Está en la página 1de 7

Historia del Teatro II

Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

Carrera de Formación Artística, especialidad Teatro,


mención Diseño Escenográfico
Plan de estudios 2011 R.D N° 062-A-2011-ME/ENSAD/DG

Sílabo de Historia del Teatro II

I. Datos Generales

1.1 Código : HT102


1.2 Área : La Humanidad y su Expresión
1.3 Sub área : --
1.3 Pre-requisito : Historia del Teatro I
1.4 Créditos : 2
1.5 Horas totales : 4 horas semanales / 64 horas semestrales
• Horas sincrónicas : 48 horas
• Horas asincrónicas : 16 horas
1.6 Ciclo curricular : III ciclo
1.7 Semestre académico : 2021- I
1.8 Horario de aula virtual : III DE - Jueves de 8am a 11am
1.9 Aula : Q10
1.10 Modalidad : Virtual
1.11 Docente : Rebeca Ráez Reategui
1.12 Correo institucional : docenteactuacion2@ensad.edu.pe

II. Sumilla
Asignatura teórica que proporciona al estudiante una introducción al conocimiento de la
historia del Teatro universal. Provee las herramientas básicas de conocimiento,
investigación y análisis que permitan abordar el amplísimo panorama histórico-teatral
desde diferentes puntos de vista: Antropológico, geográfico, iconográfico, entre otros.
Relacionando la creación dramática, la actuación y el movimiento con el desarrollo del
espacio teatral (Espacio escénico y arquitectura de los edificios teatral) y el concepto de
escena.

III. Presentación del curso

Asignatura de Formación General que pertenece al área de La Humanidad y su Expresión


Tiene como propósito analizar de forma articulada: los modos de producción y concepción
teatral, el fenómeno escénico y su relación con el público, su relación e impacto con el
contexto social y político; a través del estudio de las obras escritas, los autores de comedia
más representativos, y los espacios físicos donde ocurre el hecho escénico. Los
contenidos que abarca son: Renacimiento. Teatro Clásico en España. Inglaterra y Francia;
Teatro del Siglo de Oro Español, Teatro Isabelino hasta el Romanticismo.

El curso capacita al alumno para entender y visualizar de forma concreta, el desarrollo de


las poéticas teatrales del espacio escénico, sus tecnologías y variaciones; manifestadas
en la cultura occidental a través de la historia. El estudiante articula de forma creativa el
legado cultural hacia las formas contemporáneas, explorando ideas creativas que sean un
aporte al contexto cultural y social, en su dimensión artística y ciudadana.
1

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

El curso otorga una serie de herramientas surgidas de investigaciones recientes acerca de


la evolución del teatro. A partir de la base de períodos históricos, trasciende a ejes
temáticos conceptuales, ideológicos y humanistas, articulando la percepción del teatro con
movimientos sociales y cambios de paradigmas; donde el alumno se sitúa como parte de
la evolución del pensamiento artístico, y puede proponer – como ser creador - aportes
culturales y de identidad frente a la globalización.

IV. Competencia
Domina las técnicas de investigación propias del teatro, la lingüística, historia y sociología
que de forma integrada permitan construir un trabajo artístico académico.

V. Logros de aprendizaje
Al final del curso el alumno logra:
• Reconocer las tradiciones teatrales, sus formulaciones y prácticas, investigando y
desarrollando conocimiento inter disciplinario con visión contemporánea.
• Analizar las obras de teatro y la configuración de la espacialidad teatral,
entendiendo su influencia e importancia de forma dinámica y transversal.
• Comparar los fenómenos teatrales de acuerdo a la época y al territorio,
analizando, argumentando y cuestionando diversos hechos con pensamiento
crítico.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

VI. Contenidos

Parte 1
Fechas Unidad 1 Contenido
Semana 1 Introducción al Curso
05 al 10 de Memoria y síntesis de Historia del Teatro I.
abril Metodología del curso.
Pensamiento crítico decolonial.
Cartografía teatral: universal, occidental, nacional,
regional, local.
Renacimiento en Italia
Vinculación con el teatro latino medieval. Teatros
permanentes: escenografía y práctica teatral. Comedias
pastorales y óperas. Teatro del pueblo: commedia
DEL RENACIMIENTO dell’arte.
AL TEATRO
CLÁSICO EUROPEO
Semana 2 Siglo de Oro Español
12 al 17 de El corral de comedias. Conformación de las compañías
abril profesionales. Actores, público y censura.

Semana 3 Siglo de Oro Español


19 al 24 abril Los grandes temas y autores del teatro áureo: Lope,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
El concepto de Honor.El mito de Don Juan.
Semana 4 El teatro Isabelino.
26 abril al 01 Poéticas del actor isabelino. Los “empresarios” y las
de mayo formas de organización del circuito teatral.
La oscuridad del alma en la pluma de los
contemporáneos de Shakespeare.

Semana 5 Teatro Isabelino


03 al 08 de Radiografía de los espacios tangibles e intangibles en los
mayo soliloquios de Shakespeare.
Semana 6 Francia ilustrada
10 al 13 de Teatro francés del siglo XVII. La polémica Querelle du
mayo Cid.
Semana 7 Tradición popular e influencia italiana en el teatro de
17 al 22 de Molière. Vida del artista. Obras.
mayo
Semana 8
24 al 29 de Evaluación Parcial
mayo
Parte 2
Fechas Unidad 2 Contenido
Siglo XVIII en Italia.
Semana 9
Las tensiones del Teatro Ilustrado.
31 de mayo al
Enfrentamientos entre Carlo Gozzi y Carlo Goldoni.
05 de junio
Semana 10 Fines del XVIII en Francia
07 al 12 de La reflexión social previa a la revolución de 1789.
junio Análisis de Las Bodas de Fígaro de Beaumarchais.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

DE LA ILUSTRACIÓN
AL ROMANTICISMO
Romanticismo.
Semana 11
Textos fundadores.
14 al 19 de
El drama romántico español.
junio
Romanticismo francés.
La censura prusiana.
Semana 12 El movimiento Sturm und Drang.
21 al 26 de Análisis de Mina von Barnhelm de Gotthold Ephraim
junio Lessing. Leonce y Lena de Georg Buchner. Fausto de
Goethe.
Los roles femeninos en la dramaturgia del siglo XIX.
Análisis de la presencia de las mujeres en el arte.
Semana 13 Feminismos que provocan escándalo social. Lectura,
28 al 03 de análisis y debate de Casa de Muñecas de Henrik Ibsen.
julio Espectros de Henrik Ibsen (Noruega). Las tres hermanas
de Anton Chejov (Rusia).

Ad portas de un nuevo ciclo


Semana 14 Nuevas dramaturgias y estilos. Lectura y análisis de La
05 al 10 de señorita Julia de August Strindberg. Despertar de
julio
primavera de Benjamin Wedekind.
Poéticas escénicas del teatro asiático, africano y
Semana 15 oriental entre el siglo XVII y XIX.
12 al17 de Horizontes transoceánicos para la configuración de una
julio nueva cartografía teatral.

Semana 16
19 al 24 de Evaluación Final
julio

VII. Metodología
La modalidad educativa del curso es virtual a través de la plataforma Q10. Tiene un enfoque
metodológico, constructivista y participativo. Desarrolla estrategias de enseñanza que
promueven el trabajo individual y colaborativo, generando espacios de diálogo e
intercambio con capacidad de argumentación sólida y verosímil, incentivando la
investigación y la reflexión sobre el aprendizaje teórico y académico del curso. Las
actividades programadas del curso son de carácter obligatorio, las cuales son síncronas o
asíncronas. Las actividades síncronas comprenden: Participación en clase, Lectura de
contenidos, Retos grupales y Exposiciones. Las actividades asíncronas son: Debates en el
Foro, Tareas individuales y Grupales, resolución de Cuestionarios, visualización de enlaces
de interés,

Los recursos de aprendizaje se encuentran en Q10 para cada sesión y son las siguientes:
Lecturas obligatorias y complementarias, enlaces de interés de documentales,
conferencias y registros de puestas en escena; textos en PDF, acceso a Bibliotecas
Digitales. La docente realiza conferencias sincrónicas expositivas en tiempo real donde
expone conceptos fundamentales usando herramientas visuales y textuales con PPTs por
unidad y por sesión. Orienta al alumno en las actividades a realizar, con un seguimiento e
intercambio continuo donde el alumno debe ser responsable del tiempo programado para
la presentación de las mismas.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

El alumno recibe una breve guía de orientación, por cada unidad del curso, donde
encuentra las actividades semanales, los recursos de aprendizaje, y los criterios de
evaluación de las actividades evaluadas.

VIII. Evaluación

• La evaluación es integral en sus fases formativa y sumativa; es concebida como


un proceso permanente de acompañamiento a la enseñanza-aprendizaje,
priorizando su función auto reguladora que oriente y apoye al estudiante al logro
de sus aprendizajes de manera autónoma.
• Las calificaciones se realizan usando el sistema vigesimal de 0 (cero) a 20 (veinte),
siendo 11 (once) la nota mínima aprobatoria.
• Actividades evaluadas:
Actividades
Logros de Aprendizaje Fecha Instrumento Ponderación
evaluadas
Reconocer las tradiciones Debate y N1A: 5%
Lista de
teatrales desarrollando argumentación 22.04
cotejo
conocimiento inter sólida en el Foro De 0 a 20
disciplinario. Q10 puntos
Reconocer las tradiciones Debate y N1B: 5%
teatrales y sus formulaciones, argumentación Lista de
desarrollando conocimiento sólida en el Foro 06.05
cotejo De 0 a 20
inter disciplinario. Q10 puntos
Analizar las obras de teatro Presentación de N2A: 5%
de forma dinámica y trabajo de 29.04 Rúbrica
transversal. análisis por De 0 a 20
escrito. puntos
Reconocer las tradiciones Debate y
N2B: 5%
teatrales, sus formulaciones y argumentación
Lista de
prácticas, desarrollando sólida en el Foro 20.05
cotejo De 0 a 20
conocimiento inter Q10
puntos
disciplinario.
Evaluación Parcial
27.05 Cuestionario 20%
Resolución de cuestionario
Comparar los fenómenos Debate y
teatrales de acuerdo a la argumentación N3A: 5%
época y al territorio, sólida en el Foro 17.06
Rúbrica
analizando y argumentando Q10 De 0 a 20
diversos hechos con puntos
pensamiento crítico.
Analizar las obras de teatro y Presentación de
la configuración de la trabajo de
N3B: 5%
espacialidad teatral, análisis por
24.06 Rúbrica
entendiendo sus escrito.
De 0 a 20
característica e importancia
puntos
de forma dinámica y
transversal.
Reconocer las tradiciones Debate y
teatrales, sus formulaciones y argumentación N4A: 5%
prácticas, investigando y sólida en el Foro 01.07 Lista de
desarrollando conocimiento Q10 cotejo De 0 a 20
inter disciplinario con visión puntos
contemporánea.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

Comparar los fenómenos Exposición y


teatrales de acuerdo a la presentación de
N4B: 5%
época y al territorio, trabajo de
analizando, argumentando y análisis por 15.07 Rúbrica
De 0 a 20
cuestionando diversos escrito.
puntos
hechos con pensamiento
crítico.
Evaluación Final 22.07 40%

• Las actividades evaluadas que miden logros parciales tendrán una ponderación
de 20%, las actividades evaluadas que miden logros finales tendrán una
ponderación de 40%. Otras actividades de evaluación continua tendrán una
ponderación de 40%. (CF= (EC x 0.4) + (EP x 0.2) + (EF x 0.4)
• La fórmula para el cálculo de la Evaluación continua (EC) es:
EC = N1+N2 +N3+N4
4

• La asistencia a clases es obligatoria en un 85%, el estudiante que registre más


de 15% de inasistencia será retirado de la asignatura.
• Para la obtención del calificativo final, la fracción 0,5 o más, equivale a un punto.

IX. Bibliografía

La Bibliografía de la Guía de Orientación del Estudiante es obligatoria y los enlaces de


acceso están registrados por sesión en Q10. La Bibliografía del sílabo es complementaria.

Anderson Imbert, E. (1946). Ibsen y su tiempo (Ser. Imagen del tiempo). Yerba Buena.

Arellano, I. (1995). Historia del teatro español del siglo XVII (Ser. Crítica y estudios
literarios). Cátedra.

Díaz de Escovar Narciso, Lasso de la Vega, F. de P., & Bernat y Durán José.
(1924). Historia del teatro español : comediantes--escritores--curiosidades escénicas.
Montaner y Simón.

García Adanez, Isabel. (2010). En los márgenes del canon y al borde de la sinrazón.
Georg Büchner y el mundo al revés de Leonce und Lena. Revista De Filología Alemana;
2009: Año I; 131 - 149.

Goethe, J. W. von, & Garrido de Rodríguez Mourelo Fanny G. (1893). Teatro selecto de
Juan Wolfgang Goethe. Hernando.

Grimaud, M., & Grimaud, M. (1984). Victor Hugo (Vol. 1, approches critiques
contemporaines /, Ser. La revue des lettres modernes. série Victor Hugo, 693-697).
Lettres modernes Minard.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe
Historia del Teatro II
Semestre 2021-I
Docente: Rebeca Ráez R.

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

A.Pérez Gállego, C. (1967). Notas para una sociología del teatro isabelino ([1a. ed.], Ser.
Narración y ensayo, 8). La isla de los ratones. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/RFAL0909220131

Kott, J., Sonnenberg, K. O., Olszewska Sonnenberg, K., Trigán Sergio, & Trigán, S.
(2007). Shakespeare, nuestro contemporáneo (1. ed., Ser. Trayectos / alba. lecturas, 92).
Alba Editorial.

Leal, J. (2006). El teatro francés de Corneille a Beaumarchais (Ser. Historia de la


literatura universal ; géneros y temas, 43). Sintesis.

Sainte-Beuve, C.-A., & Universidad, C. de M. (1919). El teatro clásico francés: Corneille,


Racine, Moliére (Ser. Biblioteca de autores célebres). Editorial América.

Strindberg, A., Monreal, J. R., & Monreal José Ramón. (2002). Inferno (1. ed., Ser. El
acantilado, 57). El Acantilado.

Strindberg, A., Uriz, F. J., & Uriz, F. J. (2009). Pequeño catecismo para la clase baja: y
otros escritos (Ser. Polifonías). Capitán Swing.

Vicente Hernando, C. de. (2013). La escena constituyente: teoría y práctica del teatro
político (Ser. Textos del centro de documentación crítica, 2). Centro de Documentación
Crítica.

Calle Esperanza 233, Miraflores, Lima (01) 332-0432 anexo 11 www.ensad.edu.pe informes@ensad.edu.pe

También podría gustarte