Está en la página 1de 3

Universidad de Panamá

Facultad de comunicación social


Licenciatura en periodismo
Historia de Panamá en el mundo global
Kevin adames 8-970-
466
1° año periodismo

¿Qué es la segunda ola globalizadora?


En 1944, unos pocos meses antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial se da el comienzo de la segunda ola
globalizadora por parte las potencias vencedoras de occidente (principalmente los Estados Unidos e Inglaterra), se
muestran interesadas en tratar de relanzar el proceso de globalización que el mundo había experimentado antes de la
primera gran guerra. Una de las razones fundamentales que explican este interés es que EEUU está en capacidad política
y económica para asumir la reconstrucción de Europa Occidental, con miras a internacionalizar sus empresas y asentar
su nuevo liderazgo global. Así en junio de 1944 se convoca la Conferencia de Bretton Woods con el fin de crear un nuevo
orden económico mundial que sirviera para reanimar las relaciones económicas internacionales.

Frutos de este encuentro internacional fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya función sería la de regular y
supervisar el sistema monetario mundial, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) al que se
atribuye la misión de fomentar la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra y el desarrollo internacional. Sin
embargo, la reconstrucción de Europa Occidental no la llevó a cabo el BIRD, que no contaba con los recursos suficientes
para ello, sino el Plan Marshall (EEUU). A partir de ese momento, el BIRD se dedicó a promover el desarrollo, creando
una serie de organizaciones adjuntas que en su conjunto se conocen como Grupo del Banco Mundial o simplemente
Banco Mundial (BM). Para 1945, se añade a estas instituciones el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),
conocido desde 1995 como Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objeto de establecer las reglas que
favorezcan tanto las relaciones comerciales como las inversiones en el mundo.

Este nuevo entramado orgánico a escala global logra recuperar el empuje globalizador, sobre todo en el terreno
comercial, que el mundo había experimentado con anterioridad. Un indicador de este éxito es el hecho que desde 1950
hasta 1999, el comercio mundial creció muy por encima de la producción en el planeta, lo que significa que muchos de
los bienes y servicios que consumimos en nuestros países son producidos en otros.

A partir de la década de 1970, la globalización empieza a tomar un matiz particular, centrándose de forma paulatina en
el campo financiero. Un elemento que motiva este cambio es el desarrollo acelerado de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Se empieza a masificar (sobre todo en los años 80 y 90) el uso del satélite, el fax, el
móvil e Internet entre otros, los cuales permiten mover el dinero con enorme facilidad por todo el mundo.
Las nuevas tecnologías han facilitado desplazamiento del capital libremente por la geografía del planeta los 365 días del
año y las 24 horas del día, en busca de beneficios económicos inmediatos obtenidos u obtenibles por medio de la
especulación.

Explicación: tras las guerras el mundo necesitaba una reestructuración y Estados Unidos venia dispuesto a todo con el
plan Marshall y el capitalismo de la mano. A partir de 1945 se pusieron en marcha mientras poco a poco fueron
implementando su sistema en toda Europa y posterior todo el mundo. Con el desarrollo acelerado de las tecnologías a
finales de los 80s, inicios de los 90s la globalización toma un matiz más económico, dando lugar a eventos como la caída
del muro de Berlín, el final de la guerra fría, etc.

Mencione cinco desventajas, características y ventajas de la globalización.


Como proceso, la globalización se distingue por las siguientes características:

1. Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que
ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. El mercado se mundializa, En ese sentido los mercados de los productos básicos, como, por ejemplo, el petróleo
son mercados mundiales.
3. Transformación de la economía nacional en economía global, La mundialización del mercado ha promovido la
formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital.
4. Surge una nueva geografía mundial del crecimiento.
5. Se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero,
comercial y productivo.
6. Mayor movimiento de los capitales por las bolsas mundiales, Los bancos multinacionales, son el apoyo
financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través
de las inversiones en los diferentes países.
7. La concentración del capital y la formación de grandes empresas, que unen a su poder económico una
destacada influencia sobre los Estados.
8. Promueve el gran desarrollo tecnológico y científico, lo cual facilita a la humanidad los servicios de transporte,
información y comunicación cada vez más rápidos, mejores y baratos.
9. Los gobiernos se someten a las decisiones de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial,
OMC)
10. La economía global se organiza alrededor de tres grandes centros de poder económico y político que son:
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Asimismo, destacan otros centros económicos y políticos
secundarios como China, Australia, India, y Brasil.
11. Los eventos de crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países
del mundo.
12. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura y la educación tienden a escapar de los límites o
controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
13. Es un proceso de naturaleza excluyente, Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se
parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, de manera que aquellas naciones o regiones que
no pueden ser competitivas.
Ventajas y desventajas de la globalización:

Ventajas de la globalización:
1. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios más bajos.

2. Se reducen de las distancias entre todos los países. En ese sentido, el desarrollo de las comunicaciones,
ejemplo de ello es el uso de Internet, la telefonía digital y demás juegan un papel importante.

3. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados. Estas empresas buscan mano de obra barata, lo cual incrementará sus ganancias.

4. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

5. Se descubren e implementan mejores tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las


transacciones económicas.

6. Mayor accesibilidad a bienes y servicios que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas de la globalización:
1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de
capital en los primeros.

2. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y
poderosas.

3. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia
otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

4. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo.

5. Se incrementa el flujo de los inmigrantes de países en vías de desarrollo hacia los desarrollados, lo cual influye
en la estructura étnica de los últimos y en la cultura de los primeros.

6. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, fauna),
lo cual causó las amenazas a escala mundial, tanto por la acción de las industrias como por la actitud comunal.

7. Las industrias nacionales tendrán menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

8. Mayor fuga de capitales.

9. Se produce la desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar.

10. Aumentan los gastos administrativos, La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el
aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal.

También podría gustarte