Está en la página 1de 40

Fast Track - Geomecánica

Reynosa, enero de 2007

Fallas en rocas

Jorge Santa Cruz Pastor


Data & Consulting Services MCA
De que depende la resistencia de las rocas?

La resistencia de las rocas depende de factores como:


• Litologia
• Grado de cementación
• Volumen de arcilla
• Porosidad
• Presión de poro
• Esfuerzos confinantes
• Tamaño y forma de la muestra
• Presencia de microfracturas
• Temperatura
Mecanismos de falla

1. Por tensión 2. Por esfuerzos cortantes

Bajo confinamiento Elevado confinamiento


Esfuerzos confinantes

• Se denominan confinantes a los


esfuerzos de compresión
laterales a que está sometida la
roca en una prueba triaxial
• Los esfuerzos confinantes
incrementan la resistencia de la
roca. Cuanto mayores los
esfuerzos confinantes, mayor es
la resistencia de la roca
• Una medida de los esfuerzos
confinantes es
σ +σ 2 +σ3
σm = 1
3
Mecanismos de falla en función del confinamiento

σ1-σ3

to
en
ami
fin
on
lc
de
to
en
re m
In c
ε
Mecanismos de falla en función del confinamiento
Falla por tensión o por esfuerzos tensionales

• La falla por tensión ocurrirá cuando el esfuerzo de


tensión excede la resistencia a la tensión, To
• De acuerdo con la convención de que esfuerzos de
tensión son negativos , la falla ocurrirá siempre que
σ ≤ −To
• Para una roca
σ ′ ≤ −To
σ − αpo ≤ −To

• En función de los esfuerzos principales σ


σ 3 − αpo ≤ −To
Falla por esfuerzos cortantes

• La definición de un criterio de falla para


esfuerzos cortantes es más compleja que para
esfuerzos de tensión porque la resistencia de la
roca depende de los esfuerzos confinantes
aplicados
• Cuanto mayores los esfuerzos confinantes, mayor
es la resistencia de la roca. Esta característica se
aplica a todos los materiales granulares.
• Los esfuerzos confinantes proporcionan
resistencia, la falla ocurre debido a los esfuerzos
desviadores, o sea a la diferencia entre ellos,
recordemos que
σ1 −σ 3
τ max =
2
Falla por esfuerzos cortantes

• Para considerar la dependencia de los esfuerzos confinantes 2


parámetros son necesários:
– Ángulo de fricción interna
– Resistencia a la compresión no confinada (en inglés, UCS de
Unconfined Compressive Strength)
• La falla por esfuerzos cortantes ocurrirá cuando el esfuerzo
cortante en un plano excede un valor máximo, el cual tiene 2
componentes:
– Componente de cohesión
– Componente de fricción
Componente de cohesión

• Después de la depositación de sedimentos sigue el lento proceso de


transformar sedimentos en rocas: arena en arenita, arcilla en lutita,
etc.
• El peso extra de nuevos sedimentos provoca la compactación de los
sedimentos
• Compactación resulta en el empaquetamiento de los granos,
reduciendo la porosidad y permeabilidad de la roca
• Para la transformación ser completa, procesos por los que los granos
son cementados juntos son requeridos
• Estos procesos físicos y químicos que ocurren después de la
depositación son referidos como diagénesis
• La parte del proceso de diagénesis que contribuye a incrementar la
resistencia de las rocas es llamado de litificación
• Consolidación es utilizado como equivalente de compactación pero es
también utilizado para referirse al grado de cementación de la roca
Componente de cohesión

• Cementación es principalmente el resultado de precipitación química


de materiales cementantes. El proceso basico es la interacción entre
minerales y el fluido de poros
• El material cementante es el que mantiene los granos fuertemente
unidos. Cuanto más resistente el cemento, mayor la cohesión de la
roca
• La cohesión se pierde permanentemente con la deformación plástica
Componente de fricción

• La resistencia al deslizamiento o fricción aumenta con los esfuerzos


confinantes
• La fricción, especificamente el ángulo de fricción, se incrementa con
la compactación
• Con la deformación ocurren deslizamiento en los granos y a lo largo
de microfisuras
• A altas tasas de deformación la fricción se mantiene
• La fricción varía con los esfuerzos confinantes efectivos, por lo tanto
es sensible a la presión de poros
Criterio de Mohr-Coulomb

• El criterio de falla más conocido es el de Mohr-Coulomb


• Utiliza el círculo de Mohr
• Considera los esfuerzos σ1 y σ3 los cuales permiten determinar
el esfuerzo cortante máximo. El esfuerzo σ2 no es considerado
• En la literatura se pueden encontrar otros criterios. El criterio de
Mohr-Coulomb responde de forma conservativa
Criterio de Mohr-Coulomb

τ = cohesión + fricción
τ = So + µ ⋅σ ′
τ = S o + tan φ ⋅ σ ′

So Cohesión del material


µ Coeficiente de fricción
φ Ángulo de fricción interna

• La falla ocurrirá cuando el esfuerzo cortante τ en un plano con


esfuerzo normal σ‘, exceda el determinado por Mohr-Coulomb,
o sea
τ ≥ S o + tan φ ⋅ σ ′
Criterio de Mohr-Coulomb

e nt e de r esistencia
τ Envolv

D
C

TSTR b UCS
σ’
Criterio de Mohr-Coulomb

Arriba de la envolvente falla

τ
real Abajo de la envolvente no falla
φ

cohesión

Aproximación lineal
To

σ′
Orientación del plano de falla
Orientación del plano de falla

π φ
β= +
4 2

• Donde φ es el ángulo de fricción interna. Los valores típicos


están en el rango de 15º-40º
• Con estos valores, β estará en el rango de 52.5º-65º
• Para φ = 30º → β = 60º
• β es independiente de los esfuerzos confinantes
Morfologia de falla I – Prueba de compresión sin
confinamiento

• Sin confinamiento radial


• Ruptura puede ser violenta,
usualmente por propagación de
fisuras paralelas al máximo esfuerzo
Morfologia de falla II – Prueba de compresión triaxial

• Confinamiento radial
• Ruptura de acuerdo con la orientación
del plano de falla
Criterio de Mohr-Coulomb
Influencia de la presión de poro

σ′3 σ′ σ′1

• Si el esfuerzos totales permanecen constantes y la presión de poro aumenta,


los esfuerzos efectivos disminuyen
• Esto puede inducir la ruptura
Influencia de la presión de poro

σ′3 σ′ σ′1
Influencia de la presión de poro

• Este efecto es utilizado como una manera de estabilizar (o de


aumentar la estabilidad en) las lutitas
• Se le incrementa la salinidad al lodo para que, por ósmosis, la
lutita expulse el fluido de poros
• Con la expulsión de fluido:
– Se reduce la presión en la formación
– Se impide que el lodo entre en contacto con la formación y
provoque cualquier
reacción
Criterio de Mohr-Coulomb en el plano (σ1, σ3)

π φ
’ β= +
4 2
1 + sin φ
tan α =
1 − sin φ
UCS
UCS = 2S o tan β

σ 1′ = UCS + σ 3′ ⋅ tan 2 β

Como aplicar el criterio?

• Para un determinado estado de esfuerzos calcula los esfuerzos


principales efectivos σ1’, σ2’ y σ3’
• Con σ3’ determina σ1’ máximo utilizando la fórmula de Mohr-
Coulomb
σ 1′ máximo = UCS + σ 3′ ⋅ tan 2 β

• Compara este valor con σ1’


– Si σ 1′ < σ 1′ máximo la roca no falla
– Si σ 1′ ≥ σ 1′ máximo la roca falla
Otro enfoque
Propiedades mecánicas de análisis de laboratorio

• Las 2 pruebas de laboratorio más comunes para determinar


resistencia a la compresión son
– Prueba de compresión uniaxial sin confinamiento
– Prueba de compresión triaxial
• Las pruebas para determinar la resistencia a la tensión son:
– Prueba brasileña
– Prueba de tensión directa
– Prueba de flexión
Prueba de compresión uniaxial sin confinamiento

• Un cilindro de roca es comprimido uniaxialmente hasta la


ruptura
• Se puede determinar UCS, E y ν . E y ν son poco
representativos porque las rocas en el sitio están sometidas a
elevados esfuerzos de confinamiento

UCS

Punto de
cedencia

Elástico Dúctil Frágil


Prueba de compresión triaxial

• Un cilindro de roca es sometido


a una presión confinante por un
Jacket
fluido actuando a través de una
fina membrana impermeable, y
comprimido axialmente hasta la
Presión
confinante
ruptura
• Se puede determinar UCS, E, ν

Ejemplo 1: Arenisca de alta resistencia
Ejemplo 1: Deformación radial
Ejemplo 1: Deformación volumétrica
Ejemplo 2: Bacia de Burgos
Ejemplo 2
Ejemplo 2
Ejemplo 2
Pruebas para determinar la resistencia a la tensión

• Prueba brasileña
– Medida indirecta
– Un disco fino de roca es comprimido
diametralmente hasta la ruptura (Fc)
– La ruptura ocurre por fractura en la dirección
de los esfuerzos aplicados
– La resistencia a la tensión es dada por
Fc
To = 0.636
DL
To Resistencia a la tensión (MPa)
Fc Resistencia de pico (MPa)
D Diámetro (mm)
L Espesor (mm)
Pruebas para determinar la resistencia a la tensión

• Prueba de tensión directa


– Un cilindro de roca es sometido a tensión directa hasta la ruptura
• Prueba de flexión
– Una fina tableta de roca es sometida a flexión con 3 o 4 puntos de
apoyo.
Referencias

1. Fjær, E. , Holt, R.M., Horsrud, P., Raaen, A.M., and Risnes, R.;
Petroleum related rock mechanics, ELSEVIER, Amsterdam,
1992.

También podría gustarte