara o salvaje?

Resulta ingenuo llamar a otra cultura bárbara o salvaje en primer lugar porque ninguna cultura es
superior a otra y segundo cada cultura en su tiempo y espacio ha contribuido a la civilización. Sin
embargo, cuando se usan estos termino se tiende a rechazar las formas culturales en sus distintos
modos sean morales, religiosos o sociales solo porque no se vive o choca con las normas de la otra
cultura (sentido de superioridad), por ejemplo, la greco-romana que llamaba bárbaro a todos
aquellos que no estuvieran de acuerdo con sus costumbres, creían que se oponían a su cultura
porque tenían otra forma de ver la religión, la economía y la política. En contraposición, eso que se
llama “fuera de la humanidad,” que trata de invalidar a esos individuos es lo que lo hace más
humano y en la medida que una cultura trate de establecer estos términos discriminatorios en la
cultura y sus costumbre más se parecerá a eso que trata de negar.

7.- ¿Cuál es el peligro de la evolución cultural?

El peligro de la evolución cultural consiste en eliminar “la diversidad de las culturas aparentando
reconocerlas.” La evolución cultural solo presenta los hechos, se atiene a ellos de manera cómoda,
a diferencia de la evolución biológica que tiene un buen soporte basada en las ciencias naturales.
Esto puede ocasionar que se pierda información valiosa en el camino sobre la diversidad de las
culturas.

8.- ¿A qué período se ajusta el desarrollo agrícola precolombino en atención al europeo?

Al período neolítico europeo.

9.- ¿Por qué culturalmente todos los pueblos son adultos?

Porque aunque haya sociedades en que ocurría algo y en otras nada, todas tienen su propia
historia y legado, el hecho que no hayan sido conocidas o no se hayan llevado registro de sus
actos desde que nacieron, no significa que no existieron, además en cada una de esas sociedades
hubo relaciones directas e indirectas, personas que amaron, odiaron, lucharon, combatieron,
crearon tecnología, tuvieron sus creencias y sus antepasados. “Ningún pueblo es infante”.

También podría gustarte