Está en la página 1de 5

Universidad Metropolitana

Materia: Civilización Medieval


Autores: Daniela Escobar. ID: 20191110143, María Gabriela Márquez. ID:
20191110209
Reporte de Lectura #2

Idea principal del texto: Origen de las naciones europeas a partir de las invasiones
bárbaras y el impacto que estas tuvieron en la historia

Ideas secundarias del texto:


1. Aportaciones e influencia de la cultura bárbara en la vida europea
2. Discusión acerca del fin del Imperio romano de Occidente a partir de las
invasiones bárbaras

Evidencias del texto:


1. La ideologización del “mundo bárbaro” aportó a Europa un componente
nuevo al introducir un cierto dualismo cultural, cuya expresión dialéctica más
perfilada fue la disputa entre lo clásico greco-romano o culto frente a lo gótico
o popular. (García Moreno, 2006, p. 22)
2. Escribiendo en esas mismas fechas en un tono todavía más provinciano, el
hamburgués Krantz extendía la herencia política de los antiguos vándalos a
Rusia, Polonia y Bohemia. De esta forma Krantz fundaba en la gloria
antiquísima de los vándalos la legitimidad de la teutónica Hansa (...). (García
Moreno, 2006, p. 10)
3. La verdad es que nuestro Isidoro, al escribir su Historia de los godos, había
iniciado un género histórico que habría de tener gran trascendencia en la
Europa Occidental de la Alta Edad Media: el de los orígenes gentium (...). Un
género histórico que venía a dar razón de los fundamentales procesos de
etnogénesis que en esos siglos se produjeron y que serían las raíces de
nuestra Europa. (García Moreno, 2006, p. 13)
Ensayo Crítico
Influencia de las “invasiones bárbaras” en el desarrollo de las naciones
europeas

La interpretación histórica de las llamadas “Invasiones Bárbaras” tiende, en la


mayoría de los casos, a favorecer a la cultura romana, al menos ante los ojos de
quien estudia o lee. Muchos autores se han dedicado a estudiar estas civilizaciones,
que la historia pinta como “enemigas” de la romanidad, buscando una verdad un
poco más objetiva. Por ejemplo así como establece Azzara (2005):

En definitiva, este tema sufre como pocos condicionamientos y


distorsiones de valor y queda expuesto constantemente al peligro de la
sugestión del presente: los mismos fenómenos migratorios que
constituyen el desplazamiento en la actualidad de grandes masas
humanas desde las regiones menos favorecidas hacia aquellas otras
más desarrolladas económicamente, corren el riesgo de ser también
equiparados a las antiguas Völkerwanderungen. Es un recurso que se
adopta por parte de quien, frente al acoso del cambio, está dispuesto a
vaticinar el fin del orden establecido. (p.9)

Así pues, García Moreno resulta ser uno de estos autores, que además se
embauca en una amplia descripción de las costumbres y sistema, aparentemente
articulado, de la cultura “bárbara”, añadiendo a esta explicación aclaratorias y
correcciones de carácter etimológico con respecto a la denominación de estas
tribus.

Lo cierto es que, bárbaras o no, las migraciones de estos pueblos, como es


de esperarse, participaron en un intercambio cultural en conjunto con los nómadas
asiáticos y la civilización romana, aunque no de manera voluntaria, claro está. Existe
gran cantidad de autores que aseguran que dichas invasiones acabaron con la
civilización clásica, es decir, acabaron con el Imperio romano. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el Imperio romano, “(...) se trataba ya de un agonizante, de un
cuerpo herido de muerte por un tumor invasivo especialmente dañino: el
cristianismo, o más específicamente el mundo clerical y de creencias irracionales
(...)” (García Moreno, 2006, p. 11). Es decir, ya los cimientos de la destrucción del
Imperio se encontraban presentes cuando los bárbaros decidieron expandirse, fue
más bien una parte importante que lo condujo a su final, más no la causa principal.

Ahora bien, ¿cuáles aportaciones se les atribuye entonces a las invasiones


bárbaras? Lo cierto es que dichas migraciones de los pueblos germanos brindaron a
Europa una serie de cambios sociales y culturales, los cuales se adoptarían con el
tiempo, siendo estos también perfeccionados por la población de los siglos
posteriores. Señala García Moreno (2006), el impacto de las invasiones:

(...) los bárbaros enriquecieron la historia europea, como su


dinamismo imaginativo, libre y creador, su percepción del topos
geográfico y del valor de la vida municipal, o su percepción de lo
popular como elemento de cohesión social y como clave hermenéutica
de su particular identidad y su sentido de la vida. (p. 22).

Los pueblos germanos se lograron repartir lo que había sido el gran Imperio
romano de Occidente, y ocuparon diferentes estados los cuales serían
posteriormente las naciones europeas. “La llegada de grupos Uraloálticos, Eslavos y
Germanos gesta un nuevo sistema político-social que se aleja de los modelos
greco-latinos de corte mediterráneo.” (De Faramiñán Gilbert, 2007, p. 4). Aquellos
modelos que lograron que dichos pueblos siguieran unidos y fuertes por largos
períodos de tiempo, con esto el destino de Europa estaba dando ya un gran giro.

En conclusión, las migraciones de los pueblos germanos constituyeron una


parte detonante para la desaparición del Imperio romano de Occidente. No obstante,
dichas invasiones tuvieron, en absoluto, consecuencias negativas, sino que llevarían
a la formación de las naciones europeas, las cuales adoptaron ciertas costumbres
de estos pueblos germanos que los ayudaron a sobrevivir por un largo período de
tiempo. Se puede afirmar, que la irrupción bárbara tuvo una participación importante
en la transformación cultural del viejo continente.

Referencias
● Azzara, C. (2005). Las invasiones bárbaras (Vol. 14). Universitat de València.
Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?
hl=es&lr=&id=g_ADr9iCqdoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=+invasiones+b
%C3%A1rbaras+en+Europa&ots=H_mCybbcp7&sig=eA4z51QhnuBgb7SBj0
_hRsrCqlg&redir_esc=y#v=onepage&q=invasiones%20b%C3%A1rbaras
%20en%20Europa&f=false
● De Faramiñán Gilbert, J. (2007). Sobre los orígenes y la idea de Europa (en
el cincuenta aniversario de la UE). Revista electrónica de estudios
internacionales (REEI). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2559808.pdf
● García Moreno, L. (2006). Los bárbaros y los orígenes de las naciones
europeas. Cuadernos de historia de España, 80, 7-23. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
11952006000100001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte