Está en la página 1de 33

APLICACIONES PRACTICAS DE LA INGENIERIA DE

CAMPO

NTE E.090 – DISEÑO DE


ESTRUCTURAS METALICAS

Ing. Daniel Munares García

Líder de disciplina COSAPI S. A.


Miembro del comité especializado
encargado de actualizar la norma E.090
The Diamond Synchrotron Lab. - Inglaterra
El objetivo general es difundir la normatividad vigente y
contenida en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

El actual RNE vigente es el


emitido en Junio del 2006.

La institución encargada para


elaborar y actualizar las
normas técnicas es SENCICO
a través de sus comités
especializados.

Carátula del RNE de El Peruano


El objetivo específico de esta presentación es describir
el contenido de la Norma Técnica de Edificación E.090.
Emitida en feb-2004, describe las
exigencias mínimas para diseño,
fabricación y montaje de
estructuras metálicas para
edificaciones en el Perú.

Carátula NTE E.090 Mapa extraído del web de


Provías Nacional
En un proyecto con acero estructural se tiene el diseño,
el suministro, la fabricación, el pintado y el montaje.
ETAPA DEL PROYECTO CAPITULO y/o APENDICE
Estructuración, Análisis y Diseño Capítulos del 1 al 12 y todos los
Estructural apéndices. Se complementa con
NTE E.020, E.030, E.060 y el AISC.
Suministro de materiales (incluye Capítulo 1. Se complementa con las
control de calidad) normas ANSI, ASTM y AWS
Fabricación de estructuras (incluye Capítulo 13. Se complementa con
control de calidad) las normas ASTM y AWS.
Protección anticorrosiva (pintado en el Capítulo 13
taller)
Montaje (incluye tolerancias y control Capítulo 13. Se complementa con la
de calidad) NTE E.120

En los trece (13) capítulos y cuatro (4) apéndices en que se divide la norma se
trata de enfocar todas las etapas del proyecto.
La norma aplica a los elementos de acero estructural
destinados a soportar las cargas de las edificaciones.

Estos pueden ser:

Viguetas
Vigas
Columnas
Otros elementos que
forman parte de la
estructura de acero.

Fotografía extraída de la presentación de Estructuras Metálicas del Ing. César Aranis del año 2006
La norma no aplica para secciones dobladas en frío o
perfiles y/o planchas plegadas.

Figura extraída del Manual


Técnico de Precor

Para estos casos se recomienda


utilizar las normas del American
Iron and Steel Institute (AISI).

Figura extraída del Manual


Técnico de Acero-Deck
La norma E.090 acepta bajo sus alcances tres tipos de
construcciones.
Tipo 2 - Pórtico simple
(no restringido)

Tipo 3 – Pórtico
semirrígido (parcialmente
restringido)

Fotografía extraída de la presentación de


Estructuras Metálicas del Ing. L. Zegarra
del año 2008

Tipo 1 - Pórtico rígido


(pórtico continuo)
Fotografía extraída de la presentación
de Estructuras Metálicas del Ing.
César Aranis del año 2006
Para los diseños se acepta usar el método de factores
de carga y resistencia (LRFD) como criterio de diseño.

Fórmula básica del método LRFD

LRFD – Load & Resistance Factor Design


Alternativamente se permite usar el método de
Esfuerzos Admisibles (ASD) como criterio de diseño.

 ult
 apl   adm 
FS
Por existir aún muchos profesionales que emplean el método de Diseño por
Esfuerzos Admisibles (Allowable Stress Design - ASD), la norma presenta
procedimientos mínimos de diseño con este método)
En el capítulo 1 se precisan las condiciones de carga a
considerar en el análisis y diseño estructural.
NTE E.020 NTE E.090
D= Carga muerta D: Carga muerta debida al peso propio de los
elementos y los efectos permanentes sobre la
estructura.
L= Carga viva L: Carga viva debida al mobiliario y ocupantes.

- - Lr: Carga viva en las azoteas.

W= Carga de viento W: Carga de viento

- - S: Carga de nieve

E= Carga de sismo según E: Carga de sismo de acuerdo a NTE E.030


NTE E.030
- - R: R: Carga por lluvia o granizo

T= Acciones por cambio de - -


temperatura, etc.
Se cumple con la NTE E.020 “Cargas”
También se precisan las combinaciones de carga a usar
considerando el método LRFD.

COMBINACION NUMERAL

1.4D (1.4-1)
1.2D + 1.6L + 0.5(Lr ó S ó R) (1.4-2)
1.2D + 1.6(Lr ó S ó R) + (0.5L ó 0.8W) (1.4-3)
1.2D + 1.3W + 0.5L + 0.5(Lr ó S ó R) (1.4-4)
1.2D ± 1.0E + 0.5L + 0.2S (1.4-5)
0.9D ± (1.3W ó 1.0E) (1.4-6)

Estas combinaciones no aparecen en la NTE E.020 “Cargas”


Se describe como se deben obtener las combinaciones
de carga usando el método ASD.

Extracto de la página 34 de la NTE E.090

En la siguiente versión de la norma se está proponiendo precisar estas


combinaciones.
La norma permite incrementar los esfuerzos admisibles
en un tercio cuando se usa el método ASD.

Extracto de la página 36 de la NTE E.090

Este incremento es permitido, si y solo si, se usan las combinaciones en servicio


de acuerdo a NTE E.090. Si se usan las combinaciones en servicio de la NTE
E.020 los esfuerzos admisibles no se debe incrementar.
Los documentos de diseño mencionados por la norma
son los planos.

Documento de Diseño NTE E.090


- Memoria Descriptiva -

- Memoria de Cálculo -

- Planos Mencionado

- Especificaciones Técnicas -

- Listas de cantidades (metrados) -

Se indica lo mínimo que deben mostrar e indicar, precisando además el tipo de


estructura usada, las conexiones y para la soldadura, simbología y longitud.
En el capítulo 2 se definen requisitos de diseño
comunes a toda la norma.
NUMERAL PROPIEDAD O CARACTERISTICA A DEFINIR
2.1 ÁREA TOTAL
2.2 ÁREA NETA
2.3 ÁREA NETA EFECTIVA PARA MIEMBROS EN TRACCION
2.4 ESTABILIDAD
2.5 PANDEO LOCAL
2.6 RESTRICCIONES DE ROTACION EN PUNTOS DE APOYO
2.7 RELACIONES DE ESBELTEZ LIMITE
2.8 TRAMOS SIMPLEMENTE APOYADOS
2.9 RESTRICCION DE APOYO
2.10 DIMENSIONES DE VIGA

Estas definiciones, requisitos o restricciones se usan indistintamente en la parte


concerniente a diseño.
En el capítulo 3 se definen requisitos generales para la
estabilidad de la estructura como un todo.

Para asegurar la estabilidad


se debe tener en cuenta los
efectos de segundo orden y
el arriostramiento para la
Figuras extraídas de la presentación de “Estructuras de Acero para Edificios” de estabilidad de los pórticos.
Romero Cortázar
El diseño de elementos sujetos solamente a tracción
axial por cargas estáticas se muestra en el capítulo 4.

Figuras extraídas del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero”


de B. Johnston

Se describen los dos métodos de diseño, LRFD y ASD.


El capítulo 5 abarca el diseño de elementos sujetos
solamente a compresión axial.

Figuras extraídas del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero”


de B. Johnston

Para miembros con elementos esbeltos en


compresión, manda al Apéndice 2.5.3. Para
miembros con peralte variable manda al
Apéndice 6.3
Igualmente, se describen los dos métodos de
diseño, LRFD y ASD.
El capítulo 6 aplica a los elementos prismáticos
compactos y no compactos sujetos a flexión.

Se dan expresiones para


verificar flexión y/o corte y al
igual que los capítulos
previos, se describen los dos
métodos de diseño, LRFD y
ASD.

Figura extraída del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero” de B. Johnston


Se ha destinado el capítulo 7 para vigas fabricadas a
partir de planchas con esbeltez de alma menor a lr.

Figuras extraídas del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero”


de B. Johnston

Se dan expresiones para verificar flexión y/o corte y también para determinar los
rigidizadores transversales. Solo considera el método LRFD.
Para el caso de elementos prismáticos sometidos a
fuerzas combinadas y torsión se debe usar el capítulo 8.

Figura extraída del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero” de B. Johnston


Se dan expresiones para los casos de flexo–tracción, torsión sola y torsión
combinada con flexión, corte y/o fuerza axial, considerando ambos métodos
LRFD y ASD.
La norma también considera el diseño de algunos tipos
de elementos compuestos en su capítulo 9.

Figura extraída del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero” de B. Johnston


Estos elementos pueden ser; columnas compuestas de perfiles o tubos de acero
combinados con concreto estructural y vigas de acero conectadas con losas de
concreto armado.
El capítulo 10 trata sobre el diseño de conexiones
sometidos a cargas estáticas.

Figuras extraídas del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero”


de B. Johnston

Las conexiones mas conocidas en el mundo son las conexiones empernadas y


las conexiones soldadas, con sus diferentes combinaciones y variantes. Se
considera el método LRFD y el ASD.
El capítulo 11 cubre las consideraciones de resistencia
de elementos sujetos a fuerzas concentradas.

Figuras extraídas del libro “Diseño Básico de Estructuras de Acero”


de B. Johnston

También se toca brevemente en este capítulo el empozamiento de aguas y el


diseño por fatiga.
El capítulo 12 provee guías de diseño para condiciones
en servicio.
NUMERAL CONDICION DE SERVICIO

12.1 CONTRAFLECHA
12.2 EXPANSION Y CONTRACCION
12.3.1 DEFLEXIONES
12.3.2 VIBRACION DE PISO
12.3.3 DESPLAZAMIENTOS LATERALES
12.4 CONEXIONES DE DESLIZAMIENTO CRITICO
12.5 CORROSION

Servicio es un estado en que la función de la edificación, su apariencia,


mantenimiento, durabilidad y comodidad de los ocupantes se conservan bajo
condiciones de uso normal.
El capítulo 13 considera la fabricación, montaje y
control de calidad.
Figura extraída de la presentación de “Estructuras de Acero
para Edificios” de Romero Cortázar

Una de las primeras actividades


de esta etapa es la adquisición de
los materiales, numerales 1.3 y
13.5.5 y la elaboración de los
planos de taller por parte del
fabricante, de acuerdo al numeral
13.1.
El numeral 13.2 proporciona requisitos para las diversas
etapas de fabricación.

NUMERAL ETAPA DE FABRICACION

13.2.1 Contraflecha, Curvado y Enderezado


13.2.2 Corte Térmico
13.2.3 Alisado de Bordes
13.2.4 Construcción Soldada
13.2.5 Construcciones Empernadas
13.2.6 Juntas de Compresión
13.2.7 Tolerancias Dimensionales
13.2.8 Acabado de Bases de Columna

Todas estas etapas deben tener su respectivo control de calidad


El numeral 13.5 describe varias consideraciones para el
control de calidad durante la fabricación.

NUMERAL CONTROL DE CALIDAD

13.5.1 Cooperación
13.5.2 Rechazos
13.5.3 Inspección de la Soldadura
13.5.4 Inspección de Conexiones con Pernos de Alta
Resistencia de Deslizamiento Crítico
13.5.5 Identificación del Acero

Se complementa con las normas ASTM, ANSI y AWS.


El pintado en el taller corresponde al recubrimiento
base del sistema de protección anticorrosiva.

Fotografía extraída de la web: wvdot.com/10_contractors/mcst/aspl/.../21203scefpres.ppt

No se requiere el pintado de todas las capas de la estructura a menos que esté


indicado en los planos y especificaciones del proyecto.
Los requisitos para el montaje de la estructura están
indicados en el numeral 13.4.

NUMERAL ETAPA DE MONTAJE


13.4.1 Método de Montaje
13.4.2 Condiciones del Lugar de la Obra
13.4.3 Cimentaciones
13.4.4 Ejes de Edificación y Puntos de Nivel de Referencia
13.4.5 Instalación de Pernos de Anclaje y Otros
13.4.6 Material de Conexión de Campo

En todas estas etapas deben generarse protocolos de recepción y de montaje


validados tanto por el constructor de obra civil, como por el montador.
El montaje propiamente dicho se debiera ejecutar sin
tropiezos.
NUMERAL ETAPA DE MONTAJE
13.4.7 Apoyos Temporales de la Estructura de Acero
13.4.8 Tolerancias de la Estructuras
13.4.9 Corrección de Errores
13.4.10 Manipulación y Almacenamiento
Podemos concluir que cada parte de un proyecto de
estructuras de acero para edificaciones está cubierto
por la norma E.090.

Se incluye el diseño,
el suministro, la
fabricación y el
montaje.

Carátula NTE E.090


Podemos concluir que cada parte de un proyecto de
estructuras de acero para edificaciones está cubierto
por la norma E.090.

Se incluye el diseño,
el suministro, la
fabricación y el
montaje.

GRACIAS

Carátula NTE E.090

También podría gustarte