Está en la página 1de 6

XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo

II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”


Producción sustentable en ambientes frágiles
Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014

EVALUACIÓN DE ALGUNAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA


CALIDAD DE UN COMPOST
Pellejero, I.G.1* Miglierina, A.M.2
1 2
Centro Universitario Regional Zona Atlántica-UNC; Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del
Sur
* Autor de contacto: amiglier@criba.edu.ar; 8000-Bahía Blanca-Buenos Aires-Argentina

PALABRAS CLAVE
Enmiendas Nutrientes Propiedades físicas

INTRODUCCIÓN
En la producción hortícola, es frecuente el uso de compost como enmienda orgánica para los
suelos, abono orgánico para las plantas, y/o sustrato o componente de sustrato para plantines. Un
aspecto a tener en cuenta, motivo de preocupación de muchos autores, es la calidad del compost,
definida por algunos parámetros físicos, químicos y biológicos, que permiten la aplicación correcta
y la valorización agrícola, sin producir toxicidad en el suelo, en los cultivos y en el medio ambiente
(Bachman y Metzger, 2008; Moral-Herrero y Muro, 2007).
Su evaluación es de fundamental importancia, en relación a la utilización de estos materiales
sobre todo en su aspecto agrícola, ya que los mismos deben tener características que garanticen
su inocuidad al ser utilizados como enmienda orgánica o aplicados a los suelos cuando se inicia el
cultivo. Un compost de calidad debe poseer aspecto y olor aceptables, correcta higienización;
impurezas y contaminantes a nivel de trazas, contenidos de nutrientes agronómicamente útiles
(Carrión et al., 2006). La madurez y la estabilidad del compost definen la calidad final del producto
para ser aplicado en los suelos agrícolas. Los términos estabilidad biológica y humificación, en
forma conjunta, definen el concepto de madurez (Senesi, 1989; Iglesias-Jiménez y Pérez García,
1992; Inbar et al., 1990). Un material con adecuada madurez es aquel que no presenta sustancias
fitotóxicas de carácter orgánico, que son producidas durante la fase más activa del proceso de
compostaje y que pueden producir toxicidad en las plantas (Wu et al., 2000; Benito-Capa et al.,
2003).
En este trabajo se evaluaron algunas propiedades físicas, químicas y biológicas de tres compost
preparados a partir de residuos de cebolla a fin de determinar su grado de estabilidad y madurez.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se prepararon tres mezclas con residuos de cebolla y fuentes alternativas de baja relación C:N
como estiércol de vaca y alfalfa. El compostaje se realizó en recipientes de 512 L a campo, donde
se efectuaron tres tratamientos con tres repeticiones sobre un diseño completamente aleatorizado:
cebolla-estiércol-alfalfa (CEA) (1:0,5:0,3); cebolla-estiércol (CE), (1:1) y cebolla-alfalfa (CA) (1:0,7)
(Pellejero, 2012). Luego de 180 días de compostaje se efectuó la caracterización de los productos
finales obtenidos.
Deteminaciones físicas: humedad (%); análisis granulométrico (distribución de tamaño de
partículas) (Martínez-Farré, 1992); espacio poroso total (EPT), densidad del sustrato (Ds),
densidad de partículas (Dp), capacidad de aireación y capacidad de retención de agua (CRA) (De
Boot et al., 1974 y Martinez-Farré, 1992).
Determinaciones fisicoquímicas: pH (1:10); conductividad eléctrica (C.E.) (1:10); carbono total (C)
(combustión seca, LECO); nitrógeno total (N) (Bremner, 1996); contenidos totales de P, K, Ca, Mg,
Na, mediante digestión húmeda (Johnson and Ulrich, 1959) y posterior determinación por
espectrometría de emisión por plasma; CIC (Soil Conservation Service, USDA, 1972).
Determinaciones biológicas: test biológico de germinación y cálculo del índice de germinación (IG)
(Zucconi et al., 1981 a y b), y medición del CO2 desprendido-O2 consumido (Iannotti et al., 1994).
La evaluación estadística de los datos se realizó mediante un ANOVA y una prueba de Tuckey
para comparación de medias (p ≤0,05). Se utilizó el software estadístico INFOSTAT, versión 2011.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Propiedades físicas
La Fig. 1 muestra la distribución porcentual de las fracciones granulométricas correspondientes a
los tres compost. En CEA el 28 % de las partículas estuvieron comprendidas entre 0,25 y 2 mm,
fuera del rango establecido por Abad et al. (2004). La mayor cantidad de partículas (72 %) se
encontró en la fracción más gruesa (2 y 16 mm). Estos valores indicarían un exceso de aireación y
en consecuencia una baja retención de agua. En el compost CE las partículas se distribuyeron
más uniformemente entre las distintas fracciones; un 41% respecto al peso total de la muestra, se
ubicó en la fracción 0,25-2 mm, y un 34% en la fracción > 2 mm. La fracción fina < 0, 25 mm
representó un 25% del total (Fig. 2). Estos valores coinciden con lo sugerido por Cabrera et al.
(2002), e indicarían una mejor aireación y una mayor retención de agua. En el compost CA la
fracción 0,25-2 mm fue la más abundante (56%); el 25% correspondió a la fracción > 2 mm y el
18% a la fracción < 0,25 mm.

CEA CE CA 100
90
Tamaño de partíulas (%)

25
24 80 34
22 70
Tamaños de partículas (%)

20
60
72
18
16 50
41 56
14 40
12
30
10
8 20
6
27 25
10 18
4
2
0 1
0 CEA CE CA
,12 ,25 ,5 -1 1-2 2-4 4-8 8-1
6
>1
6
<0 2-0 5-0 0,5
0,1 0,2 Intérvalo (mm) < 0.25 mm 0.25 a 2 mm > 2 mm

Fig. 1. Distribución porcentual de las fracciones Fig. 2. Porcentaje de cada una de las fracciones
granulométricas de los compost estudiados. determinadas en los compost CEA, CE y CA
CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol, CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol,
CA: cebolla-alfalfa. CA: cebolla-alfalfa.

Se detectaron diferencias significativas (p<0,0001) en el contenido de humedad de los compost


(Tabla 1). Los valores de CEA (36%) y CE (33%) se ubican en el rango establecido por Rodríguez
y Benito-Capa (2007) para materiales estabilizados. Abad et al. (1992) establecieron que la
porosidad adecuada de un sustrato debe superar el 85%. Sin embargo Cabrera et al. (2002)
afirmaron que un sustrato ideal debe tener al menos una porosidad de 70%. Los compost
estudiados presentaron valores que oscilaron entre 70 y 80% con diferencias significativas
(p<0,0001) entre ellos (Tabla 1). CA presentó la mayor porosidad (76%), CEA, 73% y CE 70%. El
valor más bajo detectado en CE coincide con el mayor porcentaje (25%) de partículas finas de
este compost. Estos porcentajes resultarían favorables a la circulación del aire y del agua,
permitiendo el crecimiento adecuado de las raíces.
Sullivan y Miller (2005) establecieron valores óptimos de densidad para los compost, los cuales
deben oscilar entre 500 y 700 kg m -3. Las Ds de los compost estudiados coincidieron con los
sugeridos por los autores arriba mencionados (Tabla 1).
Ansorena-Miner (1994) indicó que la densidad de partícula depende exclusivamente del material
que forma el sustrato orgánico, es totalmente independiente del grado de compactación y del
tamaño de las partículas. Abad et al. (2004) establecieron como valores óptimos, aquellos que
oscilaban entre 1550 y 2650 kg m -3. Las densidades de partícula de los compost evaluados fueron
2360, 2312 y 2291 kg m -3 para CEA, CE y CA, respectivamente (Tabla 1). La capacidad de
aireación registró diferencias significativas (<0,0001) entre los tres materiales evaluados, 30%
para CEA, 24% para CE y 26% para CA (Tabla 1). Estos valores se encuentran dentro del rango
20-30%, sugerido por Abad et al. (1992). Probablemente la menor capacidad de aireación de CE
se explique por el mayor porcentaje de partículas en la fracción fina < 0,25 mm, en comparación
con los otros dos materiales. Mendoza Hernández (2010) observó, en compost de residuos
hortícolas, una influencia positiva de las partículas > 1 mm (fracciones 1-2 mm y superiores) sobre
la capacidad de aireación (CA), mientras que la capacidad de retención de agua (CRA) se vio
mayormente afectada por las partículas de la fracción 0,125-1 mm. Los valores de la capacidad de
retención de agua determinados en este estudio fueron inferiores a los recomendados para
sustratos (55 y 70 %). Esto obligaría a manejar con cuidado el riego en los contenedores.
Tabla 1. Propiedades físicas de los compost CEA, CE y CA.

Compost H EPT Ds Dp CA CRA


-3 -3
(%) (% ) (kg m ) (kg m ) (% v) (% v)
CEA 36 b 73 b 646 b 2360 a 30 c 40 a
CE 33 b 70 a 699 c 2312 a 24 a 46 b
CA 25 a 76 c 545 a 2291 a 26 b 47 b
CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol, CA: cebolla-alfalfa. H, humedad; ETP, espacio poroso total; Ds,
densidad del sustrato; Dp, densidad de partículas; CA, capacidad de aireación; CRA, capacidad de retención de agua.
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p ≤0,05).

Propiedades fisicoquímicas
Los tres compost estudiados mostraron pH que oscilaron entre 7,6 y 7,8 y no serían limitantes
para el uso del compost como sustrato en la producción de plantines hortícolas o como enmienda
orgánica (Tabla 2). Alfano et al. (2008), Alburquerque et al. (2009) y Canet y Albiach (2008)
registraron valores similares; sin embargo Benito-Capa (2002) informó pH alcalinos en compost
obtenidos a partir de residuos de poda.
La conductividad eléctrica (C.E.) más alta (2,0 dS m-1) se detectó en el compost proveniente de la
mezcla CA (Tabla 2). García et al. (1992) indicó que valores mayores de 4 dS m-1 podrían producir
síntomas de fitotoxicidad, cuando dichos materiales se emplean como sustrato para plantines.
Tortosa Muñoz (2011) registró valores entre 1,7 y 2,4 dS m-1 en compost de orujo de oliva,
considerados aceptables para su aplicación a los suelos agrícolas.
Las mezclas CE y CA mostraron niveles de C de 88 g kg-1 y 87 g kg-1, mayores que CEA (51 g kg-
1
) (Fig. 4). La misma tendencia se observó en el contenido de N total. Las dos primeras
presentaron niveles dentro del rango sugerido en la bibliografía (Wolkowski, 2003; Zmora-Nahum,
2007; Kokkora y Hann, 2007). Las relaciones C:N mostraron diferencias significativas entre los
tres compost, con valores que oscilaron entre 8 y 11, coincidentes con lo que indica la Res. 264/11
de SENASA para fertilizantes y enmiendas orgánicas. Diversos investigadores propusieron
relaciones inferiores a 12 como criterio seguro de madurez para compost de diversos orígenes
(Bernal et al., 1998b; Moral Herrero, 2007; Márquez Rojas et al., 2006). Nevens y Reheul (2003)
propusieron valores entre 9 y 15 para evitar los efectos negativos de la inmovilización del N sobre
el rendimiento de los cultivos. Asimismo consideraron que un compost totalmente maduro debe
presentar una relación C:N cercana a 10.
XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”
Producción sustentable en ambientes frágiles
Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014

Tabla 2 y Fig. 4. Caracterización fisicoquímica de los


compost: pH, conductividad eléctrica (C.E.), Carbono
(C ) y nitrógeno (N).

CEA CE CA
pH 7,8 a 7.6 a 7.7 a
-1
C.E. (dS m ) 1,5 a 1.9 b 2.0 b

CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol, CA: cebolla-alfalfa. C.E., Conductividad Eléctrica. Letras diferentes
en la misma fila indican diferencias significativas (p ≤0,05). Letras diferentes en columnas del mismo color indican
diferencias significativas entre tratamientos (p≤0,05).

En general los contenidos detectados de Pe, K, Ca, Mg, Na y CIC coinciden con los mínimos
recomendados por la Res. 264/11 de SENASA para su uso en la producción agrícola (Tabla 3).
Abad et al. (1992) indicaron que un compost está maduro cuando su CIC es > 20 cmol kg -1. Los
valores determinados en los tres compost superaron el valor de referencia, lo que indicaría la
madurez y estabilidad de dichos materiales (Tabla 3).
Tabla 3. Caracterización fisicoquímica de los compost: Pe, K, Ca, Mg, Na y CIC.

CEA CE CA
Pe (%) 0,14 a 0,18 b 0,15 a
K (%) 1,05 b 0,78 a 1,12 b
Ca (%) 1,31 a 1,18 a 1,68 b
Mg (%) 0,46 a 0,49 a 0,40 a
Na (%) 0,39 b 0,52 c 0,27 a
-1
CIC (cmol kg ) 38,9 c 35,1 b 32,8 a
CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol, CA: cebolla-alfalfa. Pe, fósforo extractable: K, potasio; Ca, calcio;
Mg, magnesio; Na, sodio; CIC, capacidad de intercambio catiónico. Letras diferentes entre columnas indican diferencias
significativas (p ≤0,05).

Propiedades biológicas
Durante el compostaje se producen sustancias que pueden provocar efectos fitotóxicos y así
afectar negativamente el crecimiento de las plantas (Wong et al., 2001; Iglesias-Jiménez et al.,
2007). Los test de germinación evalúan una combinación de factores de fitotoxicidad en el
compost que incluyen NH3, sales solubles, ácidos orgánicos de cadena corta y pH (Leege y
Thompson, 1997). De acuerdo con lo señalado por Zucconi et al. (1981a, 1981b, 1985), Emino y
Warman (2004), y Carmona y Abad (2008), los índices de germinación (IG) inferiores a 50%,
indican riesgos severos de fitotoxicidad del sustrato, entre 50 y 80%, fitotoxicidad moderada, y
superiores al 80%, ningún riesgo de fitotoxicidad, permitiendo el uso del material como sustrato de
cultivo.
En la Fig. 5 se presentan los IG de semillas de lechuga tratadas con extractos puros y diluídos de
los tres compost evaluados. En los extractos puros los IG en fue 71% (CEA), 75% (CE) y 76%
(CA), lo que indica fitotoxicidad moderada. Cuando se utilizaron extractos diluídos los IG fueron
superiores al 80 %, sin riesgo de efectos fitotóxicos para el cultivo. El compost CA presentó el
valor más alto, significativamente diferente de los otros dos. Se puede inferir que los tres
productos obtenidos luego del compostaje de las mezclas CEA, CE y CA presentan moderada
toxicidad para el crecimiento vegetal por lo que podrían utilizarse como enmienda en suelos
agrícolas y como componente de sustratos en la producción de plantines.

100 b
90 a a
80 b b
a
70
60
IG (%)

50
40
30
20
10
0
CEA CE CA
100% 25%

Fig. 5. Indice de germinación (IG) de semillas de lechuga en extracto acuoso puro (100%) y diluído (25 %) de los
compost. Letras diferentes en columnas del mismo color indican diferencias significativas entre tratamientos (p≤0,05).
CEA: cebolla-estiércol-alfalfa, CE: cebolla-estiércol, CA: cebolla-alfalfa.
En lo referente a la medición del CO2 desprendido-O2 consumido, los compost CE y CA mostraron
concentraciones de CO2 de 0,34 y 0,33 mg C-CO2 g-1 día-1 inferiores a CEA que presentó 0,43 mg
C-CO2 g-1 día-1. Sullivan y Miller (2005) establecieron valores de referencia indicando que 3 mg C-
CO2 g-1 día-1 es el valor límite para considerar que un compost es estable. En consecuencia los
tres materiales presentan suficiente estabilidad como para asegurar su empleo en la agricultura.

CONCLUSIÓN
Las propiedades físicas, químicas y biológicas evaluadas en los tres compost indican que se trata
de materiales orgánicos maduros y estabilizados con contenidos adecuados de nutrientes y sin
riesgos fitotóxicos lo cual sugiere su empleo en la producción hortícola.

BIBLIOGRAFÍA
Abad, M.; Martínez-Herrero, M.D.; Martínez García, P.F.; Martínez-Corts, J. 1992. Evaluación agronómica de los
sustratos de cultivo. I Jornadas de sustratos. Actas de Horticultura 11: 141-154.
Abad, M.; Noguera, P.; Carrión, C. 2004. Los sustratos en los cultivos sin suelo. En: Urrestarazu, M. Manual del cultivo
sin suelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 113-158 pp.
Alburquerque, J.A.; Gonzálvez, J.; Tortosa, G.; Ait Baddi, G.; Cegarra, J. 2009. Evaluation of “alperujo” composting
based on organic matter degradation, humification and compost quality. Biodegradation 20: 257-279.
Alfano, G.; Belli, C.; Lustrato, G.; Ranalli, G. 2008. Pile composting of two-phase centrifuged olive husk residues:
Technical solutions and quality of cured compost. Bioresource Technol 99: 4694-4701.
Ansorena-Miner, J. 1994. Sustratos. Propiedades y Caracterización. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 172 pp.
Bachman, G.R.; Metzger, J.D. 2008. Growth of bedding plants in commercial potting substrate amended with
vermicompost. Bioresource Technol 99: 3155-3166.
Benito-Capa, M. 2002. Compostaje de restos de poda: Evaluación de la madurez, estabilidad y aplicación agronómica.
Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 254 pp.
Benito-Capa, M.; Masaguer, A.; Moliner, A.; Arrigo, N.; Palma, M. 2003. Chemical and microbiological parameters for the
characterization of the stability and maturity of pruning waste compost. Biol Fert Soils 37: 184-189.
Bernal, M.P.; Sanchez-Monedero, M.A.; Paredes, C.; Roig, A. 1998b. Carbon mineralization from organic wastes at
different composting stages during their incubation with soil. Agr Ecosyst Environ 69: 175-189.
Bremner, J.M. & Mulvaney, C.S. 1982. Nitrogen-Total. En: Page, A.L., Miller, R.H., Keeney, D.R.(eds.) Methods of soil
analysis. Agronomy Monograph, pp. 595-624.
Cabrera, F.; Madejón, E.; Romero, A.S.; López, R. 2002. Diagnóstico y estudio de alpechines, orujos y alperujos.
Jornadas de investigación y transferencia tecnología al sector oleícola. Universidad de Córdoba. España, 195-199.
Canet, R. & Albiach, M.R. 2008. Aplicaciones del compost en Agricultura Ecológica. En: Moreno-Casco, J. & Moral-
Herrero, R. Compostaje. Mundi-Prensa. Madrid, España, 570 pp.
Carmona, E.; Abad, M. 2008. Aplicación del compost en viveros y semilleros. En: Moreno-Casco, J. & Moral-Herrero, R.
Compostaje. Mundi-Prensa. Madrid, España, 570 pp.
Carrión, C.; Abad, M.; Puchades, R. 2006. Desarrollo de nuevos sustratos de cultivo para la producción de planta
ornamental en maceta a partir de compost de residuos de cultivos hortícolas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica
de Valencia.
De Boodt, M.; Verdonck, O.; Cappaert, I. 1974. Method for measuring the water release curve of organic substrates.
Acta Hortic 37: 2054–2062.
Emino, E.R. & Warman, P.R. 2004. Biological assay for compost quality. Compost Sci Util 12: 342-348.
García, C.; Hernandez, T.; Costa, F.; Ayuso, M. 1992. Evaluation of the maturity of municipal waste compost using
simple chemical parameters. Soil Sci Plant Anal 23: 1501-1512.
Iannotti, B.A.; Grebus, M.E.; Toth, B.L.; Madden, L.V.; Hoitink, H.A.J. 1994. Oxygen respirometry to assess stability and
maturity of composted municipal solid waste. J Environ Qual 23: 1177-1183.
Iglesias-Jiménez, E.; Silva, M.T.; Egea, F.C. 2007. Indicadores de la estabilidad y madurez del compost. En: Moreno-
Casco, J. & Moral-Herrero, R. (eds.) Compostaje. Mundi-Prensa. Madrid, España, 570 pp.
Iglesias-Jiménez, E. & Pérez-García, V. 1992. Determination of maturity indices for city refuse composts. Agr, Ecosyst
Environ 38: 331-343.
Inbar, Y., Chen, Y., Hadar, Y., Hoitink, H.A.J. 1990. New approaches to compost maturity. Biocycle, 31: 64-69.
INFOSTAT. 2011. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat
versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar.
Johnson, C.M. &, Ulrich, A. 1959. Analytical methods for use in plant analysis. Agricultural Experiment Station Bulletin
No. 766. University of California 766: 25-78.
Kokkora, M.I.; Hann, M.J. 2007. Crop production and nitrogen leaching from biowaste and vegetable compost amended
sand. En: Proceedings of the Sardinia Symposium 2007–11th International Waste Management and Landfill
Symposium. S. Margherita di Pula, Cagliari, Italy.
Leege, P.B. & Thompson, W.H. 1997. Test methods for the examination of composting and composts. Disponible on line
en www.edaphos.com.
Márquez-Rojas, J.L.; Figueroa-Viramontes, U.; Cueto-Wong, J.A.; Palomo-Gil, A. 2006. Eficiencia de recuperación de
nitrógeno de estiércol bovino y fertilizante en una rotación sorgo-trigo para forraje. Agrofaz, 6: 145-151.
Martínez-Farré, F.X. 1992. Propuesta de metodología para la determinación de las propiedades físicas de los sustratos.
Actas I Jornadas de Sustratos de la SECH 55-66.
Mendoza-Hernández, D.D.J. 2010. Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos
para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal. Tesis
doctoral. Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Valencia. 500 pp.
Moral-Herrero, R. & Muro, J. 2007. Manejo, dosificación y gestión agronómica del compost. En: Moreno Casco, J. &
Moral Herrero, R. (eds.) Compostaje. Mundi-Prensa. Madrid, España. 570 pp.
Nevens, F. & Reheul, D. 2003. The application of vegetable, fruit and garden waste (VFG) compost in addition to cattle
slurry in a silage maize monoculture: nitrogen availability and use. Eur J Agron, 19: 189-203.
Pellejero, I.G. 2012 Compostaje de residuo de cebolla (Allium cepa L) generado en la planta de empaque y su aplicación
agronômica en el Valle Inferior del Río Negro. Tesis Magister en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Sur,
Rodríguez, A.M. & Benito-Capa, M. 2007. En: Moreno Casco, J. & Moral-Herrero, R. (eds.) Compostaje. Mundi-Prensa.
Madrid, España, 570 pp.
Senesi, N. 1989. Composted materials as organic fertilizers. Sci Total Environ 81: 521-542.
Sullivan, D.M. & Miller, R.O. 2001. Compost quality attributes, measurements, and variability. En: Stoffella, P.J., Kahn,
B.A. (eds.) Compost utilization in horticultural cropping systems. Mundi-Prensa. Nueva York, EEUU, pp. 97-120.
Sullivan, D.M. & Miller, R.O. 2005. Propiedades cualitativas, medición y variabilidad de los compost En: Stoffella, P.J.,
Kahn, B.A. Compost Utilization in horticultural cropping systems. Mundi-Prensa. Nueva York, EEUU, pp. 95-119.
Tognetti, C.; Mazzarino, M.J.; Laos, F. 2007. Co-composting biosolids and municipal organic waste: effects of process
management on stabilization and quality. Biol Fert Soils 43: 387-397.
Tortosa-Muñoz, G. 2011. Elaboración a escala pre-industrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos
mediante co-compostaje de orujo de oliva de dos fases o “Alperujo”. Tesis Doctoral. Murcia, España. 175 pp.
Wolkowski, R.P. 2003. Nitrogen management considerations for land spreading municipal solid waste compost. J
Environ Qual 32: 1844-1850.
Wong, J.W.C., Mak, K.F, Chan, N.W., Lam, A., Fang, M. 2001. Co-composting of soybean residues and leaves in Hong
Kong. Biores Technol 76: 99-106.
Wu, L., Ma L.Q., Martínez, G.A. 2000. Comparison of methods for evaluating stability and maturity of biosolids compost.
J Environ Qual 29: 424-429.
Zmora-Nahum, S., Hadar, Y, Chen, Y. 2007. Physico-chemical properties of commercial composts varying in their
source materials and country of origin. Soil Biol Biochem 39: 1263-1276.
Zucconi, F., Pera, A., Forte, M., De Bertoldi, M. 1981a. Evaluating toxicity of inmature compost. BioCycle, 22: 54-57.
Zucconi, F., Mónaco, A., Forte, M., De Bertoldi, M. 1981b. Biological evaluation of compost maturity. BioCycle, 22: 27-
29.
Zucconi, F., Mónaco, A., Forte, M., De Bertoldi, M. 1985. Phytotoxins during the stabilization of organic matter. En:
Gasser, J.K.R. (ed.) Composting of agricultural and others wastes. Ed. Elsevier. London, England, pp. 276-295.

También podría gustarte