Está en la página 1de 14

SELECCIÓN DE INTERVENCIONES (NIC) EN

Dx: INTERRUPCIÓ N DE LA LACTANCIA MATERNA (00105)


INTERVENCIONES (NIC)
DOMINIO/
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
CLASE

1. Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentació n.


2. Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en la taza.
3. Mantener al recién nacido envuelto en posició n incorporada o semiincorporada mientras se sujeta su
espalda, cuello y cabeza.
4. Mantener la taza sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes
de la taza en contacto con las partes externas del labio superior.
5. Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (Por ejemplo, aumento
de la alerta, boca y ojos abiertos, movimientos con la boca y la cara).
6. Inclinar la taza para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
DOMINIO: ALIMENTACIÓN CON TAZA:
5 - Familia RECIÉN NACIDO 7. Evitar verter la leche demasiado deprisa.
(8240) 8. Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (Es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo
CLASE:
Cuidados de Crianza Preparació n y administració n de peso al nacer tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayor extienden a sorber o
de un Nuevo Bebé líquido a un recién nacido
mediante una taza. succionar la leche).
(Z)
9. Monitorizar el flujo de leche.
10. Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
11. Monitorizar los signos de estar repleto del recién nacido (Por ejemplo, cerrar la boca, no tomar má s leche,
cambios de su estado, ausencia de respuesta a la estimulació n verbal o tá ctil).
12. Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
13. Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
14. Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentació n con taza.
15. Instruir a los progenitores sobre los signos de preparació n para la toma, incomodidad y terminació n de la
toma.
DOMINIO: ASESORAMIENTO EN LA
5 - Familia LACTANCIA (5244) 1. Informar sobre los beneficios psicoló gicos y fisioló gicos de la lactancia materna.
Ayuda a establecer y mantener 2. Determinar el deseo y motivació n de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepció n de la
CLASE: una lactancia materna
Cuidados de Crianza misma.
satisfactoria.
de un Nuevo Bebé 3. Corregir conceptos equivocados, mala informació n e imprecisiones acerca de la lactancia materna.
(Z)
4. Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (Ofrecer alabanzas, á nimos y seguridad,
realizar las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y nutrició n adecuados).
5. Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.
6. Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna.
7. Proporcionar a la madre la oportunidad de dar lactancia tras el parto, cuando sea posible.
8. Instruir sobre los signos del lactante (Por ejemplo, hociqueo, succió n y estado de alerta tranquila).
9. Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (Monitorizar una alineació n correcta del
lactante, sujeció n y compresió n areolar, y deglució n audible).
10. Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (Por ejemplo, posició n de cuna cruzada, cogido como
un baló n de fú tbol y decú bito lateral).
11. Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche (Por ejemplo, fuga de leche, deglució n audible
y sensaciones de «Bajada de la leche»).
12. Describir las formas para facilitar la transferencia de la leche (Por ejemplo, técnicas de relajació n, masaje
mamario y entorno tranquilo).
13. Explicar la diferencia de la succió n nutritiva y no nutritiva.
14. Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
15. Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (Utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de succió n
y el enganche al pezó n).
16. Enseñ ar a la madre a dejar que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.
17. Instruir sobre el modo de interrumpir la succió n del lactante, si es preciso.
18. Explicar a la madre los cuidados del pezó n.
19. Monitorizar la presencia de dolor del pezó n y de alteració n de la integridad cutá nea de los pezones.
20. Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestió n mamaria y las molestias asociadas (Por ejemplo,
tomas frecuentes, masaje mamario, compresas calientes, extracció n de la leche, aplicació n de compresas de
hielo tras la lactancia o la extracció n de leche, antiinflamatorios).
21. Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucció n de los conductos, la mastitis y la
infecció n candidiá sica.
22. Comentar las necesidades de la idoneidad del reposo, hidratació n y dieta equilibrada.
23. Ayudar a determinar la necesidad de tomas de alimentació n suplementaria, chupete y pezoneras.
24. Animar a la madre a llevar un sujetador de soporte bien ajustado.
25. Instruir sobre el modo de llevar un registro de las tomas de alimentació n y de extracció n de leche, si está
indicado.
26. Enseñ ar los patrones de evacuació n urinaria e intestinal en el niñ o.
27. Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas agrupadas y los brotes de
crecimiento.
28. Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo o a la guardería.
29. Explicar las opciones para la extracció n de leche, incluido el bombeo no eléctrico (Por ejemplo, con la mano
o con dispositivo manual) y eléctrico (Por ejemplo, simple y doble, bomba hospitalaria para la madre de
lactantes prematuros).
30. Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (Por ejemplo, recolecció n, almacenamiento,
preparació n, adició n de nutrientes y calentamiento).
31. Indicar a la paciente que contacte con un asesor sobre lactancia para ayudar a determinar las características
del aporte de leche al bebé (Es decir, si existe una insuficiencia percibida o real).
32. Comentar las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche (Por ejemplo, masaje mamario, extracció n
frecuente de leche, vaciado completo de las mamas, cuidados de canguro y fá rmacos).
33. Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del centro sanitario sobre la lactancia para
la madre de lactantes prematuros (Es decir, instruir sobre la frecuencia de extracció n de leche, cuá ndo
prever que aumente el aporte de leche, patrones normales de alimentació n segú n la edad gestacional y
prescindir de la bomba de extracció n cuando el lactante sea capaz de mamar bien).
34. Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre
lactancia.
35. Ofrecer instrucciones para el alta y organizar los cuidados de seguimiento adaptados a las necesidades
específicas de la paciente (Por ejemplo, madre de un lactante a término sano, gemelos, lactante prematuro o
lactante enfermo).
36. Ayudar con la reanudació n de la lactancia, si es necesario.
37. Enseñ ar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el
período de lactancia, incluidos fá rmacos sin receta y anticonceptivos orales.
38. Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracció n y almacenamiento de la leche durante la
jornada laboral.

DOMINIO:
3 - Conductual 1. Realizar afirmaciones empá ticas o de apoyo.
APOYO EMOCIONAL 2. Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
CLASE: (5270)
Cuidados que 3. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
Apoyan el Proporcionar seguridad
aceptació n y animo en momento 4. Favorecer la conversació n o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
Funcionamiento
Psicosocial y de tensió n. 5. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de má s
Facilitan los Cambios
ansiedad.
de Estilo de Vida (Q)

Dx: HIPERBILIRRUBINEMIA (00194)


DOMINIO/
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
CLASE
DOMINIO: FOTOTERAPIA: NEONATO 1. Revisar los antecedentes maternos y del lactante para determinar los factores de riesgo de
5 - Familia (6924)
hiperbilirrubinemia (Incompatibilidad Rh o ABO, policitemia, sepsis, prematuridad y mala presentació n).
Uso de la fototerapia para
CLASE: disminuir los niveles de 2. Observar si hay signos de ictericia.
Cuidados de un bilirrubina en recién nacidos. 3. Solicitar el aná lisis de los niveles de bilirrubina, segú n corresponda, por protocolo o como solicitud del
Nuevo Bebé (W)
facultativo principal.
4. Informar de los valores de laboratorio al médico principal.

5. Poner al lactante en una incubadora.

6. Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia.

7. Aplicar parches para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presió n.

8. Retirar los parches cada 4 horas o cuando se apaguen las luces para el contacto parental y la alimentació n.
9. Vigilar la aparició n de edema y exudado en los ojos, así como su color.

10. Colocar las luces de fototerapia encima del bebé a una altura adecuada.

11. Comprobar la intensidad de las luces a diario.


12. Monitorizar los signos vitales segú n protocolo o segú n se precise.

13. Cambiar la posició n del lactante cada 4 horas o segú n protocolo.

14. Monitorizar los niveles de bilirrubina segú n protocolo o por solicitud del médico.
15. Revisar los antecedentes maternos y del lactante para determinar los factores de riesgo de
hiperbilirrubinemia (Incompatibilidad Rh o ABO, policitemia, sepsis, prematuridad y mala presentació n).
16. Observar si hay signos de ictericia.
17. Solicitar el aná lisis de los niveles de bilirrubina, segú n corresponda, por protocolo o como solicitud del
facultativo principal.
18. Informar de los valores de laboratorio al médico principal.
19. Poner al lactante en una incubadora.
20. Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia.
21. Aplicar parches para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presió n.
22. Retirar los parches cada 4 horas o cuando se apaguen las luces para el contacto parental y la alimentació n.
23. Vigilar la aparició n de edema y exudado en los ojos, así como su color.
24. Colocar las luces de fototerapia encima del bebé a una altura adecuada.
25. Comprobar la intensidad de las luces a diario.
26. Monitorizar los signos vitales segú n protocolo o segú n se precise.
27. Cambiar la posició n del lactante cada 4 horas o segú n protocolo.
28. Monitorizar los niveles de bilirrubina segú n protocolo o por solicitud del médico.
29. Evaluar el estado neuroló gico cada 4 horas o segú n protocolo.
30. Observar si hay signos de deshidratació n (depresió n de fontanelas, escasa turgencia cutá nea, pérdida de
peso).
31. Pesar a diario.
32. Recomendar la ingesta de ocho tomas al día.
33. Animar a la familia a que participe en la fototerapia.
34. Instruir a la familia acerca de la fototerapia domiciliaria, si procede.
DOMINIO: MONITORIZACIÓN 1. Pesar al paciente.
1 - Fisioló gico: NUTRICIONAL (1160)
2. Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
Bá sico Recogida y aná lisis de los datos
del paciente referentes a la 3. Obtener medidas antropométricas de la composició n corporal (Por ejemplo, índice de masa corporal,
CLASE:
medició n de la cintura y medició n de los pliegues cutá neos).
4. Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (Es decir, en pacientes pediá tricos, marcar la talla y el
Apoyo Nutricional
ingesta nutricional. peso en una grá fica de peso estandarizada).
(D)
5. Determinar los patrones de comidas (Por ejemplo, la frecuencia y duració n de las tomas del lactante).
6. Iniciar el tratamiento o derivar al paciente, segú n proceda.

DOMINIO:
2 - Fisioló gico: VIGILANCIA DE LA PIEL (3590)
1. Vigilar el color y la temperatura de la piel.
complejo Recogida y aná lisis de datos del
paciente con el propó sito de 2. Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
CLASE: mantener la integridad de la piel y 3. Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, segú n corresponda.
Control de la Piel / de las mucosas.
Heridas (L)

Dx: DISMINUCIÓ N DEL GASTO CARDÍACO (00029)


DOMINIO/
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
CLASE
DOMINIO: MONITORIZACIÓN DE LOS 1. Monitorizar la presió n arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, segú n corresponda.
4 - Seguridad SIGNOS VITALES (6680)
2. Observar las tendencias y fluctuaciones de la presió n arterial.
Recogida y aná lisis de datos
CLASE: sobre el estado cardiovascular, 3. Monitorizar la presió n arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible.
Control de Riesgos (V) respiratorio y de temperatura
4. Auscultar la presió n arterial en ambos brazos y comparar, segú n corresponda.
corporal para determinar y
prevenir complicaciones. 5. Monitorizar la presió n arterial, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, segú n
corresponda.
6. Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, segú n corresponda.
7. Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
8. Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
9. Palpar los pulsos apical y radial al mismo tiempo y anotar las diferencias, segú n corresponda.
10. Observar si hay pulso paradó jico.
11. Observar si hay pulso alternante.
12. Observar si hay pinzamiento o aumento de la tensió n diferencial.
13. Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
14. Monitorizar los tonos cardíacos.
15. Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (Profundidad y simetría).
16. Monitorizar los ruidos pulmonares.
17. Monitorizar la pulsioximetría.
18. Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne - Stokes, Kussmaul, Biot, apneú stico,
atá xico y suspiros excesivos).
19. Monitorizar perió dicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
20. Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
21. Monitorizar la presencia de acropaquias.
22. Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
23. Comprobar perió dicamente la precisió n de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del
paciente.
DOMINIO: CUIDADOS CARDÍACOS: 1. Evaluar el dolor torá cico (Por ejemplo, intensidad, localizació n, irradiació n, duració n y factores
2 - Fisioló gico AGUDOS (4044)
precipitantes y calmantes).
Complejo Limitació n de las complicaciones
2. Realizar una evaluació n exhaustiva del estatus cardíaco, incluida la circulació n periférica.
en un paciente que ha
CLASE: experimentado recientemente un 3. Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Control de la episodio de desequilibrio entre
Perfusió n tisular (N) 4. Auscultar los sonidos cardíacos.
el aporte y la demanda de
oxígeno miocá rdico derivado de 5. Reconocer la frustració n y el miedo causados por la incapacidad de comunicació n y la exposició n a unos
deterioro de la funció n cardíaca.
aparatos y entorno extrañ os.
6. Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
7. Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia, si es adecuado.
8. Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (Por ejemplo, Pa0 2, niveles de hemoglobina y
gasto cardíaco), segú n corresponda.
9. Monitorizar el estado neuroló gico.
10. Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario, si correspondiera.
11. Seleccionar la mejor derivació n de ECG para la monitorizació n continua, si correspondiera.
12. Obtener un ECG de 12 derivaciones, segú n corresponda.
13. Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de CPK, LDH y AST, segú n corresponda.
14. Monitorizar la funció n renal (Niveles de BUN y Cr), si correspondiera.
15. Monitorizar las pruebas de funció n hepá tica, si procediera.
16. Controlar los electró litos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (Potasio y magnesio séricos), segú n
corresponda.
17. Realizar una radiografía de tó rax, si procediera.
18. Vigilar las tendencias de la presió n arterial y los pará metros hemodiná micos, si está n disponibles (Presió n
venosa central y presió n capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
19. Limitar los estímulos ambientales.
20. Mantener un entorno inductor del reposo y la curació n.
21. Evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
22. Evitar la inserció n de una sonda rectal.
23. Evitar la toma de la temperatura rectal.
24. Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, segú n corresponda.
25. Evitar la realizació n de una exploració n rectal o vaginal.
26. Aplazar el bañ o, si es adecuado.
27. Evitar la formació n de trombos periféricos (Es decir, cambios posturales cada 2 horas y administració n de
anticoagulantes en dosis bajas).
28. Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, a demanda.
29. Monitorizar la eficacia de la medicació n.
30. Asegurarse de que todo el personal es consciente de estos objetivos y trabaja de forma conjunta para
proporcionar unos cuidados continuos.
DOMINIO MANEJO DEL SHOCK 1. Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco.
2 - Fisioló gico CARDÍACO (4254)
2. Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay crepitantes u otros sonidos adventicios.
Complejo Estimulació n de una perfusió n
tisular adecuada para un 3. Observar los signos y síntomas de disminució n del gasto cardíaco.
CLASE: paciente con un compromiso 4. Observar si hay síntomas de perfusió n arterial coronaria inadecuada (Cambios del segmento ST en el ECG,
Control de la grave de la funció n de bombeo
Perfusió n tisular (N) cardíaco. enzimas cardíacas elevadas o angina), segú n corresponda.
5. Observar los estudios de coagulació n, incluidos el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina
parcial (TTP), el fibrinó geno, los productos de degradació n/escisió n de la fibrina y el recuento de plaquetas,
segú n corresponda.
6. Controlar y evaluar los indicadores de hipoxia tisular (Saturació n venosa mixta de oxígeno, saturació n
venosa central de oxígeno, niveles séricos de lactato, capnometría sublingual).
7. Administrar suplementos de oxígeno, si procede.
8. Mantener la precarga ó ptima por administració n de líquidos I.V. o diuréticos, segú n corresponda.
9. Preparar al paciente para la revascularizació n cardíaca (Intervenció n coronaria percutá nea o injerto de
derivació n coronaria).
10. Administrar medicamentos inotró picos/de contractilidad positivos, segú n corresponda.
11. Favorecer la reducció n de la precarga (Con vasodilatadores inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina o baló n intraaó rtico de contrapulsació n), segú n corresponda.
12. Fomentar una precarga ó ptima minimizando al mismo tiempo la poscarga (Por ejemplo, administrar
nitratos manteniendo al mismo tiempo la presió n de oclusió n arterial pulmonar dentro del intervalo
prescrito), segú n corresponda.
13. Promover la perfusió n adecuada de sistemas orgá nicos (Mediante reanimació n con líquidos y/o
vasopresores para mantener la presió n arterial media >60 mmHg), segú n corresponda.
Dx: HIPOTERMIA (00007)
DOMINIO/
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
CLASE
DOMINIO: CUIDADOS DEL LACTANTE: 1. Limpiar las secreciones de la nariz y la cavidad bucal.
5 – Familia RECIÉN NACIDO (6824)
2. Realizar la prueba de Apgar al minuto y a los 5 minutos después del parto.
Provisió n de cuidados al lactante
CLASE: durante la transició n del 3. Pesar y medir al recién nacido.
Cuidados de un Nuevo nacimiento a la vida extrauterina 4. Monitorizar la temperatura del recién nacido.
Bebé (W) y el período posterior de
estabilizació n. 5. Mantener una temperatura adecuada del recién nacido (Es decir, secar al lactante justo tras el parto,
envolverle en una manta si no se va a colocar en un calentador, aplicar un gorro con malla de jersey e
instruir a los progenitores que mantengan la cabeza cubierta. Colocar al recién nacido en una incubadora o
bajo un calentador, si es preciso).
6. Monitorizar la frecuencia respiratoria y el patró n de respiració n.
7. Responder a los signos de dificultad respiratoria (Por ejemplo, taquipnea, gruñ idos, aleteo nasal, tiraje,
roncus y estertores).
8. Monitorizar la frecuencia cardíaca del recién nacido.
9. Monitorizar el color del recién nacido.
10. Colocar al recién nacido piel con piel con el progenitor, si es apropiado.
11. Medir el perímetro cefá lico.
12. Determinar la edad gestacional.
13. Comparar el peso del recién nacido con la edad gestacional estimada.
14. Poner al recién nacido a mamar de inmediato tras el parto.
15. Monitorizar la primera toma de alimentació n del recién nacido.
16. Monitorizar el reflejo de succió n del recién nacido durante la toma.
17. Hacer que el recién nacido expulse los gases con la cabeza elevada.
18. Monitorizar el peso del recién nacido.
19. Monitorizar los ingresos y las pérdidas del recién nacido.
20. Registrar la primera micció n y defecació n del recién nacido.
21. Ayudar a los progenitores a dar el primer bañ o al recién nacido tras haberse estabilizado la temperatura.
22. Coger o tocar con regularidad a los recién nacidos que está n en incubadoras.
23. Administrar cuidados oftalmoló gicos profilá cticos.
24. Comparar los grupos y tipos sanguíneos materno y del recién nacido.
25. Arropar al recién nacido para estimular el sueñ o y proporcionar una sensació n de seguridad.
26. Colocar al recién nacido en decú bito supino o lateral tras la alimentació n.
27. Elevar la cabecera del colchó n, de la cuna o de la incubadora para favorecer la funció n respiratoria.
28. Colocar una manta enrollada en la espalda del recién nacido para situarle de lado, poniendo el brazo
inferior hacia delante para disminuir la probabilidad de que se gire al decú bito prono.
29. Reforzar o proporcionar informació n sobre las necesidades nutricionales del recién nacido.
30. Determinar el estado del cordó n umbilical del recién nacido antes de una transfusió n a través de la vena
umbilical.
31. Limpiar el cordó n umbilical con la preparació n prescrita.
32. Mantener el cordó n umbilical seco y expuesto al aire colocando el pañ al del recién nacido por debajo del
mismo.
33. Monitorizar la aparició n de eritema y drenaje en el cordó n umbilical.
34. Limpiar y aplicar un apó sito vaselinado en la circuncisió n.
35. Aplicar los pañ ales poco apretados después de la circuncisió n.
36. Aplicar sujeciones cuando esté indicado y monitorizarlas adecuadamente mientras se usen.
37. Monitorizar la respuesta del recién nacido a la circuncisió n.
38. Monitorizar la existencia de hipoglucemia y de otras anomalías si la madre tiene diabetes.
39. Monitorizar la existencia de signos de hiperbilirrubinemia, si es adecuado.
40. Instruir a los progenitores para que detecten los síntomas de hiperbilirrubinemia.
41. Proteger al recién nacido de fuentes de infecció n en el entorno hospitalario.
42. Determinar si el recién nacido está preparado antes de aplicar los cuidados.
43. Establecer contacto visual y hablar al recién nacido mientras se aplican los cuidados.
44. Proporcionar un ambiente tranquilo y relajante.
45. Responder a las señ ales del recién nacido que indican la necesidad de cuidados para facilitar el desarrollo
de confianza.
46. Fomentar y facilitar el vínculo y apego familiares con el recién nacido.
47. Proporcionar informació n y facilitar el cribado neonatal de los trastornos metabó licos.
48. Instruir a los progenitores para que identifiquen los signos de dificultad respiratoria.
49. Instruir a los progenitores para que coloquen al recién nacido en decú bito supino al dormir.
DOMINIO: REGULACIÓN DE LA 1. Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, segú n corresponda.
2 - Fisioló gico: TEMPERATURA (3900)
2. Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
Complejo Consecució n y mantenimiento de
una temperatura corporal dentro 3. Instaurar un dispositivo de monitorizació n de temperatura central continua, si es preciso.
CLASE: del rango normal. 4. Controlar la presió n arterial, el pulso y la respiració n, segú n corresponda.
Termorregulació n (M)
5. Observar el color y la temperatura de la piel.
6. Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
7. Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
8. Envolver al bebé inmediatamente después del nacimiento para evitar la pérdida de calor.
9. Envolver a los lactantes de bajo peso al nacer en plá stico (Por ejemplo, polietileno, poliuretano) justo
después de nacer mientras aú n está n cubiertos por líquido amnió tico, si es adecuado y siguiendo el
protocolo del centro.
10. Poner un gorro de malla para evitar la pérdida de calor del recién nacido.
11. Colocar al recién nacido en incubadora o calentador, si es necesario.
12. Mantener la humedad al 50% o má s en la incubadora para reducir la pérdida de calor por evaporació n.
13. Precalentar los objetos (Por ejemplo, mantas, cobertores) situados cerca del lactante en la incubadora.
14. Utilizar un colchó n de calentamiento, mantas calientes y un ambiente cá lido para elevar la temperatura
corporal, segú n corresponda.
15. Utilizar un colchó n de enfriamiento, mantas de agua circulante, bañ os tibios, compresas de hielo o
aplicació n de compresas de gel, así como un cateterismo intravascular de enfriamiento para disminuir la
temperatura corporal, segú n corresponda.
16. Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
17. Administrar la medicació n adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
18. Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
DOMINIO: TRATAMIENTO DE LA 1. Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de medició n y las vías má s apropiados.
2 - Fisioló gico: HIPOTERMIA (3800)
2. Apartar al paciente del ambiente frío.
Complejo Prevenció n de la pérdida de
calor, recalentamiento y 3. Retirar la ropa fría y hú meda del paciente.
CLASE: vigilancia de un paciente cuya 4. Colocar al paciente en decú bito supino, minimizando los cambios ortostá ticos.
Termorregulació n (M) temperatura corporal central es
anormalmente baja debido a 5. Minimizar la estimulació n del paciente (Es decir, manipular con cuidado y evitar el movimiento excesivo)
circunstancias no inducidas. para no precipitar una fibrilació n ventricular.
6. Aplicar recalentamiento pasivo (Por ejemplo, manta, cubrir la cabeza, y calentar la ropa).
7. Aplicar recalentamiento externo activo (Por ejemplo, almohadilla eléctrica colocada en el á rea del tronco
antes que, en las extremidades, botellas de agua caliente, calentador de aire forzado, manta caliente, luz
radiante, almohadillas de calentamiento y calentadores de aire convectivos).
8. Evitar el recalentamiento externo activo en pacientes con hipotermia grave.
9. Aplicar recalentamiento interno activo o «Recalentamiento corporal central» (Por ejemplo, líquidos
intravenosos calientes, oxígeno humidificado y calentado, circulació n extracorpó rea, hemodiá lisis,
recalentamiento arteriovenoso continuo, y lavado de las cavidades corporales con suero caliente).
10. Monitorizar las complicaciones asociadas con el recalentamiento extracorpó reo (Por ejemplo, síndrome de
dificultad respiratoria aguda, insuficiencia renal aguda y neumonía).
11. Iniciar la RCP en los pacientes sin circulació n espontá nea y sabiendo que los intentos de desfibrilació n
pueden ser ineficaces hasta que la temperatura corporal central no sea superior a 30 °C.
12. Administrar medicamentos con precaució n (Por ejemplo, ser consciente de la impredecibilidad del
metabolismo, monitorizar la mayor acció n y toxicidad, y considerar interrumpir los medicamentos
intravenosos hasta que la temperatura corporal central no sea superior a 30 °C).
13. Monitorizar los síntomas asociados con la hipotermia leve (Por ejemplo, taquipnea, disartria, escalofríos,
hipertensió n arterial y diuresis), la hipotermia moderada (Por ejemplo, arritmias auriculares, hipotensió n,
apatía, coagulopatía e hiporreflexia) y la hipotermia grave (p. ej., oliguria, ausencia de reflejos neuroló gicos,
edema pulmonar y anomalías acidobá sicas).
14. Monitorizar la aparició n de shock por recalentamiento.
15. Monitorizar el color y la temperatura de la piel.
16. Identificar los factores médicos, ambientales y de otro tipo que puedan precipitar la hipotermia (Por
ejemplo, inmersió n en agua fría, enfermedad, lesió n traumá tica, estados de shock, inmovilizació n,
climatología, edades extremas, medicamentos, intoxicació n etílica, desnutrició n, hipotiroidismo y diabetes).

También podría gustarte