Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación superior.


Fundación Misión Sucre.
Aldea Universitaria “Dr. Luis Razetti”
Barcelona, Edo. Anzoátegui
P.N.F. DERECHO, Trayecto V, Trimestre I Sección “A”
Unidad Curricular: Orientación Profesional V

ANALISIS DEL CODIGO CIVIL venezolano DE LOS


ARTICULOS 807 AL 813, y DEL 822 AL 832, referido a las
sucesiones.

Facilitador: Abg. Héctor Moreno.

TRIUNFADORA:

Deliana Valencia

Octubre, 2015.

CONTENIDO
 Introducción

 TITULO II. DE LAS SUCESIONES

 Artículo 807

 CAPÍTULO I. DE LAS SUCESIONES INTESTADAS. SECCIÓN I. DE LA


CAPACIDAD DE SUCEDER.

 Articulo 808
 Articulo 809
 Articulo 810
 Articulo 811
 Articulo 812
 Articulo 813

 SECCIÓN III. DEL ORDEN DE SUCEDER

 Articulo 822
 Articulo 823
 Articulo 824
 Articulo 825
 Articulo 826
 Articulo 827
 Articulo 828
 Articulo 829
 Articulo 830
 Articulo 831
 Articulo 832

 Conclusiones
 Bibliografía.
INTRODUCCION

Este trabajo se corresponde a un análisis del Título II del Código Civil Venezolano
el cual está referido a Las Sucesiones, y al Capítulo I referido a las Sucesiones
Intestadas, Sección I de la Capacidad de Suceder y a la Sección III Del Orden de
Suceder.

Las sucesiones están representadas por una transmisión de la propiedad, de


derechos y obligaciones en virtud de la voluntad del causante o por disposición de
la ley, se crean la figura de los herederos y esto se hace mediante la institución de
la herencia. Las relaciones jurídicas pasan de la persona del causante a los
sucesibles y tal transmisión opera por la muerte del causante.

TITULO II
DE LAS SUCESIONES

En este título II está referido a todo lo que tiene que ver con la materia sucesoral,
tipos de sucesiones, quienes pueden suceder y quienes están inhabilitados para
hacerlo.

Artículo 807.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento.


No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la
sucesión testamentaria.

Análisis: En este artículo se especifica claramente que en caso de fallecimiento del


causante, solo existen como forma de sucesión el testamento o en caso de no
existir el mismo la sucesión se regirá por lo contenido en esta ley.

CAPÍTULO I
DE LAS SUCESIONES INTESTADAS

Este Capítulo se refiere a la sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato,


legal o legítima, es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la inexistencia o
invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección de un sucesor, y ante
la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, la ley suple esa voluntad designando
sucesores por defecto.

Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por la ley
(herederos legales). La solución final esta basada en relaciones de consanguinidad y
afinidad y suele incluir por este orden, a descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y
El Estado en último lugar.

SECCIÓN I
DE LA CAPACIDAD DE SUCEDER

Esta sección establece en sus artículos quienes son las personas que están aptas
para suceder.

Artículo 808.- Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones


determinadas por la Ley.

Análisis: se refiere este artículo a que toda persona esta en capacidad de suceder,
con las excepciones que determine la presente Ley.

Artículo 809.- Son incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de


la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la
concepción se determinará por las presunciones legales establecidas en los
artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna.
Análisis: se establece en este artículo que cuando se haga la apertura de la
sucesión no podrá suceder quienes no estén todavía concebidos para este
momento. Se refiere al artículo 201 en el cual se determinan las presunciones
legales para establecer la época de la concepción.

Artículo 810.- Son incapaces de suceder como indignos:


1º El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así
como sus cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de
seis meses, en la persona de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge,
descendiente, ascendiente o hermano.
2º El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión
se trate.
3º Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la
persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no
obstante haber tenido medios para ello.

Análisis: aquí en este artículo se establecen las razones por las cuales son
incapaces de suceder las personas por indignos.

Artículo 811.- Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a


suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto
auténtico.

Análisis: Este artículo dicta la causal por la cual la persona indigna de suceder
puede ser admitida para tal efecto, y se trata de cuando esta persona haya sido
.rehabilitada en acto legal por la persona a quien va a suceder.

Artículo 812.- El excluido como indigno quedará en el deber de restituir todos los
frutos de que haya gozado desde la apertura de la sucesión.

Análisis: la persona que haya sido excluido (a) como indigno (a) para la sucesión
deberá restituir todos los beneficios de que haya gozado desde la apertura de la
sucesión.

Artículo 813.- La indignidad del padre, o de la madre, o de los descendientes, no


daña a sus hijos, o descendientes, ora sucedan por derecho propio, ora sucedan
por representación. En este caso ni el padre ni la madre tienen, sobre la parte de
la herencia que pasa a sus hijos, los derechos de administración que acuerda la
Ley a los padres de familia.

Análisis: el hecho de la indignidad del padre o de la madre o de sus descendientes


no tendrá efecto sobre sus hijos o descendientes. En el caso de la herencia que
pase a sus hijos ni el padre ni la madre tendrán derechos de administración que
acuerda la ley a los padres de familia.

SECCIÓN III
DEL ORDEN DE SUCEDER

En esta sección de la Ley se especifica el orden para la sucesión que tienen las
personas en cuanto al grado de parentesco o de afiliación legalmente comprobada
con relación al causante.

Artículo 822.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o


descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada.

Análisis: La sucesión en el caso de padre, madre, abuelos, la tendrán sus hijos o


descendientes cuyo parentesco este legalizado.

Artículo 823.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la


persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de
cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación.

Análisis: De acuerdo con este articulo el matrimonio da derechos de sucesión al


cónyuge o la cónyuge según sea le caso al fallecimiento del causante, y estos
derechos terminan en caso de la separación del matrimonio de forma legal con el
divorcio o con la separación de cuerpos efectuada de común acuerdo, siendo la
única excepción cuando la pareja se haya reconciliado y existan prueba de ello.

Artículo 824.- El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya filiación
esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Análisis: El porcentaje de la herencia a recibir por parte del viudo o viuda que
hereden junto a descendientes con relación consanguínea o legalmente
reconocidos corresponde a una parte igual al de un hijo.

Análisis de los artículos: 822,823 y 824; en estos artículos se establecen que en el


caso de que el causante de la herencia sea el padre o la madre, lo sucederán la
cónyuge o el cónyuge sobreviviente y los hijos, siempre que la filiación este
legalmente comprobada, ya sean estos del matrimonio, de matrimonio anterior,
adoptados o fuera del matrimonio.

Artículo 825.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a
las siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos


y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente
a los ascendientes.

A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra


mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.
A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al
cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.

A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus


otros colaterales consanguíneos.

Análisis: cuando el fallecimiento de una persona ocurriera sin que esta llegara a
tener hijos o descendientes con filiación legalmente reconocida, el orden de
sucesión corresponderá a los ascendentes de acuerdo a lo establecido en el
presente articulo.

Artículo 826.- Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo nacido y
concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la madre, en
la de los ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos derechos que el
hijo nacido o concebido durante el matrimonio.

Análisis: en este artículo se establece la igualdad de derechos para la sucesión del


padre o la madre y de los ascendentes, del hijo o hija nacido y concebido fuera del
matrimonio una vez que haya sido reconocido legalmente su filiación con respecto
al hijo hija nacido o concebido dentro del matrimonio.

Artículo 827.- Salvo lo previsto en el artículo 219, el padre y la madre, sus


ascendientes y demás parientes del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio,
tienen en la sucesión de este último y en la de sus descendientes, los mismos
derechos que la Ley atribuye al hijo nacido o concebido durante el matrimonio.

Análisis: este artículo reconoce la igualdad de derechos que establece la Ley


En cuanto a la sucesión del hijo nacido o concebido fuera del matrimonio y
reconocido legalmente con el nacido y concebido dentro del matrimonio, con
excepción a lo previsto en el artículo 219, que nos dice que el reconocimiento del
hijo muerto no favorece como heredero al que lo reconoce ni a sus descendientes
a menos que este haya probado que el mismo gozaba en vida de la posesión del
estado.

Artículo 828.- Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aun cuando


hayan sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple
conjunción, a estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que
a cada uno de aquéllos corresponda.

Análisis: aquí se establece la cuota que como herencia le corresponde a los


hermanos de padre y madre común que hayan sido concebidos y nacidos fuera
del matrimonio con relación a los hermanos de padre o madre, siendo la cuota
para estos últimos de la mitad de lo que le corresponda a cada uno de los
primeros.
Artículo 829.- Los hijos adoptivos en adopción simple tienen, en la herencia del
adoptante o adoptantes, los mismos derechos que los otros hijos.

Análisis: este articulo expresa que los niños adoptados tienen los mismos
derechos que los hijos nacidos del matrimonio en cuanto a recibir la herencia de
quien lo o los adopta.

Artículo 830.- Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los
hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.

2º Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del sexto
grado.

Análisis: Este articulo se refiere al orden en que debe ocurrir la sucesión cuando
se traten de los colaterales que no sean los hermanos y sobrinos, hasta el sexto
grado de parentesco.

Artículo 831.- Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos


derechos que los colaterales de doble conjunción.

Análisis: Si no hubiese descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente, ni


hermanos, suceden los demás colaterales del causante, observándose el principio de la
prioridad del grado. Pero el derecho de sucesión no se extiende más allá del sexto grado.

Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por
parte de padre o madre, tienen derecho a la mitad de la porción de los colaterales de doble
conjunción que son parientes del padre y la madre.

Artículo 832.- A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los


artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la Nación,
previo el pago de las obligaciones insolutas.

Análisis: En el caso de que los herederos del causante o fallecido a los cuales da
derecho la presente Ley no aparezcan o no existan, los bienes patrimoniales del
mismo pasan a ser del Estado, una vez canceladas las deudas que tengan
contraídas con sus acreedores.
CONCLUSIONES

En un sentido amplio las sucesiones representan la transmisión de los derechos o


bienes de una persona muerta llamada causante a otro vivo llamado
causahabiente. Es por ello que debe existir alguien quien dé algo y alguien quien
lo reciba, en nuestro país las sucesiones son reguladas en dos ámbitos, el legal y
el tributario. En nuestro caso referido a este trabajo la sucesión esta regulada por
el Titulo II del código civil Venezolano, el cual contempla todo los aspectos legales
sobre las Sucesiones.

Quien transmite los derechos se llama causante, o de cujus, quien recibe se llama
sucesor o causahabiente, lo fundamental es destacar que toda persona titular de
derechos puede dejarle estos a otros, ya sea en su totalidad o en solo una parte.
Toda persona puede testar dice la ley, mientras tenga libre disposición de sus
bienes; sin embargo, todas las personas no pueden heredar ya que existen ciertas
condiciones para tal efecto.

Se cumplieron los objetivos tácitamente planteados con este estudio, al ampliar


mis conocimientos en esta área del derecho como parte de mi aprendizaje
significativo.
BIBLIOGRAFIA

 Pagina Web. Nerio Molina Peñaloza: Sucesiones-Orden de suceder.

 Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1995.


 www.monografias.com. Compilación de Derecho Sucesoral venezolano.

También podría gustarte