Está en la página 1de 49

 

 
 
 
 
 

Taller de Producción 
para Radio (2007) 
 
 
 
 
 
 
 
Asociación Cooperativa Visión y Sonido del 
Siglo XXI, R.L.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido Programático: 
 
TALLER I: Pre­producción Técnica y Operativa. 
 
Nociones generales de Pre­producción.  
Tipos de programas. 
Definición del Proyecto. 
El Guión. Concepto e Identificación.  Su lugar en la Producción.  
La Sinopsis.  
El argumento. (El contenido)  
El tema.  
Presupuesto.  
 
TALLER II: Producción Nivel I. 
 
Contexto social de la Comunicación.  
Tipos de Comunicación.  
Historia y evolución de la radio.  
Sistemas de Transmisión y Recepción de Radio.  
Tipos de emisoras de radio.  
(4 horas académicas)  
 
TALLER II: Producción Nivel II. 
 
Pauta. 
Presupuesto. (Teoría y ejercicios).  
Post­producción.  
Edición computarizada. 
Normas Jurídicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER I: PRE­PRODUCCIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA 
 
1.­ Nociones generales de Pre­producción: 
 
El primer paso en el proceso de producción es la Preproducción. Elegido ya el tema, se debe 
escribir el libreto de una manera clara y prolija.  Una vez que se tenga claro el programa que se 
desea hacer, se debe tener una reunión con el personal que tomará parte en él y se presentará el 
libreto. En este encuentro se elegirá la música, el tiempo, los estudios donde se hará la grabación y 
dependiendo del formato del programa, se hará una lista de invitados, las investigaciones 
necesarias para desarrollar los temas a tratar. De ser un radiograma, elegir a los actores y el papel 
que interpretara cada quien. Se debe tener en cuenta que los libretos deben ser repartidos con 
anticipación para que cada actor los estudie.  
Antes de comenzar la emisión de cada programa –si es en vivo­ hay que preparar un esquema del 
mismo, donde se especificarán los tiempos de cada parte del mismo, cuándo poner la música, los 
comerciales; si hay más de un locutor, quién comienza y cuanto dura su narración. Una vez 
entregada una copia al operador, se comienza la emisión. 
 
2.­ Tipos de Programa: 
 
La radio se ha mostrado como un medio eficaz para transmitir conocimientos y promover 
inquietudes; estimula el raciocinio, favorece la formación de conciencia crítica y lleva a reflexionar 
sobre los valores y las actitudes. Partiendo de esto podemos hablar de “tipos de programas”. 
En una primera instancia, podemos decir que hay dos grandes grupos de programas de radio: los 
hablados y los musicales, según predomine la palabra o la música. Para la finalidad educativa, nos 
interesan los programas hablados pues son los que nos permiten transmitir un mensaje. La música 
juega un papel complementario en ellos, pero la herramienta esencial es la palabra. 
Tomando en cuenta esto,  podemos clasificar así los programas hablados según su forma de ser 
escritos: 
1.­ En forma de monólogo. 
2.­ En forma de diálogo. 
3.­ En forma de drama. 
Los monologados son la forma más habitual y su forma es la charla individual. Son de fácil 
producción y también, son los más monótonos. 
Los diálogos, donde deben intervenir dos o más personas; en esta clasificación existen varios 
formatos. Son más interesantes, pues hay intercambio de opiniones y diferentes voces. Su 
producción es más difícil, pero también tienen mayor audiencia.  
Los dramatizados que podrían considerarse una variación del diálogo, sin embargo, tienen 
características diferentes y su principal rasgo es que desarrollan una historia. 
Como se puede observar, esta clasificación es muy elemental. Dentro de esta clasificación se 
puede encontrar varios formatos. Los modelos más clásicos son los siguientes:  
             1.­ La charla: 
Expositiva 
Creativa 
Testimonial 
              2.­ El noticiero (formato noticia) 
              3.­ La nota crónica 
              4.­ El comentario 
    5.­ El diálogo 
El diálogo didáctico 
El radio­consultorio 
              6.­ La entrevista informativa 
              7.­ La entrevista indagatoria 
              8.­ El radioperiódico 
              9.­ El programa misceláneo. La revista radial. 
  10.­ La mesa redonda: 
Mesas redondas propiamente dichas 
El debate o discusión 
            11.­ El radio reportaje: 
En base a documentos vivos 
En base a reconstrucciones (relato con montaje) 
            12.­ La dramatización: 
Unitaria 
Seriada 
Novelada. 
 
1.­ La charla: Es un discurso o monólogo generalmente breve. No debe exceder los cinco minutos 
si se quiere mantener la atención del escucha, pues no es un formato ideal para un programa de 
radio. 
La charla expositiva: Es la más común: alguien que habla con el fin de explicar y divulgar 
conocimientos; es una forma sencilla y económica de hacer radio, por lo tanto, es bastante usada. 
En algunos casos, para restarle monotonía, se usan dos locutores –masculino y femenino­ que van 
alternado la lectura de los párrafos, sin ser un diálogo, pues no hay intercambio entre los dos 
locutores. Otra forma de restarle monotonía es cortar la charla de tanto en tanto y poner algún 
tema musical, sin embargo, al interrumpir la alocución sin integrarse a ella, hace que se pierda el 
hilo de lo que se está explicando y por ende, el interés en la misma. 
La charla creativa: Este tipo de charla trata de llamar la atención sobre un tema y no sólo 
exponerlo;  se busca despertar una inquietud en el oyente. Se debe imprimir en ella un carácter 
personal, directo, coloquial. Debe escribirse a titulo vivencial y darle diferentes matices 
expresivos;  al transmitir una vivencia, debemos despertar en el escucha un sentido de 
participación y responsabilidad. 
La charla testimonial: Aquí, alguien habla en primera persona y da testimonio de haber estado 
presente en el lugar de los hechos., de haberlo vivido. Generalmente no lleva libreto, sino las 
experiencias y reflexiones sobre alguna situación que la persona está viviendo. 
 
2.­ El noticiero: la noticia. El noticiero más que un programa, es un servicio permanente que 
ofrecen las emisoras, a horas determinadas. Su componente es la noticia que es la información 
sintética y escueta de un hecho que debe ser dicho sin mayores detalles y sin comentarios y no 
debe durar más de un minuto en ser expuesta. Con una serie de noticias se forma el noticiero. 
 
3.­ La nota crónica: Es la información amplia de un hecho, con una duración de tres a cinco 
minutos; no debe incluir opiniones personales, aunque sí se dan opiniones de otras personas. Esto 
es para dar a los oyentes diferentes puntos de vista para que hagan su propia interpretación de los 
hechos. 
 
4.­ El comentario:  En este se hace un análisis y opinión del hecho que se presenta; no sólo se da 
la información sino que se procura influir en el oyente a favor de una determinada interpretación 
del hecho. El comentario aprueba o condena la situación. (A veces una crónica hábil, es un 
comentario disimulado) 
 
5.­ El diálogo: 
 
El diálogo didáctico: Cuando se quiere divulgar un tema sin utilizar la charla expositiva, la forma 
más sencilla y práctica de hacerlo es mediante el diálogo didáctico. Es dinámico y no necesita un 
despliegue técnico. Según el tema a tratar, se tiene un invitado a quien se le hacen preguntas y 
quien responde y da consejos útiles acerca de lo expuesto, en términos populares y accesibles. 
 
El radio­consultorio: Otra variante del diálogo. Se trata de un programa de preguntas de los 
oyentes que pueden ser formuladas por teléfono, por carta o por correo electrónico. Su 
verdadera ventaja  es que reflejan los intereses reales de la audiencia y su mayor desventaja es 
que por la misma estructura del programa, sólo se puede dar una información o ayuda superficial 
y la información es fragmentaria e inconexa, puesto que puede haber o no relación entre las 
preguntas de los participantes. 
 
6.­ La entrevista: La entrevista se puede definir como un diálogo basado en preguntas y 
respuestas, donde el locutor hace las preguntas y el invitado quien es ajeno al medio,  responde. 
En general se entrevista a una sola persona, pero puede ser que se entrevisten a varias de manera 
simultánea, si se tratara de una cooperativa, grupo musical, entre otros. Hay programas exclusivos 
de entrevistas, pero es más común que la entrevista se dé cómo parte de un noticiario. 
 
7.­ La entrevista indagatoria: La forma de denominar a este tipo de entrevista puede sonar algo 
agresiva, pero es la que la describe totalmente. Un periodista invita a una personalidad y lo 
somete a un interrogatorio exhaustivo sobre un tema de actualidad o de importancia social, con el 
cual tiene estrecha relación; se le debe dar tiempo para responder y dar amplias explicaciones. Se 
puede hacer preguntas polémicas, elaboradas partiendo de opiniones adversa sobre el tema a 
tratar. En ocasiones, no hace las preguntas un solo periodista, sino varios escogidos para este fin. 
El invitado debe saber que esto puede suceder y el decidirá si acepta o no la invitación. 
 
8.­ El radioperiódico: Este informativo, al igual que un periódico escrito, desarrolla distintas 
secciones: nacionales, internacionales, humor, espectáculos, deportes, clasificados, entre otras. 
Brinda crónicas, análisis, opiniones, comentarios e incluso tiene un comentario editorial. Se 
necesita un equipo de periodistas especializado en cada área; se transmite diariamente y tiene una 
hora de duración. Los  radioperiódicos actuales se han desvirtuado, pero este formato es 
rescatable. 
 
9.­ El programa misceláneo: La revista radial: Estos programas tienen secciones muy variadas, de 
contenido ligero. No son fáciles de definir por esta misma característica. Este es el equivalente a 
una revista escrita. Generalmente se intercalan temas musicales. Se puede dirigir al público en 
general o puede ser dirigida a un determinado público: infantil, femenino, juvenil. La limitación del 
programa es que siendo de variados temas, sólo puede dar una información rápida y superficial de 
cada uno. 
 
10.­ Las mesas redondas: Se hacen en base a la participación de dos o más invitados, para 
analizar una situación determinada. Tienen un conductor o moderador que coordina el programa, 
formula las preguntas, concede la palabra, administra el tiempo de las intervenciones, hace el 
resumen de lo dicho por los participantes y hace las conclusiones. Dentro de este formato se 
pueden distinguir dos tipos: 
 
La mesa redonda propiamente dicha: Los invitados aportan su información desde su punto de 
vista, según su especialidad. Aquí hay diferentes opiniones sobre un mismo tema, y estas pueden 
ser opuestas; el conductor señala las discrepancias y confronta  a los participantes de la mesa, sin 
buscar antagonismos o agresiones sino, buscando soluciones al problema que se trata. 
 
El debate: En este formato sí se busca la discusión y la controversia. Desde un principio el 
conductor del programa confronta las opiniones. En el debate, el moderador debe ser muy hábil, 
pues su función es muy delicada al tener de invitados personas en conflicto y debe tener muy claro 
el esquema y estar muy atento para que la situación no se salga de sus manos. 
 
11.­ El radio­reportaje: Es una presentación relativamente completa sobre un tema. Debe durar 
de 25 a 30 minutos y se deben desplegar una gama de recursos radiofónicos para hacerla amena 
y que no se caiga en la monotonía de una charla; Los recursos utilizados cumplen la misma función 
que una imagen. 
El reportaje en base a documentos vivos: Planteado un determinado problema, se buscas sonidos 
o entrevistas relativas al mismo; seleccionamos el material más adecuado e interesante, lo 
editamos y con esto se arma el programa. También se puede hacer en forma de investigación; 
aquí, el conductor del programa comienza con una ligera idea del tema y va encadenando 
entrevistas, hasta formar una información amplia y descriptiva del problema e inclusive, puede 
encontrar soluciones. 
En base a reconstrucciones: Este tipo de formato se usa cuando se quiere dar a conocer alguna 
situación del pasado y de la cual no podemos hacer entrevistas con los participantes de dicho 
suceso; se utilizan documentos de la época que describan el acontecimiento y se insertan a lo 
largo de la exposición que se está haciendo. Se pueden utilizar actores para ello y se describe con 
detalle el marco o ambiente donde se produjo. 
 
12.­ La dramatización: Es el más activo de los programas de radio pues narra una historia, con la 
participación de varias personas, y siendo de ficción, la mayoría de las veces, también es el que 
más se acerca a la realidad. Si la obra se acerca a la vida real, se mantiene la atención de la 
audiencia quien la relaciona con sus propias vivencias. También se puede enviar un mensaje por 
medio de ella; sin embargo, el mensaje debe ser sugerido, insinuado, surgir de la acción misma del 
programa. Distinguimos tres tipos: 
 
Unitario: La acción comienza y termina en una sola emisión. Se puede hacer una serie de unitarios, 
pero se debe tener presente que no hay continuidad en las historias. 
 
Seriado: Como en el caso anterior, cada emisión es diferente de la anterior y no están 
relacionadas, sin embargo, permanecen los personajes centrales. Sería el equivalente a una serie 
de televisión. 
 
Novelado: Es el clásico programa de muchos capítulos, con una trama continuada.  Hay que 
escucharla todos los días, pues si dejamos de hacerlo uno o varios días, se pierde el hilo o la 
secuencia de la historia que se relata. 
 
3.­ Definición del Proyecto. 
 
Cuando nos proponemos realizar un programa de radio lo primero es establecer el proyecto, el 
plan del programa 
El programa es una serie de emisiones que tendrán una temática en común y se agruparán bajo un 
titulo permanente, con un mismo formato y una misma duración, los mismos días, en el mismo 
horario. De esto concluimos que proyectar un programa involucra crear una estructura.  
Lo primero es el objetivo. Un mensaje emitido por cualquier medio de comunicación debe 
responder ciertas preguntas básicas: quién dice a quién; dónde; cómo y cuándo. Esto significa que 
debemos definir el contenido del programa, el público al cual se destinará, el formato, el género, el 
horario. Pero la pregunta más importante es: qué vamos a decir y por qué lo vamos a decir, 
dónde y cuándo.  
Sólo si se tiene un propósito claro y definido, si puede explicar con concreción para qué quiere 
hacer el programa y qué puede aportarle al oyente, el proyecto tiene razón de ser. 
De igual manera es importante saber a qué sector de la población nos proponemos dirigir el 
programa: ¿audiencia adulta, joven, infantil? ¿citadina  o rural? ¿instrucción media, alta o baja? 
Esto determinará el contenido del programa e inclusive, el lenguaje que utilizaremos y su horario. 
Teniendo ya muy claro para qué hacemos el programa, a quién lo dirigimos y de lo que 
hablaremos, debemos hacer su estructura, darle una personalidad: cómo lo vamos a decir de 
manera que sea original, atractiva y eficaz. Esto puede tomar semanas en encontrarse, pero es 
indispensable para que nuestro proyecto esté “maduro”.  
Luego hay que buscar el titulo, un buen titulo.  Hagan una lista de títulos, hasta que den con uno 
que sea original e impactante.  
La duración del programa dependerá de su temática; un programa de entrevistas y temas de 
actualidad, puede tener una duración indefinida, pues siempre habrá temas qué tratar; en otros 
casos, se proyecta un programa con una cantidad determinada de emisiones; decimos que el 
programa durará un año, un trimestre o un semestre. En cualquier caso debemos tener en cuenta 
que cualquier programa necesita de cierto número de emisiones para calar en la audiencia, 
popularizarse y conquistar sintonía.   Si proyectamos un programa de pocas emisiones ­aunque 
sea de excelente calidad­ esto puede que no se dé y habrá sido un esfuerzo y tiempo perdidos, 
pues se termina antes de haberse impuesto. Lo ideal es proyectar un programa que tenga mínimo 
alrededor de treinta emisiones. 
En cuanto al tiempo de duración de cada emisión, ésta  depende y está relacionada con la calidad 
y el interés del programa; todo depende de la forma en que esté presentado y  sus contenidos. Sin 
embargo, se recomienda que la emisión no sea menor de treinta minutos. En el caso de proyectar 
un micro, debe ponerse especial atención a los temas a tratar y a la forma en que se presentan.  
La escogencia del horario debe efectuarse con mucha atención, tomando en cuenta el público a 
quien va dirigido y la facilidad de ser sintonizado, según sean las actividades de este público. Debe 
ser constante para que la gente se acostumbre a sintonizarlo a la misma hora siempre. 
La frecuencia  debe ser la mayor posible, un programa diario es lo ideal para posicionar el 
programa entre el público y si esto no va en detrimento de su calidad; también puede hacerse tres 
veces por semana y semanal.  De ninguna manera son aconsejables los programas mensuales. 
Estos son los puntos que se deben tomar en cuenta para la definición del proyecto. 
 
4.­ El guión: Concepto e identificación. Su lugar en la producción. 
 
Los cimientos de un programa radial están en el guión. Para muchos, es una suma de renglones 
que amarran y le quitan la respiración; la libertad frente a la improvisación. Para otros, es una 
obligación. Un radialista serio y responsable con su profesión, se inclinaría por esta última.  
El guión es el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta radiofónica. Allí, el papel 
grafica la historia, la manera como se contará, la estructura, los tiempos, el lenguaje, los efectos, la 
música, los silencios, el tono de la voz, en fin… es el alma de un programa seriamente pensado.  
Este escrito retrata la idea central del trabajo a realizar. Por tanto, requiere de una identificación 
plena del mensaje a entregar. El público al que estará dirigido el mensaje, horarios de emisión, 
duración y clase de emisora. Todo esto como una información inicial para sentarse a escribir lo 
que más tarde se convertirá en un mensaje sonoro.  
Los programas de radio se emiten bajo la base de un texto escrito; sólo en algunos casos, cuando 
el presentador es muy hábil, y puede llevar una charla con desenvoltura, se improvisa. De resto, 
se debe escribir un guión. 
En radio, el control de tiempo es muy estricto, si no se escribe y se dimensiona el material, se 
corre el riesgo de llagar al final del programa y no haber podido desarrollar completamente el 
tema a tratar. Este guión se hace imprescindible cuando se trata de espacios dramatizados, donde 
actúan dos personas o más, donde hay intervención de música, efectos de sonido, entre otras 
cosas. 
Cuando vamos a escribir para la radio, debemos tener en cuenta que vamos a ESCRIBIR para un 
medio ORAL. Tenemos que escribir en un lenguaje radiofónico, es decir, debemos cuidar el 
estilo; escriban en un lenguaje coloquial.  Aunque nos oirán miles de personas, debemos escribir 
para una sola; escriba como si estuviera sentado en alguna parte, conversando con ella. Recuerde 
que cada uno de sus oyentes siente que se están dirigiendo a él únicamente. 
Recuerde que el lenguaje hablado es diferente al escrito; debe tener presente esto al escribir el 
guión, pues lo que escribe va a ser oído y debe tener un lenguaje llano y ligero; esto también 
depende de a quién va dirigido el programa. Busque los vocablos más sencillos y más cálidos 
auditivamente. Repase los matices, las inflexiones, lo énfasis de la voz, procure que el diálogo 
suene lo más natural y auténtico posible, haga las voces de las personas que participan en el. 
Repase en voz alta lo que escribe y escúchese, ensaye hasta lograr el efecto natural. Eso es ser 
guionista de radio. 
Sin embargo, aunque haya diferencia entre el lenguaje escrito y hablado, se debe saber de 
gramática y se debe saber redactar correctamente. Hay guionistas que redactan mal, tienen una 
mala sintaxis y hay guionista que utilizan un vocabulario con palabras rebuscadas que sólo 
entiende un público muy selecto; ambos casos son negativos porque el resultado, es una 
exposición confusa, enredada y difícil de entender. Por todo esto, una condición sine qua non 
para ser guionista, es saber redactar bien, dominar las reglas de construcción gramatical. 
También se deben conocer los signos de puntuación. Hay una puntuación gramatical, propia del 
lenguaje escrito y otra prosódica o fonética. En radio se deben utilizar ambas para ayudar al 
locutor a pausar bien, teniendo cuidado de no ponerlas en demasía o en cualquier parte, pues esto 
confunde y arruina el sentido del guión. Algunos escritores –guionistas­ terminan todas sus frases, 
aun las completas, con puntos suspensivos creyendo dar más fuerza lo que escriben. Esto es 
incorrecto. Muchas veces el locutor se confunde y no sabe cunado respetarlos y cuando no. 
Utilice mucho las preguntas. Si antes de una afirmación usted formula una pregunta, el oyente 
podrá seguir mejor el hilo del razonamiento. Deje preguntas en el aire para que quienes lo 
escuchan sean quienes respondan, así ellos harán un razonamiento, pensaran y encontrarán la 
respuesta. En un radiodrama no se hace esto. Se hacen las preguntas directamente unos a otros; 
el oyente se sentirá identificado y responderá, según su experiencia. 
Sea parco y sobrio con las frases de admiración. Evite las frases ampulosas, las hipérboles, la 
adjetivación recargada. 
El guión debe ser bueno y mantener el interés, sin embargo, los momentos de mayor importancia 
son el comienzo y el final. Los primeros minutos del programa son cruciales, pues de ellos 
depende que se mantenga la atención del  oyente. Es necesario, pues, comenzar con algo 
impactante, interesante u original, que logre captar la atención para que sientan que vale la pena 
seguir escuchando. El otro momento clave es el final, pues es lo que más va a ser recordado. 
Desde el comienzo del programa, usted sabe a donde quiere llegar: prepare el final a lo largo de 
todo el guión, con elementos que capten la atención e interés y que utilizará para lograr lo que se 
había propuesto. 
 
4.1.­ La estructura básica del Guión: 
 
En el margen izquierdo, la referencia a CONTROL, siempre en mayúsculas y subrayado. Pueden 
usarse también negritas. En esa tabulación también se colocan las referencias al LOCUTOR o 
LOCUTORA, indicando quién, siempre en mayúsculas y sin subrayar. 
En la primera tabulación daremos las INSTRUCCIONES AL CONTROL Y A LOS 
LOCUTORES, y el parlamento, en las que usaremos indistintamente mayúsculas y minúsculas, 
que nos servirán para distinguir unos elementos de otros, así como de /barras/, (paréntesis), 
–guiones– y subrayados. Debe ponerse una sola indicación por línea. A menos que exista una 
especificación en sentido contrario, cada nueva indicación anula la anterior. 
Hay que dejar siempre, al menos, doble espacio sobre el interlineado que se venga utilizando 
entre las instrucciones a Control y las instrucciones y parlamentos correspondientes al locutor. 
Para el control las indicaciones o instrucciones deben estar dadas en el mismo orden en que las 
necesita: ¿ Qué es lo que debe hacer? ¿Desde dónde? ¿De qué manera ha de integrar el 
elemento? 
En la segunda tabulación, colocaremos el tiempo que debe durar cada una de las instrucciones, 
intervenciones, canciones, efectos, etc. 
En la tercera tabulación debe colocarse el recurso, que son las instrucciones de cada uno de los 
efectos, cortinas, canciones, y cualquier otro recurso que se utilice. Cuál es el track, en que cd 
esta, si esta pre­grabado, etc. 

Guión
   Texto  T  Recurso 

Control  Entra presentación   15 seg  Pre­grabado  

Control   Sube música   5 seg   Corte 3 del cd. Sólo. Juanes 

Locutor 1  Son las 12 de la noche. La lluvia cae, las5 seg    
brujas salen; en los corredores asustan y
ahora, alguien se meterá en tu cobija. 

Control   Efecto de rayo.   2 seg  Corte 3 del cd. Efectos.  

Locutor 2  Bienvenidos a la cartilla. El viaje de los  10 seg     


abuelos a través del tiempo. En la 
tenebrosa noche de hoy… La patasola.  

Control   Efecto de niños que corren y gritan   5 seg   Corte 26 del cd Efectos.  

Locutor 1   El ser más terrible, sanguinario y  15 seg     


endemoniado que perturbó jamás las 
mentes campesinas fue la Patasola; 
imperaba este mito en las montañas 
vírgenes, donde no se oía el canto del 
gallo ni el ladrido del perro. 

Locutor 2  Este personaje es casi considerado  5 seg    


como una fiera o monstruo que tiene el 
poder de metamorfosearse a su antojo. 

Control   Suena el teléfono   4 seg  Corte 7 del cd Efectos. 

Locutor 1  Buenas noches, quien está en la línea… 5 seg     

Control   Entra llamada telefónica. Hola, soy  5 seg     


Mónica. 

Locutor 1  Mónica. Qué encuentro has tenido con la10 seg     
Patasola. Qué sabes… 

Mónica   Algunos dicen haberla visto como una  15 seg     


mujer hermosísima que da grandes 
saltos para poder avanzar con la única 
pata que tiene. 

Locutor 2  Mónica, La leyenda reza que la Patasola20 seg    
fue una mujer muy bella, codiciada por 
todos, pero perversa y cruel. Andaba y 
andaba haciendo males con su 
hermosura pervertida. Para acabar con 
su dañino libertinaje, y en horrendo 
castigo, le amputaron una pierna con un
hacha, y el miembro fue luego quemado
en una hoguera hecha con tusas de 
maíz. 

Control   Efecto de hoguera y niños que gritan y  5 seg   Corte 22 del cd Efectos. 


corren horrorizados.  

Locutor 2  Hagamos una pausa. Pero antes, revisa      
bajo tu cama… uno nunca sabe… 

Control  Efecto de rayo que estremece el estudio 3 seg   Corte 7 del cd Efectos. 


y la radio.  
 
Glosario: 
 
LOCA: Locutora (pueden ser más de una) o se ponen los nombres de los personajes, en 
espacios dramatizados, o las iniciales de los locutores…  
LOC: Locutor (igual que en las locutoras).  
PARLAMENTO: Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los LOCs.  
PIE: Final de una intervención. Hay que respetar siempre los pies o, en caso de necesidad, avisar 
previamente a CONTROL de que se va a cambiar: el pie es lo que da paso al siguiente elemento 
en la grabación o directo y es esencial que el CONTROL lo conozca con exactitud.  
TEXTO: Lo que aparece escrito en el guión. INDICACIONES a LOC. y a CONTROL y 
PARLAMENTOS.  
INDICACIONES: Instrucciones, órdenes.  
CONTROL: Técnico, Especialista, Toma de CONTROL y SONIDO, y también todo lo que se 
refiera a lo que éste debe hacer.  
«SOPORTE» CUERPO FÍSICO (DISCO CONVENCIONAL, «COMPACTO», CINTA 
MAGNETOFÓNICA, «CASSETTE»…) en el que está grabado el SONIDO que queremos 
utilizar.  
REFERENCIA (o ref.): Datos pertinentes del sonido que se pide:  
«SOPORTE»  
TÍTULO o INTÉRPRETE o NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN o CONTENIDO que distinga 
a ese soporte. Lo importante es saber de cuál se trata y diferenciarlo del resto de los soportes 
posibles. De los DISCOS que tenemos preparados entra AHORA éste y no otro. Lo mismo con 
los demás soportes. Cuando se usa un número de identificación –por ejemplo, número de serie en 
la clasificación de un archivo–, el aportar también el título del DISCO resulta de una mayor 
seguridad: podemos habernos equivocado en la cifra, pero si ésta y el título coinciden, ya no 
queda lugar para el error. En caso de discrepancia, el CONTROL optará siempre por el título. 
Sin embargo, es preferible no limitar la información a éste, cuando el número de ref. existe, 
porque puede existir más de una obra con el mismo título y porque el número se localiza más 
rápidamente.  
Cara, en el caso de los DISCOS CONVENCIONALES o en las CASSETTES…  
Corte, si lo hubiera o TÍTULO del mismo, que identifique la parte determinada del soporte que 
queremos utilizar.  
ENTRAR: Intervenir CONTROL o LOC. la emisión.  
PINCHAR: Introducir en emisión o grabación una nueva fuente de sonido (LOC., CINTA, 
DISCO, CONEXIÓN, etc.).  
DAR «MICRO»: Abrir regleta, para que el LOC. pueda intervenir en la emisión, cuando lo juzgue 
oportuno.  
REGLETA: Mando con el que se da paso a una fuente de sonido.  
AGUANTAR: Mantener un sonido en el PLANO en el que está, o en el que se especifique, hasta 
donde se indique.  
MANTENER: Aguantar.  
PLANO: Relación de PRESENCIA de la VOZ (u otro sonido) respecto del NIVEL GENERAL 
de grabación o directo.  
FONDO (o F.): SONIDO DE ACOMPAÑAMIENTO que se mantiene por debajo de los 
PLANOS principales.  
PP. Y F.: Entra en PRIMER PLANO y pasa a FONDO.  
F. Y PP.: Pasa de FONDO a PRIMER PLANO.  
ENTRA EN F.: Aparece como FONDO de la emisión.  
RÁFAGA: Irrupción breve, en el PLANO que se indique, de un sonido continuado.  
DESVANECER: Perder lo que está sonando.  
PERDER: Desvanecer.  
CORTAR: Perder bruscamente.  
CORTAR: A Perder bruscamente, sobre SONIDO posterior, que se indique.  
FUNDIR: Desvanecer un SONIDO sobre otro que entra (luego, en algún momento del 
FUNDIDO, ambos sonidos están presentes). O también, si se especifica así, Agregar a un 
SONIDO presente en la emisión otro/s, que entrará/n en el punto indicado y mantenerlo/s a la 
par, en el PLANO que se señale para cada uno, hasta el momento en que se quiera.  
FUNDIDOS: Resultado del acto de FUNDIR. Dos o más SONIDOS que se producen a la par, 
en el PLANO indicado para cada uno de ellos.  
ENTRAN FUNDIDOS: Entran en emisión, a la par y en el/los plano/s que se indique para cada 
uno de ellos, los sonidos a los que se refiere la indicación.  
ENCADENAR: Realizar uno o varios fundidos consecutivos.  
«A SEÑAL»  
Para CONTROL: seguir las indicaciones gestuales de LOC.  
Para LOCs: seguir las indicaciones gestuales del Realizador o del CONTROL.  
ECO: Usualmente, cámara; reverberación para el sonido a que se refiere.  
FILTRAR: Referido, por lo general, a tratar el sonido (cortando graves, agudos, etc.) para 
conferirle una textura diferente, artificial.  
CONTINUIDAD  
Sucesión temporal de la Programación.  
CONTROL desde el que se efectúa la emisión.  
Sucesión temporal de un programa.  
En un guión:  
El TEXTO que conforma la trabazón (el esqueleto) de ese guión y que no se puede identificar con 
ninguna "sección" determinada o parte diferenciada del mismo.  
Conjunto de las secciones, partes y elementos del guión, considerado como un todo.  
EMITIR: Sacar programación al aire. Hablar (emitir VOZ).  
«AL AIRE»: En emisión: lo que se dice (escucha) es lo que está siendo emitido; lo que se envía ya 
a los receptores.  
PROYECTAR: Emitir la VOZ desde una mayor distancia del micro, pero dándole cuerpo.  
EDITAR: Separar los cortes de una CINTA, distinguiéndolos por medio de cinta neutra, de un 
color diferente.  
CINTA NEUTRA: Cinta en la que no se puede grabar sonido y que sirve sólo como separación 
entre los cortes y para principio y final de las grabaciones.  
DOCUMENTO: Elemento pregrabado (CINTA, DISCO, etc.) que se va a utilizar en el 
programa.  
PAUSA: Silencio.  
PAUSA VALORATIVA: Silencio que se marca para dar mayor importancia a lo que sigue.  
PROGRAMAR: Incluir un elemento cualquiera en la emisión o grabación.  
GRABACIÓN: Lugar físico y momento en que se produce una grabación; y resultado de ésta.  
«DIRECTO»: Aquello que se emite en el mismo momento en que se está produciendo. Lugar 
físico o momento de la emisión.  
«CRESTAS»: Partes fuertes en una SECUENCIA SONORA (DISCO, etc.).  
EN VACÍO Sin FONDO: VOZ desnuda 
 
5.­ La sinopsis: 
 
Con la información completa, ya seleccionada, escribimos una sinopsis de nuestro programa, pues 
ésta será el germen conceptual del mismo. Una sinopsis es el resumen de todo el proyecto: lo que 
queremos decir, por qué, a quienes, la visión que tenemos de su  alcance en la población y los 
resultados que deseamos obtener. Debemos escribirla en un lenguaje ligero, sencillo, 
comprensible.  
 
6.­ El argumento. (Contenido) 
 
Una vez reunido y ordenado nuestro material, comienza la labor radiofónica propiamente dicha: 
debemos determinar con toda claridad cual es el mensaje central –contenido­ que se quiere 
transmitir. Algunos programas fallan porque no está clara la idea central y resultan confusos y 
poco significativos. 
Luego, teniendo esto claro, hay que dosificar ese contenido y si se trata de un programa seriado, 
dividir el tema y sacar tantas ideas principales como cantidad de emisiones sean.  Si se va  a hacer 
un unitario, una única emisión, ésta debe ser escrita en base a la idea central, la que genera las 
diferentes partes del programa. 
Se debe tener en cuenta también que en un programa de radio no se pueden tocar todos los 
aspectos de un tema en una sola emisión; por lo tanto, debemos seleccionar los contenidos, según 
sean los aspectos más importantes o fundamentales  del tema a tratar. Es mejor desarrollar bien, 
una o dos ideas básicas que queden claras para el oyente y que lo lleven a una reflexión profunda, 
a  desarrollar varias superficialmente. 
Escriba un esquema del guión que desea, repáselo, vea por dónde es mejor empezar, como  va 
desarrollar el tema, corríjalo y vea cómo va a ser el final. Recuerde que debe dimensionar los 
tiempos; la emisión debe durar determinados minutos y ni uno más y debemos desarrollar la idea 
en el lapso estipulado. Por eso es tan importante calcular el tiempo.  Hasta que no esté muy claro, 
no comience a escribir el guión. 
 
7.­ El tema 
 
Es lo primero que se tiene al escribir el proyecto.  Un programa, sea cual sea el tipo de formato a 
utilizar, surge de una idea, una inquietud. Al elegir el tema a  realizar: un musical, un programa 
educativo, informativo o de opinión, interés social, entre otros, hay que documentarse, investigar, 
leer artículos, libros, consultar especialistas en la materia. Se deben hacer notas o fichas con los 
puntos centrales del tema a desarrollar, reunir datos concretos, casos, hechos, ejemplos 
ilustrativos que son los que le dan fuerza a éste.  Tener en cuenta al target a quien queremos vaya 
dirigido el programa y mantenernos actualizados en el área a tratar. 
 
8.­ Presupuesto: 
 
El presupuesto es un plan de acción dirigido a realizar una meta prevista, que debe cumplirse en 
un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones ya pautadas. Se expresa en valores y términos 
financieros. El presupuesto nos indica la cantidad de ingresos y egresos en un determinado tiempo 
o proyecto. Un buen presupuesto describe minuciosamente todos los aspectos financieros del 
proyecto o negociación a realizar. 
El presupuesto nos permite establecer prioridades y evaluar la consecución de los objetivos, pues 
este detalla el coste que tendrá el servicio que se realizará. Luego de elaborado y presentado un 
presupuesto, si es aceptado, se debe atener a él y realizar lo pautado en un tiempo determinado, 
previsto con anterioridad. 
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores; sin embargo, existen dos que 
pueden tener la consideración de “requisitos imprescindibles”. Así, por un lado, es necesario que 
la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se 
vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de 
presupuestación será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las 
responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa 
perfectamente definida. El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el 
proceso de presupuestación, tiene la conducta del potencial humano que interviene en el mismo; 
esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de planificación y de presupuestación los 
factores de motivación y de comportamiento. La presupuestación, además de representar un 
instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta 
eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de 
compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de 
motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder decisorio 
en sus respectivas áreas de responsabilidad. 
Clasificación de los presupuestos  
Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone una 
clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes: 
Según la flexibilidad 
Rígidos, estáticos, fijos o asignados. Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez 
alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este 
modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, 
político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control 
anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.  
Flexibles o variables. Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y 
pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los 
ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. 
Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de 
fabricación, administrativos y ventas. El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de 
operación, brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, 
especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su utilidad es que evita la 
rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo 
en un instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el impacto sobre los 
resultados pronosticados de cada rango de actividad, como consecuencia de las distintas 
reacciones de los costos frente a aquellos. 
La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones 
que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más 
tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos: 
A corto plazo: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y estos 
suelen abarcar un año o menos.  
A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes 
empresas. En el caso de los gobiernos los planes presupuestales están bajo las normas 
constitucionales de cada país. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones 
económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, 
difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, etc. Las grandes empresas 
adoptan este presupuesto cuando emprenden proyectos de inversión en actualización tecnológica, 
ampliación de la capacidad instalada, integración de intereses accionarios y expansión de los 
mercados.  
 
Según el campo de aplicabilidad en la empresa  
Presupuesto maestro. Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio 
económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el 
programa coordinado para lograrlo. Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto 
porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de 
planificación, fijado por la alta dirección de la Empresa. El presupuesto maestro consiste en la 
agrupación de las líneas de actuación que han sido previamente presupuestadas en las distintas 
parcelas de actividad de la empresa. Los pasos fundamentales en el desarrollo del presupuesto 
maestro inician con la estimación de la variable que va a condicionar el desarrollo de la actividad 
de la empresa en un período determinado, teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo y la 
concreción a corto plazo que de los mismos se ha realizado; este proceso culmina con la 
presentación de los estados que van a recoger de manera global las estimaciones previamente 
realizadas. La presentación y contenido de estos estados es similar a la de los estados financieros 
formulados por las empresas el final del ejercicio económico, con la única diferencia que en este 
contexto las cifras son prospectivas.  
Para poder llegar a la presentación de los estados financieros deberá desarrollarse previamente un 
conjunto de lo que se podría denominar "presupuestos intermedios" que pueden agruparse en dos 
grandes áreas: 
Presupuestos operativos: estos presupuestos hacen referencia, principalmente, al área de 
comercialización, producción y a los gastos de gestión los cuales suelen abarcar un ejercicio 
económico (un año), si bien en algunos casos puede resultar aconsejable referenciarlos a otra 
subdivisión temporal tal como: trimestre, semestre, etc. Los elementos que integran estos 
presupuestos operativos son:  
Presupuesto de ventas  
Presupuesto de producción  
Presupuesto de compras  
Presupuesto de gastos de venta  
Presupuesto de publicidad  
Presupuesto de investigación y desarrollo  
Presupuesto de administración.  
Presupuestos de inversiones: cuantifican las necesidades en bienes de capital, consecuencia de las 
decisiones tomadas dentro de la planificación estratégica. A partir de los presupuestos operativos 
y de inversiones se determinará el conjunto de cobros y pagos que configurarán el presupuesto de 
tesorería, para formular al final del proceso el balance de la situación.  
Beneficios:  
Define objetivos básicos de la empresa.  
Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.  
Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa.  
Facilita el control de las actividades.  
Permite realizar un auto análisis de cada periodo.  
Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia. 
 
TALLER II: PRODUCCIÓN NIVEL I 
 
1. Contexto social de la comunicación 
 
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del 
cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de 
compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La comunicación es de suma 
importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su 
medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de 
vida gregario Comunicación oral. 
 Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede 
tener aspectos reguladores y afectivo­valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el 
estado mental del receptor para sacar ventaja. 
 En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del 
lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de 
relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los 
demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le 
permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean. 
Es importantísimo recordar que ésta puede ser verbal y no verbal, lo que comprende un "todo" 
donde los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para decodificar e interpretar lo 
escuchado, pues puede ser claro, que llegue la información, pero, ¿es lo que se quiere transmitir? 
o el receptor, ¿es el que verdaderamente puede descifrar la información?, allí los canales entonces 
juegan un papel importante así como la disposición de transmitir la información de la mejor 
manera para ser entendido correctamente 
Debemos recordar que el lenguaje es un tipo de comunicación que nos permite persuadir e influir 
sobre los demás y debemos pensar en él como un poderoso instrumento de interacción social. 
Cuando hablamos, invitamos e inducimos al oyente a actuar dependiendo de la información que 
estemos transmitiendo. 
Partiendo de la realidad de que el hecho retórico prototípico es aquel en el que la comunicación 
es oral, es importante tener en cuenta, en primer lugar, las relaciones establecidas entre el orador 
y el oyente, puesto que están conectados comunicativamente por el discurso y puesto que sólo en 
la praxis del acto comunicativo se puede hablar de la comprensión plena de las expresiones así 
como de la eficacia que el discurso retórico presta como medio de comunicación y de persuasión; 
y, en segundo lugar, prestar atención a la realidad de la poliacroasis o audición múltiple por la que 
el orador se encuentra con importantes diferencias entre los oyentes de su discurso, que necesitan 
ser tenidas en cuenta. 
 
2. Tipos de comunicación: 
 
Según de lo que la comunicación se ocupe, existen diferentes tipos de comunicación, a saber:  
 
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se 
proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona 
la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado 
mental interno del receptor aportando nueva información.  
 
Afectivo­valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo 
demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma 
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta 
función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.  
 
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus 
semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto 
comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros 
mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo 
sucedido.  
 
Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la 
correspondencia por carta.  
 
Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos. 
En los programas de radio, el tipo recomunicación es –por supuesto­ comunicación oral. 
 
No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la 
publicidad.  
 
No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los 
gestos que utilizamos a diario. 
 
No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la 
sirena de la ambulancia. 
 
3. Historia y evolución de la radio. 
 
A principios del siglo XIX,  Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros 
como la pila voltáica, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese momento, 
empezarán a construirse los primeros telégrafos;  aparatos  muy primitivos pero que fueron 
evolucionando gracias a las aportaciones Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos 
transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas 
magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de 
identificación de las señales, por una tira de papel . Por otro lado, crea algo que está todavía 
vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede 
transmitir cualquier tipo de mensaje. 
Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell,  propicia el nacimiento de la 
telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable. 
Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos 
fueron igual o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas 
electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para 
medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propiciaron la creación del primer receptor de radio. Sin 
embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la 
transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran 
propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia. Lógicamente, el sistema tenía sus 
imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos 
musicales.  
No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden 
permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la 
radio que hoy conocemos. 
En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período 
comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados 
europeos, como Francia y Gran Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 
1935, se funda la Columbia Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la 
información entre las emisoras existentes en aquel momento en Estados Unidos. 
En abril de 1926 llegan los equipos de la primera estación de radio venezolana, desde Nueva 
York, y un mes después salió al aire la primera emisora llamada A.Y.R.E., que aunque no duró 
mucho tiempo fue la pionera en el país.  
Luego vinieron los tiempos de Gómez y a pesar de la rigidez y la escasa libertad que se vivía en el 
país la radio evolucionó lentamente, los aficionados construían los aparatos en sus casas, por lo 
que no tardó en masificarse este medio. 
Los aficionados radiales cumplían con horarios de transmisión y por las emisoras se escuchaban 
desde programas informativos, según lo que el gobierno dijese, radionovelas, transmisiones 
deportivas y hasta la Billos Caracas Boys, en vivo, desde la estación Broadcasting Caracas, que 
se inició en 1930. 
Es para 1932 cuando aparece el primer reglamento para las telecomunicaciones en Venezuela, 
pero la primera asociación de radioaficionados se creó en 1934, cuando nace el Radio Club 
Venezolano.  
Pero no fue sino hasta 1945 cuando se constituye la Cámara Venezolana de Radiodifusión, 
conformada sólo por las emisoras de Caracas y cinco años más tarde se crea la Cámara 
Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, con emisoras de Caracas y el interior, 
demostrando la fuerza y la velocidad con la que la radio pasó de ser afición a industria. 
La situación mejoró cuando hace catorce años, llegó la Frecuencia Modulada (FM), para darle 
una mejor calidad de sonido a la señal, aunque con distancias más cortas que las AM. 
 
4.­ Sistemas de transmisión y recepción de radio: 
 
AM ­ Amplitud Modulada 
Es el modo más común de transmisión de voz entre las emisoras de radio en Onda Larga, Media 
y Corta. Como su nombre lo indica este método de modulación utiliza la amplitud de onda para 
transportar la señal de audio. Como muestra la figura, la variación en la amplitud de la señal es 
resultado de la señal de audio. 
   

 
FM­ Frecuencia Modulada 
Es el modo utilizado por las emisoras en VHF, Canales de TV y muchos "transceptores" portátiles 
(walkie­talkie, handy) . Modular en FM es variar la frecuencia de la portadora al "ritmo" de la 
información (audio), lo cual significa que en una señal de FM, la amplitud y la fase de la señal 
permanecen constante y la frecuencia cambia en función de los cambios amplitud y frecuencia de 
la señal que se desea transmitir(audio). 

 
BLU­ Banda Lateral Unica (SSB­Single Side Band) 
En una señal de AM existen 3 elementos: la señal portadora y 2 "bandas laterales" que contienen 
la información (audio) por eso también es conocida como "BLD ­ Banda Lateral Doble". 
La modulación en BLU consiste en la supresión de la portadora y una de las bandas laterales con 
lo cual se transmite solo una banda lateral conteniendo toda la información (ver figura). Una vez 
captada la señal BLU en el receptor, éste reinserta la portadora para poder demodular la señal y 
transformarla en audio de nuevo. 
La ventaja de este sistema sobre la AM es su menor ancho de banda requerido; ya que una señal 
de AM transporta 2 bandas laterales y el BLU solo una, por ejemplo una señal que en AM 
requiere 10kHz de ancho en BLU necesitara de más o menos 5kHz. Además al no requerir 
portadora. Toda la potencia de transmisión se puede aplicar a una sola banda lateral, lo cual a 
hecho de este sistema el más popular entre los radioaficionados (los cuales tienen licencias que 
limitan la potencia de transmisión de sus equipos) y servicios utilitarios de onda corta. 
Hay que aclarar que existen variantes de este modo de transmisión según las bandas que se 
supriman:  
USB­Banda Lateral Superior: cuando es suprimida la portadora y la banda lateral inferior.  
LSB­Banda Lateral Inferior: cuando es suprimida la portadora y la banda lateral superior.  
Banda Lateral con portadora suprimida: cuando solo se suprime la portadora.  
MODOS SIN VOZ: 
CW ­ Onda Continua 
La "onda continua" es el sistema de transmisión que se usa para la emisión en Código Morse, esta 
consiste en la emisión de la señal de radio sin modular (portadora) la cual es emitida e 
interrumpida continuamente por el operador formando así la cadena de "puntos y rayas" del 
código Morse.  
El código Morse aún es utilizado intensivamente por radioaficionados, estaciones costeras, 
aeronáuticas, diplomáticas y militares. 
El 
Ab
ece
dar                      
io 
en 

dig

M
ors

­­­­
A  ∙­  H  ∙∙∙∙  O  ­­­  V  ∙∙∙­  0  7  ­­... 
­ 
B  ­∙∙∙  I  ∙∙  P  ∙­­∙ W  ∙­­  1  .­­­­  8  ­­­.. 
∙­­ ­­∙
C  ­∙­∙ J  Q  X  ­∙∙­  2  ..­­­  9  ­­­­. 
­  ­ 
D  ­∙∙  K  ­∙­  R  ∙­∙  Y  ­∙­­  3  ...­­     
E  ∙  L  ∙­∙∙  S  ∙∙∙  Z  ­­∙∙  4  ....­  ,  .­.­.­ 
F  ∙∙­∙  M  ­­  T  ­      5  .....  +  .­.­. 
∙∙­­∙
G  ­­∙  N  ­∙  U  ∙∙­  ?  6  ­....     
∙ 
RTTY ­ Radioteletipo 
El otro método para la transmisión de textos se llama Radioteletipo (RTTY­ Radioteletype). La 
mayoría de las transmisiones de RTTY escuchadas en onda corta usan un formato RTTY llamado 
"Baudot". El formato Baudot representa cada carácter con una serie de 5 bits. Cada bit 5 es una 
MARCA (1) o un ESPACIO (Ø). Su radio debe recibir el tono de marca y espacio. La distancia 
entre las dos frecuencias es llamada "shifts"(cambio). Los "shifts" comunes en onda corta incluyen 
170, 425 y 850 Hz. Hay cientos de estaciones regulares (Baudot) de RTTY que pueden ser 
escuchadas, aún con un modesto radiorreceptor. Los mayores tipos incluyen: Estaciones de 
Agencias de prensa, meteorológicas, militares, diplomáticas, investigación científica, comercial y 
marítima. Los radioaficionados también utilizan varios modos de teletipos. 
Modos especiales de RTTY... 
La mayoría de las estaciones de RTTY transmiten en el formato estándar "Baudot" mencionado 
anteriormente, pero existen muchos otros formatos (protocolos). Uno de los menos populares 
formatos es ASCII en el cual cada carácter es enviado como una serie de 7 bits. La mayoría de 
los equipos de RTTY pueden decodificar ASCII. Otro protocolo más corriente es llamado TOR 
(Telex­Over­Radio). Este es frecuentemente referido como Sitor A/B, ARQ, FEC o AMTOR. 
Este modo es en gran medida usado por usuarios marítimos y también a ganado popularidad  
entre los servicios diplomáticos y de radioaficionados. Este modo permite que el emisor y 
receptor disfruten de una comunicación casi libre de errores. Existen además otros modos más 
exóticos tales como ARQ­M2, ARQ­E/E3, FEC­A, FEC­S, SWED­ARQ, ARQ­S, Piccolo y 
Frequency Division Multiplex (VFT). 
 
5.­ Tipos de emisoras de Radio: 
 
Intentar catalogar las emisoras de radio no es una tarea sencilla, sobre todo, por la multitud de 
tipologías que se podrían plantear. La propiedad, la programación, la forma de emisión, son 
algunas de las características aplicables.    
Es necesario adoptar un modelo para agruparlas, aunque hay que señalar que siempre se 
producirán excepciones que pueden poner en duda los criterios escogidos. No obstante, 
debemos indicar que con toda probabilidad no es suficiente un único elemento para crear la 
clasificación, sino que será necesario combinar más de uno. 
 En primer lugar, señalamos que se han de diferenciar los centros que han recibido una concesión 
administrativa para emitir y los que lo hacen sin ningún tipo de autorización por parte de las 
diferentes administraciones. De esta forma, hallaríamos radios con licencia y sin licencia.   
 
1.­ Radios con licencia: son aquellas que han sido autorizadas para funcionar por parte de las 
administraciones. A estos centros se les ha adjudicado un punto en el dial. Son concesiones 
realizadas por el Estado o los ejecutivos autónomos y tienen una duración limitada en el tiempo, 
aunque pueden ser prorrogadas, algo que prácticamente siempre sucede, salvo en situaciones 
excepcionales.  
Dentro de las radios con licencia, observamos dos subtipos de emisoras: las públicas y las 
privadas. Como se puede ver, hemos combinado ahora el criterio de la pertenencia. Debemos 
señalar que el sistema de radiodifusión es propiedad del Estado que cede, en régimen de 
concesión, las frecuencias tanto a sociedades privadas, como a medios públicos (estatales, 
autonómicos, comarcales y municipales).    
 
2.­ Radios sin licencia: son aquellos operadores que emiten al margen de la ley, que no se les ha 
concedido ninguna frecuencia para funcionar. Se puede decir, que son redes que están fuera de la 
legalidad y que en cualquier momento, si las administraciones lo deciden, podrían verse abocadas 
a cerrar.   
Asimismo, hemos considerado que existe una clara diversidad de grupos de radios: estaciones 
culturales y educativas; asociativas; y comerciales   
 
2.1. Libres: son emisoras que no tienen ánimo de lucro, que funcionan mediante la autogestión.   
 
2.2.­ Culturales y educativas: son las que dependen de centros de enseñanza, si bien su 
administración puede no hacerse de forma directa a través de estas instituciones, aunque su 
financiación se lleva a cabo en su mayoría por medio de ellas. Asimismo, también incorporamos 
en este grupo las ubicadas en centros culturales y casas de juventud.    
 
2.3.­ Asociativas: son las que dependen de asociaciones.   
 
2.4.­ Comerciales sin licencia: son operadores que funcionan de la misma forma que las privadas 
con licencia, se financian con publicidad. 
 
2.5 Radios comunitarias: El movimiento de las radios comunitarias se originó en el año 1988, 
cuando un grupo de personas de los Barrios Lomas de León, José Félix Rivas y La Curucieña, 
fueron invitadas a formar parte en unos talleres de fotografía, dictados por Gerry Lee, misionero 
de Mariknoll, en Barquisimeto. 
A partir de allí, estas personas comenzaron una labor comunicacional a través de la fotografía. 
En 1989 se hace la primera exposición fotográfica en las comunidades, con motivos de la vida 
cotidiana, deportes y actividades eclesiásticas. En 1991 se hicieron videos de estos mismos temas 
y los cuales eran proyectados en las comunidades. Muchas veces, en los videos tomaban alguna 
situación problemática de la comunidad y que no era transmitida por los medios masivos de 
comunicación y era presentada a los miembros de la comunidad. 
De este movimiento, en 1998, nació la idea y el proyecto de una nueva radio: La radio 
Comunitaria. 
Los equipos fueron adquiridos mediante donaciones voluntarias de las comunidades, rifas y 
vendimias. 
La transmisión de prueba se hizo en Lomas de León, desde las instalaciones de la Biblioteca 
comunitaria. Por razones de seguridad, meses después se trasladan los equipos a la Parroquia 
Jesús de Nazaret, donde se constituyó una asociación sin fines de lucro y se comenzaron los 
trámites legales para hacer su registro. 
Se introdujeron los recaudos necesarios en CONATEL, pero al no haber reglamento para este 
tipo de radios, se tuvo que esperar a que se redactaran dichos reglamentos. 
Finalmente, CONATEL otorga la habitación para operar como prestador de servicio público sin 
fines de lucro a la Fundación Comunitaria Enfoque, creada 17 de junio de 2002, para adaptarse 
al nuevo reglamento de radios comunitarias. Asimismo, se concede definitivamente el dial a Radio 
Participativa 101.1 FM el 29 de diciembre de 2003. 
 

Cómo  tramitar ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la 
OBTENCIÓN de una habilitación de RADIODIFUSIÓN sonora y TELEVISIÓN abierta 
comunitarias de servicio público sin fines de lucro 
Consigna un “Manifiesto de Interés” el cual consiste simplemente en expresar la intención de la 
Comunidad, a través de la Fundación Comunitaria, de prestar los servicios de radiodifusión 
sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria sin fines de lucro. 
 
1. ¿Que debería contener el “Manifiesto de Interés”? 
 
Al menos la siguiente información: 
 
  
­Localidad  donde  se  pretende  ubicar  la  estación  comunitaria.  Zona  de  cobertura. 
(Especificando municipio y parroquia) 
­Nombre,  Cedula  de  Identidad,  Dirección  y  Número  Telefónico  de   quienes 
representarían a la Fundación.
-Datos del Registro de la Fundación Comunitaria. (en caso de estar registrada). 
 
  Describir  el  trabajo   comunitario,  especificando,  las  acciones  sociales  realizadas  y  las 
organizaciones de base de la comunidad, involucradas en estas acciones sociales.
Indicar  los  nombres  de  los  líderes   comunitarios  que  representan  a  las  organizaciones  de  base 
indicando dirección y número telefónico de  contacto. 
 
Enviar o consignar en: Oficina de Atención al Ciudadano de la Comisión Nacional de 
Telecomunicaciones. 
 
A continuación se transcribe el objeto y las definiciones de las Radios comunitarias (capítulo I) según 
el Reglamento de las radios comunitarias. 
 
Capítulo I 
Disposiciones Generales 
 

Artículo 1 Objeto 
 
El  presente  Reglamento  tiene  por  objeto  establecer  el  régimen  general,  los  requisitos,  las 
características,  las  limitaciones  y  las  obligaciones  de  los  servicios  de  radiodifusión  sonora 
comunitaria  y  televisión  abierta  comunitaria,  así  como  la  forma  y  condiciones  de otorgamiento de 
las  habilitaciones  administrativas  y  concesiones,  a  los  fines  de  garantizar  la  comunicación  libre  y 
plural de las comunidades. 
 
 La  Comisión  Nacional  de  Telecomunicaciones,  promoverá  y  coadyuvará  el  establecimiento  de 
medios  de  radiodifusión  sonora  y  televisión   abierta  comunitarias  de  servicio  público,  sin  fines  de 
lucro, a cuyos efectos realizará las acciones que resulten procedentes para tal fin. 
 
Artículo 2 Definiciones 
 
A los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes definiciones: 
  
1. Comunidad: conjunto de personas que residen o se encuentran domiciliadas en una localidad y 
que  la  Comisión  Nacional  de  Telecomunicaciones  determina  que  se  encuentran  estrechamente 
vinculadas  en  razón  de  su  problemática  común  y  de  sus  características  históricas,  geográficas, 
culturales y tradicionales. 
 
 2.  Estación:  uno  o  más  transmisores  o  receptores  o  una  combinación  de  transmisores  y 
receptores,  incluyendo  las  instalaciones  accesorias,  necesarios  para  asegurar  un  servicio  de 
radiocomunicación en un lugar determinado. 
3. Fundación comunitaria: fundación de corte democrático, participativo y plural, constituida de 
conformidad con las previsiones establecidas en el Código Civil, cuyo objeto específico, exclusivo 
y excluyente consiste en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de una 
comunidad en una localidad determinada, y que cumple con los requisitos exigidos por el presente 
reglamento para ostentar tal carácter. 
  
4. Localidad: zona de cobertura de un servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión 
abierta comunitaria, de conformidad con la determinación que al efecto realice la Comisión 
Nacional de Telecomunicaciones. 
  
5. Período de transmisión: tiempo de duración diaria de la programación emitida por la estación 
del servicio de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria. 
  
6. Productor comunitario: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o 
audiovisuales, que ha sido formada y acreditada como productor comunitario por un operador de 
servicios de radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está 
vinculada con ningún operador de radiodifusión sonora y televisión abierta. 
  
7. Productor independiente: persona natural o jurídica que produce contenidos sonoros o 
audiovisuales, que no ha sido acreditado como productor comunitario por un operador de servicios de 
radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria y que no está vinculada con ningún 
operador de radiodifusión sonora y televisión abierta. 
  
8. Producción comunitaria: producción sonora o audiovisual elaborada por una fundación 
comunitaria o un productor comunitario, incluyendo su participación en todas las fases de elaboración 
de la misma, tales como la escritura, preproducción, producción y post­producción de la obra. 
  
9. Radiodifusión sonora comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de 
información de audio destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la 
comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, 
en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus Reglamentos. Permite a 
su titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e 
infraestructuras de Telecomunicaciones, incluyendo los enlaces necesarios para la prestación del 
servicio. 
  
10. Televisión abierta comunitaria: servicio de radiocomunicación que permite la difusión de 
información audiovisual destinada a ser recibida por el público en general, como medio para lograr la 
comunicación libre y plural de los individuos y las comunidades organizadas en su ámbito respectivo, 
en los términos previstos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos. Permite a su 
titular realizar todas aquellas actividades destinadas a la instalación y disposición de los equipos e 
infraestructuras de Telecomunicaciones, necesarias para la prestación del servicio. 
  
11. Operador comunitario: fundación comunitaria habilitada para la prestación de los servicios de 
radiodifusión sonora comunitaria o televisión abierta comunitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLER II: PRODUCCIÓN NIVEL II 
 
1.­ La pauta: 
 
La Pauta es el paso previo a la confección del guión definitivo. En ella aparecen los distintos 
contenidos, en el orden en que van a entrar en el programa, lo que da una idea de su distribución 
y el resultado.  Suele incluir tiempos reales o previstos, pero no pies ni indicaciones a control. La 
pauta puede ser: 
FIJA: La misma siempre para todas y cada una de las ediciones del programa, a modo de 
plantilla, que responde a una  actitud rígida de la estructura de éste. 
ABIERTA: La pauta se conforma en cada edición en razón de los contenidos y el sentido que a 
estos quiera dar el programador o guionista. 
El guión debe traducir fielmente lo que se quiere decir – todo, del modo en que se ha de hacer y 
en el momento en que hay que hacerlo­ debe ser fácil de interpretar por quienes deben hacerlo, lo 
cual supone: 
Fácil manejo: cada indicación en su sitio y usando los elementos que agilicen el trámite. 
Claro, conciso, información completa: con el menor número de palabras posible y recurriendo a 
conceptos precisos, que no se presten a confusión, exactamente qué se quiere, cómo y cuándo se 
quiere y nada más que eso. 
Limpieza, márgenes: diferenciación clara en el espacio de lo que compete a Control y lo que se 
destina a Locutores; indicaciones netamente separadas; espacios amplios que, además de facilitar 
la interpretación del guión, permitan acotaciones, añadidos, sin enredar el texto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.­ Presupuesto 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA 
EL MEJOR PROGRAMA DE RADIO 
Mes 1 
Mes 2 
Semana 
Semana 








Actividad a realizar 
Pre­producción 
Investigación 
Guión 
Producción 
Grabaciones de locuciones 
Post­producción 
Edición 
Músicalzacion 
Copia de Masters 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y COSTOS 
 
Actividad  Requerimientos  Persona encargada 
        
Pre ­ produccion (por capitulo)     Pepe 
        
Produccion General  500.000,00  Maria 
Asesoramiento Pedagogico  250.000,00  Jose 
Elaboracion del guion o temario  100.000,00  Carlos 
Registro en el Sapi  500.000,00  Alejandro 
      Pepe 
Produccion     Pepe 
        
Operador de audio  40.000,00  Raul 
Alquiler de estudio (2 horas)  300.000,00  La Soda Studios 
Locutor  600.000,00  Loscher 
Gastos de Produccion y Material virgen  20.000,00  Pepe 
Post­ Produccion     Pepe 
        
Alquiler de estudio (5 horas)  750.000,00  La Soda Studios 
Editor de audio  150.000,00  Rafael 
        
Entrega del Material final     Pepe 
        
Sub total  3.210.000,00   
IVA 11%  353.100,00   
Imprevistos 5%  160.500,00   
Total Bs.  3.563.100,00   
       
X 100 programas  356.310.000,00   
 
 
3.­ Post­producción: 
 
3.1.­ Los efectos de sonido: 
 
El medio radiofónico es un medio unisensorial; para compensar esa unisensorialidad debemos 
suscitar una gama de imágenes auditivas. A través del oído tenemos que hacer ver y sentir las 
cosas al oyente.  
En la producción de esas imágenes auditivas nuestros grandes ayudantes son: la música y los 
sonidos. Estos nos ayudaran a que el oyente “vea” en su mente lo que queremos describir. Con la 
música, transmitiremos emociones. 
Un efecto de sonido es el decorado radiofónico, corporiza el objeto del que emana, por ejemplo: 
oímos un galope y vemos el caballo en nuestra mente, el ruido del transito nos hace imaginar una 
calle, el sonido de una sirena el camión de los bomberos o una patrulla. 
Función de los efectos especiales (sonidos) 
 
 
 
 
3.2.­ La música: 
 
La música o musicalización de un programa es de vital importancia pues le imprime clima y 
carácter al mismo; sugiere, suscita imágenes auditivas. 
En la escogencia de la música se debe tener en cuenta el tipo de programa a realizar; por ello, se 
debe elegir con mucha antelación y deben participar en esto el director y el musicalizador. 
Un armado musical puede llevarse horas; se escogen los fondos musicales, las cortinas, el tema de 
presentación que debe ser el mismo con que se despide el programa. Al seleccionar las cortinas 
se debe tener claro si nos proponemos subrayar la escena o espacio que acaba de finalizar o 
preparar el clima para la escena siguiente. Si lo que deseamos son las dos cosas, debemos tener 
mucho cuidado al elegir el pasaje o tema musical, Encontrar música que logre esto es un poco 
difícil, por lo tanto generalmente siempre se trata de subrayar uno solo de los puntos. 
Debemos evitar música muy conocida o música cantada o bailable porque este tipo de música 
distrae la atención del oyente y se pierde la fuerza o el impacto del programa. 
 
4.­ Edición computarizada: 
 
Es el último de los tres procesos por los que debe pasar un producto radiofónico. Hecha la 
pre­producción y la producción, el radialista aborda este tercer aspecto, que suele realizarse de 
manera especial en los programas pre­grabados. Sin embargo, se conocen experiencias de 
directos que introducen en las trasmisiones piezas que han sido producidas y editadas con 
anterioridad.  
Las posibilidades técnicas han alejado cartucheras y equipos que ahora descansan en el pasado. 
La computadora, con múltiples posibilidades sacude los años y presenta un ejercicio digital lleno 
de recursos. 
Editar es tomar los componentes de la radio y articularlos en una misma dirección que será, en 
últimas, el producto a emitir. 
El editor no es quien une piezas, pone música de cortina, inserta efectos y endulza el programa. 
No. El editor es un jefe de concepto. Un creativo. Es quien fortalece desde sus posibilidades 
humanas y técnicas lo que el director quiere decir.  
No es quien le pone musiquita a la voz.  
El editor bien podría ser el alma de un dramatizado, una serie radial o cualquiera de los espacios 
que requiere alto sentido del cómo, cuándo, y donde ubicar cada pieza.  
El editor entiende desde el oído. Su fuente creativa está en el sonido.  
Si es grabador, debe escuchar atentamente para corregir a quien está grabando. Depura el 
lenguaje, no permite errores, no filtra sonidos externos, orienta al locutor para que sea claro, diga 
palabras completas, tenga una correcta postura frente al micrófono. Le introduce en técnicas 
mínimas de grabación, conoce la composición del sonido, habla con claridad de saturación, 
remasterización, niveles de audio, en fin… No es quien le pone musiquita a la voz. Es un creativo 
de alto nivel.  
Dentro de la inmensa gama de posibilidades, programas y software  más utilizados hoy en día 
para la edición computarizada, podemos mencionar Pro­tools, Cool edit, Audio Vault, Sadie, etc. 
Algunos de ellos se consiguen en la web, gratis para pruebas. 
 
 
 
 
5.­ Normas jurídicas: 
5.1.­ El tratamiento del guión desde el punto de vista de la Ley Resorte. 
Objeto y ámbito de aplicación de la ley 
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la 
responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes,
los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio
democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de
contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la
cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad
con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones 
Las disposiciones de la presente Ley se aplican a toda imagen o sonido cuya difusión y recepción
tengan lugar dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a
través de los servicios de radio o televisión públicos o privados siguientes: 
1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM), radiodifusión sonora en
frecuencia modulada (FM), radiodifusión sonora por onda corta, radiodifusión sonora comunitaria
de servicio público, sin fines de lucro, y servicios de producción nacional audio, difundidos a
través de un servicio de difusión por suscripción. 
2. Servicios de televisión: televisión UHF, televisión VHF, televisión comunitaria de servicio
público, sin fines de lucro, y servicios de producción nacional audiovisual, difundidos a través de
un servicio de difusión por suscripción. 
3. Servicios de difusión por suscripción. 
 
 
Los prestadores de servicios de radio y televisión deben difundir al comienzo y cierre de su 
programación diaria, la música y letra del Himno Nacional, haciendo mención de los autores de la
letra y música. En caso de tener una programación durante las veinticuatro horas del día, deberán
difundirlo a las seis antemeridiano y a las doce postmeridiano. Durante las fechas patrias, 
adicionalmente, deberán difundirlo a las doce meridiano. Los prestadores de servicios de difusión
por suscripción cumplirán con esta disposición, al menos, en el canal informativo.  
En el caso de los prestadores de servicios de radio y televisión ubicados en los espacios 
fronterizos terrestres, insulares y marítimos, deberán difundir el Himno Nacional, al menos, tres
veces al día. 
5.2.­ Ley de Telecomunicaciones: 
 
ARTICULO 6: El establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones, así como la 
prestación de servicios de telecomunicaciones, podrán realizarse en beneficio de las necesidades 
comunicacionales de quienes las desarrollan o de terceros, de conformidad con las 
particularidades que al efecto establezcan en leyes y reglamentos. 
ARTICULO 7: El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público de la República 
Bolivariana de Venezuela, para cuyo uso y explotación deberá contarse con la respectiva 
concesión, de conformidad con la ley. 
 ARTICULO 14.­ Los operadores de servicios de telecomunicaciones, debidamente acreditados, 
tienen los derechos siguientes:  
1.    Al uso y protección de sus redes e instalaciones  empleadas en la prestación del servicio de 
telecomunicaciones; 
2.    A participar, con el carácter de oferentes, en procesos de selección para la obtención de la 
habilitación administrativa o concesión para el uso y explotación del espectro radioeléctrico, con 
las limitaciones derivadas de esta Ley y sus reglamentos, de los planes de Telecomunicaciones o 
del mantenimiento de la competencia, según las decisiones o recomendaciones que al efecto 
pueda dictar la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia. Los 
participantes en estos procesos lo harán en igualdad de condiciones. 
3.    Solicitar y recibir información oportuna sobre planes, programas, instructivos y demás 
disposiciones de carácter normativo, así como las de carácter individual en la que estén 
interesados, que emita la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. 
4.    Participar en los procesos de consulta que adelante el Ejecutivo Nacional, en materia de 
telecomunicaciones, en la forma y condiciones que se establezcan mediante reglamento. 
5.    Los demás que se deriven de la ley y los reglamentos.  
ARTICULO 15.­  Los operadores de servicios de telecomunicaciones, debidamente acreditados, 
tienen los deberes siguientes:  
1.    Respetar los derechos de los usuarios establecidos en la Constitución y en la ley, a una 
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y 
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. 
2.    Respetar las condiciones de calidad mínimas establecidas por la Comisión Nacional de 
Telecomunicaciones, en la prestación de sus servicios, de conformidad con los reglamentos de 
esta Ley; 
3.    Cumplir con las obligaciones previstas en la habilitación administrativa correspondiente; 
4.    Actuar bajo esquemas de competencia leal y libre, de conformidad con la ley; 
5.    Publicar los precios máximos de los servicios que prestan a los usuarios, con por lo menos 
quince días continuos de antelación a su entrada en vigencia, en diarios que tengan mayor 
circulación en el área geográfica en la que actúan o, en su defecto, en diarios de circulación 
nacional, así como notificar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, dentro de este mismo 
plazo, los precios máximos de los servicios antes señalados. 
6.    Cumplir las decisiones que de conformidad con esta Ley y sus reglamentos dicte la Comisión 
Nacional de Telecomunicaciones; 
7.    Pagar oportunamente los tributos legalmente establecidos; 
8.    Contribuir a la realización de los planes nacionales de telecomunicaciones, en la forma que 
determine el reglamento respectivo; 
9.    Orientar sus actividades y procedimientos al cumplimiento de la ley y los reglamentos. 
10.                                   Cumplir con las obligaciones de asistencia, prestación de servicios, 
suministro y provisión de bienes y recursos, y con todas aquellas obligaciones que se establezcan 
en la normativa aplicable a los servicios de telecomunicaciones en estados de excepción, y en los 
planes para estados de excepción que al efecto se formulen. 
11.                                  Presentar sus estados financieros atendiendo a las particularidades del 
plan único de  cuentas que dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad 
con la ley y los reglamentos. 
12.                                  Las demás que se deriven de disposiciones legales y reglamentarias.  
ARTICULO 34.­ El Ministerio de Infraestructura es el órgano rector de las Telecomunicaciones 
en el Estado, y como tal le corresponde establecer las políticas planes y normas generales que han 
de aplicarse en el sector de las telecomunicaciones, de conformidad con esta Ley y en 
concordancia con los planes nacionales de desarrollo que establezca el Ejecutivo Nacional. 
 
5.3.­ LOPNA: 
 
Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la 
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral 
Artículo 35. Derecho a la Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión. Todos los niños y 
adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 
Artículo 36. Derechos Culturales de las Minorías. Todos los niños y adolescentes tienen derecho 
a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su 
propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías éticas, religiosas, lingüísticas o 
indígenas. 
Artículo 38. Prohibición de Esclavitud, Servidumbre y Trabajo Forzoso. Ningún niño o 
adolescente podrá ser sometido a cualquier forma de esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso. 
Artículo 40. Protección Contra el Traslado Ilícito. El Estado debe protegerá todos los niños y 
adolescentes contra su traslado ilícito en territorio nacional o al extranjero.   
Artículo 59. Educación para Niños y Adolescentes Trabajadores. El Estado debe garantizar 
regímenes, planes y programas de educación dirigidos a los niños y adolescentes trabajadores, los 
cuales deben adaptarse a sus necesidades específicas, entre otras, en lo relativo al horario, días de 
clase, calendario y vacaciones escolares. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes 
que permitan cumplir esta obligación. 
Artículo 65. Derecho al Honor, Reputación, Propia Imagen, Vida Privada e Intimidad Familiar. 
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia imagen. Asimismo 
tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Estos derechos no pueden ser 
objeto de injerencias arbitrarias o ilegales. 
Parágrafo Primero: Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los 
niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres, representantes o responsables. 
Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier 
medio, que lesionen el honor o la reputación de los niños y adolescentes o que constituyan 
injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.   
Parágrafo Segundo: Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos, informaciones 
o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los niños y adolescentes que 
hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, salvo autorización judicial fundada en 
razones de seguridad u orden público 
Artículo 67. Derecho a la Libertad de Expresión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a 
expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin 
censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro medio de su 
elección, sin más límites que los establecidos en la Ley para la Protección de sus derechos, los 
derechos de las demás personas y el orden público 
Parágrafo Primero: La educación crítica para los medios de comunicación debe ser incorporada a 
los planes y programas de educación y a las asignaturas obligatorias.   
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar a todos 
los niños, adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica para los medios de 
comunicación.   
Artículo 70. Mensajes de los Medios de Comunicación Acordes con Necesidades de los Niños y 
Adolescentes. Los medios de comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la 
obligación de difundir mensajes dirigidos exclusivamente a los niños y adolescentes, que atiendan 
a sus necesidades informativas, entre ellas: las educativas, culturales, científicas, artísticas, 
recreacionales y deportivas. Asimismo, deben promover la difusión de los derechos, garantías y 
deberes de los niños y adolescentes.   
Artículo 71. Garantía de Mensajes e Informaciones Adecuadas. Durante el horario recomendado 
o destinado a público de niños y adolescentes o a todo público, las emisoras de radio y televisión 
sólo podrán presentar o exhibir programas, publicidad y propagandas que hayan sido 
consideradas adecuadas para niños y adolescentes, por el órgano competente.   
Ningún programa no apto para niños y adolescentes podrá ser anunciado o promocionado en la 
programación dirigida a público de niños y adolescentes o a todo público.   
Artículo 72. Programaciones Dirigidas a Niños y Adolescentes. Las emisoras de radio y televisión 
tienen la obligación de presentar programaciones de la más alta calidad con finalidades 
informativa, educativa, artística, cultural y de entretenimiento, dirigidas exclusivamente al público 
de niños y adolescentes, en un mínimo de tres horas diarias, dentro de las cuales una hora debe 
corresponder a programaciones nacionales de la más alta calidad.   
Artículo 73. Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información Dirigida a Niños y 
Adolescentes. El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales 
informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y 
multimedias dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que 
promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y 
sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y 
cultural.   
Parágrafo Primero: El Estado debe establecer políticas a tal efecto y asegurar presupuesto 
suficiente, asignado específicamente para cumplir este objetivo.   
Parágrafo Segundo: El Consejo Nacional de Derechos definirá las orientaciones generales a seguir 
por el Estado en materia de fomento de materiales informativos, libros, publicaciones, obras 
artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedias dirigidas a los niños y 
adolescentes. Asimismo, establecerá los  requisitos generales en relación al contenido, género y 
formatos que estos deben cumplir para recibir recursos financieros y asistencia del Estado.   
Artículo 74. Envoltura para los Medios que Contengan Informaciones e Imágenes Inadecuadas 
para  Niños y Adolescentes. Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, 
ilustraciones,  fotografías, lecturas y crónicas que sean inadecuados para los niños adolescentes, 
deben tener una envoltura  que selle su contenido y una advertencia que informe sobre el mismo. 
Cuando las portadas o empaques de  éstos contengan informaciones o imágenes pornográficas, 
deben tener envoltura opaca.   
Artículo 75. Informaciones e Imágenes Prohibidas en Medios Dirigidos a Niños y Adolescentes. 
Los  soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones, fotografías, 
lecturas y crónicas  dirigidos a niños y adolescentes no podrán contener informaciones e imágenes 
que promuevan o inciten a la  violencia, o al uso de armas, tabaco o sustancias alcohólicas, 
estupefacientes o psicotrópicas 
Artículo 77. Información Sobre Espectáculos Públicos, Exhibiciones y Programas. Los 
responsables de los  espectáculos públicos, salas y lugares públicos de exhibición deben fijar, de 
forma visible en la entrada del  lugar información detallada sobre la naturaleza del espectáculo o 
de la exhibición y su clasificación por edad  requerida para el ingreso.   
Ningún programa televisivo o radiofónico será  presentado o exhibido sin aviso de su clasificación, 
antes de su  transmisión o presentación.   
Artículo 79. Prohibiciones para la Protección de los Derechos de Información y a un Entorno 
Sano. Se  prohíbe:   
a)       Admitir a niños y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición cinematográfica, 
videográficas,      televisivas, multimedias u otros espectáculos similares, así como en lugares 
públicos o privados donde se    exhiban mensajes y producciones cuando éstos hayan sido 
clasificados como no adecuados para su edad; 
b)       Vender o facilitar de cualquier forma a niños y adolescentes o exhibir públicamente, por 
cualquiera de los multimedias existentes o por crearse, libros, revistas, programas y mensajes 
audiovisuales, información y  datos en redes que sean pornográficos, presenten apología a la 
violencia o al delito, promuevan o inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes 
o psicotrópicas; o que atenten contra su integridad personal o su salud mental o moral; 
c)       Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la programación 
dirigida a los       niños y adolescentes o a todo público, programas, mensajes, publicidad, 
propaganda o promociones de     cualquier índole, que promuevan el terror en los niños y 
adolescentes, que atenten contra la convivencia      humana o la nacionalidad, o que los inciten a la 
deformación del lenguaje, irrespeto de la dignidad de las     personas, disciplina, odio, 
discriminación o racismo; 
d)       Propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos públicos o 
privados, obras     de teatro y artísticas, películas, videos, programas televisivos, radiofónicos y 
multimedias, o en sus     ensayos, que sean contrarios a las buenas costumbres o puedan afectar 
su salud, integridad o vida; 
e)       Utilizar a niños y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el vicio, malas 
costumbres,       falsos valores, se manipule la información con fines contrarios al respeto a la 
dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o adquisición de productos nocivos para la 
salud o aquellos considerados       innecesarios o suntuarios. 
f)        Alojar a un niño o adolescentes no acompañado por sus padres o representantes o sin la 
autorización       escrita de éstos o de autoridad competente en hotel, pensión motel o 
establecimientos semejantes 
 
5.4.­ Derechos de Autor para medios audiovisuales: 
 
LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR 
 
CAPÍTULO I, Disposiciones Generales 
SECCIÓN PRIMERA, De las Obras del Ingenio 
Artículo 1° 
Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del 
ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su 
género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son 
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están 
sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos 
conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley. 
Artículo 2° 
Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior, 
especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, 
incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso; 
las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras 
dramáticas o dramático­musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento 
escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin 
palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier 
procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte 
aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas; 
los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a 
las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o 
publicada por cualquier medio o procedimiento. 
Artículo 3° 
Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, 
transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de 
obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen 
creaciones personales. 
Artículo 4° 
No están protegidos por esta Ley los textos de las leyes, decretos, reglamentos oficiales, tratados 
públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 
138 de esta Ley. 
SECCIÓN TERCERA, De las Obras Audiovisuales 
Artículo 12 
Se entiende por obra audiovisual toda creación expresada mediante una serie de imágenes 
asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté destinada esencialmente a ser mostrada a 
través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y del 
sonido, con independencia de la naturaleza o características del soporte material que la contenga. 
La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la persona o las personas físicas que 
realizan su creación intelectual. Salvo prueba en contrario se presume coautores de la obra 
audiovisual, hecha en colaboración: 
El director o realizador.  
El autor del argumento o de la adaptación.  
El autor del guión o los diálogos.  
El autor de la música especialmente compuesta para la obra.  
Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene el ejercicio de los 
derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio de los que correspondan a los coautores 
en relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que pueda ejercer el productor de 
conformidad con el artículo 15 de esta Ley. Cuando la obra audiovisual ha sido tomada de una 
preexistente, todavía protegida, el autor de la originaria queda equiparado a los autores de la obra 
nueva. 
Artículo 13 
Si uno de los autores se niega a terminar su contribución, o se encuentra impedido de hacerlo por 
fuerza mayor, no podrá oponerse a que se utilice la parte ya realizada de su contribución con el fin 
de terminar la obra, sin que ello obste a que respecto de esta contribución tenga la calidad de 
autor y goce de los derechos que de ella se deriven. Se considera terminada la obra cuando la 
primera copia modelo (copia "standard"), ha sido establecida de común acuerdo entre el 
realizador o director, o eventualmente los coautores, por una parte, y el productor por la otra. 
Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede disponer libremente de la parte de la 
obra que constituye su contribución personal, para explotarla en un género diferente y dentro de 
los límites establecidos en el último aparte del artículo 10 de esta Ley. 
Artículo 14 
El productor de una obra audiovisual es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la 
responsabilidad de la realización de la obra. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de 
esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor la persona que aparezca indicada como tal en 
la obra audiovisual. El productor puede ser el autor o uno de los coautores de la obra, siempre 
que llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley. 
Artículo 15 
Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los autores de la obra audiovisual han cedido 
al productor, en forma ilimitada y por toda su duración el derecho exclusivo de explotación sobre 
la obra audiovisual, definido en el artículo 23 y contenido en el Título II, incluso la autorización 
para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24 de esta Ley, así como también el 
consentimiento para decidir acerca de la divulgación. Sin perjuicio de los derechos de los autores, 
el productor puede, salvo estipulación en contrario, ejercer en nombre propio los derechos 
morales sobre la obra audiovisual, en la medida en que ello sea necesario para la explotación de la 
misma 
SECCIÓN cuarta, De las Obras Radiofónicas 
Artículo 16 
Se entiende por obra radiofónica la creación producida específicamente para su transmisión a 
través de la radio o televisión, sin perjuicio de los derechos de los autores de las obras 
preexistentes. Tiene la calidad de autor de una obra radiofónica, la persona o personas físicas que 
realizan la creación intelectual de dicha obra. Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que 
los autores de la obra radiofónica han cedido al productor en forma ilimitada y por toda su 
duración el derecho exclusivo de explotar la obra radiofónica, definido en el artículo 23 y 
contenido en el Título II, inclusive la autorización para ejercer los derechos a que se refieren los 
artículos 21 y 24 de esta Ley, y el consentimiento para decidir acerca de la divulgación de la obra. 
Sin perjuicio de los derechos de los autores el productor de la obra radiofónica puede, salvo 
estipulación en contrario, ejercer los derechos morales sobre la obra, en la medida en que ello sea 
necesario para la explotación de la misma. Son aplicables a las obras radiofónicas, las 
disposiciones relativas a las obras audiovisuales, en cuanto corresponda. 
SECCIÓN QUINTA, De los Programas de Computación 
Artículo 17 
Se entiende por programa de computación a la expresión en cualquier modo, lenguaje, notación o 
código, de un conjunto de instrucciones cuyo propósito es que un computador lleve a cabo una 
tarea o una función determinada, cualquiera que sea su forma de expresarse o el soporte material 
en que se haya realizado la fijación. El productor del programa de computación es la persona 
natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la obra. Sin 
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor 
del programa de computación la persona que aparezca indicada como tal de la manera 
acostumbrada. Se presume salvo pacto expreso en contrario, que los autores del programa de 
computación han cedido al productor, en forma ilimitada y por toda su duración, el derecho 
exclusivo de explotación de la obra, definido en el artículo 23 y contenido en el Título II, inclusive 
la autorización para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24 de esta Ley, así 
como el consentimiento para decidir sobre su divulgación y la de ejercer los derechos morales 
sobre la obra, en la medida que ello sea necesario para la explotación de la misma 
 
 
 
5.5.­ Ley Orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y 
psicotrópicas: 
 
PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL  
Capítulo I  
Disposiciones Generales  
Interés público 
Artículo 86. Se declara de interés público la prevención, control, inspección y fiscalización de las 
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, químicos esenciales y contra la legitimación de 
capitales. Es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas que considere 
necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de aquéllas y la 
legitimación de capitales, dando prioridad absoluta a la prevención y protección integral de niños, 
niñas y adolescentes en esta materia. Asimismo se dará especial atención a la mujer, desde la 
perspectiva de género.  
El Estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de predicción, previsión y 
prevención, a fin de disminuir y controlar el tráfico y consumo de las sustancias estupefacientes y 
psicotrópicas, materias primas, productos esenciales, alcohol, tabaco y sus mezclas, como el 
chimó. Lo relativo a programas contra la legitimación de capitales se regirá de conformidad con lo 
establecido en la legislación en materia de delincuencia organizada. 
Artículo 87. Es obligación legal del Estado asegurar la desintoxicación y tratamiento a los fines de 
rehabilitación, educación y readaptación social de las personas afectadas por el consumo ilícito de 
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcohol, tabaco y sus mezclas, como el chimó. 
Igualmente proveerá la enseñanza regular y de un arte u oficio para aquellas personas que lo 
requieran y otorgará prioridad absoluta a los programas destinados a la protección de los niños, 
niñas y adolescentes con problemas de consumo o que estén siendo utilizados como distribuidores 
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para darle protección integral y el Estado prestará la 
atención a la mujer desde la perspectiva de género.  
El Estado creará redes interinstitucionales con los organismos competentes de los Poderes del 
Estado, en el abordaje de las áreas programáticas contra los delitos de tráfico de sustancias 
estupefacientes y psicotrópicas y químicos, legitimación de capitales, los cuales se disgregarán a 
su vez en red nacional, estadal, municipal y parroquial con el objeto de coordinar las políticas, 
estrategias, planes, programas, operaciones y actividades del Estado en las áreas operativas: 
administrativas, de control, fiscalización, represión, prevención, tratamiento, rehabilitación y 
readaptación social.  
Estas redes deberán interactuar con las redes sociales comunitarias formalizadas, jerarquizadas y 
estructuradas, de acuerdo con el rol específico que cumplen quienes colaborarán con las redes 
interinstitucionales, parroquiales, municipales y estadales en sus respectivas jurisdicciones.  
Estas redes serán coordinadas por la red nacional del órgano desconcentrado en la materia, en las 
políticas públicas del Estado, quien diseñará y aplicará un sistema de seguimiento, evaluación y 
control de gestión, un reglamento para operativisar esta red en sus áreas de tarea. Asimismo 
elaborará lineamientos de normas y procedimientos y de líneas de comunicación e información 
continua y oportuna, así como confidencialidad para jerarquizar la información de acuerdo con las 
necesidades de seguridad de Estado.  
Son responsables de la ejecución de las directrices y lineamientos estratégicos emanadas en la 
Red Nacional, el Ejecutivo Nacional en concordancia con los gobernadores y gobernadoras, 
alcaldes y alcaldesas y presidentes y presidentas de los concejos municipales y parroquiales.  
Igualmente se estimulará la creación de redes internacionales y regionales en el hemisferio por 
convenios internacionales promovidos por la República Bolivariana de Venezuela. La Asamblea 
Nacional, con su facultad constitucional de control de gestión, a través de la Comisión 
Permanente con competencia en materia de tráfico y consumo ilícito de las drogas, supervisará el 
cumplimiento de este artículo y su aplicación con un sistema de seguimiento, evaluación y control 
de gestión permanente. 
Obligación de colaborar 
Artículo 88. Es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurídica colaborar en la 
prevención de los delitos y consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley y en la 
prevención del abuso del alcohol, tabaco y sus mezclas, como el chimó, con prioridad absoluta en 
todo lo relacionado con la prevención de niños, niñas y adolescentes y la atención de la mujer 
desde la perspectiva de género.  
Donaciones para planes y programas del Estado 
Artículo 89. Las donaciones de las personas naturales o jurídicas a favor de los planes y 
programas establecidos por el Estado, aprobados por el órgano desconcentrado en la materia, en 
la prevención de los delitos y el consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley y de los 
programas de prevención para el abuso del alcohol y del tabaco y sus mezclas, como el chimó, 
serán deducibles del impuesto sobre la renta, previa comprobación mediante documento público. 
En orden de prioridades se dará preferencia a los programas destinados a la protección de niños, 
niñas y adolescentes. Igualmente serán imputables a esta partida las donaciones efectuadas a las 
fundaciones u organizaciones no gubernamentales que presenten programas y presupuestos 
concretos.  
De toda donación que reciba el Estado a favor de un ente público, previa autorización de la 
Asamblea Nacional, se destinará un veinticinco por ciento (25%) del monto total al área de 
prevención y de este porcentaje se apartará un cinco por ciento (5%) exclusivamente para los 
programas referidos al niño, niña y al adolescente. Dicha cantidad deberá ingresar al ministerio 
con competencia en materia de educación y deportes a fin de dar cumplimiento a lo pautado en el 
artículo 99 de esta Ley. El Estado tomará en cuenta en función del desarrollo de base, el índice 
demográfico, la situación de pobreza, de pobreza extrema y necesidades básicas insatisfechas de 
las poblaciones, para la distribución de estos ingresos por municipios, de acuerdo a los 
indicadores oficiales o de instituciones privadas de investigación social. Esta misma regla la 
utilizará para el diseño de su ley de presupuesto en lo que se refiere a la prevención en esta 
materia. 
Programas públicos obligatorios 
Artículo 95. El Estado dispondrá, con carácter obligatorio, el establecimiento de programas de 
orientación e información, coordinados por el órgano desconcentrado en la materia, sobre el 
tráfico y consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley, así como del alcohol, el tabaco 
y sus mezclas, como el chimó, para el personal de los ministerios, institutos autónomos, empresas 
del Estado y demás dependencias, dando prioridad absoluta a los programas destinados a la 
protección de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, dispondrá, con tal carácter, la práctica anual 
de exámenes toxicológicos, aplicando un método estocástico, a los funcionarios públicos, 
empleados, obreros y cualquier otro personal contratado de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y 
Judicial, así como las instituciones del Poder Moral, los institutos autónomos, empresas del Estado 
y de los municipios 
Prohibición de publicación de nombres y fotografías 
Artículo 101. Se prohíbe la publicación de los nombres y fotografías de las personas sometidas al 
procedimiento por el consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley. La violación de 
esta disposición se sancionará con multa equivalente a seiscientas setenta unidades tributarias (670 
U.T.). 
 Capítulo III 
 Expendio, comercio, distribución y publicidad de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas a 
que se refiere esta Ley  
Sujetos autorizados para operar  
con las sustancias a que se refiere esta Ley y su publicidad 
Artículo 17. El expendio, comercio, distribución y publicidad de las sustancias estupefacientes y 
psicotrópicas y sus derivados y las sales, preparaciones y especialidades farmacéuticas a que se 
refiere esta Ley, serán sometidos al régimen de autorización previa, la cual se concederá sólo a las 
droguerías, farmacias, laboratorios farmacopólicos y casas de representación de productos 
farmacéuticos que cumplan con los requisitos correspondientes, a juicio del ministerio con 
competencia en materia de salud y desarrollo social. Esta autorización podrá ser cancelada por 
dicho ministerio en Resolución motivada.  
La publicidad de estas sustancias sin la debida autorización del Ministerio de Salud y Desarrollo 
Social, será sancionada con la pena establecida en el artículo 44 del Título III, Capítulo II de esta 
Ley, para los directivos de dicha persona jurídica, por denuncia ante el Fiscal del Ministerio 
Público. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social sancionará a la empresa con multa equivalente 
a seiscientas unidades tributarias (600 U.T.) y el decomiso de la publicidad no autorizada. 
Sustancias estupefacientes y psicotrópicas sin valor de cambio 
Artículo 68. Las sustancias estupefacientes o psicotrópicas y los químicos esenciales para su 
elaboración a que se refiere esta Ley, incautados por los organismos de investigaciones penales 
sean militares, policiales o aduaneras o los que fueren confiscados por los tribunales competentes, 
no tendrán ningún valor de cambio cuantificable en dinero, ni se podrá hacer publicidad de dicho 
valor, y el destino de los mismos se decidirá de conformidad con lo previsto en el artículo 118 de 
la presente Ley. Los denunciantes y aprehensores, funcionarios o no, de las sustancias a que se 
refiere esta Ley y de los efectos decomisados, no tendrán derecho a ningún tipo de remuneración 
u obvención a que se refieren las leyes. 
 
5.6.­ Comercialización: 
 
Si hay dos cosas que inevitablemente están ligadas son los objetivos de un programa de radio, 
que son educar, entretener e informar y el otro objetivo, con el cual se pagan las cuentas de 
teléfono, electricidad, alquileres, etc. 
Para ello hay varias formulas, algunas de las cuales trataremos de resumir a continuación. 
 
La comercialización como producto de la programación: 
Cuando la programación de una emisora de radio es buena para un sector de la población, se 
lograra una buena posición en los charts o en los surveys que se realizan mensuales, bimestrales, 
trimestral o semestralmente, dependiendo de la empresa. 
En este momento comenzaran a interesarse algunos productos en ser anunciados por estos 
programas, para ello debe haber un departamento de ventas, o aunque sea una persona que tenga 
conocimientos básicos del manejo de estas. 
Por otra parte se debe estar claro del mercado o target al cual se le está llegando, para no perder 
dinero y tiempo ofreciendo patrocinios o compras a anunciantes cuyos productos no se 
encuentran dirigidos a esos sectores de la población. 
 
La venta de tiempo en la radio: 
En radio hay varias formas de comercializar el tiempo, algunas de ellas son: 
­ Spots o cuñas grabadas de 10, 20 o 30 segundos. 
­ Rotativas o selectivas. 
­ Presentaciones y despedidas de programas. 
­ Cuñas en vivo de 20 o 30 segundos. 
­ Infomerciales, que pueden durar hasta una hora. 
­ Patrocinios completos de programas. 
 
Tarifas y formas de contratación.  
Cada emisora tiene sus tarifas, a las cuales les llama tarifas bruto. A esas tarifas, generalmente se 
les puede lograr un descuento del 20% + 20% +10%, pero, sea cual sea el caso, siempre es 
bueno solicitar en las gerencias de cada emisora los costos de la publicidad brutos y los 
descuentos que ofrecen, para tener así una noción básica de lo que se puede cotizar un espacio 
publicitario dentro de la emisora en la que está saliendo el programa al aire, o en la que se estudia 
colocar. 
En cuanto a las formas de contratación pueden variar desde mensual hasta anual, cualquiera que 
sea la negociación entre el vendedor y el anunciante. 
En todo caso se debe estar claro en las normativas de las leyes vigentes en cuanto a la regulación 
de la publicidad. 
­Normas técnicas sobre la publicidad, propaganda y promociones en los servicios de radio y 
televisión: 
­Ley Resorte. 
 
5.7.­Mercadeo: 
 
Es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se parezcan más entre sí en 
relación con algunos o algún criterio razonable.  
El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales 
como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia si misma, 
hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación por actitudes se la conoce como 
segmentación conductual y es considerada por algunos mercadeólogos como la mejor opción 
para iniciar la segmentación de un mercado. 
Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según sean del sector 
gubernamental, privado o sin ánimo de lucro. En cada clasificación el proceso de decisión de 
compra tiene características diferentes y está determinado por distintas reglas, normas y sistemas 
de evaluación, y también por distintos niveles de especialización en la compra. 
 
Ventajas y desventajas de la radio: 
 
Ventajas de la Radio  
 
La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. Pueden ser escuchados en el trabajo, en la 
playa, en la bañera, en la silla del dentista o en las tiendas.  
 
El mensaje de la radio puede llegar sin que su recipiente esté conscientemente buscándolo. El 
oyente no tiene que estar pendiente para escuchar su mensaje.  
 
La radio permite la selección por grupo de enfoque basado en:  
 
Geografía, los oyentes están concentrados en el área definida por la señal de la estación  
Hora la audiencia cambia según la hora del día, mañana, mediodía o noche.  
Formato puede llegarse a diversas audiencias según el formato, ya sea rock, blues, clásica, música 
suave.  
 
Se puede pautar una cuña en radio sin tener que planificarlo con mucha anticipación. Esto abre a 
la posibilidad para que los anunciantes reaccionen a eventos momentáneos, tales como, una ola de 
calor o una oferta de un competidor.  
 
El mensaje puede transmitirse con la frecuencia que usted seleccione (o así lo permita el formato 
de la estación). Por ejemplo, usted puede mantener una cuña diaria por un año o dos veces por 
hora por día.  
 
La radio tiene un atractivo local. Usted puede enlazar su mensaje a los eventos locales o al 
tiempo, para dar énfasis en la relevancia de su mensaje.  
 
El mensaje tiene una voz. Puede ser amistosa, seria, triste, puede tener un tono machista o de 
humor, o que se acomode a su mensaje. Sobre todo, la voz puede tener un tono conversacional, 
una cualidad que lo hace fácil de escuchar y entender.  
 
La compra de tiempo en la radio es costo­eficiente.  
 
La producción de cuñas de radio es sencilla. Con sólo enviar un resumen, un libreto completo o 
una lista de temas, la estación puede desarrollar la cuña. La mayor parte de las estaciones 
producen su cuña sin costo adicional.  
 
Desventajas de la Radio  
 
La radio no contiene visuales. No lo utilice para informar sobre un producto que el oyente aún no 
conoce. Algunos anuncios utilizan la estrategia del "teatro de la mente" para crear imágenes 
visuales muy efectivas en la mente de los radioescuchas como cuando usted escucha el abrir una 
lata y escucha cómo alguien se toma la bebida­­. Ten cuidado, este tipo de alternativa requiere de 
profesionales que logren el efecto, lo que puede costarle bastante.  
 
Algunas audiencias de radio están fragmentadas, si existen 4 estaciones cuya audiencia está 
definida como de mujeres 25­49 años, usted tendría que pautar en todas éstas, lo que puede 
representar un alto costo para usted.  
 
La aglomeración de anuncios pautados en la radio puede ser bastante grande, lo que significa que 
su anuncio puede tener la posición primera, segunda, sexta o décima en el bloque de anuncios, lo 
que distrae la atención del radioescucha.  
 
No existe una publicación impresa, su anuncio se transmite y luego se pierde. El anunciante no 
puede asegurarse que el cliente potencial haya logrado anotar el teléfono puesto que no sabe 
cuándo volverá a repetirse el anuncio. (Sin embargo, existen formas en las que usted puede 
resolver este problema.)  
 
Las cuñas producidas por las estaciones utilizan talento de la estación. Es gratis, y eso es muy 
bueno, pero usted se arriesga a que todos los anuncios suenen igual. Esta similitud puede distraer 
la atención del oyente o confundirla con la de otro anunciante. 
 
El arte de vender: 
 
Podemos definir el arte de vender como el proceso por el cual el vendedor:  
 
1. Busca activamente al candidato.  
 
2. Determina o crea la demanda en base al análisis de las necesidades del candidato.  
 
3. Le muestra cómo sus servicios profesionales y sus recomendaciones satisfacen mejor sus 
necesidades.  
 
4. Persuade al candidato de que es ahora el mejor momento de comprar.  
 
5. Después de la venta, se mantiene en comunicación con su cliente para conservarlo satisfecho y 
revisa cada año el programa trazado para asegurar la continuidad del producto. Al proceder así, 
se granjeará la confianza de su cliente, éste a su vez lo recomendará a sus amigos, socios y 
conocidos, quienes a su vez serán fuentes de nuevas ventas.  
 
Se puede afirmar que la venta es una "conversación" con una finalidad definida: inducir al 
candidato a decidirse a hacer la compra que llenará de satisfacción tanto a él como a usted. Para 
lograr verdadero éxito como vendedor, usted debe tomarle gusto a la venta, aunque en realidad 
no se trata de ningún "deporte". Las ventas ya no dependen de la "charlatanería", sino del 
afianzamiento de unas relaciones sinceras y durables entre usted y su cliente sobre la base de un 
esmerado servicio.  
 
El éxito del vendedor de hoy exige tener conciencia de que se está tratando con seres humanos 
cultos, inteligentes y bien informados. La gente compra lo que quiere a la persona que le cae 
simpática. Como usted no puede obligar a un candidato a que le compre, le toca exponerle las 
ideas de venta en forma tan atractiva que se decida a comprarle . Esto no es fácil y exige dejarse 
de improvisaciones para concretarse en los hechos. Hay que conocer al candidato, conocer el 
producto que se ofrece y saber cómo ese producto va a solucionar sus necesidades, para luego 
determinar la mejor manera de presentarle sus ideas en la forma más atractiva posible.  
 
Esta es la clase de venta que ayuda a su candidato a comprar.  
 
El consumidor tiende a ser cauteloso y reacio a todo cambio. De ahí que necesitamos el arte de la 
venta profesional si queremos que nuestro nivel de vida y nuestra economía se beneficien del 
desarrollo de nuevas ideas, de nuevos productos y de nuevos servicios.  
 
No siempre se logra la venta en su integridad, pero es posible que hayamos recorrido bastante 
camino hacia el logro de este objetivo. Los mismos vendedores son muy susceptibles a este 
resultado práctico. Si uno compra, le acompañan amablemente (desgraciadamente, no siempre, 
incluso comprando) hasta la caja y hasta la puerta. Si uno no compra, a menudo le despiden con 
indiferencia. Con esta actitud hemos matado las raíces de una buena siembra.  
 
Trabajemos con convicción. Hagamos la estancia agradable y amable; también la salida. Dejemos 
al cliente un buen recuerdo. Su memoria y su subconsciente, en una nueva ocasión, le conducirán 
de nuevo a nuestro establecimiento.  
 
Tras el logro de la venta hay que vender algunas cosas más. La diferencia entre el comprador 
ocasional y el cliente, es que éste reitera sus visitas al establecimiento. El vendedor ha de saber 
comunicar "ganas de volver" . Convertir a ese comprador ocasional en cliente.  
 
Una vez logrado el cliente hay que continuar vendiéndole adhesión y apego. Un error muy 
difundido es el de considerar, en cierto momento, que el cliente "ya es nuestro". No defraudar a 
quien nos otorga su confianza y sus compras, es ley de vida para todo establecimiento que aspire 
a la longevidad.  
 
El vendedor ha de conocer los gustos de sus clientes, sus criterios, sus manías y sus flaquezas. El 
comprador ha de estar seguro de que cada vez que nos visita se le recuerda, se le atiende y se le 
considera. Hay que hacerle sentir que es "alguien" en nuestro comercio. En definitiva, el vendedor 
logrará que el comprador se vuelva cliente y que el cliente se sienta amigo.  
 
Las 22 leyes inmutables del marketing: 
 
1. LA LEY DEL LIDERAZGO  
Es mejor ser el primero que ser el mejor.  
 
La cuestión fundamental en marketing es crear una categoría en la que pueda ser el 
primero. Es la ley del liderazgo: es preferible ser el primero que ser el mejor. Es mucho 
más fácil entrar en al mente del primero que tratar de convencer a alguien que se tiene un 
producto mejor que el que llego antes.  
Una razón por la que la primera marca tiende a mantener su liderazgo es que a menudo se 
convierte en genérico.  
Los autores en cuanto a esta ley han formulado unas series de preguntas, todas orientadas 
a un mismo contexto, ¿Cuál ha sido el primero? ; Y si es mejor ser el primero que ser el 
mejor, ¿qué ha pasado con esos primeros que no tuvieron éxito según los propios 
autores?  
Si bien es cierto que muchos primeros productos han permanecido en la mente de los 
consumidores tanto así que sus nombres se convierten en genérico para clasificar este tipo 
de producto; creo que no precisamente porque hayan sido los primeros se debe su 
preferencia, sino por la calidad que han ofrecido.  
 
2. LA LEY DE LA CATEGORÍA  
Si no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda ser el 
primero. 
 
Cuando un producto es nuevo en una categoría, procurando satisfacer una necesidad de 
los consumidores su índice de aceptación probablemente sea alto. Aunque es de gran 
ventaja ser el primero en una categoría debemos tomar en cuenta otras consideraciones.  
El convencimiento al cliente en adquirir un producto en una nueva categoría creo que es el 
factor determinante; no haciendo énfasis de que él es primero sino demostrando la 
necesidad que este viene a satisfacer en el mercado.  
Ejemplo:  
La compañía SONY fabricantes de electrodomésticos (radio, televisión, CD player etc.) 
en nuestro país conocida hace muchos años por el prestigio de los electrodomésticos 
antes conocidos ocupando el numero 1 por mucho. Llega a nuestro mercado una nueva 
marca GOLDSTAR quien ofrece una línea de electrodomésticos (radio, televisión), pero 
introduce la categoría AUTO VOL inmediatamente revolucionó el mercado 
convirtiéndose en productos de aceptación. ¿Porque? Por la suma seguridad de saber la 
ventaja que ofrece un equipo de poder resistir la variación de voltaje; el cliente ve la 
necesidad de comprar un equipo con auto vol, no la necesidad de comprar un producto 
GOLSTAR.  
 
3. LA LEY DE LA MENTE  
Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta.  
 
Un producto que tiene presencia en la mente de los consumidores debe ser preferido ante 
un producto del cual no se tiene ningún tipo de información aunque haya llegado primero a 
la tienda. Si el punto clave seria llegar primero a la tienda no existiría la promoción, los 
clientes buscan satisfacer sus necesidades con alternativas antes conocidas y las cuales 
han sido percibidas por su mente.  
 
4. LA LEY DE LA PERCEPCIÓN  
El marketing no es una batalla de producto, es una batalla de percepciones. 
 
No hay mejores productos. Lo único que existe en el mundo del marketing son 
percepciones en las mentes de los clientes actuales y potenciales. La percepción es la 
realidad. Todo lo demás es una ilusión.  
Según esta ley la percepción de un producto es como la fidelidad a la mente, lo que el 
cliente o consumidor crea será lo que imperara a la hora de elegir un producto no importa 
ante cual producto esté.  
 
5. LEY DE LA CONCENTRACIÓN  
El concepto más poderoso en marketing es apropiarse de una palabra en la mente 
de los prospectos. 
 
Cuando una empresa llega apropiarse de una palabra en la mente de los consumidores, él 
(los) producto(s) de esta será(n) identificado(s) por esa palabra. No solo para identificar 
el producto puede además identificar la empresa misma.  
Ejemplos:  
En nuestro país cuando escuchamos la frase: Energía natural de muy buena fuente, 
sabemos que se está hablando de la marca Maltín Polar, cuando se “lo primero que se 
pone un hombre”, los mas viejitos identificamos a Wilson.  
Otros:  
“ La tienda de verdad verdad ”  Bahías.  
“ Puede pasar con confianza, va a verme limpiecita como un sol…” Mas. 
“ El queso amarillo, sin el amarillo…” Los frailes.  
“ Engánchate…” …con Traky  
 
6. LA LEY DE LA EXCLUSIVIDAD  
Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes.  
 
Cuando una empresa se apodera de una palabra en la mente de los clientes, es inútil 
insertar apropiarse de la misma palabra. Si otra empresa intentara usar la misma palabra 
lo que estaría haciendo es ayudar a fluir el término a favor del competidor quien posee la 
exclusividad de la misma y por lo tanto no penetrara en la mente de ningún cliente 
potencial.  
 
7. LA LEY DE LA ESCALERA  
Qué estrategia vaya a utilizar depende del escalón que ocupe en la escalera.  
 
En la mente de los clientes existe una jerarquía que utiliza para tomar decisiones. Los 
clientes se inclinan por el orden de preferencia que tienen en la mente, ósea que si una 
marca es percibida como la número 1 tendrá un grado de preferencia ante una numero 2.  
La empresa debe asumir el escalón que ocupa en esa escalera de la mente del cliente y 
partiendo de ahí diseñar la estrategia a utilizar para tratar de influir sobre el cliente.  
 
8. LA LEY DE LA DUALIDAD  
A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes. 
 
En la lucha del marketing siempre quedan dos marcas que son las que se disputan el 
primer lugar; esto ocurre normalmente entre la marca de confianza y el aspirante.  
Aunque la lucha se concentra entre dos participantes, otro que este en un tercer lugar 
puede sacar provecho planificando una estrategia a corto plazo.  
 
9. LA LEY DE LO OPUESTO  
Si opta por el segundo puesto su estrategia está determinada por el líder.  
 
Cuando una empresa se sitúa en el segundo lugar sus estrategias deben ir enfocada al 
punto fuerte de su competidor en este caso el líder. Una vez después de descubrir el 
punto fuerte, el competidor del segundo lugar debe presentar al consumidor lo opuesto, 
ósea no ser mejor sino diferente.  
Si en un producto se hace énfasis en su fortaleza no será difícil saber su debilidad; pero 
esa debilidad a la cual será orientada la campaña debe tener cierto grado de verdad.  
Ejemplos:  
Una fábrica de camisas que solo produzca camisas de nylon, le da alternativa a su 
competidor de usar lo opuesto como podrían ser camisas de algodón.  
Si la fortaleza de una fábrica de perfumes seria fabricar perfumes en aceite una campaña 
de su competidor orientada a los perfumes en alcohol seria buena estrategia.  
 
10. LEY DE LA DIVISIÓN  
Con el tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más categorías.  
 
Algunas empresas utilizan la ley de división para tener varias categorías de un producto.  
Ejemplo:  
Los fabricantes de pinturas (popular) tienen una línea de pinturas con precio más bajos 
que la de otra categoría, para esto presentan su línea económica, acrílica, aceite etc; 
aunque en este caso habrá línea orientada al poder adquisitivo del consumidor, quien será 
que hará la elección por la que considere conveniente.  
 
11. LA LEY DE LA PERSPECTIVA  
Los efectos del marketing son a largo plazo. 
 
Esta ley nos indica que dependiendo de las estrategias de marketing que se use en un 
producto, pueden surgir efectos negativos en futuro de dicho producto.  
Ejemplo:  
Alguna vez nos hemos topado en el mercado con un producto que ignorábamos que 
existía y luego que lo compramos y lo comentamos a alguien, esta persona nos dice que 
ese producto “lleva años en el mercado…” 
 
12. LA LEY DE EXTENSIÓN DE LÍNEA  
Existe una presión irresistible para extender el valor de la marca. 
 
Normalmente una empresa intenta extender la marca basada en el éxito de otro producto. 
Estos intentan ser todo para todos lo que con el tiempo le ocasiona problema.  
Ejemplo:  
Daewoo excelente fabricantes de lavadoras con índice en venta sumamente alto, incurre 
en la fabricación de automóviles con la intención de explotar la marca como sucedió con 
las lavadoras y como resultado lo que obtuvieron fue un producto de una pésima 
aceptación por no decir ninguna. 
 
13. LA LEY DEL SACRIFICIO  
Tiene que renunciar a algo para conseguir algo.  
 
En una empresa hay tres cosas que sacrificar: línea de productos, mercado meta, y 
cambio constante.  
Línea de producto: Esto quiere decir que se debe reducir la gama de producto no 
ampliarla, ósea que en vez de introducir producto nuevo la concentración en el que 
producto que se tiene sería la mejor opción.  
Mercado meta: El mercado meta es a quienes se dirigen los programas de marketing, por 
lo tanto saber a quién va dirigida la campaña sería algo beneficioso.  
Cambio constante: En este caso si una empresa ha tenido éxito con la estrategia utilizada 
en un producto no sería factible cambiar.  
 
14. LEY DE LOS ATRIBUTOS  
Por cada atributo, hay otro contrario igual de efectivo. 
 
Esta ley plantea que se debe buscar un atributo diferente al de la competencia. Una vez se 
haya apoderado se éste atributo promover su importancia y de esa forma aumentar su 
participación.  
Ejemplo:  
Cuando GOLDSTAR fabricante de televisión hizo su lanzamiento se baso en el atributo 
AUTOVOL , promoviendo la importancia del protector de voltaje y automáticamente 
aumento su participación.  
 
15. LA LEY DE LA SINCERIDAD  
Cuando admita algo negativo, el prospecto le reconocerá algo positivo. 
 
Al admitir un aspecto negativo de un producto debe crearse un beneficio que convenza al 
cliente de un aspecto positivo de dicho producto.  
 
16. LA LEY DE LA SINGULARIDAD  
En cada situación sólo una jugada producirá resultados sustanciales. 
 
Al presentarse un problema en una empresa solo una alternativa resolverá el problema y 
no un conjunto o varias alternativas. Creo que aquí entra el juego de la toma de 
decisiones; es decir para cada enfermedad un medicamento.  
 
17. LA LEY DE LO IMPREDECIBLE  
Salvo que usted escriba los planes de sus competidores no podrá predecir el futuro. 
 
Aquí se plantea que una empresa no puede predecir la reacción de su competidor. No 
solo se debe pensar una planificación que obtenga resultado a corto plazo, sino orientar 
una dirección de marketing a largo plazo.  
Una forma de enfrentarse a lo impredecible es lograr ser lo suficientemente flexible en la 
organización. En otras palabras ir  acorde con los cambios que, a través del tiempo exija 
la categoría.  
 
 
18. LA LEY DEL ÉXITO  
El éxito suele llevar a la arrogancia y la arrogancia al fracaso. 
 
Cuando una empresa alcanza el éxito puede convertirse en arrogante y posteriormente 
fracasar  
Ejemplo:  
Cuando CANTV (compañía de telecomunicaciones) era la única compañía de teléfono en 
nuestro pais, era obvio que la persona interesada en adquirir uno de los servicios de 
comunicación (línea residencial, celular, etc.) había que dirigirse hacia esta, donde le 
exigían al cliente llenar ciertos requisitos, para poder venderle el servicio, pero no obstante 
a eso el cliente debía esperar cierto tiempo a que su solicitud fuera aprobada. Años 
después se insertan en el mercado las empresas de telefonía celular, quienes dejan a un 
lado ciertos requisitos y usando la flexibilidad se apoderan de un mercado olvidado y 
subordinado por la arrogancia de CANTV, quien no ha fracasado pero que después de la 
llegada de las empresas de telefonía celular ha tenido que sufrir las consecuencias que 
además de la ley del éxito influyo la ley de la oferta y la demanda.  
 
19. LA LEY DEL FRACASO  
El fracaso es parte de nuestra vida y debemos aceptarlo. 
 
Algunas empresas no admiten el fracaso de un producto determinado y al contrario tratan 
de arreglarlo, lo que con el tiempo lleva al fracaso. Lo conveniente es reconocer un 
fracaso a tiempo para reducir posibles pérdidas.  
 
20. LA LEY DE LA NOTA SENSACIONALISTA  
En muchas ocasiones la situación es lo contrario de lo que aparece en la prensa. 
 
A través del sensacionalismo lo que se busca es presentar al cliente que se está en una 
situación que realmente no existe. No es lo mismo capturar la imaginación del público que 
revolucionar un mercado.  
Ejemplo:  
Actualmente Microsoft (compañía de programas de computadoras) está haciendo la 
presentación de nuevo producto Windows Vista, realmente es una sensación ver el 
espectáculo que han montado, pero esto no quiere decir que este producto revolucione el 
mercado por la aceptación de los consumidores o usuarios de computadoras, aunque 
Microsoft goza de una buena percepción en la mente de su mercado meta.  
 
21. LA LEY DE LA ACELERACIÓN  
Los programas que triunfan no se construyen sobre caprichos sino sobre tendencias. 
 
Un capricho es un fenómeno de corto plazo que puede ser rentable, pero no dura lo 
suficiente como para producir algo estable a la empresa. Los caprichos en corto plazo 
aumentan vertiginosamente y en ese mismo plazo disminuyen, en cambio las tendencias 
suelen aumentar a un largo plazo y con él se convierten en algo estable para la empresa y 
no tienden a disminuir.  
 
22. LA LEY DE LOS RECURSOS  
Sin los fondos adecuados, una idea no despegara del suelo. 
 
Además de tener una buena idea se necesitan los recursos necesarios para invertir en esa 
idea. El objetivo es llegar a introducirse en la mente de los consumidores a través de la 
publicidad, herramienta que resulta costosa. 
 
5.8.­ Normas Legales.  
 
Prohibir diálogos de contenido pornográfico. (Art. 7) 
Prohibir comentarios haciendo referencia a  licores, cigarrillos, juegos de invite y azar, servicios 
ilegales, estupefacientes, armas y explosivos. (Art.9) 
Se prohíbe la publicidad subliminal. (Art. 9) 
Identificar como publicidad los infomerciales y cuñas durante los programas. (Art. 11)  
Identificar plenamente el tipo de programa al comienzo de su transmisión.(Art. 18). 
Identificar la emisora de radio por lo menos cada 30 minutos. (Art.4). 
Transmitir el Himno Nacional dos veces al día: a las 6:00 AM y 12:00 PM, además de una 
tercera las 12:00 m  los días feriados (Art. 4) 
Activar mecanismos como Internet para recibir y responder los reclamos de los usuarios en 
menos de 15 días. (Art. 12). 
Activar las limitaciones para los mensajes con elementos de sexo, lenguaje, salud y violencia en 
los horarios todo usuario y supervisado. (Art. 7). 
Limitar a un máximo de 4 horas diarias la transmisión de radionovelas: 2 horas en horario todo 
usuario y otras 2 horas en horario supervisado (Art.7). 
Cadenas de Estado: Transmisión obligatoria y no se requiere notificación. 
Prohibición absoluta de difundir mensajes discriminatorios, especialmente aquellos donde los niños 
o adolescentes sean objeto de burla o desprecio. 
Se prohíbe transmitir mensajes que inciten a la guerra, alteraciones del orden público, delitos, 
obstaculización a la acción de los órganos de seguridad y del poder judicial. 
Obligación de anunciar al inicio de cada programa o infocomercial: El nombre, tipo de programa y 
la presencia de los elementos clasificados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
Producción de Programas de Radio. Mario Kaplún Editorial CIESPAL. 1era Edición 
Ley de Telecomunicaciones 
Reglamento de Telecomunicaciones 
Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente 
Ley Orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada 
http://www.iprgr.upel.edu.ve/EmisoraUPEL.htm 
http://www.monografias.com/ 
http://www.um.es/tonosdigital/znum12/index. 

También podría gustarte