Está en la página 1de 62

Ámbito Técnico -Tecnológico

El proyecto de los módulos dobles fue un plan social planeado y desarrollado por el IPES, el cual
convocó un concurso de crédito para arquitectos y diseñadores industriales.

En el desarrollo de propuestas los ganadores fueron el diseñador industrial Roberto Cuervo y el


arquitecto Alejandro Cárdenas.

                                 Alejandro Cardenaz                                                                Roberto cuervo

CONCEPTO DE DISEÑO.

El concepto general del quiosco de ventas está basado en la exhibición adecuada de los productos


dentro de un espacio digno para el vendedor, que ofrezca optimas condiciones espaciales como
puesto de trabajo y que además sea un exhibidor de productos comunes de venta en el espacio
público.
Para el proceso de producción de los módulos dobles fue necesario trabajar con la empresa Socoda
S.A, empresa industrial colombiana del sector metalmecánico.
Elaborados en acero inoxidable tomando en cuenta aspectos como el mantenimiento y
la facilidad de producción.
Planos técnicos del módulo doble

Planos acotados vista en planta, alzada y frontal


Explosionado de partes
Especificaciones técnicas
El proyecto de los módulos estuvo y está rodeado de criticas, tanto positivas como negativas. Una
de ellas fue la queja colectiva de los vendedores sobre su techo, el cual según ellos no les protege
mucho.

Una solución por parte de la sub dirección de análisis estratégico del IPES diseño una extensión del
techo acorde con la forma del módulo.

.Tomando en cuenta esto, desarrollaron un prototipo para algunos módulos dobles, uno de ellos está
ubicado en la carrera séptima con calle 19
Publicado por ergonomía II en 21:19 1 comentario: 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

 Enlaces a esta entrada

JUEVES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Ámbito Económico Financiero

-Articulo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos sin autorización de
la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La
empresa como base del desarrollo tiene una función social que implica obligaciones.

-El estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulara el desarrollo empresarial.


-El estado por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y
evitara o controlara cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el
mercado nacional.

-La ley delimitara el alcance de las libertades económicas cuando así lo exija el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la nación

Articulo 335. Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación provenientes del publico, solo
pueden ser ejercidas previa autorización del estado.

El estado ha invertido demasiado dinero a un proyecto el cual esta enfocado al desarrollo y  apoyo
de los vendedores ambulantes pero estos kioskos construidos por el IPES algunos no tienen
beneficiario y y se estableció que hay dobles asignaciones, unas de personas que no existen y que a
pesar de tener asignado un kiosko continúan trabajando en su antiguo punto callejero, y según
versiones de los mismos vendedores informales existe el subarriendo en distintos puntos de la
ciudad.
Publicado por ergonomía II en 21:33 No hay comentarios: 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

 Enlaces a esta entrada

MIÉRCOLES, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Ámbito Ecológico Ambiental

En el ámbito ecológico ambiental tomaremos en cuenta la producción en cuestión de materiales y


sus repercusiones en el ambiente. Además de un análisis de la posible contaminación a la que
pueden estar vulnerables aquellas personas que ejerzan la venta en los quioscos dobles.

El ministerio que se encarga de que las empresas no "abusen" con los recursos naturales de nuestro
país es el ministerio de ambiente que impone leyes que no afecten los recursos, fauna y flora de
Colombia.

FUNDAMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL COLOMBIANA

ARTICULO 1. Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los

Siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios  universales
y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Rio de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vidasaludable
y productiva en armonía con la naturaleza.

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier
otro uso.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de


investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación
al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

8. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos
componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.

9. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones
respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente
natural o artificial.

Sistema Nacional Ambiental – SINA

El apoyo científico y tecnológico que se requiere para la formulación de las políticas ambientales.

El precepto de investigación ambiental se ocupa del estudio del entorno físico-biótico, de su


relación con la estructura sociocultural, y de las dinámicas que tal relación conlleva. En tal sentido,
estos institutos desarrollan investigación y el conocimiento del ambiente y son parte integral de esta
temáticas cubriendo todos campos del saber humano orientados a la generación de conocimiento,
que coadyuve al logro del desarrollo sostenible como objetivo central de la Política Nacional
Ambiental.

Es conveniente mencionar que la investigación y la información ambiental se encuentran muy


relacionadas, son complementarias y exigen una estrecha coordinación para su óptimo
funcionamiento.  es también tarea de estas instituciones velar porque la  gestión de la información
ambiental avancen en debida forma y completamente armónica con el compromiso de la
investigación, como es generar conocimiento.

Instituto Humboldt

Misión

promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el


uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población
colombiana.
Visión

El Instituto Alexander von Humboldt será en el 2010 un instituto de excelencia en investigación que
contribuye al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en red con múltiples
organizaciones y con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas.

Marco Legal

Creado mediante Articulo 19 de la ley 99 de 1993, forma parte del SINA. Constituido en enero 20
de 1995. Acta de constitución suscrita por 24 miembros. Organizado según los dispuesto en la ley
29 de 1990, el Decreto 393 de 1991, el Decreto 1603 de 1994 y sus Estatutos.

Encargado de realizar la investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de flora y
fauna nacionales, y de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el
territorio nacional.

Naturaleza Jurídica

Es una corporación civil sin ánimo de lucro, sometido a las reglas del derecho privado, con
autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio y vinculado al Ministerio del
ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

FAMILIAS BÁSICAS DE ACERO INOXIDABLE:

MARTENSÍTICOS

 FERRÍTICOS

 AUSTENÍTICOS

PARÁMETROS A SEGUIR EN UN PROYECTO CON ACERO INOXIDABLEACERO


INOXIDABLE

Resistencia a la corrosión
Características mecánicas

Características físicas

Elaboración y acabados

Tipos de unión

Diseño

Características mecánicas 

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN

Para elegir el acero inoxidable más adecuado:-Conocer el medio donde va a colocarse el acero
inoxidable.-Si el ambiente es contaminado o no, marino o interior.

Características físicas 
Publicado por ergonomía II en 16:46 No hay comentarios: 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

 Enlaces a esta entrada

MARTES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Ámbito Socio Cultural

En nuestra sociedad existe una gran cantidad de culturas y formas de vida que permiten la variedad
de personas en las regiones y la riqueza cultural que nos caracteriza. Varios fenómenos sociales nos
definen como nación, algunas más positivos que otros, pero todos son parte de nuestra esencia.

Algunas de estas culturas y características son más notorias en unas regiones que en otras, y eso se
debe a la influencia de tradiciones propias y externas, las cuales generan cambios tanto en el
pensamiento como en la forma de actuar de los habitantes.

Un claro ejemplo de esto son los fenómenos sociales que afectan a ciertos grupos de personas, por
ejemplo gente de bajos recursos, desplazada, discapacitados, entre otros, que en su gran mayoría
recurren a un rebusque del dinero, dicho coloquialmente.

Muchos de los mencionados anteriormente recurren a la venta informal, más conocida como
"ventas ambulantes", las cuales tienen poca aceptación en ciertos sectores de la sociedad que
afirman que van en contra del desarrollo del país, y que le dan un muy mal aspecto a las ciudades. 

Aunque algunos otros lo ven como algo positivo para las personas que requieren y necesitan un
sustento para mantener a sus familias, o a ellos mismos. 
Esta situación genera que las autoridades competentes, ejerciendo su función, interrumpan esta
actividad ilícita, causando molestias y, algunas veces, malos entendidos con aquellos vendedores
informales. 

Además de esto, la sociedad se está acostumbrando a encontrar "chazas" (Puestos de ventas


informales) por toda la ciudad, generando una cultura que va en contra de la preservación de los
alimentos y la buena calidad de los mismos, ya que las condiciones en las que se almacenan y se
venden no es la adecuada. 
Todos estos factores generaron un llamado de atención a la Alcaldía, la cual en conjunto con el
IPES (Instituto para la economía social) realizaron un proyecto para el aprovechamiento del espacio
público, generando en diseño de un mobiliario para formalizar el empleo informal.

Como resultado de un análisis de las ventas informales, se realizó el módulo doble que se distribuyó
inicialmente en la localidad de la candelaria, y luego se amplió a otras localidades. Estos módulos
permitieron la formalización de las ventas

Módulo doble
Como resultado de un análisis de las ventas informales, se realizó el módulo doble que se distribuyó
inicialmente en la localidad de la candelaria, y luego se amplió a otras localidades. Estos módulos
permitieron la formalización de las ventas
La invasión del espacio público se redujo considerablemente, teniendo en cuenta que gran parte de
los vendedores informales se unieron al proyecto.
La aceptación de estos módulos depende de el ángulo en el que se observe, ya que muchos afirman
que es un muy buen plan social, pero otros critican que tiene muchas fallas en cuestión de ventas y
ganancias para el vendedor.
Uno de los aspectos de los cuales los vendedores se quejan constantemente es el tamaño del techo
que, según ellos, no cumple la función de protegerlos contra ambientes climáticos y demás
Publicado por ergonomía II en 18:57 No hay comentarios: 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

 Enlaces a esta entrada

Ámbito Político Jurídico

Esta investigación con respecto a las ventas informales, y su énfasis  en los módulos dobles,
contempla la parte legal y política, tomando en cuenta las normas y leyes locales, nacionales e
internacionales; Dichas leyes establecen parámetros y van ligadas con la actividad de el empleo
informal y su repercusión en la sociedad.

Normas internacionales

La OIT además contempla artículos y convenios que hablan sobre los trabajadores, entre ellos el.... 
Algunas otras normas incluirían la declaración de los derechos humanos, que en uno de sus
artículos menciona el derecho al trabajo.

Normas nacionales
Artículos 25 y 26 constatan lo general con respecto al trabajo en la constitución política
Más específicamente, el artículo 53 nos habla de:

El artículo 54 apunta hacía la formación y la adecuación del trabajo para cierto tipo de personas.
Por último el artículo 82 nos habla con respecto a un tema mas colectivo, el espacio público
Esto nos indica que ese fue uno de los objetivos del proyecto, reducir la invasión del espacio
público con las ventas ambulantes, organizando y dando su debido espacio para una venta, tanto
digna como necesaria. 

Normas locales
Algunas normas distritales van acorde con la propuesta de mejoramiento de la formalidad laboral
por parte del IPES

El IPES tomó en cuenta varias entidades públicas para desarrollar este proyecto, entidades como el
IDU, las alcaldías de cada localidad, la policía y directamente con la Alcaldía mayor de Bogotá
Finalmente nos encontramos una opinion de el concejal Felipe Rios 
El concejal Felipe Ríos cuestionó la política manejada por la Secretaría de Desarrollo
Económico con respecto a los kioscos, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, en los que
desarrollan su actividad laboral los vendedores informales.

El cabildante Ríos critica el hecho de que se haya invertido 40.731 millones de pesos, entre 2007 y
2010, y que hasta el momento no se vean los resultados de esa política implementada para mejorar
las condiciones de vida de esta población.

“Las alternativas laborales que ofrece el Distrito a los vendedores informales con el fin de llevarlos
a la formalidad son un fracaso. Cada kiosco instalado le costó a la ciudad $32.151.888; de los 608
puestos construidos, el Instituto para la Economía Social (IPES) reporta 105 sin beneficiario”.

Según Ríos, en un trabajo de campo realizado por él mismo se encontró que de 92 kioscos visitados,
36 están cerrados permanentemente según los habitantes de la zona.

“Para comprobar esta situación se realizó un recorrido donde se evidencia la falta de control sobre
los kioscos entregados. Se contrastó con una respuesta del IPES a un derecho de petición de
noviembre de 2010 donde reporta los 304 kioscos, con asignaciones, señalando el nombre de la
persona a cargo y se estableció que hay dobles asignaciones, unas de personas que no existen y que
a pesar de tener asignado un kiosko continúan trabajando en su antiguo punto callejero, y según
versiones de los mismos vendedores informales existe el subarriendo en distintos puntos de la
ciudad. La visita se realizo a 92 puntos de venta aleatorios dentro de las localidades de Candelaria y
Santafe en 2 días”, explicó.

De acuerdo a información suministrada por Ríos, la Contraloría en 2009 alertó sobre la falta de
efectividad de esta iniciativa con un completo informe “sin tener mayor eco al respecto, pues
continúan las irregularidades en el manejo y control de la política de apoyo a los vendedores
informales”.
Publicado por ergonomía II en 17:03 No hay comentarios: 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

 Enlaces a esta entrada

JUEVES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Entrevista Tipo BEI


Entrevista tipo B.E.I (etapa 1)

La siguiente entrevista se realizará a un grupo de la sociedad que cumplen unas características


específicas, con el fin de realizar un análisis de recolección de información.

La entrevista nos aportó lo siguiente:

   -Experiencia, formación del individuo: 

Nuestra persona entrevistada posee unas competencias que le permiten ejercer la labor de vendedor,
las cuales son necesarias para el uso del módulo doble.

   -Responsabilidades:

Dicha persona debe asumir la responsabilidad de mantener económicamente su puesto, a esto se le


atribuye el hecho de hacerle mantenimiento constantemente.

   -Eventos conductuales:

La persona en cuestión posee una forma de ser acompañanda de unas actitudes que lo definen en
una cultura, mas aún sabiendo el entorno en el que se desenvuelve, que algunos podrían llamar
"ambiente pesado". 
   -Necesidades de trabajo:

La persona entrevistada requiere ciertos parámetros para ejercer su


labor, características relacionadas con el puesto de trabajo, modulo doble. Lo cual nos indica
elementos importantes para el análisis del mobiliario 

La primera fase de la entrevista tipo BEI realizada a una sola persona nos permitió saber cosas muy
generales sobre las ventas en los módulos dobles, aunque la información que buscamos no se pudo
obtener en su gran mayoría, ya que notamos que algunas de las preguntas eran inoficiosas y faltó
abarcar otros aspectos de la venta, por lo cual generaremos una nueva lista de preguntas, dejando las
que consideramos importantes y generando nuevas para poderlas aplicar correctamente en una
segunda fase de la entrevista.

Por otro lado pudimos darnos cuenta que existen muchos factores externos que afectan la actividad,
por ejemplo el clima, lo cual les genera inconvenientes a los vendedores, usando elementos externos
al módulo. Otro factor es la necesidad de hacer uso del baño, por lo cual el vendedor se tiene que
remitir a dejar encargado el módulo a una persona externa, o en su defecto cerrar el módulo
mientras se retira y vuelve, cosa que afecta de manera considerable el manejo del tiempo y en cierta
parte la seguridad del módulo cuando se deja a cargo de otra persona.

Entrevista tipo B.E.I (etapa 2 - Correcciones)


Publicado por ergonomía II en 19:23 1 comentario: 

También podría gustarte