Está en la página 1de 14

Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades

- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

La cinemática es la parte de la Mecánica clásica que estudia el movimiento, sin importar la


causa que lo produce, es decir, su objetivo es describir cómo se mueve un cuerpo. En esta
materia introductoria, esta descripción será independiente de la forma y tamaño de los
cuerpos en movimiento. Hablaremos del movimiento de un átomo, de una pelota o de un
tren, sin embargo, para los fines prácticos siempre vamos a pensar al objeto en cuestión como
una partícula o cuerpo puntual.

Decimos que una partícula se mueve si la vemos cambiar de lugar, es decir que ocupa
distintas posiciones en distintos instantes. Entonces, la idea de movimiento relaciona el espacio
y el tiempo. Para poder encarar el tema, es necesario definir algunos conceptos que permitan
“medir” las características del movimiento de un cuerpo. Estos conceptos en física se
denominan magnitudes y pueden ser vectoriales o escalares.

La posición, el desplazamiento, la velocidad y la aceleración son magnitudes vectoriales. El


tiempo y el lapso son magnitudes escalares. Asimismo, definiremos otros conceptos como:
distancia, trayectoria y sistemas de referencia. Veremos que describir el movimiento de un
cuerpo/objeto implicará conocer su posición, velocidad y aceleración en función del tiempo.
Para lograr esa descripción será necesario definir un sistema de referencia para la posición y
otro para el tiempo

¿Qué es el Movimiento?

El estudio del movimiento ha interesado al hombre desde la más remota Antigüedad hasta
nuestros días. Por ejemplo, el movimiento de las estrellas en la cúpula celeste a lo largo del
año permitía a los antiguos orientarse con facilidad. En la actualidad, el movimiento de las
partículas fundamentales en reacciones nucleares permite a los científicos desvelar y
entender mejor el origen del Universo.

Aunque todos tenemos un concepto más o menos intuitivo de lo que es el movimiento y de


cuándo podemos decir que un cuerpo se mueve, en este tema vamos a estudiar desde el
punto de vista de la física qué define al movimiento y cuáles son sus características más
importantes.

El movimiento es relativo

Cuando viajamos en un tren con un compañero de viaje en el asiento de al lado, no tenemos


dudas en afirmar que éste permanece quieto. A la vez, podemos afirmar que la azafata que
pasa a repartir comida se encuentra en movimiento. Desde nuestro punto de vista o sistema
de referencia la azafata se mueve, nuestro compañero y nosotros mismos estamos en reposo.

Imaginemos por un momento que un observador externo, situado fuera del tren, viera pasar
al mismo y lo siguiera por unos segundos con la mirada. Para él, todos los elementos del tren
estarían en movimiento: El tren, nuestro compañero, la azafata y nosotros mismos.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Para poder decir que un cuerpo se mueve, hemos de tomar un sistema de referencia y
observar la posición del cuerpo respecto de él. Si su posición cambia con el tiempo, decimos
que ese objeto se mueve respecto del sistema de referencia tomado.

En definitiva, el movimiento es el cambio de posición de los cuerpos a lo largo del tiempo


respecto a un sistema de referencia dado.

En este tema se hará una introducción al concepto del movimiento. Para ello debes tener en
cuenta que consideramos cualquier objeto como si estuviera formado por un único punto en
el que se concentra toda su masa. A dicho punto le llamaremos partícula puntual, punto
material, masa puntual o simplemente partícula.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Sistema de referencia
Toda descripción del movimiento de un objeto será relativa a un punto en el espacio físico. En
la vida cotidiana uno está habituado a las referencias, por ejemplo, decimos: “dos cuadras
después del semáforo”, tomado al semáforo como referencia. Conocer el sistema de
referencia es indispensable para describir la posición claramente. Es importante destacar que
el observador tiene toda la libertad para elegir cuál es el sistema que usará para trabajar. Por
ejemplo, al circular por una ruta nacional y ver un mojón que dice “542 km” sabemos que
estamos a 542 km del mojón de la Plaza Congreso en Buenos Aires, medidos a lo largo de la
ruta en cuestión, pues el Sistema de Vialidad Nacional (el “observador” que marcó esas
posiciones) eligió ese sistema de referencia.
En síntesis, para poder describir el movimiento de un cuerpo/objeto, lo primero que
necesitamos es definir un sistema de referencia, y para ello basta con fijar un origen (o un cero
desde donde “medir” las distancias) y un conjunto de ejes (o direcciones).
Aunque el espacio en que vivimos está constituido por 3 ejes coordenados (que comúnmente
identificamos como x-y en el piso y z por la altura), en esta materia nos limitaremos a describir
movimientos en 1 eje (movimiento unidimensional, sobre una recta) o en 2 ejes (movimiento
bidimensional, en el plano).
Posición
Una vez establecido el sistema de referencia estamos en condiciones de indicar el lugar
donde está un objeto, es decir su posición : 𝑟⃗(𝑡) en un dado instante de tiempo, t. La posición
de un objeto es una magnitud vectorial, tiene módulo/intensidad/magnitud, dirección y
sentido. En el espacio, como mencionamos antes, la posición quedará definida por 3
números, las componentes del vector: 𝑟⃗ = [x (t), y(t), z(t)]. En el sistema MKS, la unidad de
medida de la posición es el metro (m) y sus múltiplos y/o submúltiplos: kilómetros (1 km = 1000
m), centímetros (1 cm = 0,01 m), etc.

Para movimientos unidimensionales (sobre una recta), las distancias sobre esa recta se
pueden medir a partir del origen. Para ubicar un punto sobre una recta (es decir una posición
sobre la recta) alcanza con indicar una coordenada.

Figura 1.1 Sistema de referencia

En la figura 1.1, el auto se encuentra a tres metros a la izquierda (la “izquierda” indica el
sentido sobre la recta) del mojón. Las posiciones, como dijimos, son vectores, es decir, se
dibujan como “flechas”, y como tales tienen una dirección (la recta), un sentido (hacia la
izquierda) y un módulo (los 3m). Entonces decimos que su vector posición es : ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟𝑎𝑢𝑡𝑜 = –3

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

m; estamos considerando el mojón como nuestro cero y usando un sistema que considera
positivo lo que está a la derecha y negativo lo que está a la izquierda (la “positividad” o
“negatividad” de cualquier vector depende de si la correspondiente “flecha” coincide o no
con el sentido del eje de coordenadas, en este caso si es hacia la derecha o hacia la
izquierda del origen).
Para ubicar un punto sobre un plano, en cambio, necesitamos dar dos coordenadas (por
ejemplo, en un mapa usamos latitud y longitud) y para ubicar un punto en el espacio se
necesitan tres coordenadas. Para describir la posición se usa generalmente la letra r y según
el tipo de movimiento (uni, bi o tri-dimensional) se usan simplemente una coordenada x, pares
ordenados (x, y), o ternas (x, y, z). Para notar que son vectores se las escribe en negrita y se
les incluye arriba la flecha de "vector": 𝑟⃗.

Estudiar el movimiento de un cuerpo implica describir y predecir la posición a medida que


transcurre el tiempo. Es decir, que tengo una posición 𝑟⃗ para cada instante de tiempo t (notar
que la magnitud tiempo no es una magnitud vectorial sino una magnitud escalar). O sea, la
posición es función del tiempo. Para anotar explícitamente esta dependencia de la posición
con el tiempo escribimos que: 𝑟⃗(𝑡)(y lo leemos como “erre es función de t”).
Tiempo y lapso
El tiempo es una magnitud física y por lo tanto se puede medir. La anotamos con la letra t. Su
unidad en el sistema MKS es el segundo (s) pero como toda unidad pueden usarse sus
múltiplos (horas, días, años, etc.) o submúltiplos (milisegundos, nanosegundos, etc.) según la
conveniencia.
El lapso, en cambio, es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos instantes de tiempo. Para
distinguir un tiempo de otro, a la letra t de tiempo le agregamos subíndices, por ejemplo (𝑡1 o
𝑡2 o 𝑡3 , etc., y leemos “instante de tiempo uno” o “instante de tiempo dos”, etc.). Si el tiempo
𝑡1 = 15:39h y 𝑡2 = 15:45h, ¿cuál es el lapso entre 𝑡1 y 𝑡2 ? El tiempo transcurrido entre 𝑡1 y 𝑡2 son 6
minutos y la operación matemática que hicimos para calcularlo fue restar 𝑡2 − 𝑡1 . En física
veremos muchas veces que las diferencias de las magnitudes se anotan con la letra griega
delta mayúscula, ∆. Por lo tanto, los lapsos o diferencia de tiempos los escribiremos como:
∆𝑡 = ∆𝑡2 − ∆𝑡1. .
Es importante resaltar que tanto el tiempo como el lapso son magnitudes escalares y tienen
las mismas unidades pero que no son magnitudes iguales. El tiempo mide “instantes” desde
un tiempo inicial (los relojes que usamos cotidianamente, por ejemplo, marcan los instantes
de tiempo desde la medianoche) el lapso mide diferencias entre dos tiempos cualesquiera.
Así como necesitamos definir un sistema de referencia espacial para describir la posición de
un cuerpo, también necesitaremos definir un sistema de referencia temporal, es decir definir
en qué momento comenzamos a medir el tiempo, a ese tiempo se lo suele llamar t0.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Desplazamiento
El desplazamiento o diferencia de posiciones, mide cuánto cambia la posición de un cuerpo
entre dos instantes dados. Se calcula restando las posiciones; es un vector y se suele notar
como ⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑟 . En la Figura 1.2 (izq.) se muestra un ejemplo.
Ya vimos que para distinguir dos medidas diferentes de una misma magnitud agregamos
subíndices a la letra que indica la magnitud en cuestión. Para indicar dos posiciones
diferentes, por lo tanto, anotaremos 𝑟⃗1 y 𝑟⃗2 . Pero como las posiciones dependen del tiempo
lo que estamos diciendo al escribir 𝑟⃗1 es “la posición en el instante t1” y por lo tanto 𝑟⃗1 = 𝑟⃗(𝑡1 ).
Cualquiera de estas dos formas de anotar es válida y en el curso usaremos una o la otra según
la comodidad.
De la misma manera que el tiempo y el lapso no son lo mismo, la posición y el desplazamiento
tampoco son lo mismo; ambos son vectores, tienen las mismas unidades, pero representan
conceptos diferentes. El vector posición de un cuerpo es un punto en el espacio que se mide
respecto del origen del sistema de coordenadas y que se indica como 𝑟⃗(𝑡) en un instante
genérico t. El desplazamiento es una magnitud vectorial que mide la separación entre dos
puntos del espacio en dos instantes diferentes:
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑟⃗2 − 𝑟⃗1 = 𝑟⃗(𝑡2 ) − 𝑟⃗(𝑡1 ).
∆𝑟
Trayectoria
La trayectoria es la curva descripta por el móvil en su recorrido. Es decir, es el conjunto de
todas las posiciones que el cuerpo fue ocupando en el espacio a medida que transcurre el
tiempo, las posiciones por las que pasó durante su movimiento. La figura 1.2 muestra las
trayectorias de dos movimientos diferentes: la de una flecha arrojada hacia un árbol y la del
planeta Plutón alrededor del sol. Cada punto indica una posición en un instante preciso t.

Figura 1.2: Trayectorias: de una flecha impactando en un árbol (izquierda); de Plutón alrededor del Sol (derecha).

Distancia recorrida
Como señalamos antes, el desplazamiento es un vector. La distancia recorrida, en cambio,
es un escalar positivo y corresponde a la longitud de la trayectoria. En la figura 1.2, la distancia
recorrida es la longitud de las líneas punteadas (rojo). En algunos casos la distancia recorrida
coincide con el módulo del vector desplazamiento. Para pensar: tomen el caso del planeta
Plutón de la figura y consideren una vuelta completa. ¿Cuál es el módulo del vector
desplazamiento? ¿Es igual a la distancia recorrida?

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Velocidad
El concepto cotidiano de velocidad surge cuando apreciamos la rapidez o lentitud con que
se mueve un cuerpo. De alguna manera relacionamos el desplazamiento realizado con el
tiempo invertido en él.

En este tema de introducción al movimiento para el nivel intermedio, vamos a estudiar dos
magnitudes relacionadas con el concepto cotidiano de velocidad: la celeridad o rapidez y
la velocidad. En este apartado abordamos el estudio de la velocidad de una forma sencilla
que te permita entender con claridad este concepto en niveles más avanzados. Esto nos
servirá para tener una primera aproximación de qué se entiende en Física por velocidad. Si
necesitas información más precisa no dudes en consultar otros niveles más avanzados.

Concepto de Velocidad

El concepto de velocidad está asociado al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del


tiempo. Cuando necesitamos información sobre la dirección y el sentido del movimiento, así
como su rapidez recurrimos a la velocidad.

La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que
indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa
el valor numérico o módulo de la misma. Depende del desplazamiento, es decir, de los puntos
inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende directamente de la
trayectoria.

Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s), esto
quiere decir que cuando por ejemplo afirmamos que la velocidad (módulo) de un cuerpo es

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

de 5 metros por segundo (m/s), estamos indicando que cada segundo ese mismo cuerpo se
desplaza 5 metros.

La velocidad puede definirse como la cantidad de espacio recorrido por unidad de tiempo
con la que un cuerpo se desplaza en una determinada dirección y sentido. Se trata de un
vector cuyo módulo, su valor numérico, se puede calcular mediante la expresión:

Donde:

v: Módulo de la velocidad del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.)


es el metro por segundo (m/s)

∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el


metro (m)

∆t: Tiempo empleado en realizar el movimiento. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional (S.I.) es el segundo (s)

En el caso de los coches de la figura anterior, por ejemplo, parten y llegan a la vez a la meta.
Aunque la velocidad de los dos es la misma (concepto vectorial de la velocidad), A ha
recorrido mayor espacio en el mismo tiempo y, por tanto, su celeridad es mayor que B.

La velocidad es la magnitud que mide cuánto cambia la posición de un cuerpo a medida


que transcurre el tiempo. Matemáticamente, es el cociente entre un desplazamiento ⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑟 y un
lapso ∆𝑡. Dado que el desplazamiento es un vector y que el lapso es un escalar, el cociente
de ambos vuelve a ser un vector y por lo tanto la velocidad también es un vector (es decir al
hacer un dibujo esquemático la velocidad es una “flecha” con dirección y sentido). Para

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

poder calcular la velocidad de un cuerpo, debemos saber cuánto se desplazó y qué tiempo
le llevó hacerlo. Si tomamos dos puntos cualesquiera en una trayectoria, definimos la
velocidad media como:
∆𝑟⃗1−2 𝑟⃗ −𝑟⃗
𝑣⃗𝑀 1−2 = ∆𝑡
= 𝑡2 −𝑡1 (1.1)
2 1

Se llama velocidad media porque esta medida de la velocidad no tiene información acerca
de lo que pasó entre t1 y t 2. Es decir, no tiene información sobre la trayectoria real del cuerpo
entre esos dos instantes. La velocidad media indica que, independientemente de la
trayectoria real, si se quiere lograr el mismo desplazamiento en el mismo lapso, moviéndose
en forma rectilínea y con velocidad constante, hay que hacerlo con una velocidad igual a
𝑣⃗𝑀 .
Si tomamos el desplazamiento entre t1 y t 2., la velocidad media en la figura 1.3 es la flecha
verde indicada. La trayectoria de la flecha está representada por la línea punteada roja, pero
si otra flecha imaginaria fuera en línea recta (sobre la flecha verde) moviéndose con
velocidad constante 𝑣⃗𝑀 , llegaría al mismo lugar que la flecha real en el mismo lapso.

Figura 1.3: Velocidad media (flecha verde) entre t1 y t2.

Si queremos tener en cuenta la trayectoria recorrida (línea punteada roja), tenemos que
definir la velocidad escalar promedio que es la distancia recorrida en la trayectoria dividida
el intervalo de tiempo. Si queremos, en cambio, una descripción más precisa tendremos que
examinar la velocidad en cada instante de tiempo. Para eso, debemos hacer los lapsos
infinitesimalmente pequeños, es decir que t2 debe estar muy muy próximo a t1 de tal modo
que los dos puntos en la trayectoria estén prácticamente superpuestos. A esta velocidad, con
∆𝑡 infinitesimalmente pequeño, se la llama velocidad instantánea. Matemáticamente, se
calcula como un límite (en particular, este tipo de límites se llaman derivadas: la velocidad es
la derivada de la posición):
∆𝑟⃗1−2 𝑟⃗ −𝑟⃗
𝑣⃗(𝑡) = lim ∆𝑡
= 𝑡2 −𝑡1 (1.2)
∆𝑡→0 2 1

Es importante remarcar que la dirección de la velocidad instantánea siempre es tangente 1 a


la trayectoria y su sentido es el mismo que el del movimiento del objeto. Cuando la velocidad
instantánea es constante (en módulo, dirección y sentido) en toda una trayectoria, la
velocidad instantánea coincide con la velocidad media en cualquier lapso.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

La unidad para medir la velocidad en MKS es m/s aunque en el uso diario es frecuente
expresarla en km/h. Ojo que las unidades se leen como metros por segundo o kilómetros por
hora, pero son un cociente. ¿Recuerdan de donde sale la equivalencia: 1 m/s = 3,6 km/h ó 1
km/h ~ 0,28 m/s?
Aceleración
Al estudiar el comportamiento de un cuerpo en movimiento será usual que te encuentres con
que este no mantiene su velocidad constante. El hecho de que un cuerpo pueda aumentar
el módulo de su velocidad (también conocida como rapidez o celeridad) mientras se mueve,
es lo que se conoce cotidianamente como aceleración. Cuando disminuye el módulo de la
velocidad, se habla cotidianamente de frenado. Ambos tipos de movimiento son estudiados
en Física por la misma magnitud: la aceleración. En este apartado vamos a dar una primera
aproximación de qué se entiende en Física por aceleración. Si deseas profundizar más, no
dudes en consultar niveles más avanzados.

Concepto de Aceleración

Decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando varía su velocidad en el transcurso del
tiempo ya sea en:

 módulo
 en dirección

Por tanto, la aceleración es una magnitud vectorial.

Por ejemplo, decimos que "está acelerando" un coche que aumenta su velocidad de 90 km/h
a 120 km/h. Pero también decimos que un coche tiene aceleración si la disminuye de 70 km/h
a 40km/h. A esta aceleración, responsable de que cambie el módulo de la velocidad
(también llamado rapidez o celeridad), se le llama aceleración tangencial.

El vector velocidad no siempre se mantiene constante (es decir, cambia su módulo y/o su
dirección y/o su sentido). La aceleración es la magnitud física que da cuenta del cambio de
la velocidad a medida que transcurre el tiempo. Al igual que el desplazamiento y la
velocidad, la aceleración es un vector (con módulo, dirección y sentido).
Análogamente a lo que hicimos para definir la velocidad como la variación de posiciones
sobre un lapso, la aceleración es la variación (“la delta”: “Δ”) de la velocidad ∆𝑣⃗ sobre un
lapso ∆𝑡. Podemos, por tanto, definir la aceleración media y la aceleración instantánea. La
aceleración media supone que durante todo el movimiento el vector aceleración es
constante y se calcula como:
⃗⃗1−2
∆𝑣 ⃗⃗2 −𝑣
𝑣 ⃗⃗1
𝑎⃗𝑀 1−2 = ∆𝑡
= 𝑡2 −𝑡1
(1.3)

La aceleración instantánea se calcula como la derivada de la velocidad:


⃗⃗1−2
∆𝑣 ⃗⃗
𝑑𝑣
𝑎⃗(𝑡) = lim = (1.4)
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

y coincide con la aceleración media en cualquier lapso, si la aceleración es constante. La


unidad para medir la aceleración en MKS es m/s2.
Debemos remarcar que la posición, la velocidad, la aceleración y el desplazamiento son
vectores. Como tales, tienen módulo, dirección y sentido. En la primera parte de esta unidad,
trabajaremos sobre movimientos rectilíneos, es decir en una dimensión. En ese caso, los
vectores son de una única coordenada: el módulo es el valor absoluto, la dirección es la única
posible y el sentido está dado por el signo. Sin embargo, es importante recordar siempre que
se trata de magnitudes vectoriales.
Trayectoria

Piensa en un objeto que veas moverse de forma cotidiana. Por ejemplo, el péndulo de un reloj
de pared, un avión en el cielo, el muñeco de Elvis que tienes en el salpicadero de tu coche,
etc. ¿Cómo describirías su movimiento? Lo más evidente de un movimiento es la forma del
camino que describe mientras se mueve. Este es el concepto de la trayectoria.

La trayectoria de un cuerpo es la línea geométrica que un cuerpo describe en su movimiento.

Es importante señalar que la trayectoria depende del sistema de referencia elegido y de si


éste está en movimiento o en reposo. Por ejemplo, la luna vista desde la Tierra tiene una
trayectoria circular en cambio si la observas desde el sol tiene una trayectoria epicicloide.

Algunos cuerpos, al moverse, dejan una marca que permite observar la trayectoria seguida
de forma clara. Por ejemplo, el rastro que deja un avión por la condensación de los gases que
expulsa el motor mientras se desplaza o las señales sobre la nieve que dejan los esquiadores
al descender las pistas.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Desplazamiento y Espacio Recorrido

Desplazamiento

Imaginemos un automóvil moviéndose desde una posición inicial Pi en el plano hasta una
posición Pf. Llamamos desplazamiento o vector desplazamiento al vector que une el punto Pi
con el punto Pf. La unidad de medida del vector desplazamiento en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro [m]. El módulo del vector desplazamiento es la distancia en línea recta que
separa los puntos inicial Pi y final Pf y su expresión viene dada por:

Donde:

∣∣Δr→∣∣ : Es el módulo del vector desplazamiento


xi, xf, yi, yf: Son las coordenadas de los puntos inicial Pi (xi,yi) y final Pf (xf,yf)

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

La dirección del vector desplazamiento es la de la recta que une Pi con Pf y su sentido el


que va del punto Pi a Pf.

Espacio Recorrido

Existe un concepto que a veces se confunde en la vida cotidiana con el de desplazamiento


pero que en Física tienen significados bien distintos: el espacio recorrido, también conocido
como distancia recorrida. Dado que el espacio recorrido o distancia recorrida mide
longitudes, la unidad de medida del espacio recorrido en el Sistema Internacional (S.I.) es el
metro [m]

Cuando un cuerpo se desplaza por una trayectoria, lo hace recorriendo un espacio. La


imagen inferior representa la trayectoria seguida por un ciclista. En ella puedes apreciar la
diferencia que hay entre el desplazamiento (un vector) y el espacio recorrido (un escalar).

El espacio recorrido o distancia recorrida se mide siempre sobre la trayectoria, a diferencia


del desplazamiento, en el que sólo cuentan el punto inicial y final del movimiento. Cuando la
trayectoria es una línea recta, el espacio recorrido es igual al módulo del desplazamiento.

Por último, puede que te estés preguntando por qué son necesarias dos magnitudes similares,
espacio recorrido y desplazamiento, para que el cambio de posición de un cuerpo quede
bien definido. Para responder a esta pregunta, puedes observar la figura anterior. Por ejemplo,
si tan sólo indicásemos el espacio recorrido o distancia recorrida entre P1 y P2, no sabríamos si
el ciclista se encuentra viajando de España a Francia o de Francia a España. Por esta razón,
es necesario conocer la dirección y el sentido del movimiento.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

Celeridad o Rapidez

Definimos la celeridad o rapidez de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P1 y P2 como
el cociente entre el espacio recorrido y el intervalo de tiempo en que transcurre el
movimiento. Su expresión viene dada por:

Donde:

c: Celeridad en el intervalo estudiado. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.)


es el metro por segundo (m/s)

Δs: Espacio recorrido en el intervalo estudiado. Se mide sobre la trayectoria. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)

Δt : Tiempo empleado por el cuerpo en realizar el movimiento. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)

s1 ,s2: Espacio recorrido sobre la trayectoria por el cuerpo hasta los puntos inicial P 1 y final P2
del movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)

t1, t2: Instantes de tiempo en los que el cuerpo se encuentra en los puntos, inicial P1 y final P2
respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)}

La celeridad es una magnitud escalar, y se mide sobre la trayectoria. Por tanto no contiene
información sobre la dirección o el sentido del movimiento. La unidad de medida de la
celeridad o rapidez en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).

Por último, una aclaración. Todo lo dicho hasta ahora se refiere a la celeridad media o rapidez
media de los cuerpos que es la que tiene un cuerpo entre dos instantes diferentes de tiempo.
Aunque existe la celeridad instantánea o rapidez instantánea, la celeridad que tiene un
cuerpo en un instante determinado de tiempo, su estudio lo abordaremos en niveles más
avanzados.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones
Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades
- CREO -
AULA VIRTUAL UNIMAGDALENA
FÍSICA - MECÁNICA

TALLER No. 04

MOVIMIENTO COMO CAMBIO DE LUGAR EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

1. Haz una breve reseña sobre el concepto de Mecánica y define cada una de sus
ramas. Planeta un ejemplo cotidiano sobre cada rama de la Mecánica.

2. Explica con tus palabras que entiendes por Movimiento.

3. Está demostrado que el movimiento de un cuerpo es relativo. ¿Explícanos por qué?

4. ¿Para qué utilizamos un sistema de referencia? Danos tres ejemplos cotidianos.

5. ¿A qué hace referencia el concepto posición?

6. ¿Cómo incide el tiempo en un desplazamiento?

7. ¿Porque es importante comprender el concepto de velocidad y aceleración?

8. ¿Existe una diferencia entre rapidez y aceleración?

9. ¿Existe la velocidad constante? Justifica tu respuesta

10. Elabora un cuadro comparativo sobre las similitudes, deferencias y correspondencias


de los conceptos de esta temática.

ING. JARIS JESID GONZÁLEZ MORENO


Asp. Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe-Argentina
Especialista Técnico en Interventoría de Obras Civiles y
Edificaciones

También podría gustarte