Está en la página 1de 55

REVISIÓN ORDINARIA DEL POT

PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


REUNIONES VIRTUALES
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN 2020

Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación


Estrategia de Participación

Agenda a Desarrollar

1. Presentación del objetivo, alcance de la reunión, reglas para la participación y


facilitadores/as del espacio. (10 minutos)

2. Presentación de aspectos básicos del POT, diagnóstico, aspectos generales y de detalle.


(45 minutos). Temas:
• RESUMEN DIAGNOSTICO GENERAL DE LA REVISIÓN DEL POT
• PRESENTACIÓN DIAGNOSTICO LOCALIDAD
• BALANCE RESUMEN CABILDO 2019 Y DEL CONCEPTO DEL CTPD

3. Espacio para preguntas, observaciones, aportes e inquietudes de los y las participantes


(60 minutos)

4. Presentación de los canales y medios dispuestos para la participación ciudadana en el


proceso de revisión del POT 2020. (15 minutos)

5. Cierre de la reunión y evaluación


Estrategia de Participación

Objetivo General

Informar y garantizar la participación a las autoridades de planeación y de


gobierno, así como a las diversas organizaciones sociales y ciudadanas en
el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá - 2020. Lo anterior en el marco de la etapa de mitigación
provocada por la llegada del COVID-19 a la ciudad.
Estrategia de Participación

Alcance
El alcance de la presente reunión virtual es dar a
conocer los aspectos generales y de detalle del
diagnóstico del POT, para recibir aportes de las
autoridades, instancias, organizaciones y ciudadanía
sobre las problemáticas, necesidades y realidades de los
diferentes territorios, que sirvan de soporte para la
formulación de los temas estructurales y los
instrumentos del POT.
Estrategia de participación

Reglas para la Participación


Para la Secretaría Distrital de Planeación es fundamental escuchar, comprender y atender los
requerimientos de las autoridades y de la ciudadanía en el proceso de revisión del POT de
nuestra ciudad, por lo que les proponemos:

1. Respeto por las opiniones y posturas de cada uno/a de los y las participantes en la
reunión.
2. Realizar intervenciones cortas y precisas para que la mayoría de personas que quieran
hablar lo puedan hacer.
3. Mantener el micrófono en silencio mientras no se está interviniendo en la reunión.
4. Solicitar la palabra a través del chat o por el micrófono.
Estrategia de Participación

Facilitadores/as
Las reuniones virtuales se encuentran acompañadas por
profesionales de la Subsecretaría de Planeación Territorial y de la
Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación de la
Secretaría Distrital de Planeación.
¿ Qué es el Plan de Ordenamiento Territorial?

❖ Es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los


municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio
urbano y rural.

❖ El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas,


normas, programas y proyectos que orientan el desarrollo físico del territorio.

❖ Define la estrategia de cómo puede la ciudad hacer uso del su suelo, en qué
condiciones se puede localizar la vivienda, las actividades productivas,
culturales y de esparcimiento, así como también define los perímetros de las
zonas que se encuentran clasificadas como áreas protegidas.
¿Qué función tiene el Plan de Ordenamiento Territorial?

❖ El POT orienta y prioriza las decisiones e intervenciones generales que debe hacer
la Administración Distrital, que permiten el desarrollo y mejoramiento de los
parques, los andenes, las ciclorrutas, los centros de atención a la población, las
vías, los servicios públicos y los equipamientos, por eso es importante conocerlo
para que en los Planes de Desarrollo de cada una de las administraciones que
llegue, le den continuidad a los proyectos estratégicos.

❖ También prevé las posibilidades de desarrollo de programas conjuntos entre el


sector público y privado.
Línea de tiempo de los Planes de Ordenamiento Territorial POT Bogotá

1997 2000 2003 2004


• Estructuración para el POT. Ley • Decreto Distrital • Decreto Distrital • Decreto Distrital 190. Por medio del
de Ordenamiento Territorial 388 619. Por el cual se 469. Por el cual se cual se compilan las disposiciones
de 1997, la cual determina la adopta el POT para adopta la primera concedidas en los Decretos Distritales 619
elaboración del POT para cada inversión del POT. del 200 y 469 de 2003.
Bogotá.
municipio y ciudad del país. • Estructuras de ordenamiento, el modelo
de ocupación regional

2019
2013 2014 • Nulidad Decreto Distrital 364.
• Auto CE 624. Suspendido provisionalmente Sentencia del fallo legal del 17 de
• Decreto Distrital 364. Por el cual se mayo de 2019, poniéndole nulidad al
modifican excepcionalmente lasa normas el Decreto Distrital 364 de 2013.
decreto.
urbanísticas del POT de Bogotá. • Expediente 2013-0624-00. Se reforma el
Decreto Distrital 190 de 2004. • POT Bogotá Mejor Para Todos.
• Los componentes de ordenamiento frente al
Presentación del Proyecto de Acuerdo
cambio climático y de prevención del riesgo
336 al Concejo de Bogotá.
• El modelo de reparto de cargas y
beneficios en lectura de revitalización,
redensificación y desarrollo.
¿Cuál es el estado actual del POT de Bogotá?

❖ El Distrito Capital adoptó su primer POT, mediante el Decreto Distrital 619 de 2000 y fue
revisado por primera vez mediante el Decreto Distrital 469 de 2003. Posteriormente, el
alcalde mayor adoptó el Decreto Distrital 190 de 2004 y en él se compilaron las normas
contenidas en los dos decretos anteriores.

❖ El Decreto Distrital 190 de 2004 es el POT que actualmente rige para Bogotá,
conjuntamente con los decretos que se han producido en desarrollo de su
reglamentación. Si desea conocer estos decretos y otra reglamentación urbanística de
Bogotá, puede consultar la página web de la Secretaría Distrital de Planeación:
www.sdp.gov.co.

FUENTE: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Transformar-Bogota-Articulacion-publico-privada/Desarrollo-Urbano-y-Regional/Cual-es-el-estado-
actual-del-POT-de-Bogota
Diagnostico – Temas orientadores para la revisión del POT
ESTRUCTURA
REGIÓN ECOLÓGICA POBLACIÓN MOVILIDAD REVITALIZACIÓN SISTEMA DE
PRINCIPAL CUIDADO
1. Persiste la 1. Se planteaban 1. Se planteaban
1. No hay articulación ocupación de proyecciones grandes áreas de 1. El Déficit de
1. El sistema
regional en la suelo de poblacionales con renovación equipamientos se
de
ocupación del suelo de protección por supuestos en urbana en concentra en
transporte
la Sabana. riesgo. cifras y modalidad de localidades de
se asociaba
2. Los municipios no han 2. En el POT 2019 la metodologías no
especialme
redesarrollo. periferia,
incluido el POMCA en EEP se degradaba ajustadas a las 2. No se adelantó occidente y sur de
nte a TM
las propuestas de a una Estructura cifras del DANE. una adecuada la ciudad: (Bosa.
2. La segunda
ajustes a sus POT. Esta Ambiental y de 2. El ajuste a estas participación Ciudad Bolívar,
fase de la
orden judicial es una Espacio Público, cifras concuerda ciudadana ni la Engativá, Suba y
PLMB se
oportunidad para cuyas funciones con la necesidad cartografía social, Kennedy).
extendía al
definir una visión son diferentes. de vivienda, económica y 2. En estratos 1 y 2,
norte.
regional compartida 3. Se formularon servicios y de ambiental del donde reside el
3. El
3. Se está perdiendo el proyectos de habilitación de territorio en esas 60% de la
component
suelo de riqueza urbanización suelo en los decisiones. población.
e férreo
agrológica y la sobre próximos 12 años. 3. En la renovación 3. Bosa y Ciudad
regional no
vocación de la Sabana componentes de la 3. En estudio asociada a Bolívar con el
se articula
(incluida Bogotá) como EEP (Ciudad Rio y preliminar se corredores de 17.5%, equivale a
al sistema
de interés ecológico Lagos de Tunjuelo) encuentra movilidad no se la quinta parte de
de
nacional. y quedó posibles fallos formularon la población y
movilidad
4. Los hechos regionales condicionada a la metodológicos en adecuadamente presentan el
de la
diagnosticados no sustracción la el cálculo de los instrumentos mayor déficit de
ciudad.
fueron incluidos en la urbanización de la proyecciones, que de recuperación equipamientos.
formulación del POT Reserva TVDH se ajustarán en la de plusvalías
2019. formulación.
Cronograma POT 2020
CRONOGRAMA DE DESARROLLO REVISIÓN GENERAL - POT
AÑO 2020
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s
ETAPA PRELIMINAR
REVISION EXPEDIENTE DISTRITAL
REVISION DOCUMENTOS TECNICOS DE
SOPORTE
PROPUESTA PRELIMINAR DE AJUSTE,
CARTOGRAFÍA, DIAGNÓSTICO Y DOCUMENTO
SÍNTESIS
PARTICIPACIÓN FASE 1 (DIAGNÓSTICO)
ETAPA FORMULACIÓN
MEMORIA JUSTIFICATIVA
DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE (DTS)
PARTICIPACIÓN FASE 2 (RESULTADOS
FORMULACIÓN)
DOCUMENTO RESUMEN
PROYECTO DE ACUERDO
CARTOGRAFÍA
ETAPA CONCERTACIÓN Y CONSULTA
CONCERTACIÓN CAR
PRESENTACIÓN AL CONSEJO TERRITORIAL DE
PLANEACIÓN DISTRITAL y PARTICIPACION
FASE 3 (RESULTADOS CONCERTACION)

PRESENTACION CONSEJO DE GOBIERNO


PRESENTACION Y APROBACION DEL CONCEJO
DISTRITAL*
*APROBACIÓN CONCEJO 90 DÍAS CALENDARIO (Dec. 1077 DE 2015)
DIAGNÓSTICO PARA LAS 20 LOCALIDADES
REGIÓN
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
POBLACIÓN
MOVILIDAD
REVITALIZACIÓN
SISTEMA DE CUIDADO
LOCALIDAD 12 – BARRIOS UNIDOS
RESUMEN DIAGNÓSTICO 2020
REVITALIZACION – UPZ
RESUMEN DIAGNÓSTICO DEL AJUSTE Y REVISIÓN AL POT

UPZ - FICHAS NORMATIVAS

La localidad de Barrios Unidos está compuesta por


4 Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ que han
sido reglamentadas en su totalidad.
21
98
22
103
Hay 2 UPZs que han sido modificadas
correspondientes a Los Andes (2 veces) y el 12 de
Octubre (1 vez) para un total de 3 modificaciones
en toda la localidad.

21- Los Andes


22- 12 de Octubre
98- Los Alcázares
103- Parque Salitre
ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

12

Canal Río Nuevo 5 Localidad de


Canal Rio Negro
2
BARRIOS
UNIDOS
1

convenciones
1 Canal Salitre

2 Canal Rio Negro

3 Humedal del Salitre


3
4 Lago Parque El Lago
Humedal del Salitre
5 Canal Río Nuevo

Parque Simón Bolivar Canal Salitre


1

4 Lago Parque El Lago


POBLACION
Las proyecciones poblacionales se deben sujetar a las cifras DANE
y a metodologías claras en relación con necesidad de suelo, vivienda y tamaño de hogar
Fuente: Encuesta Multipropósito 2017. Visor Página web SDP

Esta es una Localidad con bajo incremento de la población y con incremento medio de
hogares debido al nivel de consolidación de este sector.

VIVIENDAS 94.408

HOGARES 98.000

POBLACIÓN 267.103

PERSONAS POR HOGAR 2.7

Fuente: Encuesta Multipropósito 2017. Visor Página web SDP

El indicador de espacio público es de 6.3 m2/hab., debido a las amplias zonas verdes que
son parte del complejo Parque Metropolitano Simón Bolívar y a la presencia de
equipamientos deportivos como el Palacio De Los Deportes, El Complejo Acuático y El
Centro de Alto Rendimiento, adicional a elementos de la E.E.P como el Canal del Río
Arzobispo y el Lago Parque de los Novios.

Fuente web, localidad Barrios Unidos Se considera un nodo de recreación y deporte, además de sus dinámicas de comercio,
servicios y un naciente turismo que germina entre las múltiples galerías de arte en el
sector de San Felipe.

Para el período entre 2012 y diciembre de 2016, en la localidad se reportaron 877 licencias
aprobadas para obra nueva y ampliación (4,4% del total de la ciudad).
MOVILIDAD
Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá

Entre las localidades beneficiadas por el proyecto de la primera línea del


metro de Bogotá se encuentra la localidad de Barrios Unidos, además de
las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires,
Santa Fe, Teusaquillo y Chapinero.
MOVILIDAD
TRANSPORTE PUBLICO - indicadores de calidad

Tiempo promedio de los viajes en minutos por localidad en Bogotá

42 MINUTOS

Fuente: Encuesta de Movilidad 2019

La gráfica muestra el tiempo de viaje para los usuarios de transporte en Barrios Unidos que es en
promedio de 42 minutos, que se encuentra por debajo del promedio de la ciudad ( 50 min).
MOVILIDAD
CICLORRUTAS

En la ciudad hay 550 km de


infraestructura para la bicicleta de los
cuales 35,0 km están en la localidad de
Barrios Unidos. De ellos 19,3 km se
encuentra sobre andén.

Obra grafica de Didier Lourenco


Galeriabat.com
MOVILIDAD
ANDENES

La ciudad tiene 28.104.538 de m² de Andenes


(asociados a Malla vial arterial y circuitos SITP).

Barrios Unidos registra el 44% en regular estado.

Movilidad peatonal
MOVILIDAD
Estado de la malla vial ARTERIAL

La malla vial arterial de Barrios Unidos tiene un porcentaje alto en


buen estado, comparado con las demás localidades su valor alcanza el
73%.

Fuente: Visor malla vial 2019 – II (IDU)

73% en buen estado Fuente: Elaborado a partir de https://www.idu.gov.co/page/siipviales/innovacion/portafolio


23% en regular estado
4% en mal estado
MOVILIDAD
Estado de la malla vial INTERMEDIA

La malla vial intermedia de Barrios Unidos requiere intervenciones en


materia de mantenimiento para atender el porcentaje en regular y
mal estado cuya suma es 38%.

Fuente: Visor malla vial 2019 – II (IDU)

62% en buen estado


29% en regular estado
9% en mal estado Fuente: Elaborado a partir de https://www.idu.gov.co/page/siipviales/innovacion/portafolio
MOVILIDAD
Estado malla vial LOCAL
Malla vial local
La malla vial local suele ser la que se encuentra en peores
condiciones, en Barrios Unidos el porcentaje en malo y regular estado
suma 48%.

Fuente: Visor malla vial 2019 – II (IDU)

52% en buen estado


36% en regular estado
Fuente: Elaborado a partir de https://www.idu.gov.co/page/siipviales/innovacion/portafolio
12% en mal estado
AREA URBANA
Menos renovación urbana de grandes áreas y mas revitalización urbana con el adecuado proceso de participación ciudadana,
cartografía social, económica y ambiental del territorio en esas decisiones
LOCALIDAD AREA (ha)
ANTONIO NARIÑO 387,0
BARRIOS UNIDOS 803,5 2,71% del
BOSA 1618,9
CANDELARIA 167,9
área urbana
BOGOTA CHAPINERO 1045,7
ESTRATO AREA (ha) CIUDAD BOLÍVAR 1886,3
0 10089,2 ENGATIVÁ 2772,9
1 2033,5 FONTIBÓN 2739,5
2 5580,8 KENNEDY 2618,7
3 6701,6 LOS MÁRTIRES 431,7
4 2460,2 PUENTE ARANDA 1113,4
5 1240,0 RAFAEL URIBE URIBE 1069,4
6 1533,7 SAN CRISTÓBAL 1389,1
TOTAL 29639,1 SANTA FE 461,2
SUBA 4316,9
Dato 29.639,10 hectáreas TEUSAQUILLO 1030,5
estratificación es por
TUNJUELITO 851,7
manzanas suelo urbano
Dato 37.969,42 hectáreas USAQUÉN 2826,7
suelo urbano incluye vías USME 2107,7
29638,6

AREA POR ESTRATO (ha) % LOCALIDAD


BARRIOS UNIDOS ESTRATO 0 237,4 29,6
BARRIOS UNIDOS ESTRATO 3 356,4 44,4
BARRIOS UNIDOS ESTRATO 4 184,8 23,0
67,4%
BARRIOS UNIDOS ESTRATO 5 24,9 3,1

Actualizada BDGC, 2020


AREA URBANA

Centralidades en proceso de consolidación

Integración nacional e internacional


Calle 72 Calle 100.
Promover servicios globales, integrar virtualmente
la ciudad región con el mundo, atraer inversión
extranjera y turismo, y cualificar el espacio urbano.

Integración Urbana
Siete de Agosto.
Promover la cualificación de las actividades
económicas actuales, mejorar intersecciones,
espacio público y proteger áreas residenciales
vinculadas.

Actualizada BDGC, 2020


USOS

La reglamentación para los servicios de alto impacto ha estado asociada a conflictos de carácter social, económico, moral o religioso, incluido
el ejercicio de la prostitución.

Áreas Identificadas de Posible Conflicto

Para la Localidad de Barrios Unidos, dentro de los procesos de participación con las comunidades y los diferentes gremios, con ocasión de la
revisión del POT, la SDP identificó diferentes áreas o zonas de la Localidad donde se presentan conflictos urbanos relacionados con los
diferentes usos y actividades, especialmente los asociados a las actividades como: Bares, Talleres automotrices, la Industria, la Prostitución,
el comercio entre otros.

En ese contexto, la comunidad determinó prioritariamente las actividades a tener en cuenta dentro de la propuesta de reglamentación así:

1. Permitir la mezcla de usos en Juan XXIII, El Polo, 11 de Noviembre


2. Permitir la mezcla de usos en Los Alcázares, Quinta Mutis, La Paz, 7 Agosto de Santa Sofía
3. Permitir la mezcla de usos en Gaitán, 12 de Octubre
4. Permitir la mezcla de usos en Rionegro, la Castellana
5. Permitir el uso residencial exclusivo en San Miguel
6. Permitir el uso residencial exclusivo en Modelo Norte
7. Permitir el uso residencial exclusivo en Los Andes, Rionegro
8. Permitir el uso residencial exclusivo en Jorge Eliécer Gaitán
9. Prohibir la Prostitución en barrios como Rafael Uribe, La Esperanza, 12 de Octubre, Muequeta, 7 de Agosto, Baquero
TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA
RENOVACIÓN URBANA POT LOCALIDAD 12 BARRIOS UNIDOS

Modalidades a través de las cuales se puede aplicar el Tratamiento de


Renovación Urbana:
Redesarrollo “Sectores donde se requiere un reordenamiento para
generar un nuevo espacio urbano, con sustitución total o parcial de los
sistemas generales, del espacio edificado, e introducción de nuevos
usos con un aprovechamiento constructivo más alto, generando el
espacio público requerido”.
Escuela
Reactivación “Sectores donde se requiere la habilitación y
Cadetes
Patria
mejoramiento parcial del espacio público con sustitución parcial y
Gaitan paulatina del espacio edificado. Incluye intensificación en la utilización
Polo
del suelo y de las condiciones de edificabilidad (ocupación y
Modelo construcción).”
Alcázares
Norte
RENOVACIÓN URBANA EN LA LOCALIDAD
Parque El Salitre 7 Agosto ÁREA DE LA LOCALIDAD 1.190 HA

ÁREA POR REACTIVACIÓN 246.1 HA.


BCH
ÁREA POR REDESARROLLO 198.5 HA.

NOA 30 hectáreas
ALAMEDA ENTREPARQUES 184 hectáreas
TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA
PLAN PARCIAL CAFAM FLORESTA

VIV.
AREA AREA MANEJO MALLA VIAL MALLA VIAL CONTROL ESPACIO VIV.
NOMBRE AREA UTIL APAUP EQUIPAMIENTO INTERES OTRA VIVI.
BRUTA DIFERENCIADO ARTERIAL LOCAL AMBIENTAL PÚBLICO INTERES PRIORIT.
SOCIAL
CAFAM 9.83 0 7.87 .04 .07 .25 .56 .5 1500* 0 0 0

El Plan Parcial “CAFAM FLORESTA”, fue adoptado mediante el Decreto Distrital 834 del 26 de diciembre de 2019
REVITALIZACION – TRATAMIENTO DE CONSERVACION
La Revitalización urbana es un concepto que busca dar
respuesta a la necesidad de mejoramiento y
optimización de la ciudad construida a través de una
serie de estrategias, programas y proyectos, que
vinculen la percepción ciudadana con la mirada política
de la administración y la visión técnica de los
urbanistas.

SIC NUCLEO SIC VIVIENDA EN


BIC NACIONAL BIC DISTRITAL TOTAL
FUNDACIONAL SERIE

CANTIDAD 1 414 3 417


AREA TOTAL
(Ha)
PROPIEDAD
PUBLICA
EQUIPAMIEN-
TOS 37 37
EXCLUIDOS 1 1
PEMP
ADOPTADOS

Conjunto residencial BCH, Vivienda en serie Popular Modelo


Norte y El Polo

Escuela Militar de Cadetes es BICN


SISTEMA DE CUIDADO – ESPACIO PUBLICO
¿Cuál es el indicador de espacio Público en la localidad?
INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO: resultado del inventario, medición y seguimiento del espacio público.

13,2
ESPACIO PÚBLICO
m2 16m2
ÁREA VERDE POR HABITANTE
EFECTIVO POR HABITANTE (Parques, zonas verdes y estructura ecológica principal)
(Parques, zonas verdes, plazas y plazoletas)

45m2
ESPACIO PÚBLICO TOTAL
(Espacio público efectivo, sistema vial y estructura ecológica)

Indicadores espacio público Barrios Unidos 2019

Espacio Público Efectivo 13,2

INDICADOR
Espacio público verde 16

Espacio público total 45

0 10 20 30 40 50
M2 POR HABITANTE

La localidad cuenta con un indicador de 13,2m2 de espacio


público efectivo por habitante (EPE), y se evidencia que no hay
déficit, teniendo en cuenta la meta de 6m2/hab establecido por
el Plan Maestro de Espacio Público -PMEP- de Bogotá.
Fuente: Reporte técnico de indicadores EP 2019 DADEP
SISTEMA DE CUIDADO – ESPACIO PUBLICO
El sistema de equipamientos, servicios urbanos, movilidad y espacio público se enfoca a atender a la población mas vulnerable

PROXIMIDAD PARQUES ZONALES


Cobertura parques Barrios Unidos 2018

PARQUE VECINAL 2

ESCALA
PARQUE ZONAL 1,3
INDICADOR PARQUE VECINAL

1,8 2,4
0 0,5 1 1,5 2 2,5
PORCENTAJE PARQUES / ÁREA LOCALIDAD

m2 VS m2
INDICADOR PLAN
• Los parques vecinales corresponden al 2% del área PARQUE VECINAL
POR HABITANTE MAESTRO PMEDR
de Barrios Unidos.
• Los parques zonales corresponden al 1,3% del área
PROXIMIDAD PARQUES VECINALES de Barrios Unidos. INDICADOR PARQUE ZONAL

Predios a 500 y 1000 mtrs de parques zonales

23500
23000
Barrios Unidos 2018
22964
Predios a 500 y 1000 mtrs de parques vecinales

60000
Barrios Unidos 2018
52585
1,1 m2 VS 0,25 m2
Número de predios
50000
PARQUE ZONAL INDICADOR PLAN

Número de predios
22500
40000
22000
21500 30000 POR HABITANTE MAESTRO PMEDR
20842
21000
20000
20500
10000
20000 991
19500 0

• En parque vecinal y zonal hay


500 metros 1000 metros 500 metros 1000 metros
Distancia Distancia

déficit.
Se evidencia que existe una mayor proximidad de las • El déficit se calculó con datos de
unidades prediales a la red de parques vecinales que a proyección de población 2020.
la red de parques zonales.

Fuente: Expediente distrital SDP 2018 y Proyecciones de Población x localidad 2019 – 2023 SDP (base DANE 2020)
SISTEMA DE CUIDADO – EQUIPAMIENTOS
¿Cómo se relaciona con el modelo de ciudad?

En la localidad de Barrios Unidos se localiza la


Centralidad de Siete de Agosto.

Centralidad Siete de agosto


Área (m2) 488.749
Suelo Dotacional 5201
No. Equipamientos 7
% Suelo Dotacional 1%

La Localidad de Barrios Unidos posee en total de 288


equipamientos, de los cuales 7 de ellos están ubicados
en la Centralidad Siete de Agosto. Uno de ellos es un
equipamientos colectivo de integración social e
igualdad de oportunidades.
SISTEMA DE CUIDADO – EQUIPAMIENTOS
¿Cuál es el déficit de equipamientos?

Rangos:
Alto mayor a -38 Ha
Medio entre -20 y -38 Ha
Medio Bajo entre -10 y -20 Ha
Bajo entre 0 y -10 Ha
Equilibrio 0

Localidad BARRIOS UNIDOS


Déficit en hectáreas -45,50
LOS ANDES -9,38
LOS ALCAZARES -20,97
DOCE DE OCTUBRE -15,15
PARQUE SALITRE 6,31

La localidad de barrios Unidos presenta un aparente


equilibrio entre la oferta y la demanda de
equipamientos, situación que obedece a su tamaño
de 1.190 Hc en relación a su población de 270.280
habitantes. La UPZ los Alcázares es la que presenta
más déficit en gran medida por la densidad
correspondiente a 220 hab/hc. Cifra por encima del
Distrito Capital de 213 hab/hc.
SISTEMA DE CUIDADO – EQUIPAMIENTOS
¿Cómo es la presencia de equipamientos en la localidad?

Equipamientos por Sector - Barrios unidos


Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia 12
Sedes Administrativas 4
Salud 25
Recintos Feriales 1
Integración Social e Igualdad de Oportunidades 56
Educación Superior 12
Educación 65
Deportivo y Recreativo 10
Cultura 25
Culto 71
Cementerios y Servicios Funerarios 5
Abastecimiento y Seguridad Alimentaria 2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Una gran parte de los equipamientos colectivos de la


localidad son de culto, seguidos por educación, luego
integración social y salud. En servicios urbanos básicos
se destacan los servicios de Seguridad, seguido por los
de Cementerios y Servicios Funerarios y
abastecimiento de alimentos.
SISTEMA DE CUIDADO – SERVICIOS PUBLICOS
SISTEMA DE ACUEDUCTO: Cobertura Total: 99,84%
Kennedy 99,84%

Bosa 99,98%

Ciudad Bolívar 99,65%

Rafael Uribe 99,55%

Tunjuelito 99,97%

Usme 99,71%

San Cristobal 99,5%

Candelaria 99,98%

Puente Aranda 99,97%

Antonio Nariño 99,98%

Los Mártires 99,98%

Fontibón 99,58%

Santa Fe 99,98%

Teusaquillo 99,98%

Barrios Unidos 99,98%

Engativá 99,97%

Chapinero 99,98%

Suba 99,79%

Usaquén 99,82%
SISTEMA DE CUIDADO – SERVICIOS PUBLICOS
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL: Cobertura Total Sanitario 98,83% y Total Pluvial 99,15%

98,81%
Kennedy 99,57%
97,38%
Bosa 97,60%
95,14%
Ciudad Bolívar 95,49%

Rafael Uribe 99,28%


98,16%

Tunjuelito 99,98%
99,86%
Usme 97,58%
97,55%
San Cristobal 99,13%
98,20%
Candelaria 100,00%
99,85%

Puente Aranda 100,00%


99,95%
Antonio Nariño 100,00%
96,58%

Los Mártires 100,00%


99,98%
Fontibón 98,32%
99,45%

Santa Fe 99,99%
98,70%
99,99%
Teusaquillo
99,97%
Barrios Unidos 99,98%
99,90%
Engativá 99,67%
99,36%
Chapinero 100,00%
99,53%

Suba 99,43%
99,07%
99,58%
Usaquén 99,42%
ALCANTARILLADO PLUVIAL ALCANTARILLADO SANITARIO
SISTEMA DE CUIDADO – SERVICIOS PUBLICOS
SISTEMA DE RESIDUOS SOLIDOS: Bodegas Especializadas de Reciclaje

Bodegas Especializadas de Reciclaje No afectas


al servicio público de aseo

337

868

2011 2013

LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS

INVENTARIO N° DE BODEGAS

2011 47

2013 11

TOTAL 58
Parque
Metropolitano
El Salitre
TEMAS CABILDO, CTPD Y OTROS APORTES
CABILDO
MOVILIDAD
Metro subterráneo, mejorar movilidad, construir las ciclo rutas que se requieran, mejorar vías y andenes, mejorar rutas SITP.
ESTRUCTURA SOCIO - ECONÓMICA Y ESPACIAL
Tecnologías limpias.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIAL
Recuperar y proteger los elementos naturales, sostenibilidad ambiental,
SEGURIDAD
Mejorar la seguridad.
ESPACIO PÚBLICO
Mas parques, espacio público renovado e iluminado sin obstáculos,
EDIFICABILIDAD, TRATAMIENTOS, DENSIDAD, USOS
Renovación urbana sin gentrificación, no al proyecto de RU Alameda entre Parques, simplificar sus normas, facilitar su lectura y su implementación, y permitir la multiplicidad de usos,
no al expropiación por proyectos de renovación urbana, como se va a resolver el tema de zonas de tolerancia.
SOCIAL
Hay pobreza oculta, niños, adultos mayores, jóvenes, en estados de indefensión, inseguridad, POT con enfoque de genero, diferencial y poblacional.

CTPD
EDIFICABILIDAD, TRATAMIENTOS, DENSIDAD, USOS
Renovación urbana sin gentrificación, no al proyecto de RU Alameda entre Parques, mantener las empresas manufactureras para las cuales trasladarse resulta inviable
financieramente, como las que se ubican en el barrio 7 de Agosto, consolidar centros y calles comerciales seguros para las comunidades locales de toda la ciudad, y para contar con
barrios residenciales dinámicos y adecuadamente dotados de servicios para el desarrollo comunitario.

SERVICIOS PÚBLICOS
Como se van a reglamentar las bodegas de reciclaje privadas o centros de acopio básicos.
TEMAS CABILDO, CTPD Y OTROS APORTES
APORTES POR DIVERSOS CANALES, FASE I, II y III POT
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Recuperar canal y espacio publico en la 68 con 30, recuperar, arborizar y alumbrar el Canal Rio Negro y Rio Salitre. La confluencia del canal Rio Negro se tapa y rebosa el agua.
SERVICIOS PUBLICOS
Controlar contaminación por residuos solidos y manejo de reciclaje, mantener las bodegas de reciclaje y reglamentarias para que sean productivas, verificar soporte de Servicios
Publicos frente a la densificación, la alta densificación por Metropolis genera problemas de rebosamiento de aguas negras e inundaciones.
SEGURIDAD
Garantizar seguridad
PATRIMONIO
Restaurar y proteger los bienes de interés cultural.
EQUIPAMIENTO
Traslado de los hornos crematorios del Cementerio Distrital, incluir el uso “Equipamiento Cultural de Centro de Investigación e Innovación” de escala metropolitana y urbana
dentro de los equipamientos sociales, equipamientos (Clínicas e Iglesias: SaludCoop, Clínica Oncológica) que han generado alto impacto en el uso residencial y en la movilidad,
poner CAI en la calle 79 con carrera 60 (esquina).
ESPACIO PÚBLICO
Espacio público sin obstáculos, mejor iluminado, cualificar espacio público, informalidad laboral y uso del espacio publico para actividades económicas, conservar parque El Salitre,
recuperar espacio público ocupado por los talleres, construcciones nuevas deben dejar cesión de espacio público en sitio, restaurar y conservar los parques cerca a la Universidad
Los Libertadores.
MOVILIDAD
Mejorar rutas SITP (retomar recorridos anteriores rutas), construir los puentes peatonales y ciclorutas que se requieran, hay mucho adulto mayor que necesita mejor movilidad,
regular el bicitaxi en San Fernando, mejorar el trafico,
EDIFICABILIDAD, DENSIDAD Y TRATAMIENTOS
No al proyecto de RU Alameda Entre Parques, no a la gentrificación en la RU, como se van a reglamentar los usos de alto impacto, asignar a las manzanas sobre corredor vial del
canal salitre entre la calle 80 y carrera 30 el t. de renovación urbana RU1 M, incluir los centros de desarrollo tecnológico y de ciencia, tecnología e innovación como usos del suelo,
se integra parte de la actuación integral de Alameda Entreparques con el barrio San Felipe y su respectiva Área de Desarrollo Naranja (ADN) en este sentido se propone prologar
los límites de dicha ADN hasta la Avenida NQS, mayor edificabilidad UPZ los Andes, ¿como va el proyecto de renovación urbana NOA? no al desplazamiento de sus residentes,
densificar en el sector UPZ 21 entre Av 30 o Autopista que la norma coincida con el uso de suelo, conservar el uso de Modelo Norte, mezcla de usos de suelo en el Barrio 12 de
Octubre y Gaitán Cortes, el Polo con uso mixto entre residencial y de servicios, conservar la Quinta Mutis como esta, mitigación al impacto del uso de servicio al automóvil en el 7
de Agosto, en Los Andes: se esta presentando gentrificación, dejar solo uso residencial, densificación en vías principales y no al interior de los barrios.
Preguntas del público
¿Qué tanto han cumplido los ciudadanos la cuarentena en
Barrios Unidos?
Kilómetros promedio
8

Simulacro Durante abril más gente comenzó a salir, la movilidad se


Comienzo de
la cuarentena incrementó, en promedio, entre 1 y 3 kilómetros por día

Antes de la cuarentena las Hasta el 30 de marzo la movilidad se 13 de abril comienza pico y género. Hay un
personas se movilizaban, en redujo a 1/6 de lo habitual (1 kilómetro tercer incremento (más gente saliendo) , la
promedio, 6 kilómetros al día. en promedio) movilidad subió entre 2 y 4 kilómetros
promedio por día.

Fuente: IDECA (Catastro) y herramienta Huella (Servinformación). Información anonimizada de 2.273.376 dispositivos únicos.
¿Qué tanto han cumplido los ciudadanos la cuarentena en
Barrios Unidos?

Fuente: IDECA (Catastro) y herramienta Huella (Servinformación). Información anonimizada de 2.273.376 dispositivos únicos.
Y ¿CÓMO SEGUIR PARTICIPANDO EN
EL PROCESO DE REVISIÓN DEL POT
2020?
Estrategia de Participación - Fases Proceso de revisión POT

Proceso técnico de revisión POT

Formular Concertar Aprobar

(Preliminar) (Diagnóstico) (Formulación) CAR - CTPD Concejo de Bogotá

Abril 2020 Julio 2020 Septiembre 2020 Diciembre 2020


Documento diagnóstico Documento formulación Proyecto de acuerdo Norma adoptada
Estrategia de Participación - Fases proceso de revisión POT

Fases de participación ciudadana

Diagnóstico y Formulación Concertación y Consulta Aprobación


Democrática
Abril – Julio 2020 Septiembre 2020
Divulgación del diagnóstico e ideas Divulgación documento de Divulgación y apropiación
para la formulación formulación y concertación de la norma adoptada

Julio 2020
Entrega documento
aportes a la formulación
Estrategia de participación

Promoveremos la participación ciudadana en la


formulación, concertación y aprobación del POT

¿Cómo? A través de diferentes escenarios


virtuales y mecanismos de participación

Teniendo en cuenta estos 3


momentos

Reto: La ciudadanía argumenta sus


Acción Colectiva ideas, las prioriza con sentido de
corresponsabilidad. El
Priorizar y proponer con facilitador recoge sus palabras y
Comprometer corresponsabilidad expone posiciones de acuerdo a las
intervenciones ciudadanas
Reto: La ciudadanía se siente escuchada, expone sus necesidades
Vincular Generar empatía a partir del conocimiento
y presenta soluciones.. El facilitador recoge sus palabras y expone
(emocional y racional) (diálogos pedagógicos y cercanos) posiciones de acuerdo a las intervenciones ciudadanas
Informar sobre el diagnóstico, DTS, Reto: La ciudadanía observa y oye, conoce el
Conocer concertación de conceptos de la CAR y diagnóstico y los documentos básicos de esta
CTPD y socialización del Acuerdo fase
Estrategia de Participación – Actores del Proceso

Principales actores del proceso


Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD); Consejos de Planeación Local (CPL); Juntas de
Acción Comunal (JAC); ASOJUNTAS; Federación Comunal; Asociaciones de Propiedad Horizontal;
Comunitarios Asociaciones de Vecinos; Asociaciones Territoriales; Consejos Consultivos Distritales; Consejos
Locales; Procesos territoriales y ambientales, organizaciones de grupos étnicos y poblaciones,
Organizaciones sociales y comunitarias.

Admón.. Distrital y Local, Concejo Distrital, Juntas Administradoras Locales, Congresistas por Bogotá
Públicos por Bogotá, CAR, Gobierno Nacional, Gobiernos de la Región, Org. de Control

Gremios, Asociaciones productivas y sindicatos, Agentes Internacionales Agremiaciones y Sociedades


Privados Profesionales, Organizaciones de Cultos

Individual Ciudadanía no organizada

Formadores de
Medios de Comunicación (Masivos y Alternativos) – Columnistas - Academia
Opinión

Fuente: Ruta de la Participación para la revisión del POT. Secretaria Distrital de Planeación. Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación
Estrategia de participación – Canales para la Participación Ciudadana

Canal Virtual
Reuniones Virtuales (59 reuniones): 4 de mayo al 6 de junio
❖ Actores estratégicos (Incluido CTPD, gremios, academia, región)
❖ Actores Comunitarios, Autoridades Locales e Instancias (20/por localidad):
❖ Estratégicos: JAL, JAC, CPL, ASOJUNTAS, entre otros.
❖ Formados y comunidad no organizada.
Estrategia de participación – Canales para la Participación Ciudadana

Canal Virtual
Correo Electrónico: Presentación de propuestas (radicadas o no)
potbogota@sdp.gov.co

Instrumento de captura: Conocer el diagnóstico y hacer aportes a la


formulación. Ubicado en el mini-sitio del POT en
http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/estrategias-de-participacion
Estrategia de participación – Canales para la Participación Ciudadana

Canal Virtual

Mapa virtual: Hacer pedagogía del diagnóstico y recepción de aportes.


Disponible en mini-sitio del POT, a partir del 15 de mayo de 2020.
http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/estrategias-de-participacion

Curso virtual básico del POT: Busca dar elementos básicos sobre el
ordenamiento territorial para una participación informada en el proceso de
revisión del POT.
Estrategia de participación – Canales para la Participación Ciudadana

Canal Personalizado

Vía telefónica: Se harán llamadas a personas de la ruralidad, zonas sin


conexión a internet o con dificultades para conectarse: 50 llamadas
semanales.
Estrategia de participación – Evaluación y Despedida

Ejercicio de comprensión

Cierre

Herramienta: Encuesta ¿qué


tanto comprendiste del POT?
Agradecemos la participación de los asistentes, se
enviará la presentación y los documentos de
diagnóstico del POT para que sean analizados y se
hagan los aportes ciudadanos a través de los
Se envía un link para que los participantes diferentes canales para la participación ciudadana
respondan una encuesta (google form) en tiempo en el proceso de revisión del POT 2020.
real y se proyectan los resultados de la encuesta
para dar paso al siguiente momento.
Gracias…

También podría gustarte