Está en la página 1de 12

[INSERTAR].

VS.

[INSERTAR].

Amparo Indirecto.

Asunto: Escrito inicial de demanda.

 
 
C. JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO DE [INSERTAR], EN TURNO, DEL H.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
PRESENTE.

 
[INSERTAR], por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír y recibir
todo tipo de notificaciones relacionadas con la presente contienda, el ubicado en
[INSERTAR]; autorizando en términos de lo previsto por los artículos 12 y 24 de
Ley de Amparo, a los Licenciados [INSERTAR], con cédulas profesionales con
números [INSERTAR], [INSERTAR]; con el debido respeto comparezco y
expongo: 
 
Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 103 fracción I y 107 fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1°, primer párrafo, 2, 3, 5, 6, 12, 17, 107, fracción II, 108, 110,
115, 116, 117, 119 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo, en
relación directa con lo previsto por el diverso 48 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, vengo en tiempo y forma a demandar EL AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra del acto reclamado y de la
autoridad responsable que más adelante se precisa, toda vez que mediante dicho
acto se están violentando los derechos fundamentales del hoy quejoso como se
demostrará.

Para tal efecto, me permito manifestar los siguientes datos:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.

[INSERTAR], quién promueve por su propio derecho, con domicilio para oír y
recibir notificaciones, el ubicado en [INSERTAR].

 
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

[INSERTAR].

III. AUTORIDAD RESPONSABLE

En términos de lo dispuesto por el artículo 5, primer párrafo, fracción II de la Ley


de Amparo, señalo como Autoridad Responsable a la siguiente:

ÚNICO.- TRIBUNAL AGRARIO NÚMERO [INSERTAR], con domicilio en


[INSERTAR].

IV. ACTO QUE SE RECLAMA DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE. 

A) [INSERTAR], se reclama el silencio y/o la falta de respuesta a la petición


que le fue formulada por escrito, en fecha [INSERTAR]. 
V. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES Y DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES QUE CONTIENEN DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS
GARANTÍAS INDIVIDUALES CUYA VIOLACIÓN SE RECLAMA.

Los artículos 1º y 8º, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


en los que se consagran los Principios Pro Persona y Pro Actione así como  el
Derecho Fundamental de petición.

Ahora bien, es el caso que se declara BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD


que son ciertos los hechos y abstenciones que le constan y que constituyen los
siguientes:

VI. ANTECEDENTES.

1. Mediante escrito presentado en fecha [INSERTAR].

2. Con fecha [INSERTAR].

3. …

Por lo que se acude en esta vía a demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA


JUSTICIA FEDERAL, con apoyo en los Conceptos de Violación que a
continuación se hacen valer:

VII. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.

A) Interposición del juicio de garantías dentro del término legal.


La presente demanda de amparo se presenta de manera oportuna, puesto que el
acto reclamado en la presente instancia es de carácter OMISIVO, el cual se
actualiza de momento a momento, lo que sin duda alguna origina que el plazo
para su impugnación se actualice en tanto la omisión persista; máxime que el
artículo 17 de la Ley de Amparo no contempla un plazo específico para reclamar la
omisión como acto reclamado.

Por lo anterior, se solicita a ese H. Juzgado tenga a bien admitir la presente


demanda de amparo y proceda al estudio de los conceptos de violación que se
hacen valer.

 
VIII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

ÚNICO.- El silencio y/o la falta de respuesta a la petición que le fue formulada por
escrito, en fecha [INSERTAR], a la autoridad responsable [INSERTAR], lo cual es
violatorio de los Principios Pro Persona y Pro Actione y del Derecho fundamental
de Petición consagrados por los artículos 1º y 8° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como se demuestra a continuación:

Para efectos del presente apartado, resulta oportuno tener en cuenta el contenido
del artículo 8° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo
que a la letra, establece lo siguiente:

“Artículo 8- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el


ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por
escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a
quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer
en breve término al peticionario”.

Del precepto transcrito, se colige el derecho de petición, el cual impone a las


autoridades la obligación de resolver en breve término, todas aquellas peticiones
efectuadas por los gobernados, siempre y cuando se formulen por escrito, y de
manera pacífica y respetuosa.

Sobre línea de ideas, es dable afirmar -desde este momento- que la autoridad
responsable mediante su actuar omisivo, vulneró flagrantemente el derecho de
petición consagrado en el  artículo 8° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en perjuicio del hoy quejoso; pues hasta el día de hoy, ha sido
omisa en dar contestación a la petición, presentada de manera pacífica y
respetuosa, que le fue formulada por escrito desde el pasado [INSERTAR].

Precisado lo anterior, es importante mencionar que el ejercicio del derecho de


petición por parte del gobernado y la correlativa obligación de la autoridad de
producir una respuesta, se caracterizan por los siguientes elementos: 

a) Por lo que hace a la petición, la misma deberá formularse de manera pacífica y


respetuosa, dirigirse a una autoridad y obtener el acuse donde conste que
efectivamente fue entregada; y

b) Por lo que respecta a la respuesta, la autoridad deberá resolver la petición que


le fue efectuada en breve término -es decir dentro de un tiempo razonable-;
respuesta, que dicho sea de paso, deberá ser notificada al gobernado dentro del
domicilio señalado para tales efectos.  
Robustece lo anterior, la tesis aislada con número de registro 237232, emitida por
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que cuyo
rubro y texto, son del tenor siguiente: 

“PETICION, DERECHO DE. CORRESPONDE A LA AUTORIDAD


COMUNICAR AL INTERESADO, EN BREVE TÉRMINO, TANTO
LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA COMO, EN SU CASO, LOS
TRÁMITES RELATIVOS A SU PETICIÓN. Las garantías del
artículo 8o. constitucional tienden a asegurar un proveído sobre lo
que se pide; impone a las autoridades la obligación de dictar a
toda petición hecha por escrito, esté bien o mal formulada, un
acuerdo, también por escrito, que debe hacerse saber en breve
término al peticionario. Se viola la garantía que consagra el
artículo 8o. constitucional cuando no se comunica por escrito
algún acuerdo recaído a la solicitud; y la sola negativa de los actos
reclamados por la autoridad responsable, tratándose de la
violación al artículo 8o. constitucional, fundada en que se dio
respuesta a la solicitud formulada por el gobernado, no es
bastante para tenerla por cierta, en virtud de que, dada la
naturaleza propia de los actos reclamados, habiendo reconocido la
autoridad que se le formuló la solicitud por escrito, corresponde a
la propia autoridad demostrar el hecho positivo de que sí hubo la
resolución respectiva y de que se hizo del conocimiento del
peticionario. Por último, el artículo 8o. constitucional se refiere, no
sólo al derecho que los gobernados tienen para que se les haga
conocer la resolución definitiva que pone fin a su petición, sino
también a los trámites que se vayan cumpliendo en los casos en
que la ley requiera la sustanciación de un procedimiento,
imponiendo a las autoridades la obligación de hacer saber en
breve término a los interesados todos y cada uno de los trámites
relativos a sus peticiones.

Amparo en revisión 6537/85. Comité Particular Ejecutivo del


Poblado "San Antonio Tecomulco Tres Cabezas", Municipio de
Cuautepec, Estado de Hidalgo. 13 de febrero de 1986.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Manuel Gutiérrez de
Velazco. Ponente: Carlos del Río Rodríguez. Secretario: Carlos
Arturo Lazalde Montoya.

Séptima Epoca, Tercera Parte:

Volúmenes 199-204, página 63. Amparo en revisión 61/85.


Margarito Berrelleza González y otros (Poblado "Rubén Jaramillo",
Municipio de Cajeme, Estado de Sonora). 6 de noviembre de
1985. Cinco votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez. Secretario:
Carlos Arturo Lazalde Montoya”.

De igual forma, resulta aplicable al caso que nos ocupa la tesis de jurisprudencia
con número XXI.1o.P.A. J/27, emitida por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Circuito, consultable a foja 2167, del
Tomo XXXIII, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, inherente al
mes de marzo de 2011, de rubro: 
 
“DERECHO DE PETICIÓN. SUS ELEMENTOS. 

El denominado "derecho de petición", acorde con los criterios de


los tribunales del Poder Judicial de la Federación, es la garantía
individual consagrada en el artículo 8o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en función de la cual cualquier
gobernado que presente una petición ante una autoridad, tiene
derecho a recibir una respuesta. Así, su ejercicio por el particular y
la correlativa obligación de la autoridad de producir una respuesta,
se caracterizan por los elementos siguientes: A. La petición: debe
formularse de manera pacífica y respetuosa, dirigirse a una
autoridad y recabarse la constancia de que fue entregada; además
de que el peticionario ha de proporcionar el domicilio para recibir
la respuesta. B. La respuesta: la autoridad debe emitir un acuerdo
en breve término, entendiéndose por éste el que racionalmente se
requiera para estudiar la petición y acordarla, que tendrá que ser
congruente con la petición y la autoridad debe notificar el acuerdo
recaído a la petición en forma personal al gobernado en el
domicilio que señaló para tales efectos, sin que exista obligación
de resolver en determinado sentido, esto es, el ejercicio del
derecho de petición no constriñe a la autoridad ante quien se
formuló, a que provea de conformidad lo solicitado por el
promovente, sino que está en libertad de resolver de conformidad
con los ordenamientos que resulten aplicables al caso, y la
respuesta o trámite que se dé a la petición debe ser comunicada
precisamente por la autoridad ante quien se ejercitó el derecho, y
no por otra diversa.
 
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
 
Amparo en revisión 225/2005. **********. 2 de junio de 2005.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Sánchez Birrueta,
secretario de tribunal autorizado por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado.
Secretaria: Gloria Avecia Solano.
 
Amparo directo 229/2005. José Domingo Zamora Arrioja. 2 de
febrero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Carreón
Hurtado. Secretaria: Gloria Avecia Solano.
 
Amparo en revisión 23/2006. Saúl Castro Hernández. 2 de febrero
de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Carreón Hurtado.
Secretaria: Gloria Avecia Solano.
 
Amparo en revisión 361/2006. Sixto Narciso Gatica Ramírez. 28
de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge
Carreón Hurtado. Secretaria: Gloria Avecia Solano.
 
Inconformidad 2/2010. Amanda Flores Aguilar. 11 de agosto de
2010. Unanimidad de votos. Ponente: María Adriana Barrera
Barranco. Secretaria: María Trifonía Ortega Zamora.

De igual manera, resulta aplicable al caso que nos ocupa, la tesis de


jurisprudencia con número 2a./J. 98/2004, emitida por la Segunda Sala de Nuestro
Máximo Tribunal, que a la letra, previene lo siguiente: 
 
“DERECHO DE PETICIÓN. PARA EXIGIR A LA AUTORIDAD
QUE DÉ A CONOCER SU RESOLUCIÓN AL PETICIONARIO EN
BREVE TÉRMINO, ES NECESARIO QUE ÉSTE SEÑALE
DOMICILIO PARA TAL EFECTO. Conforme al artículo 8o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo
gobernado tiene la facultad de ocurrir ante cualquier autoridad,
formulando una solicitud escrita que puede tener el carácter de
simple petición administrativa, acción, recurso o cualquier otro, y
ante ella las autoridades están obligadas a dictar un acuerdo
escrito que sea congruente con dicha solicitud,
independientemente del sentido y términos en que esté concebido.
Ahora bien, además de dictar el acuerdo correspondiente a toda
petición, el referido precepto constitucional impone a la autoridad
el deber de dar a conocer su resolución en breve término al
peticionario; para cumplir con esta obligación se requiere el
señalamiento de domicilio donde la autoridad pueda notificarla al
gobernado, de ahí que cuando se omite señalar dicho domicilio
podrá alegarse que el órgano del Estado no dictó el acuerdo
correspondiente, mas no que incumplió con la obligación de
comunicarle su resolución en breve término, pues si bien la falta
de señalamiento de domicilio no implica que la autoridad pueda
abstenerse de emitir el acuerdo correspondiente, estando obligada
a comprobar lo contrario ante las instancias que se lo requieran,
así como la imposibilidad de notificar su resolución al promovente,
tampoco significa que deba investigar el lugar donde pueda
notificar la resolución, ya que el derecho del particular de que la
autoridad le haga conocer en breve término el acuerdo que
recaiga a su petición, lleva implícita su obligación de señalar un
domicilio donde esa notificación pueda realizarse.
 
Contradicción de tesis 9/2004-PL. Entre las sustentadas por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito (ahora
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito). 25 de junio de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria:
Blanca Lobo Domínguez.
 
Tesis de jurisprudencia 98/2004. Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión privada del dos de julio de dos mil
cuatro.”

Por lo anterior, es que resulta clara la obligación a cargo de los funcionarios


públicos, tendiente a respetar el derecho de petición; siempre y cuando, los
gobernados cumplan con las directrices inherentes a que su petición se formule
por escrito –ante la autoridad que resulte competente para tales efectos-, de
manera pacífica y respetuosa y se recabe el acuse de recibo correspondiente;
extremos, con los que el quejoso cumplió a cabalidad, tal y como al efecto se
acredita con las probanzas que se acompañan a la presente demanda de
garantías.

Ello, es así dado que la petición enderezada por el peticionario de garantías el día
[INSERTAR]: (i) Se formuló por escrito, ante la autoridad que resultaba
competente para tal efecto; (ii) Se formuló de forma pacífica y respetuosa; y (ii) Se
cuenta con el acuse correspondiente. 

Ergo, si el hoy quejoso cumplió a cabalidad con las directrices necesarias a efecto
de que fuese resuelta su petición por la autoridad responsable; es claro que dicho
actuar omisivo, implica una violación directa a lo dispuesto por el artículo 8° de
Nuestra Carta Magna, en perjuicio del peticionario de garantías.
Dado, que hasta el día de hoy, no existe respuesta alguna recaída a la petición,
por parte de la responsable [INSERTAR].

Por tanto, es evidente y notorio que la autoridad responsable dejó de cumplir con
las obligaciones a su cargo; pues no ha emitido respuesta a lo solicitado, por el
quejoso desde el pasado [INSERTAR], y mucho menos y/o en su defecto, ha
notificado acuerdo alguno relacionado con dicha promoción dentro del domicilio
señalado para tales efectos; con lo que se acredita de manera fehaciente, la
violación directa al derecho fundamental tutelado y acogido en el artículo 8º de la
Constitución Política de los Estados Mexicanos, en perjuicio del quejoso.

Más aún, cuando no existe razón válida para justificar el retraso en que ha
incurrido la autoridad responsable [INSERTAR].

Circunstancia, que se robustece aún más con el contenido del artículo 35, fracción
V, de Nuestra Ley fundamental el cual previene claramente: “

Artículo 35.-Son derechos de la ciudadanía: 


V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición…”. 

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado y al haber quedado plenamente


demostrado que el silencio y/o la falta de respuesta a la petición que le fue
formulada por escrito, de manera pacífica y respetuosa, el pasado[INSERTAR], a
la autoridad responsable [INSERTAR], es violatoria de los Principios Pro Persona
y Pro Actione, del Derecho Fundamental de petición consagrados por los artículos
1º y 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta
procedente y así se solicita a ese H. Juzgado, dicte sentencia por virtud de la cual
conceda al quejoso EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL. 
IX. PRUEBAS.

Bajo protesta de decir verdad, manifestó que las siguientes Pruebas se relacionan
con todos y cada uno de los ANTECEDENTES y de los CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN expresado en el cuerpo de la presente demanda de garantías.

1. [INSERTAR].  

2. [INSERTAR]. 

3. [INSERTAR].

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. JUEZ DE DISTRITO,


respetuosamente,  

SOLICITO: 

PRIMERO. Tenerme por presentado, en los términos del presente escrito


reconociendo la personalidad en que me ostento, interponiendo la presente
Demanda de Garantías en contra del acto reclamado y de la autoridad
responsable que se precisan en el apartado correspondiente de la misma; y,
señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y por autorizados a los
Profesionistas designados para tal efecto.

SEGUNDO.  Admitir a trámite la presente Demanda de Garantías y señalar fecha


y hora para que tenga verificativo la Audiencia Constitucional, ordenando se
requiera a la autoridad señalada como responsable a efecto de que rindan su
informe justificado dentro del término de Ley.

TERCERO.  Admitir a trámite las pruebas que se ofrecen en la presente instancia


decretando su recepción y desahogo, permitiendo al quejoso que de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Amparo, con anterioridad a la
celebración de la audiencia constitucional, ofrecer y exhibir pruebas conducentes
en adición a las documentales ofrecidas y exhibidas, así como el derecho a
ampliar su demanda en el momento procesal oportuno.

CUARTO. Previos los trámites de Ley, conceder al quejoso EL AMPARO Y LA


PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL solicitado en contra del acto
reclamado y de la autoridad responsable.
  

[INSERTAR].

[INSERTAR], a su fecha de presentación.

También podría gustarte