Está en la página 1de 19

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales

Economía Internacional 2
Impacto de los TLC’s sobre las exportaciones:
Caso de República Checa

Estudiantes:
Ávalos Uribe, Ricardo (20166336)

Espinoza Espinoza, Sharon (20166107)

Bautista Vidal, Saadavi (20163447)

Docente:
Renzo Castellares

Julio, 2020

1
Resumen

El siguiente trabajo analiza el impacto de los tratados de libre comercio sobre


las exportaciones para el caso de República Checa. Se presentan dos modelos de
gravedad. El primer modelo corresponde a uno de tipo log-lineal en el cual bus-
ca obtener la mejor especificación para evaluar los impactos de los tratados en los
flujos comerciales y se encuentra que, acorde a la literatura, la adición de efectos
fijos diferenciados proporciona una especificación robusta para el análisis. Por otro
lado, en el segundo modelo se pretende evaluar los efectos fijos de los tratados co-
merciales. Se encuentra que a nivel macro los tratados han producido un aumento
las exportaciones; así mismo, al evaluarlo en República Checa se observa que estos
efectos tienen impactos mayores.

2
Índice
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3 Situación de República Checa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4 Metodología, Modelo y Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1 Modelos de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.1.1. Modelo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.2. Modelo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2 Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5 Resultado de Estimaciones del Modelo de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1 Estimación Modelo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2 Estimación Modelo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6 Conlusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3
1. Introducción
El TLC es un acuerdo comercial en el que se busca la reducción o eliminación de aranceles
para lograr una libre comercialización de productos y servicios entre países. Este concepto
de libre comercio y cómo puede impactar en las exportaciones de un país ha sido analizado
por diversos autores a lo largo de la historia. Por ejemplo:
Los mercantilistas consideraban que reducción de importaciones e incremento de
exportaciones favorecen una mejor organización de la industria y del comercio, lo
que genera una aptitud favorable a vender, acumular dinero y de oposición contra
la usura.
En la Teoría Clásica, Adam Smith aboga por la libertad de los intercambios inter-
nacionales debido a que cuanto más amplios eran los mercados, mayores serían las
oportunidades para especializarse. Está idea se ve reflejada en el concepto de Ven-
taja Absoluta que propone.[1]
Es bajo esto que David Ricardo va más allá de Smith y propone las Ventajas Rela-
tivas. Introduce la idea de diferencias de productividad de trabajo entre los países.
Con esto en cuenta, el comercio beneficia al factor que es específico para el sector
exportador en cada país, mientras que perjudica al factor específico de los sectores
competidores con la importación.[2]
En la Teoría Neoclásica se presenta el Modelo HO. Este modelo trata de explicar
la Ventaja comparativa planteada por David Ricardo. Se presentan diferentes do-
taciones de factores como la base de esta ventaja comparativa. Así, un país con
abundantes recursos en capital tendrá que exportar productos intensivos en técnicas
que demanden inversiones.[3]
Posteriormente se han planteado diversos modelos como la Teoría del Nuevo Co-
mercio entre otros. Así como el uso de diversas herramientas para medir estos efec-
tos como es el modelo o ecuación de gravedad del comercio han proporcionado un
análisis más profundo de este tema. Es por ello, que todos estos planteamientos nos
ejemplifican la importancia histórica que ha tenido el análisis del comercio.

Es bajo esta línea que el objetivo de este trabajo de investigación es analizar cuál es im-
pacto de los acuerdos comerciales sobre el comercio para el caso específico de República
Checa. Para lograr este objetivo se indagará en la literatura referente a la educación de gra-
vedad y se plantearán dos de estos modelos. De acuerdo a cada uno de ellos se mostrarán
los resultados econométricos de cada modelo y lo que implican estos resultados.

4
2. Literatura
El modelo de gravedad de comercio es uno de los modelos teóricos más utilizados en la li-
teratura económica para medir cuál es el impacto del comercio entre dos países. Su origen
se remonta a la ley de gravitación universal formulada por Newton. Está ley describe como
la atracción de dos fuerzas como resultado del producto de las masas de sus cuerpos entre
la distancia de los países al cuadrado multiplicado por una constante gravitacional.[4]
Es por su gran utilidad, que .el modelo de gravedad del comercio ha sido aplicado en
un amplio rango de escenarios para explicar diferentes determinantes de la economía co-
mo: inversión extranjera directa, turismo, migraciones, cooperación bilateral, conflictos,
igualmente existen trabajos pioneros de la“interacción social”donde se aplican las leyes
newtonianas a fenómenos de índole humano"[5].
Por ejemplo, de forma preliminar, algunos trabajos que se han realizado con este modelo
son Tinbergen [6], Pöyhönen [7] y Linnemann [8].
Una adaptación interesante de este modelo se da durante los años setenta por Aikten y
Anderson [9] [10]para explicar el flujo de comercio entre países. Ambos autores intentan
encontrar los factores que influyen en el valor de las ventas de bienes entre los países en
función de las fuerzas de desequilibrio entre la oferta y la demanda que se producían en
los mercados.[11]
En los años ochenta el modelo fue muy utilizado en la disciplina. Algunos trabajos re-
levantes son los desarrollados por: Brada y Mendez [12] ,Bergstrand[13] y Hamilton y
Winters[14]Cada uno de ellos refina el modelo y las estimaciones que se obtienen.
En los últimos años el modelo se usa como herramienta bastante útil y se ha pulido aún
más. Por ejemplo, Anderson y Van Wincoop a partir de mercados de competencia mo-
nopolística proporciona una forma práctica de calcular los coeficientes para el modelo
de gravedad en un corte transversal [15] ; mientras que Helpman plantea el modelo de
comercio de firmas heterogéneas[16].
Es en este sentido, que el modelo de gravedad ha cobrado relevancia en el estudio de
efectos del comercio. Gran parte de las investigaciones utilizan este modelo para medir ,
por ejemplo, la creación o desviación de comercio.
Trejos propone que son cuatro características por las que este modelo ha tenido tanta
relevancia y utilidad para medir estos efectos[17]:

(a) El modelo de gravedad y los acuerdos comerciales tienen la premisa de ser de ca-
rácter bilateral

(b) Una modelo de gravedad puede incluir otras variables macroeconómicas como in-
greso, tipo de cambio, entre otras, para depurar la predicción del volumen de co-
mercio de países específicos. Es así, la calidad de predicción de ecuaciones de este
tipo puede ser elevada, y con ello el mensaje de aplicarlas es aún más confiable.

5
(c) Un acuerdo comercial busca reducir el costo de intercambio entre los socios. La
modelo de gravedad tiene la variable distancia que se puede asociar directamente
con este costo.

(d) Un modelo de gravedad puede aplicarse específicamente al comercio de un bien en


particular y no solamente al intercambio total entre los socios. (5-16)

En suma, dada las ventajas que nos proporciona este tipo de modelo y su utilidad histórica
lo utilizaremos para medir este efecto en el comercio para el caso de República Checa.

3. Situación de República Checa

Ubicada en Europa Central, República Checa es un país, relativamente pequeño, que a


lo largo de los años ha venido mostrando un crecimiento sustancial en el desarrollo de
su economía. Se caracterizaba, en los años 1995, por una estructura exportadora de pro-
ductos tradicionales, minerales y un gran porcentaje enfocado en el turismo (tal como se
muestra en en 1a). Sin embargo, para el año 2013 en 1b República Checa muestra cambios
sustanciales en su estructura de exportación teniendo mayor participación los bienes no
tradicionales, lo cual es un indicador del aumento de diversificación productiva del país
impactando positivamente al incremento del PBI y los puestos de trabajo.

(a) 1995 (b) 2013

Figura 1: Exportaciones Por Producto

Cabe mencionar que esta diversificación de los bienes exportados estuvo acompañada de
incrementos progresivos del valor tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Tal como se observa en la Figura 2 entre los años 1994-2008 la cantidad importada fue su-
perior exportada (déficit de la balanza comercial); sin embargo, desde el 2009 se observó
un crecimiento mayor y las exportaciones del país tendieron en promedio a ser mayores
que sus importaciones (superávit en la balanza comercial).
Uno de los principales socios comerciales en el año 2000 de República Checa fue Ale-
mania con un valor agregado de exportaciones e importaciones que ascendió a más de

6
Figura 2

22 millones, seguido de Eslovaquia con, aproximadamente, 3,4 millones; Austria con 3,1
millones y Francia con 2.7 millones. Es preciso comentar, que uno de las causas del alto
volumen de comercio con Alemania puede deberse a su cercanía, moneda en común o a
la de algún tratado mercantil. Esta interrogante será precisada y respondida líneas abajo
con un análisis econométrico.

Figura 3

Al ser Alemania un socio significativo dentro del comercio checo, es pertinente analizar
y comparar la evolución del comercio con dicho país. Evaluando el flujo de la balanza
comercial con Alemania, se observa que entre los años 1993-2014 existen faces en las
cuales la balanza oscila entre ser positiva y negativa; sin embargo, a partir del año 2006 se
observa una balanza superavitaria y creciente; es decir, una abalanza superavitaria puede

7
deberse a una reducción en importaciones o, por otro lado, a un crecimiento mayor de las
exportaciones sobre las importaciones. El caso que se presenta con Alemania es el segun-
do. En en 4a se aprecia que tanto las importaciones como las exportaciones con Alemania
han ido creciendo a partir del 2006, pero es claro que las exportaciones crecieron a una
velocidad mayor que las importaciones.

(a) (b)

Figura 4

Así mismo es pertinente conocer la evolución de la balanza comercial en relación a los


países con los que ha suscrito o no un tratado comercial. En la Figure 5 se presentan los
países con los que se tiene mayor y menor porcentaje de la balanza comercial respecto
al PBI checo. España firmó su primer tratado comercial con República Checa en 1994 y
es uno de los países con los que se tiene mayor porcentaje de superávit comercial (0.13
por ciento). Seguido de España se encuentra Croacia con 0.05 porciento, quién firmó su
primer tratado comercial en 2008.

(a) (b)

Figura 5

Por otro lado, en en 5b se presentan los países con lo que se tiene un mayor déficit de la
balanza comercial, es decir, las importaciones con dichos países fueron mayores que las
importaciones. Son 3 los países los que tienen un mayor porcentaje. Primero se encuentra

8
China con 0.68 porciento, quién firmó su primer tratado comercial en 1994, seguido de
India (2010) con 0.47 por ciento y Hungría (2000) con 0.27 porciento.
La Figura 6 se muestran el porcentaje de la balanza comercial respecto al PBI cuando el
país no mantiene vigente un tratado comercial. Es importante mencionar que desde 1993-
2014 muchos países suscribieron tratados, pero también se retiraron de los mismos, lo
cual explica que, China, por ejemplo, aparezca en la lista de algunos años de países que
ya no suscribieron un tratado comercial.

(a) (b)

Figura 6

4. Metodología, Modelo y Datos


Para analizar el impacto de los TLC’s en los movimientos comerciales de República
Checa se realizarán dos especificaciones econométricas. Estas especificaciones partirán
de la forma estructural del modelo de gravedad, el cual es usado en la literatura como el
modelo primordial para observar empíricamente el comercio. Además, debe de especifi-
carse que el tipo de análisis que se realiza es de regresión lineal con datos de panel, al cual
se le hace añaden modificaciones específicas para cada análisis empírico que se realizará.
4.1. Modelos de Gravedad
El modelo de gravedad del cual se parte es aquel especificado y generalizado por los
manuales de texto sobre economía internacional. Esta forma estructural es la siguiente:

𝑌𝑗
𝑇𝑖 𝑗 = 𝐴 ×𝑌𝑖 × (1)
𝐷𝑖 𝑗
Se tiene 𝑇𝑖 𝑗 es el valor exportado desde el país 𝑖 al país 𝑗; A es una constante; 𝑌𝑖 es el PBI
del país 𝑖; 𝑌 𝑗 es el PBI del país 𝑗; Dij es la distancia entre el país 𝑖 y el país 𝑗. Esta especi-
ficación estructural tiene la ventaja de poseer una gran riqueza inferencial; sin embargo,
lo que se buscará es encontrar la adaptación más adecuada de este modelo base para ana-
lizar el efecto de los TLC’s. Esto en mención, será la primera especificación a realizar
o encontrar. La segunda especificación más bien tomará como insumo lo encontrado y
analizará el impacto especifico de interés.

9
4.1.1. Modelo 1

El primer modelo se estructura de manera general con el objetivo preliminar de encontrar


la mejor especificación para testear el impacto de los TLC’s en el país objetivo. Para esto,
se recurre a una especificación base del modelo al cual se le irán incorporando distintos
tipos de efectos fijos que harán explicita la exclusión o inclusión de regresores. Este tipo
de ejercicio busca confirmar lo encontrado Baier y Bergstrand; los cuales plantearon que
la incorporación de distintos tipos de efectos fijos a la especificación del modelo de gra-
vedad termina siendo beneficioso en tanto elimina la endogeneidad que presenta la forma
estructural del modelo [18]. La especificación de donde se partirá es la siguiente:

𝑙𝑛(𝑒𝑥 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒𝑑 𝑜𝑑,𝑡 ) = 𝛽1 𝑔𝑑𝑝 𝑜,𝑡 + 𝛽2 𝑔𝑑𝑝 𝑑,𝑡 + 𝛽3 𝑓 𝑡𝑎 − 𝑤𝑡𝑜𝑜𝑑, 𝑡 + 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠 + 𝜖 𝑜𝑑,𝑡 (2)

Se debe notar que 𝑒𝑥 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 𝑜𝑑,𝑡 es el valor exportado en logaritmos, el cual depende de
una serie de regresores que se vinculan directamente con el modelo gravedad y otros que
son adicionados por objetivo del ensayo. Los primeros, aquellos que se vinculan con el
modelo de gravedad, son el PBI del país exportador (𝑔𝑑𝑝 𝑜,𝑡 ) y el PBI del país importador
(𝑔𝑑𝑝 𝑑,𝑡 ), ambos especificados en logaritmos. El segundo set de regresores lo compone
una variable dummie que indica la presencia o ausencia de tratado de libre comercio
( 𝑓 𝑡𝑎 − 𝑤𝑡𝑜 𝑜𝑑,𝑡 ) y un conjunto de controles que se adicionarán al modelo base para medir
el impacto de la variable de interés (la presencia del TLC).

Los controles son escogidos en base a los datos que se tienen disponibles; así como las
distintas especificaciones que se encontraron en la literatura de aplicación empírica de
la ecuación de gravedad. Adicionalmente se genera una diferenciación entre los contro-
les por su sentido temporal. Es decir, se tendrán controles que cambian con el tiempo y
controles que no varían con el tiempo.

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠1 = 𝛽4 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑤 + 𝛽5 𝑐𝑜𝑚𝑐𝑢𝑟 + 𝛽6 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑔 + 𝛽7 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑦 (3)

Respecto a los controles invariantes en el tiempo, se añade la distancia ponderada entre


el país exportador e importador en términos logarítmicos (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑤). La elección de esta
variable proviene de la especificación del modelo de gravedad, la cual indica que a mayor
distancia menor será el valor transado entre los países. Esto se justifica por la presencia
de mayores costos de transporte fuera del límite regional. Por tanto, se esperaría una
relación negativa (coeficiente menor a 0) en el resultado de estimación. Un segundo set
de controles invariante en el tiempo versa sobre las características comunes que hay entre
los países que comercian. Esto comprende la característica de tener una moneda común,
una frontera común y si han tenido una relación colonial. Todos estos factores comunes
fueron escogidos por su gran presencia como grupo de control en la literatura empírica del
comercio internacional [19]. Adicionalmente, estas variables son tomadas en la literatura

10
como representantes de los costos fijos o de entrada al comercio. Es decir, permitirán
captar el efecto en costos que tiene cada una de las variables.

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠2 = 𝛽8 𝑝𝑡𝑎 𝑏𝑏 + 𝛽9 𝑓 𝑡𝑎 𝑏𝑏 (4)

Respecto a los controles variantes en el tiempo, se añade un par de variables de relación


comercial. Si bien estas no son del todo variables en el tiempo, tampoco son estáticas
en todo el periodo de análisis. Este par de variables son la presencia de un acuerdo de
preferencia arancelaria y la presencia de pertenecer a un acuerdo regional diferenciado.
La primera nos permitirá separar el efecto de la preferencia arancelaria del TLC y la
segunda, el efecto de la integración regional de la integración bilateral por TLC. Por tanto,
con la adición de ambos tipos de controles en mención se irá obteniendo el efecto real de
los TLC’s sobre el valor exportado. Adicionalmente, se espera que tales controles sean
sustituidos por los efectos fijos que se irán añadiendo en la estimación.

4.1.2. Modelo 2

El segundo modelo más bien insume lo encontrado en la especificación anterior y se centra


en el impacto específico de los TLC’s en los intercambios comerciales de República
Checa. Debe adelantarse la forma que se encuentra es la siguiente:

𝑙𝑛(𝑒𝑥 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒𝑑 𝑜𝑑,𝑡 ) = 𝜂 𝑜,𝑡 + 𝜓 𝑑,𝑡 + 𝛾𝑜𝑑 + 𝛼𝑆𝑇 𝐴𝑊𝑜𝑑,𝑡 + 𝛽𝑆𝑇 𝐴𝑇𝑜𝑑,𝑡 + 𝜖 𝑜𝑑,𝑡 (5)

Notar que 𝑒𝑥 𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒 𝑜𝑑,𝑡 mantiene el mismo valor que en el primer modelo. Mientras que
los valores de 𝜂 𝑜,𝑡 , 𝜓 𝑑,𝑡 , 𝛾𝑜𝑑 refieren a los efectos fijos exportador- año, importador-año, y
exportador-importador, respectivamente. La variable 𝑆𝑇 𝐴𝑊𝑜𝑑,𝑡 es un dummy que toma el
valor 1 si existen tratados comerciales entre dos países, excluyendo el caso de Republica
Checa , mientras que 𝑆𝑇 𝐴𝑇𝑜𝑑,𝑡 es también una dummy pero que toma valor 1 si existen
tratados entre República Checa y otro país, toma valor 0 para el caso inverso.
4.2. Datos
Los datos corresponden a los distintos movimientos comerciales que se producen en la
ventana de 1990 hasta 2014. Estas bases de datos poseen tanto el movimiento comer-
cial, así como las distintas características que se posee en cada movimiento comercial, la
presencia del TLC, por ejemplo.

5. Resultado de Estimaciones del Modelo de Gravedad


5.1. Estimación Modelo 1
(1) Se hace una primera estimación general del modelo base sin añadir ningún efecto
fijo y con todos los controles especificados.

11
Todas las propiedades estadísticas de significancia se cumplen, excepto para la va-
riable de moneda común; con lo cual se omite como control en las siguientes esti-
maciones. El ajuste del modelo cae dentro del estándar metodológico; sin embargo,
es algo discutible el nivel de ajuste dado que se espera que el modelo tenga un buen
poder predictivo general. Por otro lado, la variable de interés ( 𝑓 𝑡− 𝑤𝑡𝑜) tiene un
peso no menor de 0.53. Esto implica que la presencia del TLC aumenta en 70 % el
flujo comercial (𝑒0,53),en promedio. Este efecto parece dilucidar que la apertura
de relaciones comerciales tiene un gran impacto en la expansión de exportaciones.
Sin embargo, como es advertido por varios autores, este efecto prominente puede
deberse a una sobrestimación del efecto real; lo cual es causado por la presencia de
variables omitidas de manera natural. Es decir, los controles añadidos no captan lo
suficientemente bien todas las diversidades por país y tiempo.

(2) En una segunda estimación se añaden efectos fijos por país exportador e importador.
Estos efectos fijos cumplen el rol de captar las variables que son características
e invariantes por cada país. Por tanto, los controles invariantes en el tiempo son
excluidos de la estimación.

12
De la estimación podemos observar que el ajuste del modelo mejora. Pasa de un
coeficiente de ajuste de 65 % al 68 %. Esto se debe a que los efectos fijos por país
permiten ajustar las características invariantes que tiene cada país. Respecto a la va-
riable de interés, esta difiere significativamente en relación a la anterior estimación;
lo cual plantea la debilidad del modelo base para captar el efecto real del TLC. Esto
ya que, teniendo un mejor ajuste, el efecto cambia significativamente.

(3) Se añaden efectos fijos por país y año al modelo base. Esto hace que las variables
de control variantes en el tiempo tengan que omitirse.

13
De esta nueva especificación se observa a nivel general una mejora en ajuste mayor
que cuando se añaden efectos fijos por país. Esto no implica necesariamente que
uno sea preferible al otro, solo indica que los efectos variables en el tiempo por
país también cuentan al momento de explicar las exportaciones. Adicionalmente
debe notar que se omiten las variables de PBI de los países. Pues al incluir efectos
variables en el tiempo, ya se captan los componentes del PBI que ayudan a explicar
el target; por tanto, la variable completa del PBI termina teniendo un efecto de
colinealidad y se omite de manera automática. Respecto a la variable de interés
el efecto cambia de manera significativa respecto a las anteriores estimaciones, lo
que vuelve a comprobar que no parece existir evidencia de robustez en el impacto
sugerido por el modelo base.

(4) Se añaden efectos fijos por país importador y exportador; así como efectos fijos por
país variantes en el tiempo. Esto elimina como tal los controles propuestos y genera
la omisión por colinealidad explicada líneas arriba.

En esta última especificación notamos que el efecto de la variable de interés termina esta-
bilizándose alrededor del 10 %. Esto significa que el impacto de los acuerdos comerciales
genera que en promedio aumenten en 10 % las exportaciones a nivel macro. Este llega a
ser un efecto robusto ya que acotando el intervalo de años o el set de países se obtiene
un intervalo que no difiere mucho del efecto general estimado (10-20 %). Adicionalmente,
debe de notarse que la inclusión de los efectos fijos mejora el ajuste del modelo llevándolo
a cerca del 92 %. Esto se explica porque los efectos fijos diferenciados permiten optimizar
la curva de regresión y captar mejor los componentes de cada país por año. Por tanto, ter-
minaría comprobándose la idoneidad de esta especificación para las pruebas específicas
de impacto por país.

14
5.2. Estimación Modelo 2
(1) Para la estimación del modelo 2, al incluir los tres efectos fijos (importador-año,
exportador-año, exportador-importador) y ambas variables dummies correspondien-
te a los tratados de Libre Comercio obtenemos los siguientes resultados:

Se observa en los resultados que el efecto de poseer un tratado de libre comercio


(STAW), exceptuando los casos de Republica Checa, se genera un aumento de las
exportaciones de alrededor del 11 %. Mientras que, si se analiza solo para el caso
de los tratados que tiene República Checa, este efecto es aún mayor, se trata de
un aumento de alrededor del 23 %. Además del conjunto de datos se observa que
hay: 3419 efectos fijos del importador que cambian en el timepo, 3648 efectos
fijos del exportador que cambian en el tiempo y finalmente 17160 efectos fijos del
exportador/importador que no cambian en el tiempo. En general, se puede apreciar
que los efectos de los tratados han mejorado las exportaciones a nivel mundial de
entre 1994 y 2008 e incluso, para el caso de República Checa estos efectos fueron
aún mayores.

15
6. Conlusiones
El prensente documento tiene como finalidad analizar el impacto de los Tratado de Libre
Comercio sobre las exportaciones, para lo cual se tiene a República Checa como país
de análisis. Cabe mencionar que República Checa es uno de los países pertenecientes a
la OCDE y que económicamente desde inicios de los años 2000 ha mostrado un gran
desempeño mercantil el cual se aprecia en el creciente desarrollo y diversificación de sus
exportaciones.
Para el análisis de impacto se estableció como marco de referencia los periodos compren-
didos desde 1990 hasta el 2014. Es importante precisar que los resultados obtenidos al
realizar la evaluación de impacto utilizando dos modelos econométricos ofrece algunas
interpretaciones limitadas; sin embargo, se puede hacer inferencias.
Respecto al primer modelo, se obtiene que la especificación base de manera estructural
con controles no es robusta. Es decir, hay una serie de regresores que tanto por falta de
información como por propia naturaleza no son captados para una buena especificación.
Por tanto, dado el análisis recursivo de efectos fijos, si bien se pierde la interpretabilidad
de los controles, se gana en poder predictivo e inferencial de la variable de interés. Por
tanto, es la especificación con efectos fijos diferenciados por país y año la forma más
adecuada de medir los impactos en el comercio.
El segundo modelo de gravedad analizó el efecto de los tratados de forma específica. Se
observa que a nivel macro el efecto de todos los tratados, sin contar los casos de República
Checa, aumentan las exportaciones alrededor del 11 %. Cuando se analiza este efecto solo
para el caso de los tratados del país en cuestión, se observa que este efecto es aún mayor,
alrededor del 23 %. Asimismo, se observa que son bastante significantes los tres efectos
fijos introducidos en este modelo.
En definitiva, los datos obtenidos nos muestran que los TLC son herramientas
bastantes útiles para mejorar el comercio entre países. Para República Checa, como para
otros países de la OCDE, el comercio es una de las bases fundamentales para alcanzar el
desarrollo económico. Los resultados obtenidos aún son preliminares y aún es necesario
investigar más para entender por qué los valores obtenidos para República Checa son
mayores que el promedio de los demás países.

16
7. Anexos
(I) Países con los que República Checa comparte TLC:

17
8. Bibliografía
[1] T. Mun, La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. Fondo de Cultura
Económica, 1978.

[2] C. Ledesma and C. Zapata, “Negocios y comercialización internacional,” Bs. Aires,


Edic. Macchi, 1993.

[3] P. R. Krugman and M. Obstfeld, Economía internacional. Pearson Educación,


2006.

[4] A. K. Rose, “One money, one market: the effect of common currencies on trade,”
Economic policy, vol. 15, no. 30, pp. 08–45, 2000.

[5] M. Flores González, “Asimetrías en el modelo gravitatorio de comercio: una recon-


sideración empleando el espacio de países,” 2014.

[6] J. Tinbergen, “An analysis of world trade flows,” Shaping the world economy, vol. 3,
pp. 1–117, 1962.

[7] P. Pöyhönen, “A tentative model for the volume of trade between countries,” Welt-
wirtschaftliches Archiv, pp. 93–100, 1963.

[8] H. Linnemann, An econometric study of international trade flows. North-Holland


Pub. Co., 1966, no. 42.

[9] N. D. Aitken, “The effect of the eec and efta on european trade: A temporal cross-
section analysis,” The American Economic Review, vol. 63, no. 5, pp. 881–892,
1973.

[10] J. E. Anderson, “A theoretical foundation for the gravity equation,” The American
economic review, vol. 69, no. 1, pp. 106–116, 1979.

[11] P. de Frutos Madrazo, “Determinantes de las visitas a los parques y jarcines urbanos:
aplicación de un modelo de gravedad,” Estudios de economía aplicada, vol. 22,
no. 2, pp. 349–364, 2004.

[12] J. C. Brada and J. A. Mendez, “Economic integration among developed, developing


and centrally planned economies: A comparative analysis,” The Review of Econo-
mics and Statistics, pp. 549–556, 1985.

[13] J. H. Bergstrand, “The generalized gravity equation, monopolistic competition, and


the factor-proportions theory in international trade,” The review of economics and
statistics, pp. 143–153, 1989.

18
[14] C. B. Hamilton and L. A. Winters, “Opening up international trade with eastern
europe,” Economic Policy, vol. 7, no. 14, pp. 77–116, 1992.

[15] J. E. Anderson and E. Van Wincoop, “Gravity with gravitas: A solution to the border
puzzle,” American economic review, vol. 93, no. 1, pp. 170–192, 2003.

[16] E. Helpman, “Trade, fdi, and the organization of firms,” Journal of economic litera-
ture, vol. 44, no. 3, pp. 589–630, 2006.

[17] A. Trejos, Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos comerciales


internacionales: aplicaciones para países pequeños en América Latina. CEPAL,
2009.

[18] S. L. Baier and J. H. Bergstrand, “Do free trade agreements actually increase mem-
bers’ international trade?” Journal of international Economics, vol. 71, no. 1, pp.
72–95, 2007.

[19] K. Kepaptsoglou, M. G. Karlaftis, and D. Tsamboulas, “The gravity model speci-


fication for modeling international trade flows and free trade agreement effects: a
10-year review of empirical studies,” The open economics journal, vol. 3, no. 1,
2010.

19

También podría gustarte