Está en la página 1de 292

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO.

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ASIGNATURA:
PROCESOS DE FABRICACIÓN

CATEDRATICO:
ING. CASTULO MARCIAL SANTIAGO

INTEGRANTES:
201624116 BAUTISTA ALVARADO JOB GUSTAVO
201624014 DÍAZ VALDEZ JORGE ALBERTO
201624194 GONZÁLEZ PIÑA ALONDRA
201624066 HERNÁNDEZ TORRES SERGIO OTHONIEL
201624054 HERNÁNDEZ ESCALANTE EDGAR ANTONIO
201624081 HEREDIA HERNANDEZ JHONATHAN
201624003 LECHUGA GOMEZ ITZEL
201624158 TENORIO DÍAZ MARÍA FERNANDA
201624047 ZAMUDIO MORALES YARID ANTHONY

GRUPO: 4401

SANTIAGO, TTCO, ABRIL DEL 2018.


Contenido

INTRODUCCIÒN……...…………………………………………………………………3
JUSTIFICACIÒN…………………………………………………………………………4
OBJETIVOS………………………………………………………………………………5

CAPITULO I
PROCESOS DE FABRICACIÒN……….………………………………………………………6

CAPITULO II
ESTUDIO DEL TRABAJO II ……………………………………………………………………37

CAPITULO III
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL………………………………………………………89

CAPITULO IV
INVESTIGACION DE OPERACIONES………………………………………………………291

CAPITULO V
FISICA…………………………………………………………………………………………...326

2
INTRODUCCION

En el presente PROYECTO se abordará sobre la realización del yoyo, que será realizado
por los alumnos del TEST, consideramos que es un buen juguete para elaborar dentro del
taller de la escuela y así mismo que es accesible para toda persona que lo utiliza o desee
jugar pero precisamente es por ello, que debemos de realizar una serie de pasos y tomar
medidas seguridad tanto de la maquinaria así como medidas para la prevención de
materiales que este llevara.

Es necesario que el yoyo funcione de la manera correcta, con esto nos referimos a que
los materiales y el proceso sea el adecuado, enfocándonos preferentemente a las
características que debe de tener el yoyo y algo que es muy importante; la realización del
soporte que va hacer que baje y regrese por otro lado debemos hacer la revisión a los
materiales que se utilizan o los movimientos requeridos que se deben realizar paso a
paso, se debe saber cuánto material se va a ocupar, cuales son las medidas que tendrá ,
el equipo de seguridad que vamos a utilizar en el proceso para que no exista algún
inconveniente con el juguete, también debemos de saber cómo es que funciona esta
maquinaria, cuáles son sus medidas de prevención que debemos abarcar, así también
que se necesita para las mediciones del yoyo en cada parte para tenerlo a nivelado, al
mismo tiempo que se necita conocer la normatividad que se debe de seguir para la
fabricación del yoyo.

Es necesario que se encuentren en un estado óptimo para que cualquier persona que
desea utilizarlo se sienta con la confianza de que el juguete va a funcionar están en
buenas condiciones; así también como los productos con la que se cuenta es de bajo
costo, por eso es necesario la utilización de materiales reciclados.

Con todo ello creemos que habrá mayor calidad y por ello lograr la satisfacción al realizar
el producto dentro del taller y sobre todo con seguridad que es lo fundamental. Se
elaborará cada una de las estaciones y en cada una de ellas se podrá observar la
actividad que se le asignará.

3
JUSTIFICACION
El siguiente proyecto tiene por objeto la fabricación de un yoyo, con el cual se estarán
evaluando cinco materias de este semestre. En el cual pondremos desarrollar las
competencias de cada una de estas materias, se abordará desde la estandarización de
tiempos para la fabricación del mismo, el diseño, hasta el marco legal que se necesita
para la elaboración del yoyo.

En primer lugar, se contemplarán los diseños bajo las especificaciones y dimensiones que
establece reglas de competencias internacionales de yoyo, presupuesto y proveedores de
insumos para así realizar el proceso de fabricación.

Como consiguiente se analizarán los tiempos estándares de fabricación a través de la


herramienta de MTM-1 y MOST para así poder hacer una minimización de tiempos y tener
una mayor productividad.

Posteriormente se pretende realizar un análisis de las fuerzas de lanzamiento del yoyo,


contemplando la masa y gravedad del yoyo y la estatura de las personas que podrían
jugarlo, a través de cálculos.

Ya por último se tomarán en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas de las STPS, las
cueles están divididas en cinco grupos de los cuales se tomarán en cuenta las de
seguridad, salud, y de producto, de cada una de ellas mencionamos el nombre de la
norma, la descripción y la implementación de la misma.

4
OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Diseñar y realizar un yoyo bajo las y especificaciones que piden las distintas normas de
seguridad, salud, organización y de producto para su realización, con la finalidad de
satisfacer las necesidades del consumidor.

3.2 ESPECIFICO
 Determinar los tiempos estándares para el proceso de fabricación del yoyo,
mediante a técnica de tiempos predeterminados MTM1 y MOST para así poder
balancear la línea de producción con las competencias desarrolladas de estudio
del trabajo 2.
 A través de un modelo matemático desarrollar una matriz para poder llegar a
obtener minimización de costos y maximización productividad.
 Implementar la normatividad que se requiere para el proceso de fabricación del
yoyo en cuanto a la materia de higiene y seguridad con el fin de evitar accidentes.
 Realizar el análisis de fuerza de lanzamiento del yoyo, mediante observaciones
experimentos y cálculos físicos, con finalidad de conocer el peso adecuado.
 Desarrollar el proceso de fabricación, contemplando insumos y costos de
fabricación.

5
CAPITULO I
PROCESOS DE FABRICACIÒN

6
DATOS TÉCNICOS DEL YO-YO
Nuestro diseño de yo-yo se basa en la premisa de una estrella hipnótica, será en blanco y
negro con una espiral de giro libre en la cavidad de nuestro cuerpo. De esta forma, la
espiral continuará girando sobre su rumbo, incluso después de que el yoyo haya dejado
de moverse, lo que producirá un efecto espiral frío.

El cuerpo se moldeará por inyección con polipropileno negro.

La espiral se moldeará por inyección con polipropileno blanco con un espesor de 0,100”.
Se adjuntará a un rodamiento en el yo-yo para que no se sincronice con el cuerpo del yo-
yo, y continuará girando cuando el Yoyo se detenga.

Para asegurarnos de que las piezas encajen juntas, agregaremos una tolerancia de .005
pulgadas a cada pieza. Para evitar deformaciones y marcas de hundimiento, nos
aseguraremos de mantener el ancho del yo-yo relativamente para evitar los problemas
que presenta el moldeo por inyección con partes gruesas. También incluiremos ligeros
ángulos de inclinación y evitamos las partes sobresalientes en el cuerpo del yo-yo para
facilitar la extracción del molde.

7
BOSQUEJO

Imagen 1 bosquejo a mano alzada.

8
DIBUJOS NORMALIZADOS

9
10
11
12
13
ESPECIFICACIONES

Tabla de especificaciones (medidas de longitud) Dimensiones (mm)


Diámetro exterior del cuerpo Yo-Yo 50 mm
Diámetro interior del cuerpo Yo-Yo 6.35 mm
Diámetro exterior estrella 38 mm
Diámetro del inserto del rodamiento de la
estrella 6.35 mm
Longitud de la cuerda 1250 mm
Grosor de la cuerda 1.91 mm

Tabla 1. Especificaciones del Yo-yo

INSUMOS
En base a la investigación y cotización de precios pusimos determinar los siguientes
insumos:

Tipo de material Cantidad (kg) Precio


Polipropileno 1 65
Estireno 1 65
Polietileno de alta 1 50
densidad
Pigmento tipo cristal 100 gr 80
Pigmento de tipo Master 100 gr 60
Back

14
SEGUNDO APARTADO

15
Diseño de Revisado por Aprobado por Escala 1:1 Fecha
DPT.DISEÑO ING. Castulo GERENTE GNL. MAYO-2018
MOLDE DE INYECCION(PERSPECTIVA)
YOYO TOY'S Edicion Hoja
1 1:1

16
MOLDES DE INYECCIÓN (CUERPO DEL YOYO)

17
18
19
20
21
MOLDE DE INYECCION (TAPA PARA TORNILLO)

22
23
24
25
Inicio
Dejar fundir
Quitar rebaba

Checar
pesar el aluminio
Fundición

Ver si tiene
Rebabas
No
Quitar escoria del
Precalentar el horno
crisol
Si

Acomodar los Inspección


cajetines Final
Sacar del horno

Ver si esta
Bien
acomodado
Verter el aluminio al Final
no Cajetín

si

Agregar el aluminio Dejar


al crisol Enfriar

Meter el crisol al Quitar el


horno cajetín

26
1
Retiras la caja de los
Inicio moldes

Secado
Del molde

Revolver el yeso con agua

Despegar los moldes

Queda bien revuelto Mezclar el yeso con agua

No

Si

Colocar aceite en el Retiras la pieza en 3D del


Molde seco molde
Verter el yeso a la caja

Verter el yeso sobre el


Molde seco
Sumergir la pieza 3d
En la caja con yeso Está bien hecho todo 1
el molde no

si
Dejar
Sumergir en una esquina una secar
Pieza localizadora
final
27
JUSTIFICACION DE PIEZA SUSTITUIDA
En la elaboracion del segundo apartado de los moldes de procesos de fabricacion
se percato que durante la elaboracion de la segunda pieza de nuestro yoyo
(estrella), se tenian complicaciones en la extraccion de la pieza cuando se
separaba del molde de yeso.

Se realizaron 3 intentos de los cuales 2 sucedió lo mismo y en el ultimo intento se


logro extraer la pieza del molde sin fracturarlo dado que se utilizo una tecnica
distinta para la separaciòn de los moldes con la figura impresa en 3D.

Por lo cual al hacer un analisis mas detallado en los moldes de yeso, se dedujo
que si existia una complicacion en la segunda pieza del yo-yo (estrella) puesto que
al realizar los moldes en aluminio, la parte que mas iba a costar separar entre
ambas partes (la figura impresa y los moldes), serian los cortes rectos que tenia la
estrella en la parte superior.

Posteriormente con base a esta observacion se llego a la opcion de que se podia


cambiar los cortes rectos de la parte superior de la estrella por cortes curvos, o se
podia quitar la pieza (estrella); Por lo que se opto que se quitara la pieza como tal
y se cambiaria por una tapa, la cual serviria para la parte inferior del tornillo y la
parte superior del mismo.

28
PIEZA MOLDE REALIZADO MAQUINADO

TAPA (CUERPO DE  SILICONA


 CNC
YOYO)  YESO
 TORNO
 ALUMINIO

 SILICONA
ESTRELLA  YESO  CNC
 TORNO

TAPA
(RECUBRIMIENTO DE  CNC
TORNILLERÍA)  TORNO

TABLA DE MAQUINADOS Y MOLDES

29
TERCER APARTADO

30
CURSOGRAMA

Realizo: SERGIO OTHONIEL HERNANDEZ TORREZ REVISO: ING.CASTULO MARCIAL SANTIAGO

APROBO: ING CARTULO MARCIAL SANTIAGO


MANUAL DE OPERACIÓN
(INYECTORA DE PLASTICO)

1. Posicionar Molde para Inyección


Primeramente, se posicionará el molde de inyección
con la utilización de ambas manos, de manera que
quede alineada la boquilla y el canal de inyección.

2. Ajustar Inyectora
Se tendrá que ajustar la altura de la boquilla de
inyección de modo que este mismo quede centrado
para la inyección del plástico.

3. Prensado del Molde


Para el prensado del molde se tiene que tomar la
manivela del prensado girándola de lado derecho
hasta que el molde quede completamente fijo y listo
para la inyección.

32
4. Verter el polietileno en la tolva
Se tiene que tomar el polietileno con un recipiente de
35g posteriormente verter el contenido en la tolva de
la inyectora.

5. Encender la Inyectora
Conectar el equipo a la corriente
eléctrica.

6. Calentamiento de la maquina
Se tiene que poner a calentar en un tiempo de 3 minutos para que alcance
una temperatura de 80º C.

33
7. Revisión del material
Se tiene que revisar si el material de la tolva está
listo para comenzar la inyección (se recomienda
realizar una prueba).

8. Inyección
Tomar las manivelas de la inyectora con ambas
manos de manera alternadas y girar hasta realizar la
inyección.

9. Retorno de manivelas
Nuevamente tomar las manivelas de la inyectora con
ambas manos y re girar hasta levantar la boquilla de
inyección.

34
10. Recolocación de prensa de banco de la
inyectora.
Se toma la manivela y se gira completamente hasta que el molde quede
liberado.

11. Retiración de molde


Se toma el molde con ambas manos y se retira del
equipo de inyección (se retira de la maquina).

12. Separación de caras de molde


Tomar el molde con ambas manos y desprender ambas caras del mismo
para poder desmoldar nuestra pieza.

35
13. Desmolde de pieza inyectada
Se coloca el molde en la mesa de trabajo y con la mano dominante (según
sea el caso) se desmolde la pieza inyectada de
nuestro molde.

14. Colocación de la pieza en balde de agua fría


Una vez teniendo la pieza desprendida del molde se pone en un balde de
agua fría para que esta se enfrié y quede totalmente
sólida para no tener ningún problema durante su
ensamble.

15. Inspección de piezas inyectadas.


Se realiza una inspección a las pieza (s) inyectadas
retirando cualquier rebaba o material acumulado no
deseado de la pieza y posteriormente se deja para
su ensamble.
Una vez realizado eso se vuelve a repetir el proceso.

36
CAPITULO III

HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

37
PRIMER APARTADO

38
I. ANTECEDENTES
I.1 ANTECEDENTES DEL YOYO

Según (Paperbacks, 1989)El yoyo es un juguete formado por un disco de


plástico, acrílico, madera entre otros materiales con una ranura en la mitad, de
donde sale una cuerda que permite hacer subir, bajar y crear diferentes
movimientos de manera alternativa. Estos movimientos se logran sacudiendo
el yoyo de arriba hacia abajo. La palabra yoyo se deriva de la palabra yoyo del
idioma ilocano y también hace referencia a un término tagalo que significa
viene-viene.
El origen del yoyo se remonta a la época antigua, aunque no se sabe con
exactitud la fecha del origen de ese juguete. Algunos historiadores creen que
su origen se dio entre los años 1000 y 500 antes de cristo, aunque no hay
datos reales con los que se pueda saber su fecha de origen exacta. El yoyo es
de origen chino, sin embargo, el primer soporte histórico apareció en Grecia en
el año 500 antes de cristo, donde eran hechos de madera, metal y terracota
pintada.
Acontecimientos históricos mostraron que, en el siglo XVI, los cazadores
filipinos usaban una piedra amarrada a una cuerda larga, la cual dejaban caer
desde un árbol para golpear a los animales que cazaban; también la usaban
para enrollar las patas de la presa, dejándolas inconscientes en el suelo. De
esa práctica se deriva el uso del yoyo, con los movimientos de bajada y subida.
Otra muestra de que el yoyo era utilizado en tiempos pasados es una pintura
del año 1789 donde aparece el rey Luis XVII a la edad de 4 años jugando con
un yoyo. En esa época, el yoyo se le llamó l’emigrette que significaba
emigrante, ya que hacía referencia a los nobles y sus hijos qué emigraban por
la revolución francesa, donde los niños llevaban como único juguete un yoyo.
Este juguete también fue utilizado en el siglo XVII como relajante y anti estrés
para los soldados que estaban en guerra, incluso el mismo Napoleón
Bonaparte lo usaba con sus ejércitos entre batalla y batalla para bajar la
tensión. Un tiempo después el yoyo empezó a llegar a todos los rincones de
Europa. En la década de 1920, Un hombre llamado Pedro Flores dio a conocer
en los Estados Unidos el primer yoyo filipino y logró conformar la empresa Yo-

39
yo Manufacturing Company en el año 1928, en Santa Bárbara, California. Los
yoyos que se fabricaba en esa empresa eran tallados en madera y tenían la
cuerda alrededor del eje, lo que facilitaba hacer gran variedad de trucos.
Para el mes de noviembre del año 1929, el negociante Donald F. Duncan
observó el primer yoyo fabricado en la compañía de Pedro Flores y quedó
impresionado con la variedad de movimientos que se podían hacer con el

juguete, por lo que decidió comprar Yo-yo Manufacturing Company y la llamó


Duncan Company. El empresario empezó a realizar campañas de publicad por
Estados Unidos y Europa, donde mostraba el uso que se le podía dar al yoyo.
En 1946, el juguete se volvía cada vez más popular y Duncan Company
producía más de 3600 yoyos ocupando aproximadamente el 85% del mercado
para poder cumplir con la demanda de los aficionados al yoyo. A principios de
los años 60, la Duncan Company empezó a fabricar yoyos de plástico,
innovando en la calidad de sus materiales. En el año 1965 La corte Federal de
estados Unidos determino que la palabra yoyo no podía ser registrada, por lo
que las otras empresas empezaron a usar la palabra para nombrar a los
productos que ellos fabricaban.
En el año 1965 Duncan Company, no pudo aguantar los niveles y mejoras de
los yoyos de la competencia, gastos excesivos de materiales, campañas en
televisión y la baja en las ventas por lo que cayó en bancarrota. Flambeau
Plastics Compan compró los derechos y privilegios de la empresa de Duncan,
la cual mejoró y modernizó vendiendo algunas máquinas y comprando otras
mejores. En honor a la fecha de cumpleaños de Duncan y a su gran influencia
por el yoyo, se estableció que el 6 de junio es el día nacional del yoyo en
Estados Unidos. Desde esa época, el yoyo comenzó a expandir su popularidad
por Latinoamérica y otros países del mundo donde no era muy conocido.
Con el tiempo la tecnología del yoyo logró avanzar, y al inicio de la década de
1970 se empezó a fabricar un tipo de yoyo con más peso, lo que permitida que
el tiempo de giro fuera más largo. En el año 1978 Michael Caffrey lanzó y
patentó el primer yoyo desarmable, al cual se le podía reemplazar el eje, lo
llamó “No Jive 3-in-1”. Para el año 1980, se patentó el “The yo-yo with a brain”
por parte de Michael Caffrey, ese modelo de yoyo tenía una excelente
capacidad para realizar giros y un sistema que hacía que el yoyo volviera a la
mano cuando se frenaba. El 12 de abril de 1985, el yoyo Duncan Imperial hizo
parte de los elementos de un viaje al espacio de la NASA en la nave Discovery,
con el objetivo de realizar pruebas de micro gravedad. Para la década de los
90 se empezaron a fabricar yoyos con ejes de rodamientos que incrementaban
la capacidad de giro del juguete. El 31 de julio de 1992, nuevamente el yoyo

40
fue objeto de la Nasa, ya que el modelo SB-2 fue llevado al espacio en la nave
Atlantis, para realizar un vídeo instructivo y educativo sobre todos los
movimientos del yoyo en cámara lenta.

I.2 ANTECEDENTES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Según (Eduardo.)Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de


alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y aunado a
esto los accidentes y enfermedades productos de la misma actividad.
Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400
años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la
medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de
que se tenga noticia. 500 años después, un médico romano llamado Plinio “El
Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del
azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de
animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos.
En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades
relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el
interés de esta área,
En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la
minería. Su autor “Georgious Agrícola “, hace sugerencias para mejorar la
ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los
mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas;
describe los defectos del “pie de trinchera “, el cual es una enfermedad debida
a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también
trata de silicosis, enfermedad producida en los pulmones y causada por la
inhalación de polvos de silicio o cuarzo.
En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente
se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y
ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se
desarrollaban en aquella época.

41
Más tarde, con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y
ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica
de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la
velocidad de producción y mediante este método, incrementar también la
productividad y las ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los
trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes
de

trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades hasta


entonces desconocidas, creadas por los nuevos agentes agresores utilizados
durante los procesos de trabajos.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la


disminución de accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la
mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que se
resolvieron todos los problemas al respecto.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales,
colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un
afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y
seguridad industrial.
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la
más importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y
seguridad de sus trabajadores”.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a
preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en
Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual
costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión
investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en
1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un
gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.
En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”,
cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer
trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar sus
cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha

42
emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos,
requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido
tomados por muchos otros países.
En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las
primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones
de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y
Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito
Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal


del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades
profesionales
y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para
obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo.
En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo
en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un
ambiente de trabajo seguro y sano.
Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una parte
muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha
reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de
las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores,
Empresarios y Gobierno.

II. GENERALIDADES, DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Se dice en la [CITATION Ley \l 2058 ] título noveno: riegos de trabajo

Art. 473 que los Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Art. 474 que Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo
del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Art. 475 que Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que
el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

43
Según la NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008 se toman en cuenta los
siguientes conceptos:
 Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores
realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que
pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación.

 Evento: fenómeno natural que puede afectar la seguridad estructural del centro de
trabajo y/o aquellos actos incidentales que pueden afectar la seguridad estructural de
las instalaciones.

De acuerdo a [ CITATION NOR3 \l 2058 ]que habla del Manejo y almacenamiento de


materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Se toman en cuenta los siguientes conceptos del apartado 4, los cuales son:
 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo
ordenado, en elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por
medio del uso de maquinaria o de manera manual.
 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o
dispositivo mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra
deterioro, conforme a las especificaciones del fabricante.
 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar,
bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza
física o con el auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia,
como carretillas, diablos o patines, entre otros.
 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar,
transportar y/o estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.

De acuerdo a la[ CITATION NOR5 \l 2058 ], que habla sobre el Equipo de protección
personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo se dice en el apartado 4.2
que:

44
 Equipo de protección personal (EPP) es el conjunto de elementos y dispositivos,
diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y
enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con
motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que
en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con
características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.

 MARCO NORMATIVO
DE SEGURIDAD
Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-001-STPS- Edificios, locales, instalaciones y Establecer las condiciones


2008 áreas en los centros de trabajo, de seguridad de la
Condiciones de seguridad. empresa, instalaciones y
áreas en los centros de
trabajo para su adecuado
funcionamiento y
conservación, con la
finalidad de prevenir
riesgos a los trabajadores.

Según la [ CITATION NOR1 \l 2058 ] 7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo

7.1 Disposiciones generales.

7.1.1 Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en
pasillos exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de
trabajo, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen.

7.1.2 Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y


vehículos, las zonas de riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores
del centro de trabajo, se deben delimitar de tal manera que se disponga de espacios
seguros para la realización de las actividades de los trabajadores que en ellas se
encuentran. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento

45
estructural; con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al
piso, o por una distancia de separación física.

7.1.3 Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las


puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de
trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.

7.1.4 Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas


deben, además de cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en
condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas.

7.1.5 Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre
otros, destinados a soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a
que fueron destinados. En caso de requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los
elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las nuevas cargas y, en su caso,
hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos de trabajo.

7.1.6 Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles
de acuerdo a la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera
que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual
deben considerarse las condiciones normales de operación y los eventos tanto naturales
como incidentales que puedan afectarlos.

7.2 Techos.

Los techos del centro de trabajo deben:

a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;

b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o


reconstruidos para estos fines;

c) Permitir la salida de líquidos, y

d) Soportar las condiciones normales de operación.

7.3 Paredes.

Las paredes en los centros de trabajo deben:

46
a) Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de
las caras interiores, para no afectar la visión del trabajador;

b) Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines, y

c) Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las


zonas de riesgo, sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos
metros de altura hacia el otro lado de la pared, por las que haya peligro de caídas

d) para el trabajador.

7.4 Pisos.

Los pisos del centro de trabajo deben:

a) Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se


desarrollen, no generen riesgos de trabajo;

b) Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no


generen riesgos de caídas o resbalones;

c) Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas;

d) Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales


desmontables, de una altura mínima de 90 cm u otro medio que proporcione
protección, cuando tengan aberturas temporales de escotillas, conductos, pozos y
trampas, durante el tiempo que se requiera la abertura, y

e) Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan


riesgos por cambio de nivel, o por las características de la actividad o proceso que
en él se desarrolle.

7.5 Escaleras.

Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:

a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso,


se debe señalizar que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las
señales deben cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

47
b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de
tramos rectos utilizados en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm
para las de ancho superior;

c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los
peraltes la misma altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm;

d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el


peralte debe ser siempre de la misma altura;

e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud
mínima de 25 cm (área de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver
figura 1). Las orillas de los escalones deben ser redondeadas (sección roma o
nariz roma), y

f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los


niveles inferior y superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior,
debe ser mayor a 200 cm (ver figura 1), y

48
Imagen 1. Escaleras

g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales

7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.

Las escaleras de emergencia exteriores deben contar con las


siguientes condiciones: a) Ser de diseño recto en sus secciones
o tramos;
b) En todo momento, ser operadas sin que existan medios que obstruyan u
obstaculicen su accionamiento;

c) Por cada piso, tener un acceso directo a ellas a través de una puerta de salida que
se encuentre al mismo nivel;

d) Ser diseñadas de tal forma que drenen con facilidad los líquidos que en
ellpudieran caer y eviten su acumulación;

e) Que los pisos y huellas sean resistentes y de material antiderrapante y, en su


caso, contar con descansos;

49
f) Estar fijas en forma permanente en todos los pisos excepto en el inferior, en el que
se pueden instalar plegables. En este último caso, deben ser de diseño tal que al
accionarlas bajen hasta el suelo;

g) Estar señalizadas en sus accesos conforme a lo establecido en la NOM-026-


STPS-1998, y

h) Contar con puertas de acceso, a las que se les dé mantenimiento periódico para
evitar su deterioro por el transcurso del tiempo y para garantizar su operación en
cualquier momento. Se deben registrar los mantenimientos realizados a las
puertas de acceso al menos una vez cada seis meses. Los registros deben
contener al menos las fechas de realización del mantenimiento, el tipo de
mantenimiento realizado, y los nombres y firmas de las personas involucradas en
tal actividad.

i) Sus puertas de acceso deben abrir en la dirección normal de salida de las


personas;

j) Sus cerrojos deben ser de naturaleza tal que abran fácilmente desde adentro;

k) Contar, en cada puerta, con su respectivo cierre automático y que permita el libre
flujo de las personas durante una emergencia;

7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.

Las escaleras con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos,
deben tener al menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la
escalera, y cumplir con lo siguiente:

a) El pasamanos debe estar a una altura de 90 cm ± 10 cm;

b) Las barandas deben estar colocadas a una distancia intermedia entre el barandal
y la paralela formada con la altura media del peralte de los escalones. Los
balaustres deben estar colocados, en este caso, cada cuatro escalones;

50
c) En caso de no colocar baranda, colocar balaustres en cada escalón;

d) Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos;

e) En caso de contar con pasamanos sujetos a la pared, éstos deben estar fijados
por medio de anclas aseguradas en la parte inferior;

f) Las anclas referidas en el inciso anterior deben estar empotradas en la pared y


tener la longitud suficiente para que exista un espacio libre de por lo menos 4 cm
entre los pasamanos y la pared o cualquier saliente, y no se interrumpa la
continuidad de la cara superior y el costado del pasamanos;

g) Cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más, deben contar con un


barandal intermedio y uno en los extremos;

h) Cuando las escaleras estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben
contar al menos con un pasamanos, y

i) Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que


comuniquen entre nivel y nivel todos sus niveles, aun cuando existan elevadores o
escaleras eléctricas.

7.6 Rampas.

7.6.1 Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las
siguientes condiciones:

a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que
fueron destinadas;

b) No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos


que por ellas circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se
deberá indicar la capacidad de carga máxima;

c) Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente
máxima de 10%; si son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima
de 17%, de acuerdo con la siguiente ecuación:

P = (H/L) x 100

donde:

51
P = pendiente, en tanto por ciento.

H = altura desde el nivel inferior hasta el superior, medida sobre la vertical, en cm.

L = longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa, en cm.

d) Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten
obstrucciones en el tránsito de los trabajadores;

e) Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del
vehículo más grande que circule por la rampa más 60 cm;

f) Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar
con barandal de protección lateral;

g) Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al
menos un pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo
a tránsito de vehículos;

h) La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier


otra superficie superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a
200 cm (ver figura 2). Cuando estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser
igual a la altura del vehículo más alto que circule por la rampa más 30 cm, como
mínimo. Se debe contar con señalamientos que indiquen estas alturas, y

i) En las partes abiertas deben contar con zoclos de al menos 10 cm o cualquier otro
elemento físico que cumpla con la función de protección.

52
Imagen 2. Rampas

7.7 Escalas
7.7.1 Escalas fijas

a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las
cargas de las actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su
caso, de las condiciones ambientales;

b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que
las utilicen;

c) Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso;

d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm
el ancho mínimo será de 50 cm;

e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm;

f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado
del ascenso, debe ser por lo menos de 75 cm;

g) En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos


sobresalientes debe ser por lo menos de 20 cm;

h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido


transversal y hacia afuera en ambos lados de la escala;

53
i) Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con
respecto al piso, ésta debe estar comprendida entre 75 y 90 grados;

j) Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales


que permita el ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir
de 200 cm ± 20 cm del piso y, al menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o
peldaño al que se asciende;

k) Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de


seguridad, tales como línea de vida;

l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar
con barandal de protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando
las secciones, a excepción de las escalas de las chimeneas;

m) En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas
deben prolongarse por encima del último nivel de acceso de la escala por lo
menos 90 cm, ser continuas y mantenerse en tal estado que no causen lesiones
en las manos de los trabajadores, y permitir el ascenso y descenso seguro, y

n) Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma
alternada a ambos costados en los postes que soportan cables de telefonía o de
energía eléctrica, deben cumplir con las siguientes condiciones:

i. Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y


resistencia mecánica suficiente para soportar el peso del trabajador;

ii. Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores
a 90 cm, de tal manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean
iguales o menores a 45 cm;

iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado,


para soportar al trabajador, y

iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores.

54
*De acuerdo a nuestro lay:out se tomarán en cuenta los apartados de las
especificaciones de las escaleras, rampas, pisos y techos.

55
Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad- Establecer los


Prevención y protección contra requerimientos para la
incendios en los centros de prevención y protección
trabajo. contra incendios en los
centros de trabajo

Se dice en la[ CITATION NOR2 \l 2058 ], Condiciones de seguridad-Prevención y protección


contra incendios en los centros de trabajo.
7. Condiciones de prevención y protección contra incendios

7.1 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al
alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente
en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se
cumplan.

7.4 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones


eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de
riesgo de incendio alto, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan
existir, el cual deberá comprender, al menos, los elementos siguientes:

a) Tableros de distribución;

b) Conductores;

c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas;

d) Cajas de conexiones;

e) Contactos;

f) Interruptores;

g) Luminarias;

h) Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas des conectadoras,


interruptor automático, dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos
alimentadores y derivados, y i) Puesta a tierra de equipos y circuitos.

7.17 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
a) Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda presentar
(Véanse la Guía de
Referencia VII, Extintores contra Incendio y la Guía de Referencia VIII Agentes
Extintores);

b) Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o


fracción, si el grado de riesgo es ordinario;

c) Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o


fracción, si el grado de riesgo es alto;

d) No exceder las distancias máximas de recorrido, por clase de fuego, para acceder
a cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesario.

Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor


(metros)
Clases A, C y D Clase B Clase K
Ordinario 23 15 10
Alto 23 10* 10
Tabla 1. Distancias máximas de recorrido por tipo de riesgo y clase de fuego

* Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán
ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.

e) Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de


supresión, podrán contar hasta con la mitad del número requerido de extintores
que correspondan, de acuerdo con lo señalado en los incisos b) y c) del presente
numeral, siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al menos seis
kilogramos o nueve litros;

f) Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta
la parte más alta del extintor, y

g) Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su


funcionamiento. 7.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado
de las revisiones mensuales. Dicho mantenimiento deberá estar garantizado

58
conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y
habrá de proporcionarse al menos una vez por año. Cuando los extintores se
sometan a mantenimiento, deberán ser reemplazados en su misma ubicación, por
otros cuando menos del mismo tipo y capacidad.

VII.1 Selección de extintores portátiles y móviles

Los extintores se seleccionan de acuerdo con las diferentes clases de fuego y de


conformidad con la Tabla.

Agente extintor Fuego Fuego Fuego Fuego Fuego


Clase A Clase B Clase C Clase D Clase K
Agua Sí No No No No
Polvo Químico Sí Sí Sí No No
Seco, tipo ABC
Polvo Químico No Sí Sí No No
Seco, tipo BC
Bióxido de No Sí Sí No No
Carbono
(CO2)
Agentes Sí Sí Sí No No
limpios*
Espuma Sí Sí No No No
Mecánica
Agentes No No No Sí No
Especiales
Químico Sí Sí No No Sí
Húmedo
Tabla 2. Clase de Fuego y Agente Extintor Aplicable

* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo


gradualmente hasta que 1 llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo
dispuesto por el Protocolo de Montreal , debido a que son compuestos que dañan la capa
de ozono de la atmósfera.

59
VII.2 Extintores a base de polvo químico seco: Para mayor conocimiento de la capacidad
nominal de los extintores de polvo químico seco, de su alcance y tiempos de descarga.

Tipo Capacidad nominal de polvo Alcance Límites del Longitud


químico seco kg mínimo m tiempo de mínima de
descarga s manguera cm
I 0.75 a 2.3 1.5 8 a 10 ----
I/II 4.5 hasta 27.2 * 3.0 8 a 25 40/50
II 34.0 hasta 250 3.0 30 a 60 300/500
II 500 3.0 60 ---
Tabla 3. Extintores a base de polvo químico seco

* Los extintores de más de 20 kg deben ser móviles (sobre ruedas).

VII.2.1 Descarga mínima

El extintor cargado a sus valores nominales de presión y capacidad de polvo químico


seco, deberá descargarse por lo menos al 85% de su capacidad nominal.

VII.2.2 Operación y procedimiento de prueba de descarga del extintor

Al funcionar el extintor con las manijas totalmente accionadas durante el tiempo de


descarga continúa establecido en la Tabla VII.2, la descarga deberá ser igual o mayor a
85% de su capacidad nominal de polvo químico seco.

VII.3 Extintores a base de bióxido de carbono (CO2)

VII.3.1 Descarga mínima

Al funcionar el extintor durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse en su


totalidad.

VII.3.2 Operación del extintor

La descarga deberá ser en forma de una nube de gas/nieve, la cual tiene un alcance de 1
m a 2.5 m. No se deberá usar al aire libre o donde haya vientos o corrientes de aire.

VII.3.3 Precauciones específicas

60
La concentración necesaria para la extinción del fuego reduce la cantidad de oxígeno que
se necesita para la protección de la vida, por lo que se recomienda adoptar medidas de
protección cuando se use en espacios cerrados reducidos;

Las pruebas hidrostáticas deberán realizarse cada 5 años por un máximo de 4 veces, por
lo que la vida útil máxima de un extintor de CO 2 es de 20 años, y los extintores deberán
tener grabado con número de golpe en el domo del recipiente lo siguiente: 1) El número
de serie;

La presión máxima de trabajo;

La presión hidrostática;

La presión de trabajo;

El mes y año de fabricación, separados con una diagonal;

La marca de identificación de cada prueba hidrostática que deberá incluir el mes y año de
realización, y la identificación del responsable que las realizó, y

La capacidad del recipiente en kilogramos.

VII.4 Extintores a base de agua a presión contenida Las especificaciones de los extintores
a base de agua a presión contenida se establecen en la Tabla, y las correspondientes a
los extintores a base de Espumas Mecánicas.

Agente Capacidad Operación Alcance Tiempo óptimo


nominal, en mínimo, en de
litros metros funcionamiento
en segundos
Agua Hasta 10 Presión 9 45
Agua Hasta 50 Presión 10 100
Agua Mayor de 50 Presión 10 150
Tabla 4. Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida

Capacidad Alcance Tiempo de


Agente nominal, Operación máximo, descarga en
en litros en metros segundos
Espumas mecánicas 9.5 Presión 6 50

61
tipo
AFFF y FFFP al
3% y 6%
Tabla 5. Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecáni

62
EXTINTORES

De acuerdo a nuestro lay-out la colocación de los extintores será en las áreas de:
inyección de plástico, de empaquetado, en el almacén y otro más en el centro del área de
producción.

63
Norma Descripción Como se va a utilizar

Establecer las condiciones de


Sistemas de protección y seguridad y los sistemas de
dispositivos de seguridad en protección y dispositivos para
la maquinaria y equipo que prevenir y proteger a los
NOM-004-STPS-1999 se utilice en los centros de trabajadores contra los riesgos
trabajo. de trabajo que genere la
operación y mantenimiento de
la maquinaria y equipo.

De acuerdo a la [ CITATION NOR6 \l 2058 ] se tomaran en cuenta los siguientes apartados:

5. Obligaciones del patrón


5.1 Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar.
5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y
equipo en el que se debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones
peligrosas que afecten a la salud del trabajador.
5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la
maquinaria y equipo;
b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima,
subproducto y producto terminado;
c) el manejo y condiciones de la herramienta.
5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar:
a) el tipo de daño;
b) la gravedad del daño;
c) la probabilidad de ocurrencia.
5.3 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:

64
a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación
y Mantenimiento de la
Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su
cumplimiento;
b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que
se definan los procedimientos para la atención de emergencias. Se puede tomar
como referencia la guía no obligatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-
STPS-1998;
c) señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en
las NOM-001-STPS-
1993 y NOM-026-STPS-1998;
d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo
establecido en la NOM017-STPS-1993.
5.4 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo,
así como de las herramientas que utilicen para desarrollar su actividad.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e
Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo.
6.3 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad
de la maquinaria y equipo se encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o
bloqueados.
6.4 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y
mantenimiento proporcionadas por el patrón.
6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas
sueltas u otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la operación.
6.6 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar
riesgo.
7. Programa Específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria
y Equipo
7.1 Operación de la maquinaria y equipo.
El programa debe contener procedimientos para que:

65
a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido
y se utilicen durante la operación;
b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo;
c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo;
d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén
protegidos y no sean un factor de riesgo;
e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma
segura;
f) el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura;
g) el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y
producto terminado no sean un factor de riesgo.
7.2 Mantenimiento de la maquinaria y
equipo El programa debe contener:
7.2.1 La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las
actividades de mantenimiento.
7.2.2 La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento
preventivo y, en su caso, el correctivo, a fin de garantizar que todos los
componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de
operación, y se debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones:
a) al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en
su lugar y en condiciones de funcionamiento;
b) cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben
preservar las condiciones de seguridad;
c) el bloqueo de energía se realizará antes y durante el mantenimiento de la
maquinaria y equipo, cumpliendo además con lo siguiente:
1) deberá realizarse por el encargado del mantenimiento;
2) deberá avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se
realice el bloqueo de energía;
3) identificar los interruptores, válvulas y puntos que requieran inmovilización;
4) bloquear la energía en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar,
desactivar o impedir la operación de la maquinaria y equipo;
5) colocar tarjetas de aviso, cumpliendo con lo establecido en el apéndice A;

66
6) colocar los candados de seguridad;
7) asegurarse que se realizó el bloqueo;
8) avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el
bloqueo. El trabajador que colocó las tarjetas de aviso, debe ser el que las
retire.
7.2.3 Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le
aplique a la maquinaria y equipo, indicando en que fecha se realizó; mantener este
registro, al menos, durante doce meses.
8. Protectores y dispositivos de seguridad
8.1 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el
acceso al punto de operación y evitar un riesgo al trabajador.
8.1.1 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:
a) proporcionar una protección total al trabajador;
b) permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;
c) permitir el movimiento libre del trabajador;
d) impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;
e) evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;
f) no ser un factor de riesgo por sí mismos;
g) permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;
h) señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de
acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;
i) de ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo;
j) estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura;
k) no obstaculizar el desalojo del material de desperdicio.
8.1.2 Se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un
funcionamiento accidental.
8.1.3 En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo
no sea posible utilizar protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión
de energía mecánica, se debe utilizar la técnica de protección por obstáculos. Cuando se
utilicen barandales, éstos deben cumplir con las condiciones establecidas en la NOM-001-
STPS-1993.

67
8.2 Dispositivos de seguridad.

Son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de una fase peligrosa
en cuanto se detecta dentro de la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la presencia
de un trabajador o parte de su cuerpo.
8.2.1 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad
para paro de urgencia de fácil activación.
8.2.2 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para
que las fallas de energía no generen condiciones de riesgo.
8.2.3 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las
siguientes condiciones:
a) ser accesibles al operador;
b) cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un
dispositivo de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-
1998;
c) proporcionar una protección total al trabajador;
d) estar integrados a la maquinaria y equipo;
e) facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general;
f) estar protegidos contra una operación involuntaria;
g) el dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio
funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea
corregida;
h) cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de
operación manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de
mando bimanual, un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo
sensitivo.
8.2.4 En el caso de las electroerosionadoras, adicionalmente a lo establecido en el
punto anterior, se debe:
a) contar con un sistema indicador y controlador de freno;
b) prevenir un incremento significativo en el tiempo normal de paro en las
electroerosionadoras con embrague de aire e inhibir una operación posterior en
el caso de una falla del mecanismo de operación.

68
8.2.5 En la maquinaria y equipo que cuente con interruptor final de carrera se debe
cumplir que:
a) el interruptor final de carrera, esté protegido contra una operación no
deseada;

b) el embrague de accionamiento mecánico, pueda desacoplarse al completar


un ciclo;
c) el funcionamiento sólo se pueda restablecer a voluntad del trabajador.
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una Unidad de Verificación acreditada y
aprobada, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para
la verificación o evaluación de la presente Norma.
9.2 Las unidades de verificación podrán certificar el cumplimiento de esta Norma,
verificando los apartados 5.2, 5.3, 5.4, así como el capítulo 7 en sus apartados 7.1 y 7.2 y
el capítulo 8, para lo cual deberán contar con los procedimientos para realizar la revisión
documental y para verificar el desarrollo técnico del reconocimiento y evaluación;
cumpliendo con lo establecido en la Norma Mexicana vigente NMX-CC-018-1996-IMNC.
9.4 La vigencia del dictamen emitido por la Unidad de Verificación será de cinco años,
a menos que los protectores o dispositivos se modifiquen.
APENDICE A TARJETA DE AVISO
A.1 Las tarjetas de aviso son señales de forma geométrica rectangular, que se utilizan
para advertir que la maquinaria y equipo se encuentran desactivados, prohiben la
activación y el retiro de las tarjetas a los trabajadores ajenos al mantenimiento.
Las tarjetas deben colocarse en donde se activa la maquinaria y equipo en forma
segura para evitar que sean retiradas con facilidad.
A.1.1 Las tarjetas de aviso deben ser visibles, cuando menos a un metro de distancia.
En la tabla se establecen las características con las que deben cumplir
las tarjetas de aviso.

69
MENSAJE COLOR DEL COLOR DE
TEXTO FONDO

INFORMACIO PRECAUCION NEGRO AMARILLO


N
PRINCIPAL

INFORMACIO PROHIBICION NEGRO BLANCO


N No debe activarse la
SECUNDARIA maquinaria o equipo, ni
retirar la tarjeta del lugar
donde se colocó.

INFORMACIO Texto que considere NEGRO BLANCO


N necesario agregar
ADICIONAL

Tabla 6. Características de las tarjetas de aviso

APENDICE B CONTENIDO MINIMO DE LOS DICTAMENES DE LAS UNIDADES DE


VERIFICACION B.1 Datos de la empresa evaluada:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio;
1) calle;
2) número;
3) colonia;
4) ciudad;

70
5) código postal;
6) delegación o municipio;
7) estado;
c) nombre y firma del representante legal B.2 Datos de la Unidad de
Verificación:
a) nombre, denominación o razón social;

b) número de registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;


c) conclusión de los resultados de la verificación practicada, de acuerdo a lo
establecido en la
Norma;
d) nombre y firma del representante legal;
e) lugar y fecha de la firma.

Norma Descripción Como se va a utilizar

Relativa a las condiciones de Establecer las condiciones de


seguridad e higiene en los seguridad e higiene para el
centros de trabajo para el manejo, transporte y
NOM-005-STPS-1998 manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas, para
almacenamiento de
prevenir y proteger la salud de
sustancias químicas
los trabajadores y evitar daños
peligrosas.
al centro de trabajo.

Según la [ CITATION NOM5 \l 2058 ] dice que:

1. Requisitos generales
9.1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales,
avisos, colores e identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo
establecido en las NOM-026-STPS-1993, NOM027-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993.
9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en
estado líquido a presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de

71
su capacidad, para lo cual se debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de
llenado.
9.3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas
peligrosas deben:
a) contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en
el manómetro debe estar por debajo de la presión máxima de trabajo,
b) tener indicada la presión máxima de trabajo.

Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles.


9.4 Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben
contar con cimentaciones a prueba de fuego.
9.5 Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas
deben contar con sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias.
9.6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias
químicas peligrosas.
9.7 Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas
conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994.
9.8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados
mientras no estén en uso.
9.9 En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los
trabajadores a sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de
éstas en el medio ambiente laboral no generen una atmósfera explosiva. Cuando un
trabajador tenga que entrar a una de estas áreas, se deben tomar medidas para controlar
la exposición del trabajador.
9.10 Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente:
a) elaborar el procedimiento de autorización conforme a lo establecido en el
apartado 7.2;
b) llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el
espacio confinado donde se hará el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que
indiquen la prohibición de usarlos mientras se lleva a cabo el trabajo;
c) se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la
atmósfera cumpla con las condiciones siguientes:
1) que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario
se deben tomar las medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de
protección respiratoria con suministro de aire, como para la realización de
actividades en atmósferas no respirables;

72
2) la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en
ningún momento al 20% del valor del límite inferior de inflamabilidad;
Ejemplo: El ácido fórmico tiene un límite inferior de inflamabilidad de 18 en una
relación volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser
superado.
3) la concentración de sustancias químicas peligrosas no debe exceder los
límites máximos permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-
STPS-1993, de lo contrario se deben aplicar las medidas de control
establecidas en esa norma,
4) las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser
de uso rudo, a prueba de explosión.
d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio
confinado, deberá ser estrechamente vigilado por el responsable del área o por
una persona capacitada para esta función, además debe utilizar un arnés y cuerda
resistente a las sustancias químicas que se encuentren en el espacio confinado,
con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para
rescatarlo en caso de ser necesario.
9.11 Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial, éste debe operarse bajo un
programa de mantenimiento y supervisión de funcionamiento.
10. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias inflamables o combustibles
10.1 En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen
estas sustancias, las paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de
materiales resistentes al fuego.
10.2 Del manejo.
10.2.1 Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que
puedan generar chispa, flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.
10.2.2 El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la
ventilación o aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas
explosivas.
10.3 Del almacenamiento.
10.3.1 Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de
calor o ignición.
10.3.2 Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con
dispositivos de relevo de presión y arrestador de flama.
10.4 Del transporte.

73
10.4.1 Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén
expuestos a que el tránsito normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben
contar con protección para evitar que sean dañados.
Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de
tuberías;
10.4.2 Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar
cerrados.

11. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de


sustancias explosivas
11.1 Del manejo.
11.1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de
explosivos, el cual debe establecer al menos lo siguiente:
a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta
eléctrica o tempestad;
b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que
puedan generar calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir
cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia;
c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por
personal capacitado y autorizado por el patrón;
d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que:
1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500
metros alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de
advertir del peligro a cualquier persona que se encuentre en el perímetro de
este sitio. Esta sirena deberá operar continuamente 10 minutos antes de que
inicie la disparada y 10 minutos después de que se dispare el último barreno;
2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura;
3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde
se va a efectuar la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier
persona, 4) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro.
e) queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que
personal capacitado revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad
e higiene, y se dé la autorización para regresar a dicha zona;

74
f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores
no deben regresar a sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado
localice todos los barrenos que no detonaron y se tomen las medidas de seguridad
necesarias;
g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo
debe hacerse por separado y sólo se juntarán cuando la operación lo requiera;
h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación,
deben manejarse en estado húmedo;

i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias


explosivas solo debe encontrarse personal autorizado y bajo control;
j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso
al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;
k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar
sustancias explosivas, lo harán con matachispas en el tubo de escape y cinta
conductora para la descarga de la electricidad estática.
12. Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas
12.1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse
en recipientes específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se
trate.
2.2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los
centros de trabajo se realice a través de un sistema de tuberías o recipientes
portátiles, éstos deben estar cerrados para evitar que su contenido se derrame o
fuga.
Norma Descripción Como se va a utilizar

Establecer las condiciones de


seguridad y salud en el trabajo
que se deberán cumplir en los
centros de trabajo para evitar

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de riesgos a los trabajadores y


materiales-Condiciones de daños a las instalaciones por
seguridad y salud en el las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales,

75
trabajo. mediante el uso de maquinaria
o de manera manual.

De acuerdo a [ CITATION NOR3 \l 2058 ] se dice en el apartado 7.1 que en los centros de
trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión

y mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de


materiales, así como con los registros sobre su ejecución, que consideren, según aplique,
lo siguiente:
a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de
identificación;
b) La actividad por llevar a cabo;
c) La periodicidad con que se desarrolla;
d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;
e) Las fechas de ejecución, y
f) El responsable de su realización.

Por otra parte en el apartado 7.2dice que el programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria se deberá establecer conforme a las recomendaciones
que al respecto señale el fabricante, así como en las condiciones de operación -tiempo e
intensidad de uso-, y del ambiente, a las que se encuentra sometida.

7.2 Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y


almacenamiento de materiales en los centros de trabajo deberán considerar, según
aplique, lo siguiente:
a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o
lugar donde se ubicará;
b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de
construcciones, estructuras, líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria
que operen en el lugar, para su funcionamiento y mantenimiento.

76
Las distancias mínimas que se deberán conservar respecto a las líneas eléctricas
energizadas, se indican en la Tabla 1;

Tensión de la línea fase a fase Distancia mínima de seguridad


(kV) (m)
50 o menos 3.04
Mayor de 50 y hasta 200 4.57
Mayor a 200 y hasta 350 6.10
Mayor de 350 y hasta 500 7.62
Mayor de 500 y hasta 750 10.67
Mayor de 750 y hasta 1,000 13.72
Tabla 7. Distancias mínimas de seguridad a líneas eléctricas energizadas

c) El tipo de combustible o energía que la alimentará, y


d) Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para:
1) El ensamble y desensamble de sus componentes;
2) La fijación de sus componentes;
3) El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento;
4) La alimentación de energía o suministro de combustibles;
5) La delimitación o señalización del área de operación;
6) La conexión a tierra, y
7) El acceso seguro del operador.

En el apartado 7.7.1 nos habla sobre que el botiquín de primeros auxilios deberá tener las
características siguientes:
a) Ser de fácil acceso y transporte;
b) Estar ubicado en un lugar visible;
c) Estar identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone
la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
d) Evitar que cuente con candados o dispositivos que dificulten el acceso a su
contenido;

77
e) Contar con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos
identificados y el número de trabajadores expuestos, y poseer un listado de los
materiales de curación que contiene.

7.8.1 Medidas generales de seguridad


a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la
maquinaria, según aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los
elementos siguientes:

1) Controles de operación y de emergencia;

2) Dispositivos de seguridad;

3) Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión;

4) Señales de alerta y control;

5) Estado físico que guarda la estructura en general, y

6) Cualquier otro elemento especificado por el fabricante;

b) Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos


sobre su capacidad máxima de carga;

c) Disponer de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de


fuego que se pueda presentar;

d) Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a


trabajadores o personas ajenas a los trabajos de manejo de materiales, así como
mantener dichas áreas libres de obstáculos;

e) Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la


maquinaria empleada en el manejo de materiales, así como de precaución,
particularmente en los cruces o vías con pendientes;

f) Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde


circule maquinaria empleada en el manejo de materiales y, en caso de ser
necesarios, de medios físicos en el piso para reducir su velocidad;

g) Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el


desempeño de sus actividades;

78
h) Dar seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la
maquinaria;

i) Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes:

1) Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación;

2) Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos,


y

3) Con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido,


conforme a la frecuencia indicada por el fabricante;

j) Contar con protecciones en las partes de la maquinaria que puedan generar


riesgos a los trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la NOM-004-STPS-1999,
o las que la sustituyan;

k) Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada


en el manejo de materiales;

l) Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador;

m) Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de


materiales como medio de transporte de personal, y

Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades


de instalación, operación o mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de
materiales.

9. Almacenamiento de materiales
9.1 Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de
seguridad, que al menos consideren lo siguiente:
a) La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con
y sin el empleo de maquinaria;
b) La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de
los elementos estructurales, estantes o plataformas;
c) La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los
materiales y del área de almacenamiento;

79
d) Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las
dimensiones de los materiales o contenedores;
e) El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores;

f) La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los


materiales apilados no generen riesgos;
g) Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de
materiales de la estiba para evitar riesgos de caída, aplastamiento, cortadura,
entre otros, y
h) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para realizar la actividad
de modo seguro.

9.2 Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con:


a) Orden y limpieza;
b) Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el
peso de las estibas que soportarán;
c) Delimitación de las zonas de almacenamiento;
d) Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la
colocación y extracción de los materiales, conforme a:
1) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y
2) La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas;
e) Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar;
f) Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de
conformidad con lo señalado por la NOM-025-STPS-2008, o las que la sustituyan;
g) Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos,
contendores o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o
plataformas, según aplique;
h) Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan, que indique:
1) La altura máxima de las estibas;
2) El equipo de protección personal a utilizar;
3) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;

80
4) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
5) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;

i) Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8


metros, en los cruces de corredores, pasillos o calles, donde circulen vehículos
empleados para el manejo de materiales, y
j) Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso.
9.4 Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de
seguridad siguientes:
a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten
con la capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su
resistencia evite posibles fallas estructurales y riegos de impacto;
b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia
mecánica, forma y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o
empaques, así como la forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su
estabilidad;
c) Evitar que las estibas:
1) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así
como a los sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre
otros, previstos para casos de emergencia;
d) Disponer de elementos estructurales, estantes o plataformas:
1) Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se
ubiquen, en su caso, y
2) Con una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso
de los materiales y los esfuerzos a que serán sometidos;
e) Contar con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes
para absorber golpes, pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras, de
modo que se resalte su ubicación en las esquinas exteriores de los elementos
estructurales, estantes o plataformas por donde circulen vehículos;

81
f) Colocar en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o
plataformas, de altura mayor a 1.8 metros, elementos que impidan que los
materiales puedan desprenderse o caer;
g) Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor
peso en la parte inferior;

h) Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no


comprometer la estabilidad del apilamiento;
i) Colocar calzas en la capa inferior, cuando se apilen materiales o
contenedores cilíndricos tendidos horizontalmente, para evitar deslizamientos
accidentales;
j) Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas
hacia los pasillos de
Tránsito;
k) Impedir que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o
locales, y
l) Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o
plataformas que se encuentren dañados o que estén sujetos a mantenimiento.

Norma Descripción Como se va a utilizar

Establecer los requisitos de


Recipientes sujetos a seguridad para el
presión, recipientes funcionamiento de los
NOM-020-STPS-2011 criogénicos y generadores de recipientes sujetos a presión,
vapor o calderas - recipientes criogénicos y
Funcionamiento - generadores de vapor o
Condiciones de Seguridad. calderas en los centros de
trabajo, a fin de prevenir
riesgos a los trabajadores y
daños en las instalaciones

Según la [ CITATION NOR7 \l 2058 ] dice que:


7. Clasificación de los equipos

82
7.1 Los equipos instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad
con lo siguiente:

7.1.1 Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes:

Categorí Fluido Presión** Volumen


a
I Agua, aire y/o fluido no Menor o igual a 490.33 Menor o igual a 0.5 m3
peligroso kPa
Agua, aire y/o fluido no Menor o igual a 490.33 Mayor a 0.5 m3
peligroso kPa
II Agua, aire y/o fluido no Mayor a 490.33 kPa y Menor o igual a 1 m3
peligroso menor o igual a 784.53
kPa
Peligroso Menor o igual a 686.47 Menor o igual a 1 m3
kPa
III Agua, aire y/o fluido no Mayor a 490.33 kPa y Mayor a 1 m3
peligroso menor o igual a 784.53
kPa
Agua, aire y/o fluido no Mayor a 784.53 kPa Cualquier volumen
peligroso
Peligroso Menor o igual a 686.47 Mayor a 1 m3
kPa
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen
Tabla 8. Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión

* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión
y volumen en el sistema MKS.

** Presión de calibración en su(s) dispositivo(s) de relevo


de presión. a) Categoría I:
Los recipientes sujetos a presión que contengan agua, aire y/o cualquier fluido no
peligroso, con presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y un volumen menor o
igual a 0.5 m3. b) Categoría II:
Los recipientes sujetos a presión que:

1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de


calibración menor o igual a 490.33 kPa y un volumen mayor a 0.5 m3, o

83
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de
calibración mayor a

490.33 kPa pero menor o igual a 784.53 kPa y un volumen menor o igual a 1 m3, o

3) Manejen fluidos peligrosos, con presión de calibración menor o igual a 686.47


kPa y un volumen menor o igual a 1 m3.

c) Categoría III: Los recipientes sujetos a presión que: 1) Contengan agua, aire y/o
cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a

490.33 kPa pero menor o igual a 784.53 kPa, y volumen mayor a 1 m3, o

2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de


calibración mayor de

784.53 kPa y cualquier volumen, o

3) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración menor o igual a


686.47 kPa y volumen mayor a 1 m3, o

4) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración mayor a 686.47 kPa


y cualquier volumen.

7.1.2 Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías siguientes:

Categoría Volumen
II Menor o igual a 1 m3
III Mayor a 1 m3
Tabla 9. Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos

a) Categoría II:

Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen menor o


igual a 1 m3. b) Categoría III:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen mayor a 1 m3.

7.1.3 Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes:

84
Categoría Presión** Capacidad térmica
II Menor o igual a 490.33 Menor o igual a 1 674.72
kPa MJ/hr
III Menor o igual a 490.33 Mayor a 1 674.72 MJ/hr
kPa
Mayor a 490.33 kPa Cualquier capacidad
Tabla 10. Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas

* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión
y capacidad térmica en el sistema MKS.

** Presión de calibración sobre la primera válvula de


seguridad. a) Categoría II:
Los generadores de vapor o calderas que tengan una presión de calibración menor o
igual a 490.33 kPa y una capacidad térmica menor o igual a 1 674.72 MJ/hr.

b) Categoría III:

Los generadores de vapor o calderas que:

1) Tengan una presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y una


capacidad térmica mayor a 1 674.72 MJ/hr, o

2) Tengan una presión de calibración mayor a 490.33 kPa y cualquier


capacidad térmica.

8. Listado de los equipos


8.1 El listado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo,
deberán contener lo siguiente:

a) El nombre genérico del equipo;

b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número


de TAG;

c) La clasificación que corresponde a cada equipo, conforme al Capítulo 7 de


esta Norma; d) El(los) fluido(s) manejado(s);
e) La presión de calibración, en su caso;

85
f) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y
recipientes criogénicos;

g) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;

h) El área de ubicación del equipo;

i) El número de dictamen o dictamen con reporte de servicios, emitido por


una unidad de verificación, cuando se trate de los equipos clasificados en la
Categoría III, y

j) El número de control asignado por la Secretaría, a que se refiere el numeral


16.5 de la presente Norma, tratándose de los equipos clasificados en la Categoría
III.

10. Programas específicos de revisión y mantenimiento a los equipos


10.1 Los programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos,
clasificados en las categorías II y III, deberán contemplar, al menos, lo siguiente:

a) Las fechas de ejecución;

b) El período de ejecución;

c) El tipo y la descripción general de las actividades por realizar, y

d) El nombre del (de los) responsable(s) de la programación y ejecución de las


actividades.
11. Procedimientos para la operación, revisión y mantenimiento de los equipos
11.1 Para la operación.

11.1.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.

11.1.2 Para los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el
manual de operación, que considere, al menos, lo siguiente:

a) El arranque y paro seguro de los equipos;

b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento;

c) La atención de situaciones de emergencia, y

86
d) El registro de las variables de operación de los equipos.

11.1.3 Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual
de operación que considere, al menos, lo siguiente:

a) El arranque y paro seguro de los equipos;

b) El uso de los instrumentos de medición;

c) La interpretación de los valores de los límites seguros de operación y los


transitorios relevantes;

d) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento;

e) El equipo de protección personal específico para las actividades a


desarrollar;

f) La atención de situaciones de emergencia, y

g) El registro de las variables de operación de los equipos.

11.2 Para la revisión.

11.2.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.

11.2.2 Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá contar con
el manual de revisión que contenga, al menos, lo siguiente:

a) El listado de verificación para la operación y mantenimiento del equipo;

b) La constatación del cumplimiento de las condiciones de seguridad


generales y específicas, según aplique, de conformidad con lo establecido en el
Capítulo 12 de la presente Norma;

c) La comprobación de la ejecución de las pruebas a los dispositivos de relevo


de presión, así como pruebas de presión o exámenes no destructivos y pruebas de
funcionamiento a los equipos, cada cinco años o después de realizada una
reparación o alteración, y

d) Los criterios para determinar si el equipo puede continuar o no en


operación.

11.3 Para el mantenimiento.

87
11.3.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.

11.3.2 Para los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el
manual de mantenimiento que considere al menos:

a) El alcance del mantenimiento;

b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución;

c) El equipo de protección personal o colectiva a utilizarse para cada tipo de


actividad de trabajo;

d) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar, y

e) Los permisos de trabajo requeridos, en su caso.

11.3.3 Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual
de mantenimiento que considere al menos:

a) El alcance del mantenimiento;

b) La descripción de las principales actividades, por orden de ejecución;

c) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución;

d) El equipo de protección personal o colectiva a utilizarse para cada tipo de


actividad de trabajo;

e) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar;

f) Los permisos de trabajo requeridos, y

g) Las instrucciones de respuesta a emergencias.

12. Condiciones de seguridad de los equipos


12.1 Condiciones generales.

12.1.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá cumplir con lo


siguiente:

a) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave


o número de TAG;

b) Contar con el manómetro y, en su caso, con los instrumentos de control;

88
c) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de
operación;

d) Contar con el dispositivo de relevo de presión, y

e) Disponer de espacio suficiente para su operación, revisión y, en su caso,


realización de las maniobras de mantenimiento, de conformidad con el manual de
fabricación o recomendaciones del instalador.

12.1.2 Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo
siguiente:

a) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave


o número de TAG;

b) Contar con protecciones físicas, como barreras de contención o cercas


perimetrales, entre otras, en el caso de los que se encuentren en áreas o zonas en
donde puedan estar expuestos a golpes de vehículos;

c) Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones tales que


no se afecte su operación;

d) Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos y, en su


caso, la realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o
exámenes no destructivos. Las dimensiones mínimas serán equivalentes a las del
elemento que más espacio requiera (tubos, tapas, mamparas, quemadores u otros
componentes), y a las maniobras consideradas en el mantenimiento, pruebas de
presión y/o exámenes no destructivos;

e) Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos


en los trabajadores por contacto con temperaturas extremas;

f) Estar señalizados para identificar los fluidos que contienen, de conformidad


con lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas NOM-018-STPS-2000 y NOM-
026-STPS-2008, o las que las sustituyan;

g) Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que


contengan o manejen líquidos y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto
por la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan;

89
h) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de
operación;

i) Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de


dispositivos de relevo de presión, acordes con el estado de los fluidos -gases,
vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a trabajadores ni al centro de
trabajo, de conformidad con lo establecido en el Apéndice B, inciso B6, de la NOM-
093-SCFI-1994, o las que la sustituyan;

j) Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que


contengan o manejen líquidos o gases inflamables, o sustancias combustibles,
conforme a lo establecido por la NOM-002-STPS-
2010, o las que la sustituyan;

k) Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento;

l) Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en


los equipos, con base en lo previsto en la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan, y

m) Mantener las condiciones originales de diseño de los sistemas de


calentamiento, tales como quemador y/o combustible, en el caso de
intercambiadores de calor, y generadores de vapor o calderas.

12.2 Condiciones específicas.

12.2.1 Para los recipientes sujetos a presión clasificados en las categorías II y III, se
deberá cumplir con lo siguiente:

a) Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que


la presión de operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo;

b) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con lo previsto


por el numeral 14.1 de la presente Norma;

c) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de


medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el
segundo tercio de la escala de la carátula;

90
d) Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de
presión, únicamente en los casos previstos en el Apéndice B, incisos B3 y B3.1, de
la NOM-093-SCFI-1994, o las que la sustituyan;

e) Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio,


cuando exista una conexión de tres vías, y

f) Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un


valor inferior del segundo o último dispositivo de relevo de presión, cuando se
encuentren instalados en serie.

12.2.3 Para los generadores de vapor o calderas clasificados en las categorías II y III,
se deberá cumplir con lo siguiente:

a) Contar con los dispositivos de relevo de presión e instrumentos de control


que registren los límites de operación segura;

b) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con el programa


de calibración, así como sujetarse a los de revisión y mantenimiento;

c) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de


medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el
segundo tercio de la escala de la carátula;

d) Contar con dispositivos de relevo de presión instalados en el cuerpo y no


en conexiones remotas;

e) Prohibir la colocación de válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos


de relevo de presión;

f) Contar con los elementos de seguridad para evitar que operen en


condiciones críticas por combustión, presión y/o nivel de agua;

g) Mantener los instrumentos de control en condiciones que garanticen una


operación segura;

h) Revisar y probar periódicamente su funcionamiento;

91
i) Verificar que el sistema de arranque y control de combustión se encuentre
en buen estado para realizar el barrido de gases, previo al arranque, paro normal o
en caso de una falla;

j) Verificar que en el sistema de arranque y control de combustión, en caso


de falla por combustión, se bloquee automáticamente el suministro de combustible,
se

accione la alarma de falla por combustión, se evite un reencendido automático y se


mantenga el monitoreo continuo de flama;

k) Constatar, según aplique, el adecuado funcionamiento de los elementos de


seguridad para el nivel de agua, a fin de que:

1) Se cubra como nivel mínimo de agua el especificado por el fabricante;

2) Se cuente con referencias visuales del nivel, colocadas de manera que la


parte visible más baja del mismo se encuentre al nivel mínimo de agua;

3) Los sistemas de protección mecánica sean los adecuados para los


indicadores de nivel, y

4) Cuando los sistemas de protección sean externos al cuerpo de la caldera o


generador de vapor, estén provistos de purgas con conexión para el desagüe
seguro;

l) Verificar en los dispositivos de relevo de presión, según aplique, lo


siguiente:

1) Que estén accesibles y libres de obstáculos que impidan las maniobras del
operador;

2) Que la presión de calibración nunca sea mayor a la presión máxima de


trabajo permitida;

3) Que el área de desfogue calculada para la descarga sea igual o menor a la


suma de las áreas de desfogue de los dispositivos de relevo de presión
instalados;

92
4) Que sus conexiones sean independientes a cualquier otra conexión de
vapor;

5) Que estén colocados lo más cerca posible del generador de vapor o


caldera y que, en ningún caso, se cuente con válvulas de cierre entre ambos;

6) Que el tubo de descarga de los dispositivos de relevo de presión no


descargue a zonas de tránsito, de maniobras o de andamios de trabajo;

7) Que el tubo de descarga tenga un área igual o mayor a la del dispositivo de


relevo de presión;

8) Que estén equipados con dispositivos de desagüe que eviten la


acumulación de sedimentos en la parte superior del dispositivo de relevo de
presión;

9) Que cuando se coloque un codo para la descarga del dispositivo de relevo


de presión se encuentre a una distancia no mayor de 60 cm de éste, y el tubo
esté fijo de forma independiente al dispositivo, y

10) Que cuando se usen silenciadores en la válvula, su área de salida sea


amplia para evitar que la contrapresión entorpezca la operación o disminuya la
capacidad de descarga;

m) Verificar de los sistemas de purgas, lo siguiente:

1) Que permanezcan limpios los accesorios y elementos de control/seguridad,


con la finalidad de evitar acumulaciones de residuos o formación de
sedimentos que obstaculicen su operación, y

2) Que la descarga de las purgas se dirija a fosas de purgas y/o sistemas que
permitan la reducción y amortiguación de la presión de descarga y el
enfriamiento de los fluidos, y

n) Prevenir la formación de incrustaciones, oxidación o corrosión progresiva


por la formación de zonas térmicas críticas que debiliten materiales o uniones en el
cuerpo del equipo.

93
Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática en Establecer las condiciones de


los centros de trabajo- seguridad en los centros de
Condiciones trabajo para prevenir los riesgos
de seguridad. por electricidad estática, así como
por descargas eléctricas
atmosféricas.

Según la norma [ CITATION Ofi \l 2058 ] se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

7. Condiciones de seguridad

7.1 Las condiciones de seguridad para controlar la generación y/o acumulación de


electricidad estática, se deberán determinar con base en lo siguiente:

a)    La naturaleza del trabajo (se refiere a las etapas del proceso, los equipos, la
existencia de fricción, la velocidad de conducción o vertido de fluidos y los tipos de
procedimientos de trabajo, entre otras características);

b)    Las características fisicoquímicas de las sustancias (temperatura, punto de


inflamación, límite de explosividad, viscosidad, conductividad específica de la sustancia,
densidad, entre otras), que se manejen, almacenen o transporten;

c)    Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad relativa y


temperatura, y

d)    Las características de los materiales de construcción de la maquinaria, equipo e


inmueble.

7.2 Para controlar la generación o acumulación de electricidad estática se deberán


adoptar, según apliquen, las medidas de seguridad siguientes:

a)    Instalar sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos para controlar la


electricidad estática, en función de los tipos de procesos e instalaciones con que se
cuente, tales como: ionizadores; neutralizadores o eliminadores de electricidad estática;
dispositivos con conexión a tierra; cepillos mecánicos conectados a tierra; barras de

94
disipación de electricidad estática, o mediante la aplicación de tratamientos a bandas,
entre otros;

b)    Asegurar la unión eléctrica o conexión equipotencial entre máquinas, equipos,


contenedores y componentes metálicos;

c)    Realizar la medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra, conforme a


lo señalado por el Capítulo 9 de la presente Norma, y la comprobación de la continuidad
en los puntos de conexión a tierra, al menos cada doce meses. Los valores deberán
cumplir con lo siguiente:

1)   Tener un valor menor o igual a 10 ohms, para la resistencia a tierra del (los)
electrodo(s) en sistemas de pararrayos o sistema de protección contra descargas
eléctricas atmosféricas;

2)   Tener un valor menor o igual a 25 ohms, para la resistencia a tierra de la red de


puesta a tierra, y

3)   Existir continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda
generar o almacenar electricidad estática. En la Guía de referencia I, se indican de
manera ilustrativa los puntos a inspeccionar y la forma de medir la continuidad eléctrica de
las conexiones;

d)    Colocar pisos antiestáticos o conductivos;

e)    Humidificar el ambiente manteniendo una humedad relativa superior a 65%. Esta


disposición no aplica para aquellos casos en que, por la naturaleza de las sustancias, la
humedad del aire represente un peligro por reacción con la sustancia, en cuyo caso el
control de la acumulación de la electricidad estática se deberá realizar por otros medios;

f)     Ionizar el aire en la proximidad del equipo, contenedor u objeto cargados, y/o

g)    Aumentar la conductividad de los materiales susceptibles de generar y acumular


cargas eléctricas estáticas, mediante el agregado de aditivos conductivos (por ejemplo,
negro de humo, aditivos de carbono, grafito y otros productos conductores de la
electricidad).

95
7.3 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea la medida o una de
las medidas adoptadas para controlar la acumulación de electricidad estática se deberá
realizar lo siguiente:

a)    Mantener la humedad relativa en un nivel superior a 65%;

b)    Medir la humedad relativa y registrar su valor, al menos cada doce meses y/o cuando
se realicen modificaciones al área de trabajo que puedan afectar esta condición.

c)    Monitorear, en su caso, la humedad relativa de las áreas o procesos de manera


continua cuando constituya una medida de seguridad contra peligro de incendio o
explosión. El monitoreo deberá realizarse mediante equipos que cuenten con alarma que
indique que la humedad relativa ha descendido a niveles inferiores al establecido en el
inciso a) del presente numeral.

       El equipo que se utilice para la medición y/o monitoreo de la humedad relativa deberá
contar con certificado de calibración vigente, en los términos que dispone la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.

7.4 En las áreas de trabajo donde la presencia de electricidad estática en el cuerpo del
trabajador represente un riesgo, se deberán colocar materiales antiestáticos o
conductivos, o dispositivos para drenar a tierra las corrientes que se hayan acumulado en
él.

7.5 En las zonas donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o


explosivas, deberán conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a
conducir energía eléctrica y que no se encuentren ya inherentemente conectados a tierra,
tales como tanques metálicos, cajas metálicas de equipos, maquinaria y tuberías.

I.1    Instalaciones, equipos o procesos en los que se pueden generar o acumular


cargas eléctricas estáticas:
a)    La banda transportadora o banda de transmisión por polea, y partes en movimiento
de maquinaria, en las que se presenta contacto y fricción;
b)    El material laminado o tejido, tal como metal, papel, tela, etc., al pasar entre rodillos;
c)    Los equipos como ventiladores, bombas, secadoras, motores, entre otros;
d)    Las tuberías donde se transporten sustancias inflamables o explosivas, así como sus
accesorios;

96
e)    Las instalaciones habilitadas para pintar o barnizar por pulverización, así como los
objetos que han de ser pintados o barnizados y las paredes de las cabinas, cubículos y
recipientes, y el sistema de aspiración;
f)     Los equipos utilizados en procesos de trasvase de sustancias inflamables y
explosivas, por ejemplo, trasvase de líquidos no conductores a través de tubería, al caer a
chorro libre; asimismo cuando el aire u otros gases burbujean a través de líquidos;
g)    Los gases que salen a gran velocidad por una boquilla, especialmente si arrastran
líquido o partículas sólidas;
h)    El transporte neumático y paso a través de tolvas de producto granulado o
pulverizado, tal como semillas, almidón en polvo, polvos metálicos, etc.;
i)     Las operaciones de llenado de contenedores y mezclado, filtrado y agitación, de
sustancias químicas, pudiendo acumularse la electricidad estática en la propia sustancia
involucrada en alguna de estas operaciones, así como extrusión de películas plásticas, y
j)     El uso de calzado dieléctrico, como el calzado aislante de suelas de goma y
sintéticas, y vestimenta de fibras como la seda, lana, tejido acrílico, rayón y fibras
sintéticas en general.

Tabla 11. Ejemplo de algunos equipos en los que pueden generarse y acumularse cargas eléctricas estáticas.

I.2 Consideraciones generales sobre las medidas de seguridad para prevenir


accidentes por generación y acumulación de electricidad estática:
I.2.1 Uno de los primeros aspectos que deberán considerarse para prevenir accidentes
por la electricidad estática es evaluar los riesgos que ésta puede implicar para los
trabajadores y el propio centro de trabajo, en cuanto a:
a)    Identificación de los sitios, equipos, maquinaria, procesos, etc., donde las cargas
eléctricas estáticas

97
pueden generarse y acumularse, algunos de los cuales se mencionan en el numeral I.1 de
esta guía, y
b)    Evaluación de los riesgos debido al peligro de incendio o explosión, o cualquier otro
de distinta naturaleza, relacionados con la generación y acumulación de electricidad
estática.
En ocasiones, puede ser conveniente medir la carga eléctrica estática, empleando
un instrumento apropiado como un voltímetro para un material conductor de la
electricidad, y un voltímetro electrostático de no-contacto, o medidor de campo eléctrico,
para materiales no conductores. Este último instrumento detecta la intensidad del campo
eléctrico a partir de la carga neta sobre o en el material no conductor.
I.2.2 Por lo que toca a los riesgos de ignición derivados de la electricidad estática, éstos
pueden ser controlados mediante las siguientes medidas de seguridad:
a)    Remover la mezcla inflamable del área donde la electricidad estática pueda causar
una descarga eléctrica capaz de provocar la ignición de dicha mezcla;
b)    Reducir la generación o acumulación de cargas eléctricas estáticas, o ambos, por
medio de cambios en el proceso o materiales, y
c)    Neutralizar las cargas eléctricas estáticas, cuyos principales medios son la conexión a
tierra de materiales conductores y la ionización del aire.

I.2.3 Entre las medidas de control de electricidad estática, se tienen los mencionados a


continuación; la figura I.2 ilustra algunas de estas medidas:
a)    Conexión a tierra de los componentes metálicos de maquinaria, contenedores,
tubería, tolvas, entre otros equipos;
b)    Conexión equipotencial entre máquinas, equipos, tuberías, contenedores y
componentes metálicos;
c)    Humidificación del ambiente o de los materiales susceptibles de acumular cargas
eléctricas estáticas;
d)    Ionización del aire en las proximidades del objeto cargado, a efecto de que el aire se
haga lo suficientemente conductor para disipar las cargas eléctricas estáticas. Los
dispositivos empleados suelen denominarse ionizadores, neutralizadores o eliminadores
de electricidad estática;
e)    Incremento de la conductividad de los materiales agregando aditivos como el negro
de humo a la goma de neumáticos, mangueras y bandas o cintas transportadoras y de

98
carbono, grafito y otros productos conductores para reducir la resistencia eléctrica de
asfaltos y suelos sintéticos;
f)     Uso de calzado conductivo o antiestático, así como de brazaletes o muñequeras y
tobilleras aplicados al personal, y conectados por cable a una puesta a tierra; asimismo,
empleo de materiales conductivos en pisos.

Norma Descripción Como se va a utilizar

Establecer las condiciones de


Mantenimiento de las seguridad para la realización de
NOM-029-STPS-2011 instalaciones eléctricas actividades de mantenimiento de
en los centros de las instalaciones eléctricas en los
trabajo-Condiciones de
centros de trabajo, a fin de evitar
seguridad.
accidentes al personal
responsable de llevarlas a cabo y
a personas ajenas a dichas
actividades que pudieran estar
expuestas.

De acuerdo a la [ CITATION NOR8 \l 2058 ] se dice que:

8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas
8.1 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas deberán contemplar, según aplique, lo siguiente:
a) La indicación para que toda instalación eléctrica se considere energizada
hasta que se realice la comprobación de ausencia de tensión eléctrica, mediante
equipos o instrumentos de medición destinados para tal efecto; se efectúe la
puesta a tierra para la liberación de energía almacenada, y la instalación eléctrica
sea puesta a tierra eficaz;
b) Las instrucciones para comprobar de forma segura la presencia o ausencia
de la tensión eléctrica en equipos o instalaciones eléctricas a revisar, por medio del
equipo de medición o instrumentos que se requieran;
c) La indicación para la revisión y ajuste de la coordinación de protecciones;

99
d) Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados,
o cualquier otro dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca
desenergizado cuando se realizan actividades de mantenimiento;
e) Las instrucciones para verificar, antes de realizar actividades de
mantenimiento, que los dispositivos de protección, en su caso, estén en
condiciones de funcionamiento;
f) Las instrucciones para verificar que la puesta a tierra fija cumple con su
función, o para colocar puestas a tierra temporales, antes de realizar actividades
de mantenimiento;
g) Las medidas de seguridad por aplicar, en su caso, cuando no se concluyan
las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en la jornada
laboral, a fin de evitar lesiones al personal;
h) Las instrucciones para realizar una revisión del área de trabajo donde se
efectuó el mantenimiento, después de haber realizado los trabajos, con el objeto
de asegurarse que ha quedado libre de equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de protección aislante, e
i) Las instrucciones para que al término de dicha revisión, se retiren, en su
caso, los candados, señales o cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear la
energía y finalmente cerrar el circuito.

8.2 Los procedimientos de seguridad para el desarrollo de las actividades de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas, deberán contener lo siguiente:
a) El diagrama unifilar con el cuadro general de cargas correspondiente a la
zona donde se realizará el mantenimiento, y
b) La autorización por escrito otorgada a los trabajadores, en su caso.
8.3 Los procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e
implementos de protección aislante, deberán contemplar lo siguiente:
a) La selección de acuerdo con las tensiones eléctricas de operación del
circuito, en caso de trabajar con partes vivas;
b) La forma de entregarlos a los trabajadores y/o que estén disponibles para
su consulta;
c) Las instrucciones para su uso en forma segura;

100
d) Las instrucciones para su almacenamiento, transporte o reemplazo, y
e) Las instrucciones para su revisión y mantenimiento.
8.4 El procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal deberá
contemplar, al menos, que:
a) Se empleen conductores, elementos y dispositivos específicamente
diseñados para este fin y de la capacidad de conducción adecuada;
b) Se conecte la puesta a tierra lo más cerca posible del lugar de trabajo y en
ambas partes del mismo para que sea más efectiva;
c) Se respete la secuencia para conectar y desconectar la puesta a tierra de la
manera siguiente:
1) Conexión: Se conecten los conductores de puesta a tierra al sistema de
tierras y, a continuación, a la instalación por proteger, mediante pértigas o
dispositivos especiales, tales como conductores de líneas, electroductos, entre
otros, y
2) Desconexión: Se proceda a la inversa, es decir, primeramente se retiren de
la instalación los conductores de la puesta a tierra y a continuación se
desconecten del electrodo de puesta a tierra;

d) Se asegure que todas las cuchillas de seccionadores de puesta a tierra


queden en posición de cerrado, cuando la puesta a tierra se hace por medio de
estos equipos;
e) Se compruebe que la puesta a tierra temporal tenga contacto eléctrico,
tanto con las partes metálicas que se deseen poner a tierra, como con el sistema
de puesta a tierra;
f) Se impida que en el transcurso de las actividades de conexión de la puesta
a tierra, el trabajador esté en contacto simultáneo con dos circuitos de puesta a
tierra que no estén unidos eléctricamente, ya que éstos pueden encontrarse a
potenciales diferentes;
g) Se verifique que las partes metálicas no conductoras de máquinas, equipos
y aparatos con las que pueda tener contacto el trabajador de manera accidental,
estén puestas a tierra, especialmente las de tipo móvil;

101
h) Se coloque un puente conductor puesto a tierra en la zona de trabajo antes
de efectuar la desconexión de la puesta a tierra en servicio. El trabajador que
realice esta actividad deberá estar aislado para evitar formar parte del circuito
eléctrico, e
i) Se suspenda el trabajo durante el tiempo de tormentas eléctricas y pruebas
de líneas, cuando se trabaje en el sistema de tierras de una instalación.
9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas
9.1 Efectuar con personal autorizado y capacitado los trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en lugares peligrosos, tales como altura, espacios confinados,
subestaciones y líneas energizadas.
9.2 Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, o sus proximidades, y colocar señales de seguridad que:
a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:
1) Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas, y
2) Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos;
b) Identifiquen los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro candados, y
c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:
1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y
mosquetones para su enganche;

2) Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas en


sus extremos para su sujeción;
3) Banderolas;
4) Estandartes;
5) Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo, o
6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza,
cuándo se inició y cuándo finalizará el trabajo por realizar.
9.3 Utilizar para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, conforme al trabajo por
desarrollar, según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de
protección aislante y, de ser necesario, uno o más de los equipos o materiales siguientes:
a) Tarimas o alfombras aislantes;
b) Vainas y caperuzas aislantes;

102
c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y
tensión adecuadas al sistema; d) Herramientas aisladas;
e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, entre
otros;
f) Lámparas portátiles, o
g) Transformadores de aislamiento.
9.4 Comprobar, para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, al menos que:
a) Las instalaciones eléctricas se encuentren de conformidad con el diagrama
unifilar y el plan de trabajo;
b) Se evite trabajar con conductores o equipos energizados y, en caso de que
sea estrictamente necesario, realizarlo si se cuenta con el equipo de protección
personal y las herramientas o implementos de trabajo requeridos;
c) Se prohíba a los trabajadores usar alhajas o elementos metálicos durante la
ejecución de las actividades;
d) Se aplique el procedimiento correspondiente a conductores o equipo
energizado, antes de efectuar cualquier operación para:
1) Interrumpir el flujo de corriente eléctrica;
2) Verificar con equipo de medición la ausencia de tensión eléctrica en los
conductores o equipo eléctrico;

3) Poner a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo eléctrico;


4) Aplicar otras medidas preventivas necesarias, como la colocación de
candados o avisos, que impidan el restablecimiento de la corriente eléctrica, y
5) Proteger los elementos con tensión situados en las inmediaciones, contra el
contacto accidental;
e) Se mantenga legible la identificación de tableros, gabinetes, interruptores,
transformadores, entre otros, así como sus características eléctricas;
f) Se cuente con las herramientas y equipo de protección personal adecuados
a cada tarea, tales como: guantes dieléctricos, esteras y mantas aislantes, en
número suficiente y de acuerdo con el potencial eléctrico en el que se va a
trabajar;

103
g) Se impida desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras estén
conectados a la fuente de energía;
h) Se evite emplear herramientas y aparatos eléctricos portátiles en
atmósferas inflamables o explosivas, a menos que cumplan con las
especificaciones del equipo a prueba de explosión;
i) Se apliquen los procedimientos de seguridad que se requieran, con base en
lo establecido en el
Capítulo 8 de esta Norma;
j) Se cumpla, cuando se empleen a la intemperie aparatos de conexión de
tipo abierto, con lo siguiente:
1) Proteger a todos los elementos bajo tensión eléctrica contra contactos
accidentales, mediante cubiertas o bien colocándolos a una altura tal que no
represente un riesgo de contacto accidental;
2) Conservar las distancias de seguridad del espacio de trabajo en torno a los
elementos con tensión o energizados, según lo dispuesto por la NOM-001-
SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
3) Proteger los aparatos de conexión, transformadores y demás aparatos
eléctricos energizados, con cercas metálicas que se encuentren puestas a
tierra;
k) Sean puestos a tierra el armazón de las herramientas y los aparatos de
mano y portátiles, excepto el de las herramientas con doble aislamiento;

l) Se someta el sistema de puesta a tierra de toda la instalación eléctrica a la


prueba de resistencia a tierra y de continuidad, al menos una vez por año, y se
registren sus valores;
m) Se realice una revisión en todo el circuito o red eléctrica en el que se
efectuó el mantenimiento, después de haber realizado los trabajos;
n) Se energicen los circuitos, conductores o equipos, después de haber
efectuado cualquier trabajo, únicamente por orden del jefe de trabajo, y
o) Se provea de un interruptor de protección de falla a tierra para proteger a
los trabajadores, cuando realicen actividades de mantenimiento.

104
9.5 Cumplir, cuando se utilicen herramientas o lámparas portátiles en el mantenimiento de
las instalaciones eléctricas de baja tensión, con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Se cuente con cables de alimentación de las herramientas o lámparas
portátiles perfectamente aislados y en buen estado;
b) Se utilicen tensiones de alimentación de 24 volts o menos, en el caso de las
herramientas y lámparas portátiles para los trabajos en zanjas, pozos, galerías y
calderas, entre otros;
c) Se provean las lámparas portátiles con mango aislante, dispositivo
protector de la bombilla y conductor de aislamiento de uso rudo o extra rudo, y
d) Se cumpla con al menos una de las condiciones siguientes, en aquellos
casos en que la herramienta portátil tenga que funcionar con una tensión eléctrica
superior a los 24 volts:
1) Usar guantes dieléctricos aislantes;
2) Disponer de doble aislamiento en la herramienta portátil;
3) Contar con conexión de puesta a tierra;
4) Contar con protección de los defectos de aislamiento de la herramienta,
mediante relevadores diferenciales, o
5) Utilizar transformadores de aislamiento.
10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas
10.1 En el equipo eléctrico motivo del mantenimiento se deberá cumplir, según aplique,
que:
a) Los interruptores estén contenidos en envolventes que imposibiliten, en
cualquier caso, el contacto accidental de personas y objetos.

b) Se realice la apertura y cierre de cuchillas, seccionadores, cuchillas-fusibles


y otros dispositivos similares, por personal autorizado, utilizando equipo de
protección personal y de seguridad, de acuerdo con los riesgos potenciales
identificados.
Ejemplo del equipo de protección personal son: guantes dieléctricos, según la
clase y de acuerdo con la tensión eléctrica; protección ocular; casco de seguridad; ropa de
trabajo, y botas dieléctricas, entre otros, y

105
c) Se efectúe la conexión de alguna instalación eléctrica -nueva o provisional-,
o equipo a líneas o circuitos energizados, invariablemente con el circuito
desenergizado. En caso de no poder desenergizar el circuito, se deberá aplicar el
procedimiento para trabajos con línea energizada que para tal efecto se elabore.
10.2 En las instalaciones eléctricas se deberá verificar, según aplique, que:
a) Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica
cuenten con información para identificar las características eléctricas y la distancia
de seguridad para las tensiones eléctricas presentes, ya sea en una placa, en
etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo;
b) En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de
éstos pueda entrañar peligro para los trabajadores, se cuente con las
señalizaciones de seguridad, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso del equipo de
protección personal;
c) Los elementos energizados se encuentren fuera del alcance de los
trabajadores;
d) Se delimite la zona de trabajo mediante la utilización, entre otros, de los
medios siguientes:
1) Barreras protectoras;
2) Resguardos;
3) Cintas delimitadoras, y
4) Control de acceso;
e) Se manipulen los conductores energizados con guantes dieléctricos o con
herramienta aislada, diseñada para el nivel de tensión eléctrica que se maneje;
f) Se proteja contra daños a todos los cables, especialmente los expuestos a
cargas de vehículos o equipos mecánicos pesados;

g) Se cumpla, en las cubiertas del equipo o de los dispositivos fijos, que su


apertura interrumpa la tensión eléctrica, por medio de una herramienta o llave
especial;
h) Se protejan eficazmente los cables desnudos y otros elementos
descubiertos energizados, cuando se instalen, mediante cercas o pantallas de

106
protección, o se cumpla con las distancias de seguridad a que se refiere la NOM-
001-SEDE-2005, o las que la sustituyan;
i) Se prohíba el uso de elementos metálicos tales como flexómetros, varillas,
tubos, perfiles, así como de equipos de radiocomunicación con antena, en las
inmediaciones de las instalaciones eléctricas energizadas;
j) Se evite almacenar materiales de cualquier tipo sobre las instalaciones
eléctricas, y
k) Se mantenga libre de obstáculos el acceso a los tableros o puntos de
conexión o desconexión de la instalación eléctrica.
10.3 En las subestaciones eléctricas se deberán adoptar, al menos, las medidas de
seguridad siguientes:
a) Se obtenga la autorización para realizar trabajos en la subestación;
b) Se use el equipo de protección personal necesario para realizar los trabajos
en la subestación;
c) Se realicen las actividades de mantenimiento en la subestación eléctrica, al
menos con dos trabajadores;
d) Se considere que todo el equipo que se localice en la subestación eléctrica
está energizado, hasta que no se compruebe la ausencia de tensión eléctrica y
que esté puesto a tierra efectivamente, antes de iniciar el mantenimiento;
e) Se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos para el
mantenimiento y los que se requieran, de conformidad con lo establecido en el
Capítulo 8 de la presente Norma;
f) Se respeten los avisos de seguridad;
g) Se manejen equipos de calibración y prueba que cuenten con certificado
vigente de calibración;
h) Se mantengan las palancas de acción manual, puertas de acceso,
gabinetes de equipo de control, entre otros, según sea el caso, con candado o con
una etiqueta

de seguridad que indique que están siendo operados o se está ejecutando en ellos
algún trabajo;

107
i) Se asegure que las partes vivas de la subestación eléctrica están fuera del
alcance del personal o protegidas por pantallas, enrejados, rejillas u otros medios
similares, y
j) Se identifique la salida de emergencia y asegure que las puertas abran:
1) Hacia afuera o sean corredizas;
2) Fácilmente desde el interior, y que se encuentren libres de obstáculos, y 3)
Desde el exterior únicamente con una llave especial o controlada.
10.4 En los equipos o dispositivos de las instalaciones eléctricas provisionales objeto del
mantenimiento, se deberá comprobar que:
a) Se apliquen las medidas de seguridad, en caso de contar con líneas
energizadas sin aislar próximas a muros;
b) Se revise que estén desenergizados y puestos a tierra;
c) Se verifique que no existen daños en los aislamientos de los conductores;
d) Cuenten los empalmes con la resistencia mecánica para mantener la
continuidad del circuito, y
e) Se mantenga la continuidad eléctrica en todas las soldaduras o uniones.
10.5 Para la realización de trabajos dentro del perímetro de las instalaciones eléctricas, se
deberá comprobar que:
a) Se conserve la distancia de seguridad que corresponda a la tensión
eléctrica de la instalación, antes de efectuar cualquier maniobra de mantenimiento
a los conductores o instalaciones eléctricas. Para establecer la distancia de
seguridad, se deberá aplicar lo establecido en la NOM-001-SEDE-2005, o las que
la sustituyan;
b) Se impida hacer maniobras de mantenimiento a una distancia menor de
trabajo en un conductor o instalación eléctrica, mientras no se tenga
desenergizado dicho conductor o instalación eléctrica, o
no sean aplicadas las medidas de seguridad indicadas en esta Norma, y
c) Se adopten las medidas de seguridad e indiquen las instrucciones
específicas para prevenir los riesgos de trabajo, cuando no sea posible
desconectar un conductor o equipo de una instalación eléctrica, en cuya
proximidad se vayan a

108
efectuar maniobras de mantenimiento. Dichas medidas deberán incluir al menos lo
siguiente:
1) Colocar protecciones aislantes, candados o etiquetas de seguridad en los
conductores e instalaciones energizados, según corresponda, y
2) Controlar, en su caso, el desplazamiento del equipo móvil empleado para
dar mantenimiento en las inmediaciones de conductores o equipos de una
instalación eléctrica que no puedan ser desconectados, a fin de evitar el riesgo
por contacto.
10.6 Para instalaciones eléctricas provisionales, se deberán seguir, al menos, las medidas
de seguridad siguientes:
a) Solicitar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho,
autorización para colocar instalaciones eléctricas provisionales;
b) Informar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho,
de todas aquellas modificaciones provisionales efectuadas y etiquetas colocadas,
con el propósito de que sean retiradas o convertidas en instalaciones
permanentes;
c) Emplear las instalaciones eléctricas provisionales únicamente para el fin
que fueron diseñadas;
d) Retirar las instalaciones provisionales al término del propósito para el cual
fueron colocadas, conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que
la sustituyan, y
e) Retirar las puestas a tierra conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-
2005, o las que la sustituyan.

Norma Descripción Como se va a utilizar

Condiciones de Establecer las condiciones de


seguridad para el acceso seguridad para proteger la
y desarrollo integridad física y salud de los
NOM-034-STPS-2016 de actividades de trabajadores con discapacidad en
trabajadores con los centros de trabajo, así como
discapacidad en los para el acceso y desarrollo de sus
centros de trabajo. actividades.

109
De acuerdo a la [ CITATION NOR9 \l 2058 ] que dice que:
7. Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con discapacidad,
con el puesto de trabajo
7.1 Para realizar el análisis, a fin de determinar la compatibilidad de cada trabajador con el
puesto de trabajo, el patrón deberá considerar las variables siguientes:
a)    Las características de la discapacidad del trabajador;
b)    La descripción del puesto de trabajo;
c)    La demanda física, mental, intelectual o sensorial del puesto de trabajo;
d)    El lugar de trabajo, que deberá considerar, en su caso, elementos tales como:
1)   Factores ergonómicos;
2)   Iluminación;
3)   Señalización;
4)   Distribución de rutas de circulación con accesos y salidas;
5)   Pasillos circundantes al lugar de trabajo, o
6)   Accesorios de trabajo que manipula (materiales, equipo, maquinaria, herramientas,
entre otros).
7.2 El análisis para determinar la compatibilidad del trabajador con el puesto y lugar de
trabajo, deberá arrojar la información siguiente:
a)    La identificación de los peligros y riesgos potenciales a los que está expuesto el
trabajador con discapacidad, y
b)    Las medidas a desarrollar para eliminar, reducir o controlar los peligros y riesgos a
trabajadores con discapacidad y, en su caso, la adecuación del puesto y lugar de trabajo.
7.3   La actualización del análisis, deberá hacerse cuando:
a)    Exista modificación de las características de la discapacidad del trabajador;
b)    Se incorporen nuevas herramientas, maquinarias, equipos, o accesorios;
c)    Se modifique el lugar y puesto de trabajo que ocupa el trabajador con discapacidad;
d)    Se modifique la actividad que desarrolla y el procedimiento que sigue el trabajador
con discapacidad, o

110
e)    Se modifique el entorno de trabajo del trabajador con discapacidad, por ejemplo:
iluminación, señalización, distribución de las áreas del centro de trabajo, salidas, pasillos,
entre otros.
8. Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo
Se deberá contar con las medidas de este numeral, en el centro de trabajo en donde
permanezca(n) y/o se traslade(n) el (los) trabajador(es) con discapacidad.
8.1 La accesibilidad al centro de trabajo para trabajadores, acorde con la discapacidad,
debe cumplir, al menos, con los requerimientos siguientes:
a)    Contar, en su caso, con elementos para comunicar la entrada y salida del centro de
trabajo con la vía pública, a fin de facilitar la circulación;
b)    Tener señalización visual, auditiva y táctil, según aplique, para el desplazamiento y
estancia en el centro de trabajo, y
c)    Disponer de espacios que faciliten la circulación de trabajadores de acuerdo a su
discapacidad hasta el lugar de trabajo y/o áreas de servicio.
8.2 Los medios de circulación, tales como pasillos, escaleras, rampas, entre otros,
deberán:
a)    Tener un ancho igual o mayor de 120 cm;
b)    Ser de materiales que permitan el desplazamiento en silla de ruedas, bastones o
muletas tanto en seco como en húmedo;
c)    Evitar los desniveles o bordes iguales o mayores a 1 cm de altura;
d)    Evitar los encharcamientos;
e)    Contar en el piso, pasillos y rampas con guía táctil para la circulación de trabajadores
con discapacidad visual, y
f)     Permitir la circulación de trabajadores con discapacidad visual, acompañados de
perros guía o de
alguien que los apoye.
8.3 El espacio libre para maniobrar con sillas de ruedas, deberá ser al menos de 150 cm
de diámetro.
8.4 Los dispositivos de sujeción y/o apoyo (barandales, pasamanos, agarraderas, entre
otros), para el trabajador con discapacidad deberán tener:
a)    Una altura de 90 a 105 cm;
b)    Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
c)    Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o elemento constructivo;

111
d)    Continuidad en toda su longitud y superficies libres de elementos que puedan
provocar un accidente o daño al trabajador con discapacidad, y
e)    Un anclaje que les permita estar estables y soportar el peso o fuerza ejercida por el
trabajador con discapacidad.
8.5 La señalización visible deberá estar:
a)    Colocada a una altura, lugar y posición que no represente un factor de riesgo para los
trabajadores y que no esté obstruida, y
b)    Enfocada a la discapacidad del trabajador.
8.6   La señalización táctil deberá:
a)    Estar ubicada a una altura de entre 90 a 120 cm del nivel del piso;
b)    Ser elaborada en código Braille;
c)    Ser accesible y estar libre de obstáculos;
d)    Proporcionar información al trabajador con discapacidad visual que le permita:
1)   Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
2)   Ubicar e identificar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
8.7 La señalización audible deberá:
a)    Estar ubicada de tal manera que permita escucharse en la zona, área o lugar de
trabajo;
b)    Emitir sonidos o instrucciones cortas, y
c)    Tener un sonido por medio de frecuencias diferentes a los sonidos generados en el
lugar de trabajo.
9. Plan de atención a emergencias
9.1 El plan de atención a emergencias deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a)    La identificación, ubicación y señalización de rutas de evacuación, salidas y escaleras
de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;
b)    El procedimiento de alertamiento en caso de emergencia, que se implante en el
centro de trabajo, deberá estar acorde con la discapacidad del trabajador.
       Tales como: el uso de señales estroboscópicas (que parpadean), luminosas y otros
dispositivos de alerta visuales o vibratorios para complementar las alarmas sonoras, entre
otras;
c)    El procedimiento o instrucciones para actuar en caso de emergencias, de acuerdo
con las diferentes discapacidades;

112
d)    Los procedimientos o instrucciones para la operación del equipo de evacuación
necesario, para movilizar a los trabajadores con discapacidad, en específico de miembros
inferiores;
e)    El procedimiento o instrucciones para la evacuación de los trabajadores con
discapacidad, considerando al trabajador o brigadista designado para avisar y ayudar a
los trabajadores con discapacidad durante la evacuación.
       Para la elaboración del procedimiento o instrucciones para la evacuación de los
trabajadores con discapacidad, se les debe consultar a ellos sobre el mejor modo de
proporcionarles ayuda;
f)     Los medios de difusión, sobre el contenido del plan de atención a emergencias y de
la manera en que todos los trabajadores participarán en su ejecución;
g)    Los dispositivos o ayudas que se puedan utilizar, para la evacuación de los
trabajadores con discapacidad, y
h)    La pertinencia de contar con uno o más brigadistas o trabajadores para que auxilien
al trabajador con discapacidad durante cualquier evento.
 
9.2 El plan de atención a emergencias deberá ponerse en práctica para que todos los
trabajadores lo entiendan y sepan cómo actuar.
10. Capacitación
10.1 La capacitación y adiestramiento que se proporcione al trabajador con discapacidad
deberá considerar, al menos, los temas siguientes:
a)    La información de los riesgos específicos a que puede estar expuesto en el lugar de
trabajo y en las áreas cercanas al mismo;
b)    Las acciones y medidas preventivas para el desempeño de sus actividades en lugar
de trabajo;
c)    Las diferentes señalizaciones utilizadas en el centro de trabajo, que proporcionen
información para el traslado, estadía y emergencia, y
d)    El contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que ellos
participarán en su ejecución.
10.2 Los brigadistas y trabajadores que atenderán la emergencia, además deberán recibir
capacitación para poder auxiliar a los trabajadores con discapacidad.

113
10.3 La capacitación y adiestramiento se deberá proporcionar al menos cada doce meses,
siempre y cuando permanezcan los mismos brigadistas y trabajadores que atiendan la
emergencia y los trabajadores con discapacidad que deban ser auxiliados.
DE SALUD
Norma Descripción Como se utilizara
NOM-011-STPS-2001 Condiciones de Establecer las condiciones de seguridad e
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
higiene en los genere ruido que, por sus características,
centros de niveles y tiempo de acción, sea capaz de
trabajo donde alterar la salud de los trabajadores; los
se genere ruido. niveles máximos y los tiempos máximos
permisibles de exposición por jornada de
trabajo, su correlación y la implementación
de un programa de conservación de la
audición.

Según [ CITATION Nor \l 2058 ] dice que:


8. Programa de conservación de la audición
El programa debe tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las
fuentes emisoras (magnitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la
frecuencia de exposición de los trabajadores; las posibles alteraciones a la salud, y los
métodos generales y específicos de prevención y control.

8.1. El programa de conservación de la audición debe incluir los elementos siguientes:

a) evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T y la determinación del NER;

b) evaluación del NPA en bandas de octava;

c) equipo de protección personal auditiva;

d) capacitación y adiestramiento;

e) vigilancia a la salud;

f) control;

114
g) documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados.

8.2. Evaluación del NSA promedio o del NSCE A,t y la determinación del NER. Los
requisitos de la evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T deben cumplir con lo
establecido en el Apéndice B y conforme al esquema siguiente:

8.2.1. Reconocimiento:

a) identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante el recorrido un


sonómetro para conocer el
NSA instantáneo;

b) identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido;

c) seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición a ruido


en las áreas de trabajo;

d) determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado para


efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo.

8.2.2. Evaluación:

a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición


establecidos en el Apéndice B;

b) determinar los NER, aplicando cualquiera de los métodos establecidos en


el Apéndice B;

c) asentar los resultados en la documentación del programa de conservación


de la audición;

d) cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el


reconocimiento y evaluación del NER se repetirá cada dos años o dentro de los
noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos, controles
u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los resultados del estudio
anterior.

8.3. Evaluación del NPA en bandas de octava.

8.3.1. La evaluación de los NPA debe cumplir con lo establecido en el Apéndice C y


conforme al esquema siguiente:

115
8.3.1.1. Reconocimiento: identificar las áreas con NS A mayor o igual a 80 dB(A) y
en donde la exposición a ruido de los trabajadores sea representativa.

8.3.1.2. Evaluación:

a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición señalados


en el Apéndice C;

b) cuantificar los NPA y asentar los resultados en la documentación del


programa;

c) el reconocimiento y evaluación de los NPA se repetirá cada dos años o


dentro de los noventa días posteriores a un cambio de producción, procesos,
equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en los
resultados del estudio.

8.4. Equipo de protección personal auditiva.

8.4.1. Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe


considerar el factor de reducción R o nivel de ruido efectivo en ponderación A
(NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe contar con la debida
certificación. En caso de no existir un organismo de certificación el fabricante o
proveedor debe expedir la garantía del equipo de protección personal
estableciendo el nivel de atenuación de ruido.

8.4.2. Para determinar el factor de reducción R o el NRE, se debe utilizar


cualquiera de los métodos establecidos en el Apéndice D.

8.4.3. Contar con los procedimientos siguientes:

a) de selección técnica y médica;

b) de capacitación de los trabajadores en su uso, mantenimiento, limpieza,


cuidado, reemplazo y
limitaciones;

c) de supervisión de su uso por parte de los trabajadores.

116
8.4.4. Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de
equipo de protección personal auditiva deberá ingresar con dicho equipo.

8.5. Capacitación y adiestramiento.

8.5.1. Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben


ser instruidos respecto a las medidas de control, mediante un programa de
capacitación acerca de los efectos a la salud, niveles máximos permisibles de
exposición, medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de
trabajo que presenten condiciones críticas de exposición.

8.5.2. La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser


actualizada, incluyendo prácticas de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento,
limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de protección auditiva.

8.6. Vigilancia a la salud.

El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador
expuesto a niveles de ruido de 85 dB(A) y mayores, según lo que establezcan las normas
oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud y observar las medidas
que en esas normas se establezcan. En caso de no existir normatividad de la Secretaría
de Salud, el médico de empresa determinará el tipo de exámenes médicos que se
realizarán, su periodicidad y las medidas a aplicar, tomando en cuenta la susceptibilidad
del trabajador. Se podrá usar la Guía de Referencia I, no obligatoria.

8.7. Control.

8.7.1. Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición


establecidos en la Tabla A.1, se deben aplicar una o varias de las medidas de control
siguientes, para mantener la exposición dentro de lo permisible:

a) medidas técnicas de control, consistentes en:

1) efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes


generadoras de ruido;

2) sustitución o modificación de equipos o procesos;

3) reducción de las fuerzas generadoras del ruido;

117
4) modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a
la salud de los trabajadores;

5) distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;

6) acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;

7) instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales,


interpuestas entre las fuentes sonoras y los receptores;

8) tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las


vibraciones, por aislamientos de las máquinas y elementos;

b) Implementar medidas administrativas de control, como:

1) manejo de los tiempos


de exposición;

2) programación de la
producción; 3) otros
métodos administrativos.
8.7.2. Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por
escrito, en un análisis técnico para su implementación, así como en una
evaluación que se practique dentro de los 30 días posteriores a su aplicación,
para verificar su efectividad.

8.7.3. Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se
adopten no produzcan nuevos riesgos a los trabajadores.

8.7.4. En la entrada de las áreas donde los NS A sean iguales o superiores a 85


dB(A), deben colocarse señalamientos de uso obligatorio de equipo de
protección personal auditiva, según lo establecido en la NOM026-STPS-1998.

8.8. Documentación del programa de conservación de la audición.

8.8.1. El patrón debe conservar la documentación del programa de conservación


de la audición, con la información registrada durante los últimos 5 años.

8.8.2. El patrón debe elaborar un cronograma de actividades para el desarrollo de


la implementación del programa de conservación de la audición.

118
8.8.3. La documentación del programa de conservación de la audición debe
contener los siguientes registros:

a) los estudios de reconocimiento, evaluación y determinación de los NS A,


NSCEA,T, NER y NPA, conforme a lo establecido en los apartados B.7 y C.7;

b) equipo de protección auditiva, conforme a lo señalado en el Apartado 8.4.3;

c) programa de capacitación y adiestramiento, según los establecido en el


Apartado 8.5;

d) vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6;

e) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, incluyendo los


estudios solicitados en el Apartado 8.7.2;

f) conclusiones;

g) los documentos que amparen el cumplimiento de los apartados 5.2 y 5.7.

9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de


trabajo existentes
9.1. Los centros de trabajo de nueva creación deben ser planeados, instalados,
organizados y puestos en funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los
trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de exposición, establecidos en el
Apéndice A.

9.2. Cualquier modificación a un proceso en un centro de trabajo debe ser planeada,


instalada, organizada y puesta en funcionamiento de modo que la exposición a ruido de
los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles de exposición establecidos en
el Apéndice A.

9.3. Para dar cumplimiento a los Apartados 9.1 y 9.2, las medidas de control deben
estar sustentadas por escrito, con un análisis técnico para su implantación y en una
evaluación posterior para verificar su efectividad.

10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas


10.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o laboratorio de
pruebas acreditado y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, para verificar o evaluar esta Norma.

119
10.2. Los laboratorios de pruebas podrán evaluar los apartados 8.2 y 8.3 referente al
reconocimiento y evaluación.

10.3. Las unidades de verificación, podrán verificar el cumplimiento de esta Norma, con
base en lo establecido en los apartados 5.2 a 5.8.

10.4. Las unidades de verificación o laboratorios de pruebas deben entregar al patrón


sus dictámenes e informes de resultados consignando la siguiente información:

10.4.1. Para el dictamen de las unidades de verificación:

a) datos del centro de trabajo


evaluado: 1) nombre,
denominación o razón social; 2)
domicilio completo.
b) datos de la unidad de
verificación:

1) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;

2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión


Social;

3) clave y nombre de la norma verificada;

4) resultado de la verificación;

5) nombre y firma del representante autorizado;

6) lugar y fecha de la expedición del dictamen; 7) vigencia del dictamen.


10.4.2. Para el informe de resultados de los laboratorios de pruebas:

a) datos del centro de trabajo


evaluado: 1) nombre,
denominación o razón social; 2)
domicilio completo.
b) datos del laboratorio de
prueba:

1) nombre, denominación o razón social;

120
2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social;

3) nombre y firma del signatario autorizado;

4) lugar y fecha de la expedición del informe;

5) conclusiones de la evaluación;

6) contenido de los estudios, de acuerdo a lo establecido en los apartados B.7


y C.7.

10.5. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los
informes de resultados de los laboratorios de pruebas será de dos años, a menos que se
modifique la maquinaría, el equipo, su distribución o las condiciones de operación, de tal
manera que puedan ocasionar variaciones en los resultados de la evaluación del ruido.

APENDICE A

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION


Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los
trabajadores a ruido estable, inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en
una jornada laboral de 8 horas, según se enuncia en la Tabla.

NER TMPE
90 8 HORAS
dB(A)
93 4 HORAS
dB(A)
96 2 HORAS
dB(A)
99 1 HORA
dB(A)
102 30 MINUTOS
dB(A)
105 15 MINUTOS
dB(A)
Tabla 12. Limites máximos permisibles de exposición

121
APENDICE B
DETERMINACION DEL NER

B.1. Introducción.

Este Apéndice establece los métodos para evaluar el NS A, el NSCEA,T y


determinar el NER. B.2. Instrumentación y accesorios.

a) debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes:

1) sonómetro clase 1 o clase 2;

2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2;

3) medidor personal de exposición a ruido clase 1 o clase 2.

b) para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un


calibrador acústico;

c) para efectuar la medición se debe de contar con los elementos siguientes:

1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono;

2) reloj o cronómetro, externo o integrado al instrumento;

3) medidor de longitud;

4) pantalla contra viento;

5) los formatos de registro correspondientes. B.3. Calibración de la


instrumentación.
B.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado.

Se debe de verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un


laboratorio de calibración acreditado, y contar con el documento que avale dicha
calibración, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización. B.3.2. Calibración de campo.

Se debe de calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al


final de la jornada de medición, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante. Los
valores de la calibración deben anotarse en la hoja de registro correspondiente. Si se

122
encuentra una diferencia de ### 1 dB o más, entre la calibración inicial y final, se deben
anular los resultados de las mediciones de esa jornada. B.4. Reconocimiento.

Esta actividad debe realizarse previamente a la evaluación y consiste en recabar toda


aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar el método de
evaluación y la prioridad de las zonas y puestos por evaluar. Esta información debe
comprender:

a) planos de distribución de las áreas en que exista ruido y de la maquinaria y


equipo generadores de ruido;

b) descripción del proceso de fabricación;

c) descripción de los puestos de trabajo expuestos a ruidos;

d) programas de mantenimiento de maquinaria y equipo generadores de


ruidos;

e) registros de producción;

f) número de trabajadores expuestos a ruidos por área y por proceso de


fabricación, incluyendo el tiempo de exposición;

g) reporte del reconocimiento sensorial de las zonas por evaluar, con el objeto
de determinar las características del ruido (estable, inestable o impulsivo).
B.5. Condiciones para la evaluación.

B.5.1. La evaluación de los NSA o NSCEA,T, debe realizarse bajo condiciones


normales de operación.

B.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de
8 horas y en aquella jornada que, bajo condiciones normales de operación,
presente la mayor emisión de ruido.

B.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en todas las jornadas en
que se realice se deben conservar las condiciones normales de operación.

B.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono de los instrumentos de


medición, durante todo el tiempo que dure la evaluación. B.6. Métodos de
evaluación.

123
B.6.1. Métodos de evaluación ambiental.

B.6.1.1. Puntos de medición.

B.6.1.1.1. Los puntos de medición deben seleccionarse de tal manera que


describan el entorno ambiental de manera confiable, determinando su número,
entre otros factores, por la ubicación de los puestos de trabajo o posiciones de
control de la maquinaria y equipo del local de trabajo, el proceso de producción
y las facilidades para su ubicación.

B.6.1.1.2. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben


identificarse con un número progresivo y registrar su posición en el plano
correspondiente, según lo establecido en el inciso a) del Apartado B.4.

B.6.1.1.3. Ubicación.

La ubicación de los puntos de medición en función de las necesidades y características


físicas y acústicas de cada local de trabajo, debe efectuarse seleccionando el método
conforme se indica en la tabla siguiente:
GRADIENTE DE PRIORIDAD DE AREAS PUESTO FIJO
PRESION SONORA DE EVALUACION DE TRABAJO
RUIDO ESTABLE SI SI SI
RUIDO INESTABLE NO SI SI
RUIDO IMPULSIVO NO SI SI
Tabla 13. Tipos de ruido

B.6.2. El método de gradiente de presión sonora:

a) el punto inicial debe fijarse al centro de la zona de evaluación,


registrándose el NSA máximo (el cual debe utilizarse como referencia para iniciar la
evaluación);

b) el observador se debe desplazar con el sonómetro en una trayectoria


previamente determinada, hasta encontrar un NSA que difiera ± 3 dB(A), respecto
al punto de referencia, marcando en el plano de distribución este punto. El
procedimiento se repite a lo largo de esa trayectoria, hasta cubrir completamente

124
la trayectoria de evaluación. Los puntos de medición son aquellos que registren su
NSA, con diferencia de ± 3 dB(A) del punto de medición contiguo;

c) una vez concluida esa trayectoria, se procede de la forma descrita


anteriormente, pero en forma transversal;

d) las trayectorias de ubicación de puntos de medición deben hacerse en


función de las características del local de trabajo y de la distribución espacial del
campo sonoro, pero siempre debe garantizarse que se ha cubierto toda la zona de
trabajo;

e) la distancia entre puntos de medición no debe ser mayor de 12 metros;

f) cuando se han identificado todos los puntos de medición debe procederse


a su evaluación. B.6.3. Método de prioridad de áreas de evaluación:
a) del análisis de la información, realizado en el reconocimiento sensorial,
deben determinarse las zonas de evaluación;

b) las zonas de trabajo identificadas con NSA superior o igual a 80 dB(A),


deben dividirse en áreas, guiándose por los ejes de columnas del plano de
distribución de planta y cuidando que éstas no sean superiores a 6 metros por
lado. No deben incluirse las áreas o pasillos de circulación;

c) una vez efectuada la división, deben identificarse aquellas áreas en las que
existan trabajadores, a las que se les denominará áreas de evaluación;

d) las áreas de evaluación pueden ser jerarquizadas, exponiendo las razones


en el registro de evaluación del estudio de niveles sonoros;

e) los puntos de medición en las áreas de evaluación deben ubicarse en las


zonas de mayor densidad de trabajadores. De no ser posible esta ubicación,
deben localizarse en el centro geométrico de cada área.

B.6.4. Método de puesto fijo de trabajo.

Para evaluar ruido en puesto fijo de trabajo, el punto de medición debe ubicarse en el
lugar que habitualmente ocupa el trabajador o, de no ser posible, lo más cercano a él, sin
interferir en sus labores. B.6.4.1. Localización del micrófono.

B.6.4.2. Altura del micrófono.

125
a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono
debe ser de 1.45 ± 0.10 m, en relación al plano de sustentación de los
trabajadores;

b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del


micrófono debe colocarse al nivel medio de la cabeza de los trabajadores;

cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro
de evaluación. B.6.4.3. Orientación del micrófono.
Durante el periodo de observación en un punto de medición, el micrófono debe
orientarse en aquella posición donde se registre el máximo NS A del punto. B.6.4.4.
Ubicación del observador.
La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que
sufran o causen un riesgo de trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión
para el micrófono. B.6.5. Método para evaluar ruido estable.

Norma Descripción Como se utilizara


Condiciones de Establecer las condiciones de seguridad
seguridad y salud y salud para prevenir riesgos a los
en los centros de trabajadores expuestos a fuentes de
NOM-012-STPS-2012 trabajo donde se radiación ionizante, al centro de trabajo y
manejen fuentes a su entorno.
de radiación
ionizante.

Según [ CITATION Nor1 \l 2058 ] se dice que:


9. Medidas de seguridad radiológica
9.1 Medidas administrativas
9.1.1 En los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante se
deberá vigilar que no se rebasen los límites de incorporación de material radiactivo en el
personal ocupacionalmente expuesto, con base en lo determinado por el Reglamento
General de Seguridad Radiológica y la NOM-005-NUCL-1994, o las que la sustituyan.
9.1.2 De igual forma, se deberá supervisar que los valores de contaminación radiactiva
en las zonas de riesgo no rebasen los límites que señala la NOM-008-NUCL-2011, o las
que la sustituyan.

126
9.1.3 Todas las actividades que involucren exposición a radiación ionizante deben
considerar:
a) La fuente de radiación ionizante;
b) Los tiempos y frecuencias de exposición, y
c) La aplicación de un sistema de limitación de dosis que comprenda:
1) La justificación de las prácticas de trabajo, y

2) La optimización de la protección radiológica.


9.1.4 En las zonas de riesgo se deberán adoptar procedimientos de seguridad
radiológica, según aplique, para:
a) Impedir el acceso no justificado de trabajadores, materiales y objetos susceptibles
de contaminación, y
b) Controlar la salida de objetos que presenten contaminación superficial mayor a los
límites dispuestos en la NOM-008-NUCL-2011, o las que la sustituyan.
9.2 Medidas de seguridad
9.2.1 Las medidas de protección en las instalaciones y zonas de riesgo, deberán
considerar, según aplique, lo siguiente:
a) Los tiempos y frecuencias de exposición;
b) El aumento de la distancia entre el trabajador y la fuente de radiación ionizante;
c) El uso de blindajes de protección;
d) El uso de dispositivos o controles remotos, en aquellos casos en que se justifique,
y
e) La disposición de alarmas y equipos de extinción de incendios o, en su caso,
sistemas de detección y de extinción de incendios.
9.2.2 Las medidas de protección para el manejo de fuentes abiertas, conforme a lo que
establece el órgano regulador competente, deberán considerar lo siguiente:
a) La conservación de superficies lisas, exentas de poros y fisuras, de tal manera que
se permita una fácil reducción o eliminación de la contaminación radiactiva;
b) La disposición de sistemas de ventilación que permitan una evacuación de los
gases o aerosoles producidos, que incluyan la instalación de filtros, a fin de evitar
la liberación de la contaminación al ambiente, y
c) El uso de equipos de detección de radiación ionizante para comprobar una posible
contaminación por radionúclidos a la salida de las zonas de riesgo.
9.2.3 En caso de presencia de material radiactivo, se deberán adoptar, como medidas
de seguridad radiológica, las siguientes:

127
a) Los equipos y prendas de protección utilizados no podrán salir de una zona de
riesgo hasta que hayan sido sujetos de un proceso de descontaminación para
reducir o eliminar la contaminación radiactiva, y
b) Una vez utilizado el equipo de protección personal, éste deberá almacenarse en
recipientes debidamente señalizados, de acuerdo con lo previsto en la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan.
9.3 Medidas para residuos radiactivos

9.3.1 La gestión de los residuos radiactivos generados en las áreas de trabajo deberá
realizarse, desde su origen, de conformidad con lo que determine el órgano regulador
competente.

Norma Descripción Como se utilizara


NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones Establecer las medidas
de seguridad e higiene en preventivas y de control en los
los centros de trabajo centros de trabajo donde se
donde se generen generen radiaciones
radiaciones electromagnéticas no ionizantes,
electromagnéticas no para prevenir los riesgos a la
ionizantes. salud de los trabajadores que
implican la exposición a dichas
radiaciones

Según la [ CITATION Nor2 \l 2058 ]dice que:


3. Requerimientos
3.1 Para el patrón:

A) En los centros de trabajo en donde la actividad laboral provoque el depósito de

sustancias químicas en la piel o en la ropa del trabajador y pueda ser un riesgo para su
salud, debe contar con el servicio de regaderas, vestidores y casilleros para los
trabajadores.

B) Dotar con regaderas, vestidores y casilleros al centro de trabajo, en donde los

trabajadores estén expuestos al contacto a sustancias químicas.

128
C) Comunicar a los trabajadores sobre el manejo, limpieza y desinfección en su caso de la

ropa de trabajo que utilicen.

D) Dar cumplimiento con las disposiciones sanitarias de la autoridad correspondiente.

3.2 Para los trabajadores:

Los trabajadores que desarrollan actividades con este riesgo, tienen la obligación de
hacer uso del servicio de regaderas al término de su jornada o antes de acuerdo a las
indicaciones del patrón.

4. Características
4.1 De las regaderas:

A) Deben tener servicio de agua corriente, fría y caliente con desagüe al albañal.

B) Las áreas de las regaderas deben mantenerse aseadas, lavadas y desinfectadas


después de su uso o al término del turno.

C) Contar con iluminación y ventilación apropiada.

D) Las paredes, pisos y muros deben estar impermeabilizados de tal forma que permitan

su limpieza y los pisos antirresbalantes.

E) El número de regaderas que deben instalarse es en proporción de una por cada 15

trabajadores o fracción que exceda de 7.

F) Cuando existan trabajadores usuarios de diferentes sexos, las regaderas se instalarán

en locales separados y señalados con el aviso correspondiente.

G) Los locales y las regaderas deben estar localizados en áreas de trabajo donde no

exista riesgo y anexos a los servicios sanitarios.

4.2 De los vestidores y casilleros:

129
A) Los vestidores deben mantenerse aseados, lavados y desinfectados al término de cada

turno.

B) Tener iluminación y ventilación apropiados.

C) Pisos antirresbalantes.

D) Un espacio suficiente para el número de usuarios del servicio en el momento de su


utilización.

E) Contarán con asientos suficientes para el número de usuarios del servicio.

F) La ropa de los trabajadores contaminada con sustancias que implique riesgo deberá

depositarse en un lugar específico.

G) En los casilleros no se debe permitir que estén juntas las ropas de trabajo y de calle.

4. Requisitos

4.1 De locales y edificios:

4.1.1 Donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias explosivas, las paredes,


pisos y techos deben ser de material tal que evite la generación y acumulación de cargas
de electricidad estática.

4.1.2 Donde puedan existir atmósferas peligrosas en el ambiente laboral se debe dar
cumplimiento en lo establecido en la NOM-016-STPS.
4.1.3 Se tomará como precaución mantener la humedad relativa del aire entre 50 y 60%,
para eliminar la acumulación de electricidad estática, exceptuando los valores
mencionados en áreas de los centros de trabajo en donde por la naturaleza de las
sustancias almacenadas y/o manejadas, la humedad del aire represente un riesgo
por la reacción que tienen dichas sustancias.

130
4.1.4 Todos los centros de trabajo, locales y tanques donde se almacenen sustancias
inflamables, deberán estar dotados con protección de pararrayos contra descargas
atmosféricas y sistema de tierras contra electricidad estática.
4.1.5 Donde se manejen, transporten o almacenen explosivos específicamente los de
alta sensibilidad como en caso de la producción de fulminantes, deben quedar
protegidos

dentro del radio de acción con un sistema de pararrayos de tal manera que cubra toda el
área expuesta al riesgo.

4.1.5 Donde se incluyan instalaciones metálicas que no estén destinadas a conducir la


energía eléctrica, tales como cercas perimetrales, estructuras metálicas, etc., deben ser
conectadas eléctricamente a tierra, cuando se localicen en áreas clasificadas como
peligrosas.

4.2 Maquinaria y equipo:

4.2.1 El equipo y maquinaria metálicos que no estén destinados a conducir energía


eléctrica, localizados en áreas clasificadas como peligrosas, deben ser conectados
eléctricamente a tierra para la eliminación de la electricidad estática.

4.2.2 Cuando puedan saltar chispas entre las poleas y correas de tal manera que
representen riesgo para los trabajadores, la acumulación de cargas de electricidad
estática se reducirá utilizando las poleas antiestáticas por medio de cepillos metálicos
conectados a tierra, y emplazados si es necesario a ambos lados tan cerca como sea
posible de las correas en el punto donde éstas salen de las poleas.

4.2.3 Cuando el equipo no esté eléctricamente conectado con los marcos de fierro, las
partes sueltas del metal deben ligarse al armazón estructural del edificio o a una barra
de tierra. Todo el equipo tal como sopladores, bombas y vibradores, secadoras,
motores, etc., deben tener una conexión individual y permanentemente puestos a tierra.

131
4.2.4 Donde por la naturaleza sea necesario elevar tambores horizontales sobre
plataforma de las básculas para ser pesados, éstas deben ser conectadas
eléctricamente a tierra para eliminar la electricidad estática que se pudiera acumular.

4.2.5 Todas las tuberías metálicas aéreas donde se transporten sustancias inflamables,
así como sus accesorios, deberán ser puenteados y conectados eléctricamente a tierra
para la eliminación de la electricidad estática.

4.2.6 En las instalaciones de pintura por pulverización los objetos metálicos que han de
ser pintados o barnizados y las paredes metálicas de las cabinas, cubículos, recipientes
y el sistema de aspiración, serán conectados a tierra.

4.2.7 Donde se requiera llevar a cabo transvase de sustancias inflamables de un


recipiente a otro, éstos deberán ser puenteados junto con los accesorios y dispositivos y
a su vez conectados a la línea de tierra para eliminar la electricidad estática que se
pudiera acumular.

4.2.8 Para eliminar la electricidad estática que es generada por el manejo de sustancias
inflamables en la carga y descarga de los autotanques, carrotanques, éstos deberán ser
conectados eléctricamente a tierra, así como sus accesorios y dispositivos que puedan
acumular electricidad estática, deben ser puenteados y conectados a la línea de tierra.

4.2.9 Para evitar la generación de electricidad estática en los tanques de


almacenamiento y recipientes, se deberá utilizar un tubo de descarga que esté en
contacto con el fondo del recipiente o tanque de almacenamiento.

4.2.10 Los conductores de puenteo y de línea a tierra deben ser de una resistencia
eléctrica máxima de 25 ohms. En el circuito de puesta a tierra donde se pudiera
acumular en el mismo, cargas de electricidad estática, la resistencia máxima será de 5
ohms, el circuito debe seguir el camino más corto posible a tierra; se debe inspeccionar

132
periódicamente para verificar su buen estado y que estén correctamente conectados
eléctricamente a tierra.

5. Especificaciones

5.1 Para la selección de pararrayos:

Los tipos de pararrayos a utilizar pueden ser Franklin y/o reactivo en cualquiera de sus
modalidades.

Nota: No deben emplearse los pararrayos cuyo principio de funcionamiento sea a base
de materiales radiactivos.

5.2 Los factores a considerar para la determinación de tipo de pararrayos a emplearse


serán: A) Nivel isoceráunico.

Materiales a proteger.

Materiales empleados en la construcción del edificio o instalación.

Características del terreno.

Altura del edificio en relación con las elevaciones adyacentes.

Lugares críticos del edificio o instalación.

Norma Descripción Como se utilizara


NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Establecer los requerimientos de
iluminación en iluminación en las áreas de los centros de
los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad
trabajo. de iluminación requerida para cada
actividad visual, a fin de proveer un
ambiente seguro y saludable en la
realización de las tareas que desarrollen los
trabajadores.

133
Se dice en la[ CITATION Nor3 \l 2058 ], Condiciones de iluminación en los centros de trabajo
que:

7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo

Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada
tipo de tarea visual o área de trabajo.

Tarea Visual del Puesto de Area de Trabajo Niveles


Trabajo Mínimos de
Iluminación
(luxes)
En exteriores: distinguir el Exteriores generales: patios 20
área de tránsito, desplazarse y estacionamientos.
caminando, vigilancia,
movimiento de vehículos.
En interiores: distinguir el Interiores generales: almacenes de 50
área de tránsito, desplazarse poco movimiento, pasillos,
caminando, vigilancia, escaleras, estacionamientos
movimiento de vehículos. cubiertos, labores en minas
subterráneas, iluminación de
emergencia.
En interiores. Areas de circulación y pasillos; 100
salas de espera; salas de
descanso; cuartos de almacén;
plataformas; cuartos de calderas.
Requerimiento visual simple: Servicios al personal: almacenaje 200
inspección visual, recuento rudo, recepción y despacho,
de piezas, trabajo en banco y casetas de vigilancia, cuartos de

134
máquina. compresores y pailería.
Distinción moderada de Talleres: áreas de empaque y 300
detalles: ensamble simple, ensamble, aulas y oficinas.
trabajo medio en banco y
máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de
oficina.

Distinción clara de detalles: Talleres de precisión: salas de 500


maquinado y acabados cómputo, áreas de dibujo,
delicados, ensamble de laboratorios.
inspección moderadamente
difícil, captura y
procesamiento de
información, manejo de
instrumentos y equipo de
laboratorio.
Distinción fina de detalles: Talleres de alta precisión: de 750
maquinado de precisión, pintura y acabado de superficies y
ensamble e inspección de laboratorios de control de calidad.
trabajos delicados, manejo de
instrumentos y equipo de
precisión, manejo de piezas
pequeñas.
Alta exactitud en la distinción Proceso: ensamble e inspección de 1,000
de detalles: ensamble, piezas complejas y acabados con
proceso e inspección de pulidos finos.
piezas pequeñas y complejas,
acabado con pulidos finos.
Alto grado de especialización Proceso de gran exactitud. 2,000
en la distinción de detalles. Ejecución de tareas visuales:

135
• de bajo contraste y tamaño muy
pequeño por periodos
prolongados;

• exactas y muy prolongadas, y

• muy especiales de
extremadamente bajo contraste
y pequeño tamaño.
Tabla 14. Niveles de Iluminación

8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse
y registrarse la información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las
áreas de trabajo, así como de las áreas donde exista una iluminación deficiente o se
presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme se modifiquen las características
de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los datos
siguientes:

a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y


distribución de luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo;

b) Potencia de las lámparas;

c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o


edificio;

d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo Descripción de


los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y

e) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por


parte del trabajador al patrón.

136
DE ORGANIZACION

Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección Establecer los requisitos


personal-Selección, uso mínimos para que el patrón
seleccione, adquiera y
y manejo en los centros proporcione a sus trabajadores,
de trabajo el equipo de protección
personal correspondiente para
protegerlos de los agentes del
medio ambiente de trabajo que
puedan dañar su integridad
física y su salud.

De acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, que habla sobre el


Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo se dice
en el apartado:

5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las
siguientes condiciones:

a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;

b) Que en su caso, sea de uso personal;

c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y

d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del
fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final.

137
5.5 Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están
expuestos, por puesto de trabajo o área del centro laboral, con base a la
identificación y análisis de riesgos a los que se refiere el apartado 5.2.

5.5.1 Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área en
donde desarrollará sus actividades.

5.5.2 Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que porten
el equipo de protección personal y cumpla con las condiciones de la presente
norma.

5.6 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el


uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal, con base en las indicaciones,
instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante de tal equipo de
protección personal.

5.7 Supervisar que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el


equipo de protección personal proporcionado, con base a la capacitación y
adiestramiento proporcionados previamente.

5.8 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el
uso obligatorio de equipo de protección personal. La señalización debe cumplir
con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.

El equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la


certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y/o aprobado en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, cuando existan normas
oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados para certificar los
equipos regulados por dichas normas.

138
CLAVE Y CLAVE Y EPP TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA
REGION ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR
ANATOMICA
1) Cabeza A) Casco contra A) Golpeado por algo, que sea una
impacto posibilidad de riesgo continuo inherente
B) a su actividad.
Casco dieléctrico
C)
Capuchas B) Riesgo a una descarga eléctrica
(considerar alto o bajo voltaje, los
cascos son diferentes).

C) Exposición a temperaturas bajas o


exposición a partículas. Protección con
una capucha que puede ir abajo del
casco de protección personal.
2) Ojos y cara A) Anteojos de A) Riesgo de proyección de partículas o
protección líquidos. En caso de estar expuesto a
B) radiaciones, se utilizan anteojos de
Googles
C) protección contra la radiación.
Pantalla facial
D) B) Riesgo de exposición a vapores o
Careta para
soldador humos que pudieran irritar los ojos o
E)
Gafas para partículas mayores o a alta velocidad.

soldador C) Se utiliza también cuando se expone a


la proyección de partículas en procesos
tales como esmerilado o procesos
similares; para proteger ojos y cara.

D) Específico para procesos de soldadura

139
eléctrica.

E) Específico para procesos con soldadura


autógena.
3) Oídos A) Tapones auditivos A) Protección contra riesgo de ruido; de

B) Conchas acuerdo al máximo especificado en el

acústicas
producto o por el fabricante. B) Mismo
caso del inciso A.
4) Aparato Respirador contra En este tipo de productos es importante
respiratorio A) partículas verificar las recomendaciones o

Respirador especificaciones de protección del equipo,


B) contra gases y hecha por el fabricante del producto.

vapores A) Protección contra polvos o partículas


C)
Mascarilla en el medio ambiente laboral y que

D) desechable representan un riesgo a la salud del


Equipo de trabajador.
respiración B) Protección contra gases y vapores.
autónomo Considerar que hay diferentes tipos de
gases y vapores para los cuales aplican
también diferentes tipos de
respiradores, incluyendo para gases o
vapores tóxicos.

C) Mascarilla sencilla de protección contra


polvos.

D) Se utiliza cuando el trabajador entra a


espacios confinados o cuando un
respirador no proporciona la protección
requerida.

Guantes contra
5) A) sustancias En este tipo de productos es importante
Extremidades químicas Guantes verificar las recomendaciones o
superiores B) dieléctricos especificaciones de los diferentes guantes

140
C) Guantes contra existentes en el mercado, hecha por el
temperaturas fabricante del producto. Su uso depende
extremas de los materiales o actividad a desarrollar.
D)
Guantes A) Riesgo por exposición o contacto con
E)
Mangas sustancias químicas corrosivas.

B) Protección contra descargas eléctricas.


Considerar que son diferentes guantes
dependiendo de protección contra alta o
baja tensión.

C) Riesgo por exposición a temperaturas


bajas o altas.

D) Hay una gran variedad de guantes: tela,


carnaza, piel, pvc, látex, entre otros.
Dependiendo del tipo de protección que
se requiere, actividades expuestas a
corte, vidrio, etc.

E) Se utilizan cuando es necesario


extender la protección de los guantes
hasta los brazos
A) Mandil contra
6) Tronco altas A) Riesgo por exposición a altas
B) temperaturas temperaturas; cuando se puede tener
Mandil contra contacto del cuerpo con algo que esté a
C)
sustancias alta temperatura.
D) químicas Overol
B) Riesgo por exposición a sustancias
E) Bata
químicas corrosivas; cuando se puede
Ropa contra tener contacto del cuerpo con este tipo
sustancias de sustancias.
peligrosas
C) Extensión de la protección en todo el
cuerpo por posible exposición a
sustancias o temperaturas. Considerar

141
la facilidad de quitarse la ropa lo más
pronto posible, cuando se trata de
sustancias corrosivas.

D) Protección generalmente usada


en laboratorios u hospitales.

E) Es un equipo de protección personal


que protege cuerpo, cabeza, brazos,
piernas pies, cubre y protege
completamente el cuerpo humano ante
la exposición a sustancias altamente
tóxicas o corrosivas.
A) Calzado
7) ocupacional A) Proteger a la persona contra golpes,
Extremidades B) Calzado contra machacamientos, resbalones, etc.
inferiores impactos
C) B) Protección mayor que la del inciso
Calzado anterior contra golpes, que pueden
D)
conductivo representar un riesgo permanente en
E)
Calzado función de la actividad desarrollada.
dieléctrico
F)
Calzado contra C) Protección del trabajador cuando es
G)
sustancias necesario que se elimine la electricidad

químicas Polainas estática del trabajador; generalmente


usadas en áreas de trabajo con manejo
Botas
de sustancias explosivas.
impermeables
D) Protección contra descargas eléctricas.

E) Protección de los pies cuando hay


posibilidad de tener contacto con
algunas sustancias químicas.
Considerar especificación del
fabricante.

F) Extensión de la protección que pudiera

142
tenerse con los zapatos
exclusivamente.

G) Generalmente utilizadas cuando se


trabaja en áreas húmedas.
8) Otros A) Equipo de A) Específico para proteger a trabajadores

protección contra que desarrollen sus actividades en


caídas de altura alturas y entrada a espacios
B)
Equipo para confinados.

brigadista contra
incendio

Tabla 15. Riesgo en función de la actividad del trabajador

Norma Descripción Como se utilizara


Establecer los requisitos mínimos de
Sistema para la un sistema para la identificación y
identificación y comunicación de peligros y riesgos
NOM-018-STPS-2000 comunicación de por sustancias químicas peligrosas,
peligros y riesgos por que de acuerdo a sus características
sustancias químicas físicas, químicas, de toxicidad,
peligrosas en los concentración y tiempo de
centros de trabajo. exposición, puedan afectar la salud
de los trabajadores o dañar el centro
de trabajo.

Según la [ CITATION Nor4 \l 2058 ] se dice que:

APENDICE A IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION


El presente Apéndice tiene como objetivo establecer el sistema de identificación y
señalización de peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, a fin de

143
proporcionar a los trabajadores información visual inmediata para prevenir daños a su
salud y al centro de trabajo. A.1 Contenido del sistema de identificación:
a) en la parte superior del modelo rectángulo el nombre común, el nombre
químico o el código de la sustancia química peligrosa y en el modelo rombo de
acuerdo a lo establecido en F.5, inciso a);
b) esquematización del modelo utilizado con sus componentes, de acuerdo a
los Apéndices E o F, según sea el caso;
c) en la parte inferior del modelo rectángulo, los símbolos o letras del equipo
de protección personal a usar de acuerdo al peligro o riesgo de la sustancia
química peligrosa y al proceso utilizado, y en el modelo rombo de acuerdo a lo
establecido en F.5, inciso b);

d) puede ser incluida información complementaria en el entorno del modelo,


mientras no genere una inadecuada interpretación del sistema. A.2 La señalización
debe cumplir con:
a) estar marcada, impresa, pintada o adherida al recipiente o colocada en el
área a señalar;
b) que las letras, números y símbolos que se utilicen, sean en los colores
establecidos en la Tabla;
COLOR DE COLOR CONTRASTANTE DE
FONDO LETRAS, NUMEROS Y
SIMBOLOS
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
BLANCO NEGRO
Tabla 16. Colores de fondo y colores contrastantes

c) ser de material resistente e indeleble, de acuerdo a las condiciones a las que deba
estar expuesta, para que no se alteren ni la información ni los colores de la misma.
A.3 Las señales se deben colocar en lugares visibles de manera que no queden
ocultas y de acuerdo a lo siguiente:

144
a) en caso de que se emplee una sola sustancia química peligrosa en todo el
almacén, se puede señalizar por área o por recipiente;
b) para una misma sustancia química peligrosa en una estiba, se puede
señalizar la estiba, su área o los recipientes;
c) para diferentes sustancias químicas peligrosas compatibles, en un mismo
anaquel o estiba, las opciones serán:
1) señalizar cada uno de los recipientes;
2) señalizar las partes del anaquel o las áreas de la estiba.
d) en áreas de proceso, todos los recipientes que contengan sustancias
químicas peligrosas deben permanecer señalizados;

e) los recipientes en los que se trasladen las sustancias químicas peligrosas


dentro del centro de trabajo deben estar señalizados.
A.4 Equipo de protección personal. Para especificar la obligación respecto del uso de
equipo de protección personal, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;
b) la vía de ingreso al cuerpo humano de la sustancia química peligrosa de
acuerdo a la siguiente lista:
1) ingestión;
2) inhalació
n; 3) contacto.
c) el manejo de la sustancia química peligrosa.
APENDICE B CAPACITACION Y COMUNICACION
B.1 La comunicación sobre los peligros y riesgos debe ser clara, veraz y sencilla en el
sistema usado en el centro de trabajo, e impartirse a todos los trabajadores.
B.2 La capacitación otorgada a los grupos de respuesta a emergencias debe ser
conforme a lo establecido en la NOM-005-STPS-1998.
B.3 La capacitación debe ser impartida a todos los trabajadores involucrados en el uso
de sustancias químicas peligrosas y debe incluir como mínimo:
a) la clasificación de los grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia
química peligrosa;

145
b) la interpretación de los colores, números, letras y símbolos del sistema de
identificación y comunicación de peligros y riesgos;
c) la interpretación de las letras o símbolos del equipo de protección personal
específico que debe usar el trabajador;
d) la información y contenido de las HDS;
e) la información acerca de la persona a quién consultar en caso de duda.
APENDICE C HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
C.1 Generalidades.
C.1.1 Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias
químicas peligrosas que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los

trabajadores involucrados en su uso, para que puedan contar con información


inmediata para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el centro de trabajo.
C.1.2 Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, en
orden, como mínimo la información establecida en este Apéndice.
C.1.3 La información debe ser confiable, para que su uso normal reditúe en una
atención adecuada para el cuidado de la vida y la salud humana o para controlar una
emergencia.
C.1.4 No se deben dejar espacios en blanco. Si la información requerida no es
aplicable o no está disponible, se anotarán las siglas NA o ND, respectivamente, según
sea el caso, y se deberá anotar al final de la HDS, la fuente o fuentes de referencia que se
utilizaron en su llenado.
C.1.5 La HDS debe ser actualizada en caso de existir nuevos datos referidos a la
sustancia química peligrosa.
C.2 Contenido de la HDS.
C.2.1 Título: hoja de datos de seguridad. HDS y el nombre de la sustancia. En todas
las páginas de la HDS debe aparecer, arriba a la derecha, el nombre de la sustancia.
SECCION I. Datos generales de las HDS: a) fecha de elaboración;
b) fecha de actualización;
c) nombre o razón social de quien elabora la HDS;

146
d) datos generales del fabricante o importador de la sustancia química
peligrosa;
e) a dónde comunicarse en caso de emergencia.
SECCION II. Datos de la sustancia química peligrosa,
contemplando al menos: a) nombre químico o código;
b) nombre comercial;
c) familia química;
d) sinónimos;
e) otros datos relevantes.
SECCION III. Identificación de la sustancia química
peligrosa: III.1 Identificación:
a) No. CAS;
b) No. ONU;

c) LMPE-PPT, LMPE-CT y LMPE-P;


d) IPVS (IDLH).
III.2 Clasificación de los grados de riesgo:
a) a la salud;
b) de inflamabilidad;
c) de reactividad;
d) especial.

III.3 De los componentes riesgosos: nombre y porcentaje de los componentes


riesgosos, incluyendo su identificación y la clasificación de los grados de riesgo,
conforme a lo establecido en los apartados III.I y III.2 de este Apéndice.
SECCION IV. Propiedades físicas y
químicas: a) temperatura de
ebullición;
b) temperatura de fusión;
c) temperatura de inflamación;
d) temperatura de autoignición;
e) densidad;

147
f) pH;
g) peso molecular;
h) estado físico;
i) color;
j) olor;
k) velocidad de evaporación;
l) solubilidad en agua;
m) presión de vapor;
n) porcentaje de volatilidad;
o) límites de inflamabilidad o explosividad;
1) límite superior;
2) límite inferior;
p) otros datos relevantes.

SECCION V. Riesgos de fuego o


explosión: V.1 Medio de extinción:
a) agua;

b) espuma;

c) CO2;

d) polvo químico;
e) otros medios.
V.2 Equipo de protección personal específico a utilizar en labores de combate
de incendios.
V.3 Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios.
V.4 Condiciones que conducen a otro riesgo especial.
V.5 Productos de la combustión que sean nocivos para la salud.
SECCION VI. Datos de
reactividad: VI.1 Condiciones
de:
a) estabilidad;

b) inestabilidad.

148
VI.2 Incompatibilidad.
VI.3 Productos peligrosos de la descomposición.
VI.4 Polimerización espontánea.
VI.5 Otras condiciones que se deben procurar durante el uso de la sustancia
química peligrosa, a fin de evitar que reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud y primeros auxilios:
VII.1 Según la vía de ingreso al organismo:
a) ingestión;

b) inhalación;

c) contacto.

VII.2 Sustancia química considerada como:


a) carcinogénica;

b) mutagénica;

c) teratogénica.

VII.3 Información complementaria:


a) CL50;

b) DL .
50

VII.4 Emergencia y primeros auxilios.


VII.4.1 Medidas precautorias en caso de:
a) ingestión;

b) inhalación;

c) contacto.

VII.4.2 Otros riesgos o efectos a la salud.


VII.4.3 Antídotos.
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria.
SECCION VIII. Indicaciones en caso de fuga o derrame.
VIII.1 Procedimiento y precauciones inmediatas.
VIII.2 Método de mitigación.
SECCION IX. Protección especial específica para situaciones de emergencia.
IX.1 Equipo de protección personal específico.

149
SECCION X. Información sobre transportación. De acuerdo con:
X.1 El Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
X.2 La NOM-004-SCT2-1994.
X.3 Las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, para el
Transporte de Mercancías Peligrosas.
X.4 La Guía Norteamericana de Respuesta en Casos de Emergencia.
SECCION XI. Información sobre ecología.
XI.1 De acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, en materia de agua, aire, suelo y residuos peligrosos.
SECCION XII. Precauciones especiales:
XII.1 Para su manejo, transporte y almacenamiento.
XII.2 Otras precauciones.

APENDICE D
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LAS HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD
SECCION I. Datos generales que se deben anotar en
las HDS: a) fecha de elaboración de la HDS;
b) fecha de la última actualización de la HDS;
c) el nombre o razón social de quien elabora la HDS;
d) el nombre y domicilio completo del fabricante o importador;
e) la persona física o moral con quién comunicarse, y el número de teléfono
que pueda ser utilizado en caso de emergencia durante las 24 horas del día.
SECCION II. Datos que se deben anotar de la sustancia química peligrosa:
a) su nombre químico o código de acuerdo a la designación científica
desarrollado por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC);
b) su nombre comercial;
c) la familia química a la que pertenece;
d) los sinónimos con que se le conoce;

150
e) otra información cuyo conocimiento se considere importante.
SECCION III. Datos de identificación de la sustancia química peligrosa que se deben
anotar:
III.1 Identificación:
a) el número CAS, que es el número establecido por la Chemical Abstracts
Service;
b) el número ONU, que es el número asignado a la sustancia química
peligrosa, según las Recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas para el Transporte de
Mercancías Peligrosas;
c) anotar los valores del límite máximo permisible de exposición, establecido
en la NOM-010-STPS-1999, con relación al:

1) Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el


Tiempo (LMPE-PPT);
2) Límite Máximo Permisible de Exposición para Corto Tiempo (LMPE-
CT);
3) Límite Máximo Permisible de Exposición Pico (LMPE-P);
d) valor del IPVS (IDLH). Como referencia se puede usar el Pocket Guide to
Chemical Hazards.
Nota: Se puede utilizar otra fuente de información adicional para los incisos c) y d),
indicando su procedencia.
III.2 Clasificación del grado de riesgo.
Anotar el sistema seleccionado que puede ser el modelo rombo o rectángulo u otro. En
caso de ser otro, deberá ser autorizado por la Dirección General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, indicando la justificación y los valores de salud,
inflamabilidad, reactividad, riesgos especiales y, en su caso, el equipo de
protección personal necesario.
III.3 De los componentes riesgosos.
Cuando cambien las propiedades de los componentes de la mezcla se reportará como
producto final, y en el caso de que no cambien las propiedades individuales de los

151
mismos se desglosarán individualmente, anotando los nombres químicos de todos
los componentes de la sustancia que se ha determinado como tóxica y cuyo
porcentaje sea mayor o igual al 1% de la composición. Cuando sea secreta,
reporte la familia química.
SECCION IV. Datos de las propiedades físicas y químicas que se deben anotar:
IV.1 Los valores correspondientes de acuerdo a sus propiedades físicas
y químicas. SECCION V. Datos de los riesgos de fuego o explosión que deben
anotarse:
V.1 Los agentes extinguidores recomendados y, en su caso, los prohibidos.
V.2 El equipo de protección personal que se debe utilizar para el combate de
incendios.
V.3 Los pasos del procedimiento de combate de incendios y las precauciones
especiales que se deban tomar.

V.4 las condiciones que conduzcan a que la sustancia química peligrosa genere un
riesgo especial.
V.5 Si existe generación de productos durante su combustión como: gases, humos o
vapores nocivos para la salud.
SECCION VI. Datos de reactividad que deben anotarse:
VI.1 Si se trata de una sustancia química peligrosa estable o inestable.
VI.2 Si la sustancia química peligrosa presenta incompatibilidad con otras
sustancias, debiendo especificar de qué sustancias se trata.
VI.3 Si la sustancia química peligrosa puede generar productos peligrosos de
descomposición y cuáles son.
VI.4 Qué condiciones se deben evitar para no generar un riesgo de
polimerización de la sustancia química peligrosa.
VI.5 Otras condiciones que se deben evitar durante el uso de la sustancia
química peligrosa a fin de evitar que no reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud:
VII.1 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición aguda a
la sustancia química peligrosa, por cada vía de entrada al organismo.

152
VII.2 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición crónica a
la sustancia química peligrosa, e indicar si es considerada carcinogénica,
mutagénica o teratogénica.
VII.3 Anotar la información complementaria de la concentración letal media y de
la dosis letal media. Si se cuenta con información adicional de pruebas hechas en
laboratorios sobre concentración letal media y dosis letal media, indicar el dato.
VII.4 Datos de emergencia y primeros auxilios que se deben anotar.
VII.4.1 Los procedimientos para la aplicación de los primeros auxilios para las
diferentes vías de entrada al organismo;
VII.4.2 Si existen otros riesgos o efectos a la salud;
VII.4.3 El antídoto en caso de existir;
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria y las
contraindicaciones pertinentes.
SECCION VIII. Indicaciones que se deben anotar en caso de fuga o derrame:

VIII.1 Los procedimientos y precauciones especiales que se requieren para los


casos de fugas o derrames.
VIII.2 Los métodos de mitigación para controlar la sustancia.
SECCION IX. Protección especial para situaciones de emergencia:
IX.1 Anotar el equipo de protección personal específico a utilizar en
estos casos. SECCION X. Datos de la información sobre transportación que
se deben anotar:
X.1 Lo relativo al transporte por vías generales de comunicación terrestres y
sus servicios auxiliares conexos, con relación al Reglamento para el Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
X.2 La clase de riesgo de transporte de la sustancia química peligrosa de
acuerdo a la NOM-004-SCT2-1994.
X.3 El número asignado a la sustancia química peligrosa que se encuentra en
las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el
Transporte de Mercancías Peligrosas.

153
X.4 La información correspondiente a la sustancia que se establezca en la Guía
Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia, indicando el número y
año de edición.
SECCION XI. Datos de la información sobre ecología que se deben anotar:
XI. Indicar el comportamiento de la sustancia química peligrosa cuando se libera al aire,
agua o suelo y sus efectos en flora y fauna.
SECCION XII. Precauciones especiales:
XII.1 Anotar lo relativo a las precauciones que se deben tomar en el manejo,
transporte y almacenamiento de la sustancia.
XII.2 Si es necesario tomar en cuenta alguna otra precaución especial,
menciónela.

Norma Descripción Como se utilizara


Constitución, integración, Establecer los
organización y requerimientos para la
NOM-019-STPS-2011 funcionamiento de las constitución, integración,
comisiones de seguridad e organización y
higiene. funcionamiento de las
comisiones de seguridad e
higiene en los centros de
trabajo.

Según la [ CITATION Nor5 \l 2058 ] dice que:


8. Organización de las comisiones
8.1 Los integrantes de la comisión tendrán a su cargo las funciones contenidas en el
presente Capítulo.
8.2 El coordinador tendrá las funciones siguientes:
a) Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;

154
b) Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;
c) Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada
uno de ellos cumpla con las tareas asignadas;
d) Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y
presentarlo al patrón;
e) Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:
1) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros
identificados;
2) Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de
trabajo, y
3) Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento
y las normas que resulten aplicables;
f) Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades
de trabajo;
g) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el
secretario de la comisión, el acta correspondiente;

h) Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar


conjuntamente con él las medidas propuestas para prevenir los accidentes y
enfermedades de trabajo;
i) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión
relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;
j) Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la
identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en
el medio ambiente laboral;
k) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e
higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;
l) Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y
m) Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la
comisión.
8.3 El secretario tendrá las funciones siguientes:
a) Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de
ésta;
b) Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de
las reuniones de trabajo de la comisión;
c) Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de
verificación programados;

155
d) Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:
1) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros
identificados;
2) Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de
trabajo, y
3) Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento
y las normas que resulten aplicables;
e) Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes
y enfermedades de trabajo;
f) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el
coordinador de la comisión, el acta correspondiente;
g) Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los
recorridos de verificación;
h) Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón,
conjuntamente con el coordinador de la comisión;
i) Mantener bajo custodia copia de:
1) Las actas de constitución y su actualización;

2)Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa


anual de recorridos de verificación del ejercicio en curso y del año inmediato
anterior;
3)La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en
curso y el año inmediato anterior a los integrantes de la propia comisión, y
4) La documentación que se relacione con la comisión;
j) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de
seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en
su caso, y
k) Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la
comisión.
8.4 Los vocales tendrán las funciones siguientes:
a) Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;
b) Participar en los recorridos de verificación;
c) Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o
inseguras y actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;
d) Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los
accidentes y enfermedades de trabajo;
e) Revisar las actas de los recorridos de verificación;

156
f) Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas
por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;
g) Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la
identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en
su área de trabajo;
h) Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación
en el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, e
i) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de
seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en
su caso.

10. Capacitación de las comisiones


10.1 Los centros de trabajo deberán disponer de un programa anual de capacitación
para los integrantes de la comisión, que considere al menos lo siguiente:
a) Los integrantes de la comisión involucrados en la capacitación;
b) Los temas de la capacitación de acuerdo con el numeral 10.2 de la
presente Norma;
c) Los tiempos de duración de los cursos y su período de ejecución, y
d) El nombre del responsable del programa.

10.2 El programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, deberá


comprender al menos los temas siguientes:
a) Las obligaciones del patrón y de los trabajadores respecto del
funcionamiento de la comisión;
b) La forma cómo debe constituirse e integrarse la comisión;
c) Las responsabilidades del coordinador, del secretario y de los vocales de la
comisión;
d) Las funciones que tiene encomendadas la comisión;
e) Los temas en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables al
centro de trabajo;
f) Las medidas de seguridad y salud que se deben observar en el centro de
trabajo, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten
aplicables;
g) La metodología para la identificación de condiciones peligrosas o inseguras
y actos inseguros en el centro de trabajo, y
h) El procedimiento para la investigación sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo que ocurran.

157
10.3 Cuando se incorpore a un nuevo integrante o integrantes a la comisión, se deberá
proporcionar de inmediato un curso de inducción, al menos sobre los aspectos
considerados en el numeral 10.2, incisos del a) al d), de esta Norma.
Norma Descripción Como se utilizara
NOM-026-STPS-2008 Establecer los
Colores y señales de requerimientos en cuanto a
seguridad e higiene. los colores y señales de
seguridad e higiene y la
identificación de riesgos

De acuerdo con[ CITATION NOR4 \l 2058 ], Colores y señales de seguridad e higiene, se


dice en el apartado 7.1 Colores de seguridad. Los colores de seguridad, su significado y
ejemplos de aplicación se establecen en la tabla de la presente Norma.

COLOR DE SIGNIFICADO COMO SE VA A UTILIZAR


SEGURIDAD
ROJO Paro. Alto y dispositivos de desconexión para
emergencias.
Prohibición. Señalamientos para prohibir acciones
específicas.
AMARILLO Advertencia de peligro. Atención, precaución, verificación e
identificación de peligros.
Delimitación de áreas. Límites de áreas restringidas o de usos
específicos.
Advertencia de peligro Señalamiento para indicar la presencia
de material radiactivo.
VERDE Condición segura. Señalamientos para indicar salidas de
emergencia, rutas de evacuación,
zonas de seguridad y primeros auxilios,
lugares de reunión, regaderas de
emergencia, lavaojos, entre otros.
AZUL Obligación. Señalamientos para realizar acciones

158
específicas.

Tabla 17. Colores de seguridad

8. Señales de seguridad e higiene

8.1 Formas geométricas.

Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado


se establecen en la tabla.

159
Imagen 3. Formas geométricas de las señales de seguridad e higiene

APENDICE A Señales de prohibición

En el presente apéndice se establecen las señales para denotar prohibición de una acción
susceptible de provocar un riesgo. Estas señales deben tener forma geométrica circular,
fondo en color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro
según las tablas.

160
INDICACION CONTENIDO DE EJEMPLO
IMAGEN DEL SIMBOLO

A.1 PROHIBIDO FUMAR CIGARRILLO


ENCENDIDO

A.2 PROHIBIDO GENERAR CERILLO ENCENDIDO


LLAMA
ABIERTA E
INTRODUCIR OBJETOS
INCANDESCENTES

A.3 PROHIBIDO EL PASO SILUETA HUMANA


CAMINANDO

A.4 AGUA NO POTABLE LLAVE SOBRE VASO


CONTENIENDO AGUA
INDICADA
POR LINEAS
ONDULADAS

161
A.5 PROHIBIDO EL PASO A CONTORNO DE PERFIL
MONTACARGAS Y DE MONTACARGAS Y
OTROS SILUETA DE
VEHICULOS CONDUCTOR
INDUSTRIALES

A.6 PROHIBIDO EL PASO A SILUETA ESTILIZADA


PERSONAS CON DE CORAZON Y CABLE
MARCAPASOS

A.7 PROHIBIDO EL USO DE FIGURA ESTILIZADA


ARTICULOS DE RELOJ
METALICOS O DE PULSERA Y
RELOJES DE PULSERA SILUETA
LATERAL DE LLAVE

A.8 NO UTILIZAR CUBO DERRAMANDO


AGUA COMO AGUA
AGENTE EXTINGUIDOR SOBRE LLAMA

Tabla 18. Señales de prohibición

APENDICE B Señales de obligación

En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar


una acción obligatoria a cumplir. Estas señales deben tener forma circular, fondo en color
azul y símbolo en color blanco según la tabla 3 y la tabla B 1.

162
INDICACION CONTENIDO DE EJEMPLO
IMAGEN DEL
SIMBOLO

B.1 INDICACION GENERAL SIGNO DE ADMIRACION


DE OBLIGACION

B.2 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE


CASCO DE CABEZA HUMANA,
PROTECCION PORTANDO CASCO

B.3 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE


PROTECCION AUDITIVA CABEZA HUMANA
PORTANDO
PROTECCION
AUDITIVA

B.4 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE


PROTECCION OCULAR CABEZA HUMANA
PORTANDO ANTEOJOS

B.5 USO OBLIGATORIO DE UN ZAPATO DE


CALZADO DE PROTECCION
PROTECCION

163
B.6 USO OBLIGATORIO DE UN PAR DE GUANTES
GUANTES DE
PROTECCION

B.7 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE


PROTECCION CABEZA HUMANA
RESPIRATORIA PORTANDO
DISPOSITIVO DE
PROTECCION
RESPIRATORIA

Tabla 19. Señales de obligación

APENDICE C Señales de precaución

En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir


sobre algún riesgo presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular,
fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro según la tabla 3 y la
tabla C 1.

INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SIMBOLO

C.1 INDICACION GENERAL SIGNO DE ADMIRACION


DE
PRECAUCION

C.2 PRECAUCION, CRANEO HUMANO DE


SUSTANCIA FRENTE CON DOS
TOXICA HUESOS LARGOS
CRUZADOS POR
DETRAS

164
C.3 PRECAUCION, UNA MANO
SUSTANCIAS INCOMPLETA SOBRE LA
CORROSIVAS QUE UNA PROBETA
DERRAMA UN LIQUIDO.
EN ESTE SIMBOLO
PUEDE AGREGARSE
UNA BARRA
INCOMPLETA SOBRE LA
QUE OTRA
PROBETA DERRAMA UN
LIQUIDO

C.5 PRECAUCION, CORONA CIRCULAR


MATERIALES CON UNA
OXIDANTES Y FLAMA
COMBURENTES

C.7 ADVERTENCIADE FLECHA QUEBRADA EN


RIESGO ELECTRICO POSICION VERTICAL
HACIA ABAJO

C.9 ADVERTENCIA DE CIRCUNFERENCIA Y


RIESGO BIOLOGICO TRES MEDIAS LUNAS

C.1 RIESGO POR IMAGEN ABSTRACTA DE


0 RADIACION NO ANTENA
IONIZANTE EMITIENDO
ONDAS
ELECTROMAGNETICAS

165
C.1 RIESGO DE SILUETA
2 OBSTACULOS EN HUMANA
ZONAS TRANSITABLES ESTILIZADA
TROPEZANDO
CON UN
OBSTACULO EN EL
SUELO

C.1 RIESGO DE CAIDA A SILUETA HUMANA


3 DESNIVEL ESTILIZADA CAYENDO
DESDE EL BORDE DE
UNA SUPERFICIE A
DESNIVEL

C.1 RIESGO POR BAJA FIGURA ABSTRACTA


4 TEMPERATURA / MOSTRADA
CONDICIONES EN LA IMAGEN
DE CONGELAMIENTO CONTIGUA

C.1 RIESGO POR SILUETA ESTILIZADA DE


5 SUPERFICIE HOMBRE CAYENDO
RESBALOSA SOBRE UNA
SUPERFICIE
RESBALOSA

C.1 PRECAUCION, FIGURA ABSTRACTA


8 SUPERFICIE CALIENTE MOSTRADA
EN LA IMAGEN
CONTIGUA

C.1 PRECAUCION, ZONA A IMAGEN DE


9 ALTA TEMPERATURA TERMOMETRO
MOSTRANDO
INDICACION DE ALTA
TEMPERATURA
Tabla 20. Señales de precaución

166
APENDICE D Señales de información

En el presente apéndice se establecen las señales para informar sobre ubicación de


equipo contra incendio, equipo y estaciones de protección y atención en casos de
emergencia, e instalaciones para personas con discapacidad, según las tablas D 1, D 2 y
D 3.

D 1 Señales de información para equipo contra incendio.

Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo, símbolo y,
en su caso, flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el
caso de que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado.
Adicionalmente se podrá agregar la imagen de una flama en color blanco.

Señales para equipo a utilizar en caso de incendio

INDICACION CONTENIDO DE EJEMPLO


IMAGEN DEL SIMBOLO

D.1. UBICACION DE UN SILUETA DE UN


1 EXTINTOR EXTINTOR CON
FLECHA DIRECCIONAL
OPCIONAL, EN EL
SENTIDO
REQUERIDO

167
D.1. UBICACION DE UN SILUETA DE UN
2 HIDRANTE HIDRANTE CON
FLECHA DIRECCIONAL

Tabla 21. Señales de información

D 2 Señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.

Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en


color verde y símbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco. La flecha
direccional podrá omitirse en el caso de que el señalamiento se encuentre en la
proximidad del elemento señalizado. En el caso del señalamiento sobre ubicación de una
salida de emergencia, véase descripción de contenido de imagen establecida en D.2.1.

168
Imagen 4. Señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.

169
Imagen 5. Señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.

Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-028-STPS-2012 Sistema para la Establecer los elementos de un


administración del sistema de administración para
trabajo-Seguridad en los organizar la seguridad en los
procesos y equipos procesos y equipos críticos que
críticos que manejen manejen sustancias químicas
sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir
peligrosas. accidentes mayores y proteger de
daños a las personas, a los
centros de trabajo y a su entorno.
Según la [ CITATION Nor6 \l 2058 ] que dice que:

9. Administración de riesgos
9.1 La administración de riesgos deberá contener los elementos siguientes:
a) Una relación de los riesgos identificados, evaluados y jerarquizados,
mediante el estudio de análisis de riesgos;
b) Los criterios de aceptación de los riesgos, basados en la probabilidad de
ocurrencia y consecuencias que ocasionen.

170
Aplicación Ejemplos Cualitativos Ejemplos Cuantitativos
Aceptación del riesgo. Matriz de riesgos. Individual y/o criterio de
riesgo social.
Aceptación de la Componentes de falla Frecuencia del evento
probabilidad. sencillos contra múltiples. crítico.
Aceptación de las Límites de emisión. Niveles de concentración
consecuencias. umbrales en los límites de
la propiedad.
Aceptación del costo. Matriz de riesgos y umbral Criterio de costo beneficio.
de costo. Evaluación matemática del
riesgo.
Tabla 22. Criterios de aceptación del riesgo

c) Un programa para el cumplimiento de las recomendaciones seleccionadas que


resulten del estudio de análisis de riesgos del proceso.
9.2 El sistema de administración de riesgos deberá:
a) Contar con un responsable de la administración de riesgos;
b) Definir el enfoque de administración de riesgos, con criterios para eliminar o
reducir los riesgos;
c) Listar los riesgos y proponer alternativas de control;
d) Generar las recomendaciones de las medidas de control para la atención
de riesgos;
e) Establecer la viabilidad técnica y económica de las recomendaciones de las
medidas de control;
f) Presentar las conclusiones de la evaluación costo beneficio de las medidas
de control;
g) Elegir las medidas de control conforme a su viabilidad para la atención de
riesgos, considerando las acciones siguientes:
1) La revisión y selección de las medidas de control, de acuerdo con su
viabilidad;
2) La búsqueda de nuevas recomendaciones de medidas de control, sí las
anteriores no son viables, de conformidad con los elementos de administración
de riesgos, y
3) La revaluación de la viabilidad técnica y económica de las nuevas
recomendaciones de medidas de control;
h) Disponer de los recursos para la implementación de las medidas de control
a efectuar;

171
i) Contener las fechas de programación e instauración del sistema de
administración de riesgos;
j) Establecer la realización de las evaluaciones de seguridad necesarias
antes de la implementación de las medidas de control;
k) Determinar la vigilancia del cumplimiento del programa para el manejo del
riesgo, con las medidas de control seleccionadas, y
l) Prever la revaluación de los riesgos, después de aplicar las medidas de
control.
10. Administración de la integridad mecánica de los equipos críticos
10.1 La administración de la integridad mecánica deberá aplicarse, entre otros, a:
a) Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados;
b) Los sistemas de paro de emergencia;
c) Los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo;
d) Las protecciones del proceso, tales como controles, enlaces de protección,
sensores y alarmas;
e) Los sistemas de bombeo y tuberías, y
f) Las especificaciones de los materiales utilizados en las modificaciones o
cambios del equipo.
10.2 La administración de la integridad mecánica de los equipos críticos deberá contar
con los procedimientos enfocados a:
a) Verificar el funcionamiento seguro de los equipos críticos relacionados con
el proceso;
b) Asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos
críticos cumplen con las especificaciones requeridas en el proceso;
c) Testificar que se lleven a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los
equipos;
d) Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante
y/o, en su caso, del análisis de riesgos y el procedimiento de la empresa;
e) Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del
mantenimiento;
f) Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los
requerimientos de diseño del proceso donde estarán instalados, y
g) Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y
pruebas, conforme a las recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de
ingeniería; los requerimientos regulatorios; las prácticas industriales, y las políticas
del centro de trabajo, entre otros.

172
10.3 El expediente sobre la integridad mecánica de los equipos críticos deberá contar
con la documentación siguiente:
a) Una lista vigente de los equipos críticos, con un diagrama de su ubicación
en el centro de trabajo;
b) Los procedimientos de seguridad a que se refiere el numeral 8.1 de esta
Norma;
c) Un programa de mantenimiento que incluya a los equipos críticos y, en su
caso, a sus dispositivos de seguridad;
d) Un programa de revisión y pruebas a los equipos críticos y, en su caso, a
sus dispositivos de seguridad;
e) El registro con el tipo y fecha de los mantenimientos que se realizan a cada
equipo crítico y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad, y
f) Los registros de las revisiones y pruebas que se realicen a los equipos
críticos y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad.
10.4 Los registros de las revisiones y pruebas que se realicen a los equipos críticos y,
en su caso, a sus dispositivos de seguridad, deberán contener la información siguiente:
a) Las fechas de las revisiones o pruebas;
b) El nombre de la(s) persona(s) calificada(s) o certificada(s) que desarrolle(n)
las revisiones o pruebas; c) La identificación del equipo crítico;
d) La descripción del trabajo desarrollado;
e) Los criterios o límites de aceptación, así como los resultados de las
revisiones o pruebas;
f) Las etapas requeridas y las que se siguieron para corregir las deficiencias
encontradas fuera de los criterios o límites aceptables, y
g) El cálculo de vida remanente y límites de retiro.
11. Administración de cambios
11.1 La administración de cambios se deberá establecer en procesos y equipos
críticos, con el objeto de llevar un control de los que se introduzcan y respaldar la toma de
decisiones respecto de su aplicación.
11.2 Los aspectos que se deberán considerar en la administración de cambios son los
siguientes:
a) Las sustancias químicas peligrosas:
1) Las materias primas;
2) Los cambios en catalizadores;
3) Los inhibidores utilizados, y

173
4) El desarrollo de nuevos productos;

b) La tecnología del proceso:


1) Los procedimientos de operación;
2) La formulación durante las operaciones con sustancias químicas
peligrosas;
3) Los productos derivados de las operaciones con sustancias químicas
peligrosas, y
4) Las condiciones de operación, considerando sus variables y rangos;
c) El equipo y la instrumentación, por:
1) Los materiales de construcción;
2) Las especificaciones del equipo;
3) Los arreglos previos de tuberías;
4) Los equipos experimentales, y
5) Las adecuaciones en los controles del proceso y alarmas;
d) Los nuevos equipos;
e) Los equipos no disponibles en el mercado;
f) Las energías empleadas, y
g) La experimentación.
11.3 La administración de cambios deberá considerar, antes de efectuar cualquier
modificación en los procedimientos, los aspectos siguientes:
a) Las bases técnicas para el cambio propuesto;
b) El propósito del cambio;
c) El impacto del cambio para la seguridad y salud;
d) Las modificaciones realizadas en la operación;
e) Las modificaciones en las actividades de mantenimiento;
f) Los requerimientos de autorización para el cambio propuesto, y
g) La información actualizada.
11.4 La administración de cambios deberá contar con procedimientos escritos para:
a) La revisión de las operaciones del proceso;
b) El registro de los cambios;
c) El análisis de riesgos de los cambios por introducir;

174
d) La capacitación del personal para que reconozca los cambios y lo alerten
de los mismos;
e) La identificación y asignación de los responsables que tengan la facultad de
hacer modificaciones;
f) El mecanismo para la autorización periódica de los cambios que se
efectúen durante las cargas excesivas de trabajo, tales como el mantenimiento o
arranques, y
g) Los tiempos máximos de duración de los cambios temporales, con la
especificación de los requerimientos por cumplir y el responsable de su
supervisión.
11.5 El procedimiento para la administración de cambios deberá contener, al menos, lo
siguiente:
a) El documento identificado con un número de folio o clave;
b) El resultado del análisis de riesgos por el cambio;
c) Los procedimientos de operación y de mantenimiento actualizados;
d) Los planos, diagramas e información técnica actualizados;
e) Los requerimientos de capacitación actualizados, y
f) La autorización y firma del personal responsable del cambio.
12. Plan de atención a emergencias
12.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) Los diferentes escenarios de emergencia en el centro de trabajo;
b) La identificación y localización de las áreas, locales o edificios donde se
ubican los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas
peligrosas;
c) La identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;
d) Los tipos de brigadas del centro de trabajo -de comunicación, de
evacuación y de primeros auxilios-, con responsabilidades y funciones por
desarrollar;
e) La realización de los simulacros de emergencias, de acuerdo con los
riesgos que se puedan presentar, al menos con una periodicidad semestral;
f) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia, de
conformidad con el mecanismo de detección implantado;
g) Los criterios para solicitar auxilio exterior ante una emergencia que pueda
culminar en accidente mayor, considerando el reconocimiento de la emergencia y
el directorio de los cuerpos especializados de la localidad;

175
h) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas,
patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con discapacidad;

i) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y


sistemas de emergencia;
j) El uso del equipo de protección personal para los integrantes de las
brigadas;
k) El protocolo a seguir en la sesión del control de mando a los cuerpos
especializados de atención a emergencias externos;
l) Los mecanismos de coordinación de los integrantes de las brigadas de
emergencia con los cuerpos especializados de atención a emergencias externos;
m) El procedimiento de descontaminación de los brigadistas, ropa y equipo;
n) Los procedimientos para la identificación de daños y la evaluación de las
condiciones de seguridad del centro de trabajo después de la emergencia;
o) El procedimiento para el retorno a actividades normales de operación;
p) Los recursos para su implementación, y
q) El responsable o responsables de su ejecución.
12.2 Para la realización de simulacros se deberá integrar un programa que al menos
considere:
a) Los nombres de los encargados de coordinarlos y de establecer las
medidas de seguridad por adoptar durante su realización;
b) Las fechas y horas de su ejecución;
c) Su alcance: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo
aviso, personal involucrado, entre otros;
d) El tipo de escenarios de emergencia;
e) La secuencia de las acciones por realizar, y
f) La participación de los cuerpos especializados de la localidad para la
atención a la emergencia, de existir éstos, si así lo prevé el tipo de escenario de
emergencia planeado.
12.3 Los resultados de los simulacros de emergencias se deberán registrar con al
menos la información siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se
realizó, junto con su domicilio completo;
b) Las áreas del centro de trabajo donde se desarrolló;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Su duración;

176
e) Los recursos utilizados;
f) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
g) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias, y

h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.

Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de Establecer las funciones y


seguridad y salud en el actividades que deberán realizar
trabajo. Funciones y los servicios preventivos de
actividades. seguridad y salud en el trabajo
para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.

Según la [ CITATION Nor7 \l 2058 ] nos dice que:

7. Programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y


correctivas de seguridad y salud en el trabajo
7.1 El programa de seguridad y salud en el trabajo, deberá contener al menos:
a) La acción preventiva o correctiva por instrumentar por cada aspecto
identificado;
b) Las acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y
para la prevención integral de las adicciones que recomienden o dicten las
autoridades competentes;
c) Las acciones para la atención de emergencias y contingencias sanitarias
que recomienden o dicten las autoridades competentes;
d) Las fechas de inicio y término programadas para instrumentar las acciones
preventivas o correctivas y para la atención de emergencias, y
e) El responsable de la ejecución de cada acción preventiva o correctiva y
para la atención de emergencias.
7.2 La relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en los
centros de trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores, deberá contener al
menos lo previsto en el numeral 7.1, incisos a), b), c) y d).
8. Unidades de verificación

177
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y
aprobadas, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para
verificar o evaluar el cumplimiento con la presente Norma.

8.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación


acreditadas y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente
dirección electrónica: www.stps.gob.mx.
8.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma,
deberán aplicar los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la
evaluación de la conformidad del Capítulo 9.
8.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento
de esta Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Domicilio completo, y
3) Nombre y firma del representante legal.
b) Datos de la unidad de verificación:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social;
4) Fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) Determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la
presente Norma y, en su caso, las salvedades que determine;
6) Resultado de la verificación;
7) Nombre y firma del responsable de emitir el dictamen; 8) Lugar y fecha de
la firma del dictamen, y 9) Vigencia del dictamen.
8.5 La vigencia del dictamen emitido por las unidades de verificación será de dos años,
siempre y cuando no se modifiquen las condiciones que sirvieron de base para su
emisión.

178
DE PRODUCTO

Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-100-STPS-1994 Extintores a base de Para especificaciones de


polvo químico seco seguridad que deben cumplir los
extintores contra fuegos clases A,
B y C con presión contenida de
nitrógeno o gases inertes secos y
que usan como agente
extinguidor el polvo químico seco,
para combatir conatos de incendio
en los centros de trabajo.

Según la [ CITATION NOM \l 2058 ] dice que:

Clasificación

Los extintores objeto de esta Norma se clasifican en dos subtipos, designándose como
extintores a base de polvo químico seco con presión contenida

. Subtipo I. Portátil Subtipo

II. Móvil sin locomoción propia.

5. Especificaciones

5.1 Los extintores objeto de esta Norma deben cumplir las características que se indican
en la imagen 6.

5.2 Operación del extintor. El extintor cargado a sus valores nominales de presión y
capacidad de polvo químico, debe descargarse por lo menos 90% de su capacidad
nominal de polvo químico seco.

179
5.3 Procedimiento de descarga. Al funcionar el extintor durante el tiempo de descarga
continua establecido en la tabla 1, la descarga debe ser igual o mayor a 90% de su
capacidad nominal de polvo químico seco.

5.4 Seguridad.

5.4.1 Válvula de descarga para extintores a base de polvo químico seco.

5.4.1.1 Válvula de descarga. Los extintores deben contar con válvula que cierre por sí
sola, que tenga un cierre hermético antes de operarla, construida en tal forma que resista
sin deformarse permanentemente y sin que haya fugas, una presión de prueba 2 veces la
presión nominal durante 60 segundos a una temperatura de 294 ± 3ºk (21 ± 3ºC)

Imagen 6. Características del extintor

180
Norma Descripción Como se va a utilizar

NOM-101-STPS-1994 Extintores a base de Establece las especificaciones y


espuma química métodos de prueba para el
funcionamiento de los extintores a
base de espuma química que
serán utilizados para combatir
conatos de incendio clase B en
los centros de trabajo.
De acuerdo a la [ CITATION NOM1 \l 2058 ] se toman en cuenta los puntos:

2. Definición y generalidades

Para los efectos de la presente Norma se entiende por extintor a base de espuma
química, al aparato portátil o móvil sin locomoción propia destinado para apagar conatos
de incendio, mediante descargas continuas de un emulsor o producto de una solución
ácida alcalina.

Los extintores para apagar incendios, a base de espuma química, se definen y


designan por el volumen real de las soluciones que proyectan y éstos deben ser de un
solo grado de calidad y funcionamiento.

El llenado de los extintores, así como del dispositivo del agente productor de la presión
interna, lo efectuará el fabricante, distribuidor o la persona encargada del mantenimiento
de esos equipos, en el centro de trabajo.

3.1 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

3.2 NOM-002-STPS, relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y


protección contra incendio en los centros de trabajo.

4. Clasificación y especificaciones

4.1. Clasificación.

181
4.1.1. Por su uso.

Los extintores se clasifican en portátiles y móviles sin locomoción propia, y su


aplicación debe ser para la extinción de incendios de la clase B, exceptuando líquidos
polares y gases, tales como éter, alcoholes y gas butano.

4.1.2. Tipo de incendios.

4.1.2.1. Clase B.

El causado en materiales líquidos y gases: gasolina, benzol, aceites, grasas, lacas,


alquitranes, éter, alcohol, etc.

Todo este tipo de extintor queda clasificado con la letra "B".

4.1.3. Por sus características.

Imagen 7. Por sus características.

Norma Descripción Como se va a utilizar

Establecer las especificaciones que


debe cumplir el producto denominado
NOM-106-STPS-1994 Polvo químico seco polvo químico seco tipo BC, a base
tipo BC de bicarbonato de sodio, destinado
para uso en extintores como agente

182
extinguidor de fuegos B y C y sus
métodos de prueba correspondientes,
para ser utilizados en conatos de
incendio de los centros de trabajo.

De acuerdo a la[ CITATION NOM2 \l 2058 ] , se tomarán en cuenta los siguientes


aspectos

4. Clasificación

4.1 El polvo químico seco BC objeto de esta Norma, se clasifica en un solo tipo,
denominándose polvo químico seco a base de bicarbonato de sodio.

5. Especificaciones

5.1 El polvo químico seco BC debe cumplir con las especificaciones básicas y químicas
que se indican en la Tabla 1.

5.2 Toxicidad. Los ingredientes básicos y aditivos empleados en la composición del polvo
no deben ser tóxicos ni deben desprender vapores nocivos cuando se someta el polvo al
calor intenso.

5.3 Efectividad. Para efectos de aprobación de este producto se debe probar con un
extintor que cumpla con la normatividad vigente y las pruebas serán en base a las normas
para demostrar su confiabilidad.

5.4 Caducidad. Debido a las características físicas y químicas de los materiales utilizados
en la fabricación de este producto, el mismo puede perder sus propiedades de efectividad
a partir de un año de la fecha de fabricación; para conservar su efectividad en ese lapso
debe mantenerse en un rango de temperatura de 258 a 322 K (-15 a + 49ºC).

Norma Descripción Como se va a utilizar

Para clasificación, especificaciones y


NOM-113-STPS-2009 El calzado de métodos de prueba que deberá
protección cumplir el calzado de protección que
se fabrique, comercialice, distribuya e

183
importe en el territorio nacional.

De acuerdo a la [ CITATION NOM3 \l 2058 ]se tomarán en cuenta los siguientes


puntos:

Clasificación
El calzado de protección, objeto de la presente Norma se clasifica como a continuación
se indica:
5.1 Tipo I Calzado ocupacional: Es aquél destinado a usarse en actividades de trabajo
donde el usuario está expuesto únicamente a riesgos menores, tales como cortaduras,
laceraciones, golpes contra objetos, entre otros, que no requiere contar con alguna
característica especial de protección como las indicadas en los numerales del 5.2 al 5.7
de la presente Norma.
5.2 Tipo II Calzado con puntera de protección: Es aquél destinado a la protección
integral de los dedos de los pies, donde existen riesgos de impacto y compresión.
5.3 Tipo III Calzado de protección dieléctrico: Es aquél destinado a proteger al usuario
contra riesgos de choque eléctrico.
5.4 Tipo IV Calzado de protección metatarsal: Es aquél destinado a proteger el
empeine del pie contra riesgos de impacto directo al metatarso, además de cubrir los
riesgos del calzado Tipo II.
5.5 Tipo V Calzado de protección conductivo: Es aquél destinado a disipar la
electricidad estática del cuerpo al piso, para reducir la posibilidad de ignición de mezclas
explosivas o sustancias inflamables.
5.6 Tipo VI Calzado de protección resistente a la penetración: Es aquél destinado a
proteger la planta del pie del usuario contra objetos punzo-cortantes que puedan
traspasar la suela del calzado.
5.7 Tipo VII Calzado de protección antiestático: Es aquél destinado a reducir la
acumulación de electricidad estática, disipándola del cuerpo al piso manteniendo una
resistencia lo suficientemente alta para ofrecer al usuario una protección limitada contra
un posible riesgo de choque eléctrico.
6. Especificaciones

184
6.1 Generales
Los tipos de calzado descritos en el Capítulo 5 deberán cumplir con las siguientes
especificaciones en el corte:

6.1.1 Las probetas para realizar las pruebas deberán ser tomadas del material de la
chinela y, en el caso de que la chinela del corte se componga de diferentes materiales, la
muestra deberá tomarse del material predominante de la misma.
6.1.2 Resistencia al desgarre: La resistencia al desgarre del material del corte deberá
ser como mínimo 100 N. La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al
método descrito en el Apéndice A.
6.1.3 Absorción de agua: La absorción de agua deberá ser 35 por ciento como mínimo,
cuando el material del corte sea cuero no tratado para conferirle características de
impermeabilidad. La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al método
descrito en el numeral 8.2.
6.1.4 Desabsorción de agua: La desabsorción de agua deberá ser 40 por ciento como
mínimo, cuando el material del corte sea cuero no tratado para conferirle características
de impermeabilidad. La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al
método descrito en el numeral 8.2.
6.1.5 Permeabilidad al vapor de agua: La permeabilidad al vapor de agua deberá ser
como mínimo 0.75 mg/(h  cm2), cuando el material del corte no sea de cuero. La
verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al método descrito en el
Apéndice B.
En el caso de que el material bajo prueba sea cuero y que el fabricante declare que se
le aplicó un tratamiento específico para conferirle características de impermeabilidad,
deberá cumplir con la especificación indicada en este numeral, y no aplicar las pruebas
previstas en los numerales 6.1.3 y 6.1.4.
6.1.6 Determinación de pH y pH en cuero: La especificación para el pH (grado de
acidez del cuero), deberá ser como mínimo de 3.2, en caso de que el material del corte
sea de cuero. Cuando el pH sea menor a 4, el pH no deberá ser mayor a 0.7. La
verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al método descrito en el
Apéndice C.

185
6.1.7 Contenido de óxido de cromo: El contenido de óxido de cromo deberá ser como
mínimo de 2.5 por ciento, en caso de que el material del corte sea de cuero.
6.2 Para el calzado Tipo II

El calzado Tipo II deberá cumplir, además de las indicadas en el numeral 6.1, con las
especificaciones siguientes:
6.2.1 Las punteras metálicas y no metálicas deberán presentar un acabado libre de
filos, bordes cortantes o rebabas. La verificación de este requisito se realizará de manera
física.
Además, las punteras metálicas deberán contar con materiales o acabados que
eviten la corrosión. La verificación de este requisito se realizará a través de la ficha
técnica del producto.
6.2.2 Resistencia al impacto: Al desarrollar el método descrito en el numeral 8.3,
mediante la aplicación de una energía de impacto de 101.7 J + 2 J, el claro interior mínimo
que se generó durante el impacto deberá ser conforme a lo indicado 

Norma Descripción Como se va a utilizar

establecer la clasificación,
Cascos de especificaciones y métodos de prueba
NOM-115-STPS-2009
protección. que deberán cumplir los cascos de
protección que se fabriquen,
comercialicen, distribuyan e importen
en el territorio nacional.

Según la [ CITATION NOM4 \l 2058 ], cascos de protección establece que:

5. Clasificación y designación Los cascos de protección se clasifican, de acuerdo con su


nivel de desempeño, de la manera siguiente:
5.1 Clase G (General): Los cascos Clase G deberán reducir la fuerza de impacto de
objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a baja tensión
eléctrica de hasta 2 200 V (fase a tierra).

186
5.2 Clase E (Dieléctrico): Los cascos Clase E deberán reducir la fuerza de impacto de
objetos en caída y el peligro de contacto con conductores energizados a alta tensión
eléctrica de hasta 20 000 V (fase a tierra).

5.3 Clase C (Conductor): Los cascos Clase C deberán reducir la fuerza de impacto de
objetos en caída. Esta clase no provee protección contra el contacto con conductores
eléctricos.
Nota 1. Debido a que el casco Clase C no provee protección contra riesgo eléctrico,
deberá emplearse únicamente en lugares en donde el riesgo eléctrico sea nulo.
Nota 2. Los valores establecidos en las especificaciones de resistencia al impacto,
resistencia a la penetración, resistencia a la combustión y resistencia a la tensión eléctrica
deberán tomarse sólo como una (Tercera Sección) Especificaciones
6.1 Construcción Todo casco deberá consistir de una concha de protección y una
suspensión que reduzcan la fuerza del impacto, la cual asegure la retención del casco
sobre la cabeza del usuario. La suspensión deberá fijarse y sostenerse firmemente a la
concha y ser desmontable. La verificación de este requisito se realizará de manera ocular.
6.2 Componentes Los elementos que se indican a continuación forman parte integral del
casco de protección, los cuales deberán cumplir con las especificaciones establecidas en
los numerales siguientes:
6.2.1 Concha La concha no deberá tener protuberancias interiores que puedan lesionar al
usuario. El exterior puede tener una superficie irregular, como costillas o nervaduras
sobresalientes de bordes romos y configuración simple o múltiple. La superficie deberá
ser tersa y libre de asperezas. La verificación de este requisito se realizará de manera
física y ocular.
6.2.2 Suspensión Los tirantes de la suspensión deberán tener como mínimo 19 mm de
ancho y formar una hamaca para soportar el casco en la cabeza del usuario, de tal
manera que la distancia entre la parte superior de la cabeza de éste y el lado interno de la
concha no pueda ser ajustada, a menos que esté indicado en los requerimientos del
fabricante. La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al método
descrito en el numeral 8.2.

187
6.2.3 Tafilete La longitud del tafilete con suspensión de ajuste a intervalos deberá medir
entre 520 mm ± 2mm (talla de sombrero 6.5) y 680 mm ± 2mm (talla de sombrero 8.5), y
ser ajustable en incrementos no mayores a 5 mm.

La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al método descrito en el


numeral 8.2. Cuando el tafilete se ajuste a la medida máxima designada, deberá existir un

espacio entre la concha y el tafilete para proveer ventilación. Esta verificación no será
necesaria en las suspensiones con mecanismo de ajuste tipo “matraca”.
6.2.4 Banda de sudor Las bandas de sudor podrán ser del tipo reemplazable o estar
integradas al tafilete, y deberán cubrir por lo menos la frente del usuario. La verificación
de este requisito se realizará de manera ocular.
6.3 Accesorios Los elementos que se indican a continuación son de uso opcional pero,
en caso de ser utilizados, deberán cumplirse las especificaciones establecidas en los
numerales siguientes.
6.3.1 Barboquejo Los tirantes del barboquejo deberán tener un ancho mínimo de 19 mm.
Los medios de ajuste del barboquejo deberán asegurar la retención del casco sobre la
cabeza del usuario. La verificación de este requisito deberá efectuarse conforme al
método descrito en el numeral 8.2.
6.3.2 Forros de invierno Para los tipos de casco G y E, no deberán existir partes metálicas
en los forros de invierno. La verificación de este requisito se realizará de manera ocular.
6.4 Especificaciones de desempeño
6.4.1 Transmisión de fuerza de impacto (resistencia al impacto) Cuando los cascos se
sometan a un efecto de impacto causado por una bola de acero.

188
 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

189
Imagen 8. Esquema de EPP para el trabajador

Equipo Descripción ¿Por qué lo Área donde se


utilizamos? utiliza

Pieza con los dedos Riesgo por o Fundición


separados utilizada exposición a o Enfriamiento
para protección de la temperaturas bajas o Rebabeo
mano y muñeca. o altas. o Pintura

Tipo de calzado que En todas las

pretende proteger al Proteger a la áreas.


trabajados de los persona contra
peligros de su oficio. golpes,
machacamientos,
resbalones, etc.

190
Pieza que pretende Golpeado por algo, o Fundición
proteger a la cabeza que sea una
a quien lo usa, de posibilidad de
peligros y golpes riesgo continuo
mecánicos. inherente a su
actividad.

Riesgo de
Tipo de anteojos exposición a o Fundición
protectores que vapores o humos o Rebabeo
normalmente se usan que pudieran irritar o Pintura
para evitar la entrada los ojos o
de objetos, agua o partículas mayores
productos químicos o a alta velocidad.
en los ojos.

mandil contra altas Pieza de ropa amplia Riesgo por


temperaturas y larga que sirve para exposición a altas o Fundición
protegerse de temperaturas; o Pintura
cualquier daño que cuando se puede
pueda suceder en un tener contacto del
espacio de trabajo. cuerpo con algo
que esté a alta
temperatura

191
Pieza que sirve para Riesgo por
protegerse contra los exposición a o Fundición
efectos nocivo a la sustancias en el o Pintura
salud causados al aire que pudieran
respirar aire causar efectos
contaminado. respiratorios
nocivos.
Tabla 23. EPP características

 METODOLOGIA 5S

Según [ CITATION htt2 \l 2058 ] es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al
“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura
sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.

En Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa


también en el trabajo”.

INICIALES DE LAS 5’s

192
Seiri Clasificación

Seiton Organización

Seiso Limpieza

Seiketsu Higiene y Visualización

Shitsuke Disciplina y compromiso

8.1 IMPLEMENTACION
El presente proyecto solamente se centra en la implementación de las 5s, debido
a que el tiempo con el que se cuenta es muy poco para lograr desarrollar un hábito. Con
ésta implementación se espera eliminar del espacio de trabajo todo lo que no sea de
utilidad para el personal y proporcionar un lugar específico para cada cosa, de tal
manera que se organice mejor el espacio. Además, se espera mejorar el grado de
limpieza del área de trabajo. De igual manera, se buscará reducir el tiempo perdido al
buscar lo herramentales.
1. Seiri (Clasificación).La palabra Seiri significa identificar, clasificar y separar los
materiales necesarios de los innecesarios y eliminar éstos últimos. Es muy común
que en el lugar de trabajo se acumulen muchos materiales que no son muy
necesarios y sin embargo forman parte del área de trabajo. El exceso de todo este tipo de
objetos crea problemas como la pérdida de tiempo al buscar lo que se requiere, falta de
espacio, malas condiciones de trabajo, estrés y condiciones inseguras, ya que también
generan accidentes. Los impactos que seiri tiene en el área de trabajo,es que ésta sea
más productiva y segura, sin embargo, su principal impacto es la seguridad.
2. Seiton (Orden). Ya que se hayan clasificado todos los elementos y eliminado todo lo
innecesario, se debe organizar los elementos que estén clasificados como necesarios,
de tal manera que se les asigne un lugar a cada uno ellos. Para esto,se requiere analizar
bien el área de trabajo, lo que permitirá establecer una ubicación que facilite la
identificación, uso y devolución de los elementos, lo que ayuda a cumplir con la frase “un
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
3. Seiso (Limpieza). Una vez que se tengan solamente los elementos necesarios y que

193
estén debidamente identificados y ubicados, es necesario que éstos se dejen en las
mejores condiciones para su uso. Por lo que en seiso se busca identificar y eliminar las
fuentes de suciedad, con el objetivo de que todo esté en buen estado para su uso. Para
que aplicar correctamente seiso se debe adoptar la limpieza como parte del trabajo
diario.
4. Seiketsu (Estandarizar). Seiketsu consiste en estandarizar las actividades de una
forma visual,para asegurar que los logros obtenidos se mantengan.Es son necesario
establecer un sistema que permitan tener una retroalimentación rápida de la
situación, para ello se utilizan los controles visuales. Un ejemplo de dichos controles
visuales son las etiquetas rojas para fallas, gráficas e indicadores de proceso, paneles
con siluetas, etc.

5. Shitsuke (Disciplina y hábito). Shitsuke significa lograr obtener el compromiso en


todo el personal, para trabajar de forma permanente con las normas establecidas en las 4
´s anteriores.
BENEFICIOS DE LAS 5’S
 Ayuda a reducir los accidentes
 Permite identificar visualmente las herramientas de trabajo.
 Mejora el clima laboral, las condiciones de trabajo, de tal forma que se
disminuyen los movimientos innecesarios.
 En consecuencia, de los anteriores beneficios, otros aspectos como la
calidad, productividad y competitividad se mejoran.
 Ayuda a generar una cultura de trabajo.
En este proyecto se utilizará el método de las 5’s, el cual permite que la clasificación,
orden, la limpieza y la estandarización se vuelvan un hábito en el área de trabajo,
desarrollando una cultura laboral.

IX. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los

194
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial.

La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para
su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han
de expedirlo.

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño
de

los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta. Las funciones
electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas
aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes
correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y
retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que
tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la
persona por cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o


en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o
comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la
ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en
ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos
o civiles.

195
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, sólo obligará
a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacerse
coacción sobre su persona.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título
de protección a la industria.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o
productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular,
así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos,
materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas
provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los
consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las
siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y
generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional,
así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la
exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como
las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.
La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo
nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas
su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o
permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de
acuerdo con las leyes de la materia.

X. LEY FEDERAL DELL TRABAJO


TITULO PRIMERO
Principios Generales

196
Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de
la producción

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores


por motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.

Artículo 4o.- No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la


profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de estos
derechos sólo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se
ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad

Artículo 5o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá
efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la
estipulación que establezca:

I. Trabajos para menores de quince años;

II. Una jornada mayor que la permitida por esta Ley;

III. Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del
trabajo, a juicio de la

Junta de Conciliación y Arbitraje;

IV. Horas extraordinarias de trabajo para los menores de dieciocho años;

V. Un salario inferior al mínimo;

VI. Un salario que no sea remunerador, a juicio de la Junta de Conciliación y


Arbitraje;

197
VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a los obreros y
a los trabajadores del campo;

VIII. Un lugar de recreo, fonda, cantina, café, taberna o tienda, para efectuar el
pago de los salarios, siempre que no se trate de trabajadores de esos
establecimientos;

IX. La obligación directa o indirecta para obtener artículos de consumo en


tienda o lugar determinado;

X. La facultad del patrón de retener el salario por concepto de multa;

XI. Un salario menor que el que se pague a otro trabajador en la misma


empresa o establecimiento por trabajo de igual eficiencia, en la misma clase de
trabajo o igual jornada, por consideración de edad, sexo o nacionalidad;

XII. Trabajo nocturno industrial o el trabajo después de las veintidós horas, para
menores de dieciséis años; y

XIII. Renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los derechos o


prerrogativas consignados en las normas de trabajo.

En todos estos casos se entenderá que rigen la Ley o las normas supletorias en lugar de
las cláusulas nulas.

Artículo 6o.- Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y aprobados en los
términos del artículo 133 de la Constitución serán aplicables a las relaciones de trabajo en
todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la vigencia.

Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa


por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y
profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los haya en una
especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a
trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la
especialidad. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de

198
capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad de que se trate. Los médicos al
servicio de las empresas deberán ser mexicanos.

No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores, administradores y gerentes


generales.

Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado.

Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana,
intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por
cada profesión u oficio.

Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las


funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto.

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando


tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro
de la empresa o establecimiento.

Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros


trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.

Artículo 11.- Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán
considerados representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con
los trabajadores.

199
Artículo 12.- Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación de
otra u otras para que presten servicios a un patrón.

Artículo 13.- No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas


establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios suficientes
para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. En caso
contrario serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o
servicios, por las obligaciones contraídas con los trabajadores.

Artículo 14.- Las personas que utilicen intermediarios para la contratación de


trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de esta Ley y de los
servicios prestados.

Artículo 15.- En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o
principal para otra, y que no dispongan de elementos propios suficientes de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 13, se observarán las normas siguientes:

I. La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las obligaciones


contraídas con los trabajadores; y

Los trabajadores empleados en la ejecución de las obras o servicios tendrán derecho a


disfrutar de condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten los trabajadores
que ejecuten trabajos similares en la empresa beneficiaria. Para determinar la proporción,
se tomarán en consideración las diferencias que existan en los salarios mínimos que rijan
en el área geográfica de aplicación en que se encuentren instaladas las empresas y las
demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de trabajo.

Artículo 16.- Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la
unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante,
sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

200
Artículo 17.- A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus
Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en
consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios generales
que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios
generales de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la
jurisprudencia, la costumbre y la equidad.

Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración


sus finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la
interpretación más favorable al trabajador.

Artículo 19.- Todos los actos y actuaciones que se relacionen con la aplicación de las
normas de trabajo no causarán impuesto alguno.

TITULO SEGUNDO. Relaciones Individuales de Trabajo

CAPITULO I. Disposiciones generales

CAPITULO II. Duración de las relaciones de trabajo

CAPITULO III. Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo


CAPITULO IV. Rescisión de las relaciones de trabajo
CAPITULO V. Terminación de las relaciones de trabajo
TITULO TERCERO. Condiciones de Trabajo
CAPITULO I. Disposiciones generales
CAPITULO II. Jornada de trabajo
CAPITULO III. Días de descanso
CAPITULO IV. Vacaciones
CAPITULO V. Salario
CAPITULO VI. Salario mínimo

201
202
SEGUNDO APARTADO

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011


Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene.
7. Constitución e integración de las comisiones

7.1 Cada comisión deberá estar integrada por:

Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con


menos de 15 trabajadores, o

Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes,


y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura
sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.

203
La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que
desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente,
tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en


sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato,
si lo hubiera.

El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes:
a) Datos del centro de trabajo: El nombre, denominación o razón social;

El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad


federativa, código postal); El Registro Federal de Contribuyentes; El Registro Patronal
otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social; La rama industrial o actividad
económica; La fecha de inicio de actividades; El número de trabajadores del centro de
trabajo, y El número de turnos, y

b) Datos de la comisión:

La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y El nombre y firma del patrón o
de su representante, y del representante de los trabajadores, tratándose de centros de
trabajo con menos de 15 trabajadores, o

El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo


con 15 trabajadores o más.

7.5 Los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene,
tomando en consideración lo siguiente:

El número de turnos del centro de trabajo; El número de trabajadores que integran cada
turno de trabajo; Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro
de trabajo, y Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la
actividad principal del centro de trabajo dentro de las instalaciones de este último.

7.6 Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones
desarrolladas por las comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a

204
distintos centros de trabajo, con base en la circunscripción territorial, la actividad
económica, el grado de riesgo y el número de trabajadores.

8. Organización de las comisiones

8.1 Los integrantes de la comisión tendrán a su cargo las funciones contenidas en el


presente Capítulo.

8.2 El coordinador tendrá las funciones siguientes:

Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;

Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;

Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de


ellos cumpla con las tareas asignadas;

Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlo al


patrón; Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión: Los
agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades
de trabajo, y Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y
las normas que resulten aplicables;

Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de


trabajo; Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el
secretario de la comisión, el acta correspondiente; Entregar al patrón las actas de los
recorridos de verificación y analizar conjuntamente con él las medidas propuestas para
prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo; Dar seguimiento a la instauración de
las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos de
trabajo;

Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la


identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el
medio ambiente laboral;

205
Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;

Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y

Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

8.3 El secretario tendrá las funciones siguientes:

Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;

Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones


de trabajo de la comisión;

Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación


programados; Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:

Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades
de trabajo, y Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y
las normas que resulten aplicables;

Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y


enfermedades de trabajo; Elaborar al término de cada recorrido de verificación,
conjuntamente con el coordinador de la comisión, el acta correspondiente;

Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de
verificación;

Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón, conjuntamente con


el coordinador de la comisión;

Mantener bajo custodia copia de:

Las actas de constitución y su actualización;

Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa anual de


recorridos de verificación del ejercicio en curso y del año inmediato anterior;

206
La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en curso y el año
inmediato anterior a los integrantes de la propia comisión, y La documentación que se
relacione con la comisión;

Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso, y

Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

8.4 Los vocales tendrán las funciones siguientes:

Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;

Participar en los recorridos de verificación;

Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y


actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;

Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y


enfermedades de trabajo;

Revisar las actas de los recorridos de verificación;

Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión


relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;

Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la identificación de


agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en su área de trabajo;

Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el programa


anual de capacitación de los integrantes de la comisión, e

Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso.

9. Funcionamiento de las comisiones

207
9.1 Cuando se constituya la comisión, el cargo de coordinador recaerá en el
representante que designe el patrón, y el de secretario en el de los trabajadores que sea
designado por el sindicato. De no existir la figura sindical, la selección del representante
de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta representación. Los demás
miembros de la comisión serán nombrados vocales.

Los nombramientos de coordinador, secretario y vocales tendrán una vigencia de dos


años, y los de coordinador y secretario se alternarán entre los representantes del patrón y
de los trabajadores.

9.2 En caso de ausencia temporal del coordinador o del secretario de la comisión, su


cargo será ocupado por uno de los vocales, de la representación que corresponda.

9.3 El programa anual de recorridos de verificación deberá integrase dentro de los treinta
días naturales siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá
conformar el programa dentro de los primeros treinta días naturales de cada año.

9.4 En el programa anual se determinarán las prioridades de los recorridos de verificación,


con base en las áreas con mayor presencia de agentes y condiciones peligrosas o
inseguras, y a partir de los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo.

9.5 Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se


deberán realizar al menos con una periodicidad trimestral, a efecto de:

Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro


de trabajo;

Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso


ocurran, de acuerdo con los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen
necesarios (Véase

Guía de Referencia I Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de


trabajo);

Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el
Reglamento y las normas que resulten aplicables, y

208
Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para
prevenir los riesgos de trabajo.

Para la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en


el centro de trabajo, la comisión podrá hacer uso del diagnóstico sobre seguridad y salud
en el trabajo realizado por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a
que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan.

Para la identificación y determinación de las disposiciones normativas en materia de


seguridad y salud aplicables al centro de trabajo, la comisión podrá utilizar el Asistente
para la Identificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el
Trabajo y el módulo para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad
y Salud en el Trabajo, contenidos en la página electrónica de la Secretaría
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/, con la finalidad de detectar agentes, condiciones
peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo.

Para la determinación de las medidas por adoptar para prevenir riesgos de trabajo en el
centro de trabajo y el seguimiento a su instauración, la comisión podrá utilizar el módulo
para la Elaboración de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, contenido en la
página electrónica de la Secretaría http://autogestion.stps.gob.mx:8162/.

9.13 Los integrantes de la comisión podrán ser sustituidos a petición de quien los
propuso, o bien por los motivos siguientes:

En caso de que no cumplan con las actividades establecidas por la propia comisión;

Si no asisten a más de dos de las verificaciones consecutivas programadas en forma


injustificada, o

Por ausencia definitiva en el centro de trabajo.

10. Capacitación de las comisiones

209
10.1 Los centros de trabajo deberán disponer de un programa anual de capacitación para
los integrantes de la comisión, que considere al menos lo siguiente:Los integrantes de la
comisión involucrados en la capacitación;

Los temas de la capacitación de acuerdo con el numeral 10.2 de la presente Norma;

Los tiempos de duración de los cursos y su período de ejecución, y

El nombre del responsable del programa.

10.2 El programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, deberá


comprender al menos los temas siguientes:

Las obligaciones del patrón y de los trabajadores respecto del funcionamiento de la


comisión;

La forma cómo debe constituirse e integrarse la comisión;

Las responsabilidades del coordinador, del secretario y de los vocales de la comisión;

Las funciones que tiene encomendadas la comisión;

Los temas en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables al centro de trabajo;

Las medidas de seguridad y salud que se deben observar en el centro de trabajo, con
base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables;

La metodología para la identificación de condiciones peligrosas o inseguras y actos


inseguros en el centro de trabajo, y

El procedimiento para la investigación sobre las causas de los accidentes y enfermedades


de trabajo que ocurran.

10.3 Cuando se incorpore a un nuevo integrante o integrantes a la comisión, se deberá


proporcionar de inmediato un curso de inducción, al menos sobre los aspectos
considerados en el numeral 10.2, incisos del a) al d), de esta Norma.

1. Identificación del centro de trabajo

210
1.1 RAZON SOCIAL 1.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

1.3 DOMICILIO (Calle, No. Ext., No. Int., Col.) 1.4 CODIGO POSTAL 1.5 TELEFONO

1.6 CORREO ELECTRONICO 1.7 ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO O DELEGACION POLITICA Y LOCALIDAD

1.8 GIRO O ACTIVIDAD (*) 1.9 REGISTRO PATRONAL OTORGADO POR


LA INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL

* La información debe estar de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización del Instituto Mexicano del Seguro Social.
2. Datos del trabajador

2.1 NOMBRE (Apellidos paterno, materno y nombre(s)) 2.2 CURP O REGISTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES

2.3 DOMICILIO (Calle, No. Ext., No. Int., Col.) 2.4 ENTIDAD FEDERATIVA, 2.5 CODIGO POSTAL 2.6 TELEFONO
MUNICIPIO O DELEGACION
POLITICA Y LOCALIDAD

2.7 GENERO 2.8 EDAD (Años cumplidos)

HOMBRE  MUJER 
2.9 ANTIGÜEDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO (Años, meses) 2.10 ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO (Años, meses)

2.11 OCUPACION QUE DESEMPEÑABA AL OCURRIR EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE 2.12 HORARIO DE TRABAJO
TRABAJO

2.13 CATEGORIA DEL TRABAJADOR

SINDICALIZADO  CONFIANZA  OTRO

(ESPECIFICAR)
2.14 SALARIO DIARIO 2.15 INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL

IMSS  ISSSTE  OTRO

(ESPECIFICAR)
2.16 NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL O SU EQUIVALENTE 2.17 BENEFICIARIOS **

** Este campo deberá ser llenado solamente en caso de fallecimiento del trabajador.

211
3. Lugar y tiempo del accidente o enfermedad de trabajo

3.1 LUGAR DEL RIESGO DE TRABAJO 3.2 FECHA Y HORA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE O
ENFERMEDAD DE TRABAJO
FECHA: HORA:

3.3 JORNADA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE TRABAJO

DIURNA  NOCTURNA  MIXTA 


3.4 ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO O DELEGACION POLITICA Y LOCALIDAD

3.5 DESCRIBIR LA FORMA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE TRABAJO

4. Datos del accidente o enfermedad de trabajo


4.1 TIPO DE RIESGO

ACCIDENTE DE TRABAJO  ENFERMEDAD DE TRABAJO 


4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O


INSEGURA

4.2.1 SEGURIDAD

4.2.1.1 Edificios, Locales e Instalaciones. 4.2.1.1.1 Orden y limpieza.

4.2.1.1.2 Areas y pasillos.

4.2.1.1.3 Techos, paredes y pisos.

4.2.1.1.4 Escaleras.

4.2.1.1.5 Rampas.

4.2.1.1.6 Escalas fijas y móviles.

4.2.1.1.7 Puertas, vías de acceso y de circulación.

4.2.1.1.8 Puentes y plataformas elevadas.

4.2.1.1.9 Tránsito de vehículos.

4.2.1.1.10 Tránsito de ferrocarriles.

4.2.1.1.11 Operaciones de carga y descarga de vehículos.

4.2.1.1.12 Sistemas de ventilación artificial.

4.2.1.2 Prevención y Protección contra 4.2.1.2.1 Equipo contra incendio.

212
Incendios. 4.2.1.2.2 Medios de detección y alarmas.

4.2.1.2.3 Sistemas fijos contra incendio.

4.2.1.2.4 Instalaciones eléctricas.

4.2.1.2.5 Instalaciones de gas licuado de petróleo y/o


natural.

4.2.1.2.6 Señalamientos.

4.2.1.2.7 Electricidad estática.

4.2.1.2.8 Rutas de evacuación.

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O


INSEGURA

4.2.1.3 Sistemas y Dispositivos de Seguridad en 4.2.1.3.1 Partes en movimiento.


la Maquinaria.
4.2.1.3.2 Superficies cortantes.

4.2.1.3.3 Protectores y dispositivos de seguridad.

4.2.1.3.4 Orden y limpieza.

4.2.1.3.5 Interruptores o válvulas.

4.2.1.3.6 Tableros, controles o equipos.

4.2.1.3.7 Paro de emergencia.

4.2.1.3.8 Equipo de protección personal.

4.2.1.4 Manejo, Transporte y 4.2.1.4.1 Espacios confinados y actividades peligrosas.


Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas. 4.2.1.4.2 Equipo de llama abierta.

4.2.1.4.3 Recipientes y medios de transporte.

4.2.1.4.4 Herramientas y objetos que generen calor o


electricidad estática.

4.2.1.4.5 Explosivos.

4.2.1.4.6 Ventilación.

4.2.1.4.7 Dispositivos de relevo de presión o arrestador de


flama.

4.2.1.4.8 Instalaciones, equipo o par


materiales contener sustancias. a

4.2.1.4.9 Tuberías.

4.2.1.4.10 Equipo de protección personal.

213
4.2.1.5 Manejo y Almacenamiento d 4.2.1.5.1 Carga manual.
Materiales. e
4.2.1.5.2 Polipastos y malacates.

4.2.1.5.3 Eslingas.

4.2.1.5.4 Grúas.

4.2.1.5.5 Montacargas.

4.2.1.5.6 Electroimanes.

4.2.1.5.7 Cargadores frontales.

4.2.1.5.8 Transportadores.

4.2.1.5.9 Diablos, patines y carretillas.

4.2.1.5.10 Barriles o tambos.

4.2.1.5.11 Materiales con aristas cortantes u otros salientes


peligrosos.

4.2.1.5.12 Equipo de protección personal.

4.2.1.6 Trabajos en Altura. 4.2.1.6.1 Punto de anclaje.

4.2.1.6.2 Andamios tipo torre o estructura.

4.2.1.6.3 Andamios suspendidos.

4.2.1.6.4 Plataformas de elevación.

4.2.1.6.5 Escaleras de mano.

4.2.1.6.6 Redes de seguridad.

4.2.1.6.7 Líneas energizadas.

4.2.1.6.8 Herramientas y otros artículos de trabajo


(cinturón porta-herramientas, bandas y cuerdas).

4.2.1.6.9 Equipo de protección personal (Arnés de cuerpo


completo o cinturón de seguridad, línea de vida y
dispositivo fijo).

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O


INSEGURA

4.2.1.7 Recipientes Sujetos a Presión y 4.2.1.7.1 Operaciones de arranque y paro.


Calderas.
4.2.1.7.2 Instrumentos de medición de
presión y temperatura.

4.2.1.7.3 Area de desfogue.

214
4.2.1.7.4 Dispositivos de seguridad.

4.2.1.7.5 Sistema de soporte.

4.2.1.7.6 Resguardos contra golpes o impactos.

4.2.1.7.7 Señalamientos.

4.2.1.8 Electricidad Estática. 4.2.1.8.1 Pisos antiestáticos o conductivos.

4.2.1.8.2 Sistemas de puesta a tierra.

4.2.1.8.3 Sistemas de pararrayos.

4.2.1.9 Soldadura y Corte. 4.2.1.9.1 Casetas de soldar o mamparas.

4.2.1.9.2 Equipos y elementos de seguridad.

4.2.1.9.3 Señalamientos, avisos, candados o etiquetas de


seguridad.

4.2.1.9.4 Ventilación natural o artificial.

4.2.1.9.5 Equipo de protección personal (caretas o lentes


con sombra de soldador, protección facial,
capuchas o monjas, respirador para humos, peto
o mandil, guantes para soldador, polainas, mangas
y zapatos de seguridad).

4.2.1.10 Mantenimiento de Instalaciones 4.2.1.10.1 Equipo eléctrico.


Eléctricas.
4.2.1.10.2 Bancos de capacitores.

4.2.1.10.3 Conductores o equipo energizado.

4.2.1.10.4 Líneas eléctricas aéreas.

4.2.1.10.5 Líneas eléctricas subterráneas.

4.2.1.10.6 Subestaciones.

4.2.1.10.7 Herramientas, equipos y d


materiales protección aislante. e

4.2.1.10.8 Cuchillas, seccionadores o fusibles.

4.2.1.10.9 Instalaciones eléctricas permanentes.

4.2.1.10.10 Instalaciones eléctricas provisionales.

4.2.1.10.11 Sistema de puesta a tierra.

4.2.1.10.12 Señalamientos, avisos, candados o etiquetas de


seguridad.

4.2.1.10.13 Tapetes, mantas o cubiertas aislantes.

215
4.2.1.10.14 Equipo de protección personal.

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O


INSEGURA

4.2.2 SALUD

4.2.2.1 Contaminantes por Sustancias 4.2.2.1.1 Exposición a sustancias químicas peligrosas.


Químicas.
4.2.2.1.2 Modificación o sustitución de los procesos o
equipos.

4.2.2.1.3 Sistemas de ventilación general.

4.2.2.1.4 Sistemas de ventilación por


extracción localizada.

4.2.2.1.5 Equipo de protección personal.

4.2.2.2 Ruido. 4.2.2.2.1 Exposición a ruido.

4.2.2.2.2 Modificación o sustitución de los procesos o


equipos.

4.2.2.2.3 Cabinas, envolventes o barreras totales o


parciales, interpuestas entre las fuentes sonoras y
los receptores.

4.2.2.2.4 Equipo de protección personal.

4.2.2.3 Radiaciones Ionizantes. 4.2.2.3.1 Exposición a radiaciones ionizantes.

4.2.2.3.2 Equipo de detección de radiación ionizante.

4.2.2.3.3 Vestidores.

4.2.2.3.4 Areas para la descontaminación del personal,


equipos y herramientas.

4.2.2.3.5 Contenedores y barreras de protección.

4.2.2.3.6 Señalamientos.

4.2.2.3.7 Equipo de protección personal.

4.2.2.4 Radiaciones No Ionizantes. 4.2.2.4.1 Exposición a radiaciones electromagnéticas no


ionizantes.

4.2.2.4.2 Señalamientos.

4.2.2.4.3 Equipo de protección personal.

4.2.2.5 Presiones Ambientales Anormales. 4.2.2.5.1 Sistema de filtrado de aire.

4.2.2.5.2 Umbilicales y mangueras.

4.2.2.5.3 Válvula de alivio.

216
4.2.2.5.4 Conectores o terminales para mangueras.

4.2.2.5.5 Cilindros.

4.2.2.5.6 Cámaras de descompresión.

4.2.2.5.7 Cinturón de lastre y arnés de buceo.

4.2.2.5.8 Manómetro de presión.

4.2.2.5.9 Cabo de vida.

4.2.2.5.10 Sistema de comunicación electrónica.

4.2.2.5.11 Equipo de protección personal.

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

4.2.2.6 Condiciones Térmicas Elevadas o 4.2.2.6.1 Exposición a condiciones térmicas elevadas o


Abatidas. abatidas.

4.2.2.6.2 Señalamientos.

4.2.2.6.3 Equipo de protección personal.

4.2.2.7 Vibraciones. 4.2.2.7.1 Exposición a vibraciones.

4.2.2.7.2 Señalamientos.

4.2.2.8 Iluminación. 4.2.2.8.1 Niveles de iluminación.

4.2.2.8.2 Luminarias.

4.2.2.8.3 Deslumbramiento directo, reflexión o efecto


estroboscópico.

4.2.3 ORGANIZACION

4.2.3.1 Equipo de Protección Personal. 4.2.3.1.1 Condición o estado físico.

4.2.3.1.2 Señalamientos.

4.2.3.2 Identificación de Peligros y Riesgos por 4.2.3.2.1 Hojas de datos de seguridad.


Sustancias Químicas.
4.2.3.2.2 Señalamientos.

4.2.3.3 Colores y Señales de Seguridad. 4.2.3.3.1 Características de uso de colores y señales.

4.2.3.3.2 Ubicación.

4.2.3.3.3 Mantenimiento de señales de seguridad.

217
Otra condición o agente (especifique):

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.1.3 Sistemas y Dispositivos de Seguridad en 4.3.1.3.1 Retirar protectores y guardas.


la Maquinaria.
4.3.1.3.2 Anular dispositivos de seguridad.

4.3.1.3.3 No aplicar el programa para la operación de


maquinaria y equipo.

4.3.1.3.4 No aplicar el procedimiento para el mantenimiento


preventivo y correctivo.

4.3.1.3.5 Retirar u obstruir la señalización de las áreas de


operación.

4.3.1.3.6 Utilizar maquinaria y equipo sin conexión a tierra.

4.3.1.3.7 Usar cabello largo y portar cadenas, anillos,


pulseras o ropa suelta.

4.3.1.3.8 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.4 Manejo, Transporte de y 4.3.1.4.1 No aplicar el programa y procedimientos de


Almacenamient Sustancias seguridad e higiene.
o Peligrosas.
4.3.1.4.2 Obstruir las instalaciones, equipo o materiales de
contención.

4.3.1.4.3 Dañar los sistemas de tuberías.

4.3.1.4.4 Llenar los recipientes por arriba del 90% de su


capacidad.

4.3.1.4.5 Dañar los dispositivos de seguridad de los


recipientes.

4.3.1.4.6 Utilizar herramientas, ropa, zapatos y objetos


personales que puedan provocar ignición.

4.3.1.4.7 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.5 Manejo y Almacenamiento d 4.3.1.5.1 No aplicar el procedimiento de seguridad e


Materiales. e higiene.

4.3.1.5.2 No realizar el bloqueo de energía.

4.3.1.5.3 Omitir la colocación de candados de seguridad o


tarjetas de aviso.

4.3.1.5.4 Utilizar instalaciones, equipos y sus partes que


presenten ruptura, fatiga o deformación.

218
4.3.1.5.5 Utilizar equipos y sus partes
fuera de especificaciones.

4.3.1.5.6 Rebasar la carga máxima manual o de los equipos.

4.3.1.5.7 No respetar las especificaciones de operación.

4.3.1.5.8 Efectuar el llenado de combustible en zonas no


ventiladas.

4.3.1.5.9 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.1.6 Trabajos en Altura. 4.3.1.6.1 No aplicar los procedimientos de operación y


mantenimiento de los equipos.

4.3.1.6.2 Realizar actividades en altura cuando existan


condiciones climáticas de riesgo.

4.3.1.6.3 Utilizar equipos o sistemas de protección personal


con desgastes, daños, deterioros o mal
funcionamiento.

4.3.1.6.4 Rebasar la capacidad de carga nominal del sistema.

4.3.1.6.5 Utilizar cables metálicos en presencia de riesgo


eléctrico.

4.3.1.6.6 No respetar las protecciones y distancias de


seguridad a líneas eléctricas energizadas.

4.3.1.6.7 Invadir las áreas delimitadas.

4.3.1.6.8 Utilizar equipos y sus partes


fuera de especificaciones.

4.3.1.6.9 No colocar la herramienta, equipo o material en


contenedores.

4.3.1.6.10 Ascender y descender por los cables de suspensión.

4.3.1.6.11 Exceder la velocidad de ascenso y descenso de los


andamios suspendidos motorizados.

4.3.1.6.12 Ascender o descender de frente a la escalera de


mano.

4.3.1.6.13 Rebasar el antepenúltimo peldaño al trabajar en una


escalera de mano.

4.3.1.6.14 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.7 Recipientes Sujetos a Presión y Calderas. 4.3.1.7.1 No aplicar los procedimientos para la operación,
mantenimiento y revisión.

4.3.1.7.2 Transitar por la zona de desahogo de los fluidos.

219
4.3.1.7.3 No respetar la delimitación de los equipos.

4.3.1.7.4 Anular los dispositivos de seguridad.

4.3.1.7.5 Retirar u obstruir la señalización.

4.3.1.7.6 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.8 Electricidad Estática. 4.3.1.8.1 Desinstalar los sistemas de puesta a tierra.

4.3.1.8.2 Desconectar los sistemas de pararrayos.

4.3.1.9 Soldadura y Corte. 4.3.1.9.1 No aplicar el programa para las actividades de


soldadura y corte.

4.3.1.9.2 No aplicar los procedimientos de seguridad e


higiene.

4.3.1.9.3 Utilizar reguladores de presión reconstruidos.

4.3.1.9.4 Omitir colocar tarjetas de seguridad.

4.3.1.9.5 Obstruir o no respetar la señalización.

4.3.1.9.6 Retirar o no respetar los dispositivos de seguridad

4.3.1.9.7 Colocar cilindros y fuentes de poder dentro de


espacios confinados.

4.3.1.9.8 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.1.10 Mantenimiento de Instalaciones 4.3.1.10.1 No aplicar los procedimientos de seguridad e


Eléctricas. higiene.

4.3.1.10.2 No conectar los conductores de puesta a tierra.

4.3.1.10.3 Realizar trabajos durante tormentas eléctricas.

4.3.1.10.4 Obstruir o no respetar la señalización.

4.3.1.10.5 No respetar las protecciones y distancias de


seguridad a líneas eléctricas energizadas.

4.3.1.10.6 Utilizar herramientas, equipos y materiales sin


protección aislante.

4.3.1.10.7 No colocar cercas o pantallas de protección a los


cables y elementos descubiertos energizados.

4.3.1.10.8 Utilizar flexómetros metálicos y equipos de


radiocomunicación con antena.

4.3.1.10.9 No verificar la ausencia de energía en los equipos.

220
4.3.1.10.10 Omitir la colocación de candados de seguridad o
tarjetas de aviso.

4.3.1.10.11 Realizar trabajos en conductores o equipos


energizados.

4.3.1.10.12 No utilizar tapetes, mantas o


cubiertas aislantes.

4.3.1.10.13 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2 SALUD

4.3.2.1 Contaminantes por Sustancias 4.3.2.1.1 No aplicar las medidas de control.


Químicas.
4.3.2.1.2 Retirar o interrumpir el funcionamiento del equipo
de muestreo.

4.3.2.1.3 Consumir alimentos, bebidas y tabaco.

4.3.2.1.4 No respetar la señalización.

4.3.2.1.5 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2.2 Ruido. 4.3.2.2.1 No aplicar las medidas de control.

4.3.2.2.2 No respetar la señalización.

4.3.2.2.3 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2.3 Radiaciones Ionizantes. 4.3.2.3.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.

4.3.2.3.2 Retirar o interrumpir el funcionamiento del equipo


de detección.

4.3.2.3.3 Juntar la ropa contaminada con la de vestir.

4.3.2.3.4 No utilizar las áreas específicas para la


descontaminación.

4.3.2.3.5 Consumir alimentos, bebidas y tabaco.

4.3.2.3.6 Usar cosméticos y sustancias para la piel, así como


pañuelos que no sean desechables.

4.3.2.3.7 No colocar los desechos radiactivos en los


contenedores correspondientes.

4.3.2.3.8 No respetar la señalización.

4.3.2.3.9 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.2.4 Radiaciones No Ionizantes. 4.3.2.4.1 No aplicar las medidas de control.

4.3.2.4.2 No respetar la señalización.

221
4.3.2.4.3 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2.5 Presiones Ambientales Anormales. 4.3.2.5.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.

4.3.2.5.2 No realizar las actividades de acuerdo a los planes


de trabajo.

4.3.2.5.3 Realizar actividades en condiciones no óptimas de


salud.

4.3.2.5.4 No utilizar los instrumentos de medición de


presión, composición y temperatura del aire o
mezcla respirable.

4.3.2.5.5 Evitar someterse a los tratamientos de compresión y


descompresión.

4.3.2.5.6 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2.6 Condiciones Térmicas Elevadas o 4.3.2.6.1 No respetar la señalización.


Abatidas.
4.3.2.6.2 Obstruir las fuentes de ventilación natural o
artificial.

4.3.2.6.3 No aplicar las medidas de control.

4.3.2.6.4 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.2.7 Vibraciones. 4.3.2.7.1 No aplicar las medidas de control.

4.3.2.7.2 No respetar la señalización.

4.3.2.8 Iluminación. 4.3.2.8.1 Obstruir fuentes de iluminación.

4.3.2.8.2 No aplicar las medidas de control.

4.3.3 ORGANIZACION

4.3.3.1 Equipo de Protección Personal. 4.3.3.1.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.

4.3.3.1.2 Utilizar equipo deteriorado.

4.3.3.1.3 No utilizar el equipo en las áreas señalizadas.

4.3.3.2 Identificación de Peligros y Riesgos por 4.3.3.2.1 No respetar la señalización.


Sustancias Químicas.
4.3.3.2.2 No aplicar las medidas de control de las hojas de
datos de seguridad.

4.3.3.2.3 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.3.3 Colores y Señales de Seguridad. 4.3.3.3.1 Obstruir o retirar la señalización.

4.3.3.3.2 No respetar la señalización.

Otro acto (especifique):

222
4.4 CAUSA DEL RIESGO DE TRABAJO

No. RIESGO No. CAUSA

4.4.1 Atrapamiento. 4.4.1.1 Por partes móviles de la maquinaria.

4.4.1.2 Por vuelco de vehículos.

4.4.1.3 Por la manipulación manual de objetos.

4.4.2 Atropello. 4.4.2.1 Por vehículos.

4.4.2.2 Por conducción de maquinaria.

4.4 CAUSA DEL RIESGO DE TRABAJO

No. RIESGO No. CAUSA

4.4.3 Caída de Objetos. 4.4.3.1 Por desplome o derrumbamiento.

4.4.3.2 En manipulación.

4.4.3.3 Desprendidos.

4.4.4 Caída del Trabajador. 4.4.4.1 Al mismo nivel.

4.4.4.2 A diferente nivel.

4.4.5 Descargas Eléctricas. 4.4.5.1 Contacto con líneas de alta tensión.

4.4.5.2 Por maquinaria y equipo eléctrico no conectadas a


tierra física.

4.4.6 Golpe contra Objetos. 4.4.6.1 Manejo de herramientas manuales.

4.4.6.2 Ruptura de elementos de transmisión de fuerza.

4.4.6.3 Fuga en las conexiones de equipos neumáticos.

4.4.7 Explosión o Incendio. 4.4.7.1 Derrame.

4.4.7.2 Fuga.

4.4.8 Exposición a Condiciones Térmicas 4.4.8.1 Elevadas.


Elevadas o Abatidas.
4.4.8.2 Abatidas.

4.4.9 Exposición a Radiaciones Ionizantes. 4.4.9.1 Rayos X.

4.4.9.2 Rayos gamma γ

4.4.9.3 Partículas alfa α

4.4.9.4 Partículas beta β

4.4.9.5 Neutrones.

4.4.10 Exposición a Radiaciones No 4.4.10.1 Ultravioleta.

223
Ionizantes. 4.4.10.2 Infrarroja.

4.4.10.3 Microondas.

4.4.10.4 Radiofrecuencia.

4.4.10.5 Láser.

4.4.11 Exposición a Ruido. 4.4.11.1 Estable.

4.4.11.2 Impulsivo.

4.4.11.3 Inestable.

4.4.12 Exposición a Sustancias Químicas. 4.4.12.1 Absorción.

4.4.12.2 Contacto.

4.4.12.3 Inhalación.

4.4.12.4 Ingestión.

4.4.13 Exposición a Presiones Ambientales 4.4.13.1 Actividades bajo presiones ambientales bajas.
Anormales.
4.4.13.2 Buceo bajo altas presiones.

4.4.13.3 Buceo con equipo autónomo.

4.4.13.4 Buceo dirigido de superficie con suministro de aire.

4.4.13.5 Buceo dirigido de superficie con suministro de mezcla


de gases.

4.4.13.6 Buceo de saturación.

4.4.14 Exposición a Vibraciones. 4.4.14.1 En cuerpo entero.

4.4.14.2 En extremidades superiores.

4.4.15 Fatiga Física. 4.4.15.1 Por desplazamientos.

4.4.15.2 Manejo de cargas.

4.4.15.3 Posturas forzadas.

4.4.15.4 Trabajos repetitivos.

4.4.16 Proyección de Fragmentos o 4.4.17.1 Desprendimiento de rebabas de materiales


Partículas. manipulados por una máquina o herramienta.

4.4.17.2 Ruptura de elementos de herramientas eléctricas,


neumáticas y que usan combustible.

Otra causa (especifique):

4.5 CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE TRABAJO

224
4.5.1 TIPO DE LESION

4.5.1.1 Contusión.

4.5.1.2 Conmoción y lesiones internas.

4.5.1.3 Herida abierta.

4.5.1.4 Amputación.

4.5.1.5 Fractura expuesta.

4.5.1.6 Fractura cerrada.

4.5.1.7 Luxación o dislocación.

4.5.1.8 Torcedura, esguince o distensión de ligamentos.

4.5.1.9 Asfixia, inhalación u ahogo.

4.5.1.10 Intoxicación.

4.5.1.11 Lesión por calor o congelación.

4.5.1.12 Quemaduras por sustancias químicas.

4.5.1.13 Lesión por descargas eléctricas.

4.5.1.14 Quemadura por radiación o contacto con partes calientes.

Otra lesión (especifique):

4.5.2 PARTE DEL CUERPO AFECTADA

4.5.2.1 Cabeza.

4.5.2.2 Cara.

4.5.2.3 Ojos.

4.5.2.4 Oídos.

4.5.2.5 Cuello.

4.5.2.6 Espalda o columna vertebral.

4.5.2.7 Pecho.

4.5.2.8 Abdomen.

4.5.2.9 Hombros, brazos o codos.

4.5.2.10 Antebrazo o muñeca.

225
4.5.2.11 Manos.

4.5.2.12 Dedos de las manos.

4.5.2.13 Cadera, muslo o rótula.

4.5.2.14 Rodilla, pantorrilla o tobillo.

4.5.2.15 Pies.

4.5.2.16 Dedos de los pies.

4.5.2.17 Aparato respiratorio.

Otra parte del cuerpo (especifique):

4.6 CALIFICACION DEL RIESGO

SIN INCAPACIDAD INCAPACIDAD INCAPACIDAD INCAPACIDAD MUERTE 


 TEMPORAL  PERMANENTE PERMANENTE
PARCIAL  TOTAL 

CONVOCATORIA
La Comisión Estatal de Productividad de Sonora, con fundamento en los Artículos 153-A,
153-E, 153-F, 153-F bis, 153-H, 153-J de la Ley Federal del Trabajo, convoca a todas las
EMPRESAS Y SINDICATOS a que constituyan y certifiquen su COMISIÓN MIXTA DE
CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y PRODUCTIVIDAD, bajo las siguientes bases:

ANTECEDENTE
La Comisión Estatal de Productividad de Sonora es un órgano consultivo integrado por la
Secretaria de Hacienda, la Secretaría del Trabajo, La Secretaría de Educación y Cultura,
la Secretaría de Economía, el sector empresarial, los trabajadores y la academia, que
permite establecer opiniones para elevar la productividad del Estado. Ley Federal del
Trabajo artículos 153-K y 153-Q.

La Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad (CMCAP) es el


órgano técnico-administrativo, que está integrado en forma bipartita (trabajador y patrón) y
paritaria (por pares, un representante del trabajador y uno del patrón), tiene como
propósito promover y supervisar las actividades de capacitación y adiestramiento de los
recursos humanos para elevar la productividad de las empresas cuyos beneficios son
distribuidos.

Funciones de la Comisión:

226
• Vigilar, instrumentar, operar y mejorar los sistemas y los programas de
capacitación y adiestramiento.
• Proponer los cambios necesarios en la maquinaria, los equipos, procesos de
productividad, de protección civil y en materia de seguridad y salud en el trabajo, la
organización del trabajo y las relaciones laborales, de conformidad con las mejores
prácticas tecnológicas y organizativas que incrementen la productividad en función
de su grado de desarrollo actual.
• Proponer las medidas acordadas, por el Comité Estatal de Productividad con el
propósito de impulsar la capacitación, medir y elevar la productividad, así como
garantizar el reparto equitativo de sus beneficios.
• Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de productividad.
• Resolver las objeciones que, en su caso, presenten los trabajadores con motivo de
la distribución de los beneficios de la productividad.
• Autentificar las constancias de competencias o habilidades laborales expedidas a
los trabajadores que aprueben los cursos de capacitación y adiestramiento, en su
caso, cuando aprueben el examen de suficiencia aplicado por la entidad
instructora.
• Emitir opinión sobre la permanencia de los trabajadores contratados bajo las
modalidades de capacitación inicial y periodo de prueba. Ley Federal del Trabajo
artículo 153-E.

OBJETIVO
La presente Convocatoria establece las bases para registrar y certificar a los integrantes
de las Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad en los
estándares de competencia incluidos en el Registro Nacional de Estándares de
Competencias del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER) que a continuación se enlistan:

• EC0581 “Integración y Funcionamiento de las Comisiones Mixtas de


Capacitación, Adiestramiento y Productividad”.

• ECM0054 “Herramientas Microsoft para la Productividad”

REGISTRO
• Para efectos de la presente Convocatoria, todas las empresas constituidas en el
estado de Sonora deberán registrar ante la Secretaria del Trabajo, su Comisión
Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad. Ley Federal del Trabajo
artículo 153-E.

• El registro podrá realizarse en base al formulario disponible en el página


electrónica www.st.sonora.gob.mx o bien acudir a la Secretaria del Trabajo ubicada
en el Centro de Gobierno, Edif. Sonora, ala sur, 3er. Piso.

227
• La Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad deberá
integrarse por el mismo número de representantes de Trabajadores y
representantes del Patrón. Ley Federal del Trabajo artículo 153-E

• Las empresas que registren su CMCAP, durante el mes de noviembre de 2016,


podrán recibir el apoyo para certificar a sus trabajadores en los estándares de
competencia: EC0581 “Integración y Funcionamiento de las Comisiones Mixtas de
Capacitación, Adiestramiento y Productividad” y en el estándar ECM0054
“Tecnologías Microsoft para la Productividad” ambos inscritos en el Registro
Nacional de Estándares de Competencia del CONOCER.

• Las empresas con un número menor de 50 trabajadores podrán agruparse entre


dos o más empresas, en razón de su rama, sector o región, con el objetivo de
constituir su Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento y Productividad.

• Así también, las empresas con un número menor de 50 trabajadores, podrán


agruparse por sindicato o por cámara empresarial para registrar su CMCAP. De
ser así, expedirán una CARTA DE MOTIVOS que avale y justifique la integración
de varias empresas para integrar una sola CMCAP.
• El registro ante la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado, no exime a la
empresa de cumplir con las disposiciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social, como son los formatos DC-1, DC-2, DC3, DC-4 y demás documentos
establecidos por la autoridad federal para el cumplimiento de sus obligaciones
legales.
Apoyo para la Certificación
Comisiones Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad”.

• La Secretaria del Trabajo otorgará un apoyo económico de hasta $2,700 pesos por
proceso (capacitación y certificación) para certificar a integrantes de las CMCAP
con el estándar EC0581 “Integración y Funcionamiento de las Comisiones
Mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad”.

• Los procesos estarán a cargo de Entidades de Certificación y Evaluación (ECE)


acreditados en Sonora que cumplan con las disposiciones normativas establecidas
para ello por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales.

• Si el costo del proceso es mayor al apoyo económico, la empresa cubrirá la


diferencia ante la ECE que le preste el servicio.
• Las empresas que se registren para ser beneficiarias del apoyo, deberán cubrir el
pago de un proceso (capacitación y certificación) ante la ECE que le preste el
servicio.

228
• Las ECE serán las responsables de establecer por escrito los términos de la
prestación de sus servicios ante las empresas. De igual manera serán las
responsables de presentar ante la Secretaria del Trabajo, la documentación y
formatos comprobatorios de cada proceso.

• Este apoyo está dirigido, de manera enunciativa más no limitativa a PYMES y


empresas de los sectores: automotriz, eléctrico, electrónico, aeroespacial,
agroindustrial, turismo y minería.

• El apoyo económico estará sujeto a disposición presupuestal.

Apoyo para la Certificación en el estándar de marca


ECM0054 “Tecnologías Microsoft para la Productividad”

• Las Secretaria del Trabajo pone a disposición, sin costo alguno para las empresas
que participen en la presente Convocatoria, la certificación en el estándar de
Competencia ECM0054 “Tecnologías Microsoft para la Productividad” para uso en
Word, Excel y Power Point.

• El proceso de capacitación y evaluación es virtual.

• El número de apoyos a otorgar por parte de la Secretaria del Trabajo, estará en


función de la solicitud y necesidades operativas de la empresa y de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal.

Los casos no previstos en la presente Convocatoria serán resueltos por la Secretaria del
Trabajo.

Para mayor información favor de comunicarse a los teléfonos (662) 2173185 y


2134558 o bien enviar un correo electrónico a fabian.salazar@sonora.gob.mx y
jose.ganceda@sonora.gob.mx

ATENTAMENTE
LIC. HORACIO R. VALENZUELA IBARRA
SECRETARIA DEL TRABAJO Y SECRETARIO TECNICO
DE LA COMISION ESTATAL DE PRODUCTIVIDAD

229
INTEGRACION DE COMISIONES
NOMBRE COMISION FUNCIONES

COORDINADO JOB  Presidir las reuniones de trabajo de


R GUSTAVO la comisión.

estudio
BAUTISTA  Dirigir y coordinar el
ALVARADO funcionamiento de la
comisión;
 Promover la participación de los
integrantes
 de la comisión y constatar
que cada uno de ellos cumpla con las tareas
asignadas;
 Integrar el programa anual de
los recorridos de verificación de
la comisión y presentarlos al patrón;
SECRETARIO MARIA  Convocar a los integrantes de la
FERNANDA comisión a las reuniones de
TENORIO trabajo de ésta;
DIAZ  Organizar y apoyar de común acuerdo
con el coordinador, el desarrollo
de las reuniones de trabajo de la comisión;
 Convocar a los integrantes de la
comisión para realizar los
recorridos de verificación
programados;
VOCALES ITZEL  Participar en las reuniones de
LECHUGA trabajo de la comisión;
GOMEZ,  Participar en los recorridos de
JORGE verificación;
ALBERTO  Detectar y recabar información
sobre los agentes, condiciones
DIAZ.
peligrosas o inseguras y actos inseguros
identificados en sus áreas de trabajo;
 Colaborar en la realización de
investigaciones sobre las causasde
los accidentes y enfermedades de trabajo;
 Revisar las actas de los
recorridos de verificación.

Tabla 24. Integración de comisiones

230
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO (RFSHMAT)
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o. El presente Reglamento es de observancia general en todo el territorio


nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto
establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de
trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de
seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo
dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y
ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

ARTICULO 2o. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por:

I. Actividades Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de


peligrosas: trabajo, que generan condiciones inseguras y
sobreexposición a los agentes físicos, químicos o
biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los
trabajadores o al centro de trabajo;

II. Centro de trabajo: Todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación,
en el que se realicen actividades de producción, de
comercialización o de prestación de servicios, o en el que
laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo;

III. Contaminantes delSon los agentes físicos, químicos y biológicos capaces


ambiente de trabajo: de modificar las condiciones del medio ambiente del
centro de trabajo, que por sus propiedades,
concentración, nivel y tiempo de exposición o acción
pueden alterar la salud de los trabajadores;

IV. Equipo para elSon los vehículos utilizados para el transporte de


transporte demateriales de cualquier tipo, en forma continua o

231
materiales: intermitente entre dos o más estaciones de trabajo
destinados al proceso de producción, en los centros de
trabajo;

V. Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria


y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus
características físicas y psíquicas, a fin de prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la
actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar
la fatiga y el error humano;

VI. Espacio confinado: Es un lugar lo suficientemente amplio, con ventilación


natural deficiente, configurado de tal manera que una
persona puede en su interior desempeñar una tarea
asignada, que tiene medios limitados o restringidos para
su acceso o salida, que no está diseñado para ser
ocupado por una persona en forma continua y en el cual
se realizan trabajos específicos ocasionalmente;

VII. Ley: La Ley Federal del Trabajo;

VIII. Lugar de trabajo: Es el sitio donde el trabajador desarrolla sus actividades


laborales específicas para las cuales fue contratado, en
el cual interactúa con los procesos productivos y el medio
ambiente laboral;

IX. Material: Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea materia


prima, subproducto, producto y desecho o residuo que se
utiliza en las operaciones y los procesos o que resulte de
éstos en los centros de trabajo;

X. Materiales y Son aquellos que por sus propiedades físicas y químicas


sustancias químicasal ser manejados, transportados, almacenados o
peligrosas: procesados, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad,
corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar

232
la salud de las personas expuestas o causar daños
materiales a instalaciones y equipos;

XI. Medio ambiente deEs el conjunto de elementos naturales o inducidos por el


trabajo: hombre, que interactúan en el centro de trabajo;

XII. Microorganismo Organismo viviente microscópico, productor


patógeno: o causante de enfermedades;

XIII. Normas: Las normas oficiales mexicanas relacionadas con la


materia de seguridad, higiene y medio ambiente de
trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social u otras dependencias de la
Administración Pública Federal, conforme a lo dispuesto
por la

Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

XIV. Programa deDocumento en el que se describen las actividades,


seguridad e higiene: métodos, técnicas y condiciones de seguridad e higiene
que deberán observarse en el centro de trabajo para la
prevención de accidentes y enfermedades de trabajo,
mismo que contará en su caso, con manuales de
procedimientos específicos;

XV. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

XVI. Seguridad e higieneSon los procedimientos, técnicas y elementos que se


en el trabajo: aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento,
evaluación y control de los agentes nocivos que
intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con
el objeto de establecer medidas y acciones para la
prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a
fin de conservar la vida, salud e integridad física de los
trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro
al propio centro de trabajo;

233
XVII. Servicios preventivosSon aquellos que se integran bajo la supervisión de un
de medicina delprofesionista médico calificado en medicina del trabajo o
trabajo: área equivalente, que se establecen para coadyuvar en la
prevención de accidentes y enfermedades de trabajo y
fomentar la salud física y mental de los

trabajadores en relación con sus actividades laborales;

XVIII. Servicios preventivosSon aquellos integrados por un profesionista calificado en


de seguridad eseguridad e higiene, que se establecen para coadyuvar
higiene: en la prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo, mediante el reconocimiento, evaluación y control
de los factores de riesgo, a fin de evitar el daño a la salud
de los trabajadores, y

XIX. Sistemas para elEs el conjunto de elementos mecanizados fijos o móviles,


transporte yutilizados para el transporte y almacenamiento de
almacenamiento demateriales de cualquier tipo y sustancias químicas
materiales: peligrosas, en forma continua o intermitente entre dos o
más estaciones de trabajo, destinado al proceso de
producción en los centros de trabajo;

ARTICULO 4o. La Secretaría expedirá las Normas en materia de seguridad e higiene en


el trabajo, con base en la Ley, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y el
presente Reglamento.

ARTICULO 5o. Las disposiciones de este Reglamento deberán ser cumplidas en cada
centro de trabajo por los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a
la naturaleza de la actividad económica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de
cada empresa o establecimiento y constituyan un peligro para la vida, salud o integridad
física de las personas o bien, para las propias instalaciones.

ARTICULO 6o. La Secretaría, en los análisis que para la elaboración de las Normas se
requieren formular de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y

234
Normalización, deberá justificar que las obligaciones o restricciones que se impongan a
los patrones y trabajadores eviten:

I. La creación de riesgo o peligro a la vida, integridad física o salud de los


trabajadores en los centros de trabajo, y

II. Un cambio adverso y sustancial sobre el medio ambiente del centro de


trabajo, que afecte o pueda afectar la seguridad o higiene del mismo, o de las
personas que ahí laboran.

Igualmente, se deberán considerar los efectos relacionados a largo y a corto plazo; los
efectos acumulados; la probabilidad, duración, irreversibilidad, ámbito geográfico y
magnitud del riesgo; el número de personas afectadas o susceptibles de ser afectadas; el
impacto sobre el empleo y la actividad productiva de que se trate, incluyendo una
evaluación de los efectos que no puedan ser cuantificados en términos monetarios y la
utilidad social de la medida correspondiente.

ARTICULO 7o. En las Normas que expida la Secretaría, deberán tomarse en cuenta los
objetivos y finalidades específicos a cumplir, el tipo y escala de los centros de trabajo y la
actividad o actividades laborales objeto de la regulación de las mismas.

Para la determinación del tipo y escala del centro de trabajo, se estará a los siguientes
criterios: a) Rama industrial, comercial o de servicios;

b) Grado de riesgo;

c) Ubicación geográfica, y

d) Número de trabajadores.

ARTICULO 8o. Cuando las Normas expedidas por la Secretaría establezcan el uso de
equipos, procesos o tecnologías específicos, el patrón o sus representantes podrán
solicitar por escrito a ésta, autorización para utilizar equipos, tecnologías, procedimientos
o mecanismos alternativos, mediante los cuales se dé cumplimiento a los objetivos y
finalidades correspondientes, acompañando las justificaciones respectivas.

235
ARTICULO 9o. La Secretaría llevará a cabo estudios e investigaciones en los centros de
trabajo, con el objeto de establecer las bases para la elaboración y actualización de las
Normas, de acuerdo a la materia o tema que se pretenda normar, así como para sustentar
el costo-beneficio y factibilidad de las mismas, mediante la práctica de exámenes médicos
a los trabajadores y la utilización de los equipos y métodos científicos necesarios, para lo
cual le deberán prestar auxilio los patrones y los trabajadores.

ARTICULO 10. La Secretaría expedirá las autorizaciones en materia de seguridad e


higiene a que se refiere el presente Reglamento, y revocará las mismas cuando no se
cumpla con las disposiciones correspondientes, previa audiencia del interesado para que
manifieste lo que a su derecho convenga, y conforme a lo establecido en la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo.

ARTICULO 11. El cumplimiento de las Normas en los centros de trabajo se podrá


comprobar a través de los dictámenes que sean expedidos por las unidades de
verificación, laboratorios de prueba y organismos de certificación acreditados en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Lo anterior, sin perjuicio de
las atribuciones de la Secretaría para realizar visitas de inspección conforme a la Ley y a
las disposiciones reglamentarias.

ARTICULO 12. La Secretaría llevará a cabo programas de asesoría y orientación para el


debido cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, en los que se establecerán los mecanismos de apoyo para facilitar dicho

cumplimiento, así como simplificar la acreditación del mismo, tomando en cuenta la


actividad, escala económica, procesos de trabajo, grado de riesgo y ubicación geográfica
de los centros de trabajo, a través de compromisos voluntarios con aquellas empresas o
establecimientos que así se lo soliciten, para lo cual se auxiliará de la Comisión
Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ARTICULO 13. Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las
actividades laborales y procesos industriales que se realicen en los centros de trabajo, las
medidas de seguridad e higiene pertinentes de conformidad con lo dispuesto en este
Reglamento y en las Normas aplicables, a fin de prevenir por una parte, accidentes en el

236
uso de maquinaria, equipo, instrumentos y materiales, y por la otra, enfermedades por la
exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, así
como para contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. En los
centros de trabajo los niveles máximos permisibles de contaminantes, no deberán
exceder los límites establecidos por las Normas correspondientes.

ARTICULO 14. Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos
de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores expuestos a los agentes físicos,
químicos, biológicos y psicosociales, que por sus características, niveles de concentración
y tiempo de exposición puedan alterar su salud, adoptando en su caso, las medidas
pertinentes para mantener su integridad física y mental, de acuerdo a las Normas
correspondientes.

ARTICULO 15. El patrón deberá informar a los trabajadores respecto de los riesgos
relacionados con la actividad laboral específica que desarrollen, y en particular acerca de
los riesgos que implique el uso o exposición a los contaminantes del medio ambiente
laboral, así como capacitarlos respecto a las medidas y programas que deberán observar
para su prevención y control, de conformidad con las disposiciones de este Reglamento y
las Normas correspondientes.

ARTICULO 16. Los responsables de los centros de trabajo dedicados a la explotación de


minerales, realizarán estudios tendientes a valorar los riesgos a que se exponen los
trabajadores, previamente al inicio de las actividades de extracción en las minas, de
manera

anual y cuando existan modificaciones en los procesos productivos de estos centros de


trabajo.

CAPITULO SEGUNDO OBLIGACIONES DE LOS PATRONES

ARTICULO 17. Son obligaciones de los patrones:

I. Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, de las Normas


que expidan las autoridades competentes, y con el reglamento interior de
trabajo de las empresas en la materia de seguridad e higiene;

237
II. Contar, en su caso, con las autorizaciones en materia de seguridad
e higiene, a que se refiere este Reglamento;

III. Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene en el trabajo,


para identificar las posibles causas de accidentes y enfermedades de
trabajo y adoptar las medidas adecuadas para prevenirlos, conforme a lo
dispuesto en las Normas aplicables, así como presentarlos a la Secretaría
cuando ésta así lo solicite;

IV. Determinar y conservar dentro de los niveles permisibles las


condiciones ambientales del centro de trabajo, empleando los
procedimientos que para cada agente contaminante se establezcan en las
Normas correspondientes, y presentar a la Secretaría los estudios
respectivos cuando ésta así lo requiera;

V. Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo avisos o


señales de seguridad e higiene para la prevención de riesgos, en función de
la naturaleza de las actividades que se desarrollen, conforme a las Normas
correspondientes;

VI. Elaborar el programa de seguridad e higiene y los programas y


manuales específicos a que se refiere el presente Reglamento, en los
términos previstos en el artículo 130 del mismo y en las Normas aplicables;

VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención de


riesgos y atención de emergencias, de acuerdo con las actividades que se
desarrollen en el centro de trabajo;

VIII. Permitir la inspección y vigilancia que la Secretaría o las autoridades


laborales que actúen en su auxilio practiquen en los centros de trabajo, para
cerciorarse del cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad e
higiene; darles facilidades y proporcionarles la información y documentación
que les sea requerida legalmente;

238
IX. Presentar a la Secretaría cuando ésta así lo requiera, los
dictámenes emitidos por las unidades de verificación;

X. Proporcionar los servicios preventivos de medicina del trabajo que


se requieran, de acuerdo a la naturaleza de las actividades realizadas en el
centro de trabajo;

XI. Instalar y mantener en condiciones de funcionamiento, dispositivos


permanentes para los casos de emergencia y actividades peligrosas, que
salvaguarden la vida y salud de los trabajadores, así como para proteger el
centro de trabajo;

XII. Dar aviso a la Secretaría de los accidentes de trabajo que ocurran;

XIII. Participar en la integración y funcionamiento de las comisiones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo; así como dar facilidades para
su óptimo funcionamiento;

XIV. Promover que en el reglamento interior de trabajo a que se refiere el


Capítulo V del Título VII de la Ley, se establezcan disposiciones en materia
de seguridad e higiene en el trabajo, para la prevención de riesgos y
protección de los trabajadores, así como del centro de trabajo.

CAPITULO TERCERO OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

ARTICULO 18. Son obligaciones de los trabajadores:

I. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que


establece este Reglamento, las Normas expedidas por las autoridades
competentes y del reglamento interior del trabajo de las empresas, así como
las que indiquen los patrones para la prevención de riesgos de trabajo;

II. Designar a sus representantes y participar en la integración y


funcionamiento de la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo
en que presten sus servicios, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley, este
Reglamento y la Norma correspondiente;

239
III. Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e higiene
de la empresa o establecimiento en que presten sus servicios, sobre las
condiciones o actos inseguros que observen y de los accidentes de trabajo
que ocurran en el interior del centro de trabajo, colaborando en la
investigación de los mismos;

IV. Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento que en


materia de prevención de riesgos y atención de emergencias, sean
impartidos por el patrón o por las personas que éste designe;

V. Conducirse en el centro de trabajo con la probidad y los cuidados


necesarios para evitar al máximo cualquier riesgo de trabajo;

VI. Someterse a los exámenes médicos que determine el patrón de


conformidad con las NNormas correspondientes, a fin de prevenir riesgos de
trabajo;

VII. Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón


y cumplir con las demás medidas de control establecidas por éste para
prevenir riesgos de trabajo, y VIII. Las demás previstas en otras
disposiciones jurídicas.

I. ANÁLISIS FODA
(Proyecto)

240
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
El diseño es único
Buen manejo en programas como: La buena calidad del producto
Autocad, Soli
Un diseño innovador
Disciplina
Uso de herramientas tecnológicas
El producto tendrá un precio accesible

FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
Fallas en el equilibrio del yoyo Competencia
Carencia de normatividad Mal manejo de los materiales
Falta de comunicación entre los Equipo de protección pernosal
integrantes del equipo inadecuado
Maquinaria

Tabla 25. FODA

(Higiene y Seguridad industrial)

241
FORTALEZAS
Cuenta con equipo de OPORTUNIDADES
seguridad
Instalaciones con
espacio adecuado Relación con otras
instituciones
Plan de
mantenimiento Brindar un nuevo
servicio
Capacitación al
personal adecuada.

DEBILIDADES AMENAZAS
No se cuenta con Incendios
políticas o normas de
seguridad Fenómenos naturales
Mala señalización de Competencia
ruta de evacuación, Creación de nuevas
riesgos, etc. leyes que afecten a la
Falta se supervicion empresa.

242
TERCER APARTADO

TOXICOLOGIA INDUSTRIAL

243
Código NPFA
Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son los siguientes:

 Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a


distancia, por las características del rótulo.

 Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede


presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías.

 Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación
y estiba o almacenamiento.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones
con un color asignado en cada caso:

Salud Azul  
Inflamabilidad Rojo  
Reactividad Amarillo  
Riesgo
Blanco  
especial

En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en


líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel
más alto.

Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las
secciones son los siguientes:

Riesgos para la salud:

 Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel,
ingestión o inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto
alguna propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el
calor del incendio ni por la fuerza de explosiones.

 El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia


es mortal, de modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos
segundos hasta más de una hora. Además, es de esperar que el despliegue físico que

244
demanda combatir un incendio y las condiciones de emergencia intensifiquen los
efectos de cualquier exposición.

 Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades
inherentes del material y la otra con los productos de la combustión o de su
descomposición. El grado de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo que
pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia. No se incluyen los
riesgos comunes derivados de la combustión de los materiales combustibles comunes.

 La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia


alguna de las informaciones siguientes:

1. Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección


especializado.

2. Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección


respiratoria adecuado;

3. Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria.

 La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad


probable de éste hacia el personal y será la siguiente:

GRADO 4

Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones
residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo
aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección .

Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección
ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de
incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos,
etc.), por inhalación, contacto o por absorción a través de la piel.

GRADO 3

Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o
residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que
requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo.

245
Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos.
Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel.

GRADO 2
Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad
temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico,
incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con
suministro de aire independiente.

Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos.
Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea
bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien
carece de los elementos de protección adecuados.

GRADO 1

Materiales que por su exposición pueden causar irritación , pero solamente producen
lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos
que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.

Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar
productos de combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar
irritación sin destrucción de los tejidos.

GRADO 0
Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores
que los que dan los materiales combustibles corrientes.
Riesgo por reactividad

 En esta parte se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos
materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por
autorreacción o por polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva
o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros
dados materiales.

 La violencia de la reacción o de la descomposición de los materiales puede verse


incrementada por el calor o por la presión, por otros materiales debido a la formación
de mezclas combustible-oxidantes, o por contacto con sustancias incompatibles,
contaminantes, sensibilizantes o catalíticas.

 Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad, velocidad y
cantidad de liberación de energía como sigue:

246
GRADO 4

Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismos son fácilmente


capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva. Esta graduación
incluirá los materiales que a presión y temperaturas normal son sensibles a los golpes
mecánicos y al choque térmico localizados.

GRADO 3

Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de


descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o
antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.

Pueden incluirse:
Materiales que son sensibles al choque térmico y mecánico a temperatura y presiones
elevadas o que reaccionan en forma explosiva con el agua, sin requerir calentamiento ni
confinamiento.
GRADO 2

Materiales que en sí mismos son normalmente inestables y que fácilmente experimentan


cambios químicos violentos pero no detonan.

Pueden incluirse:
Materiales que a temperatura y presión corrientes, pueden experimentar cambios
químicos con rápida liberación de energía, o que a presiones y temperaturas elevadas
pueden experimentar cambios químicos violentos.
Además se incluirán aquellos materiales que puedan reaccionar violentamente con el
agua o aquellos que puedan formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

GRADO 1

Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables pero que pueden tornarse
inestables a temperaturas y presiones elevadas, o que pueden reaccionar con el agua con
alguna liberación de energía, pero no violentamente.

GRADO 0

Materiales que, en sí mismos, son normalmente estables, aún expuestos en las


condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.
Riesgo especial

247
En este cuadro se indica los siguientes riesgos especiales:

 Una letra W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción
peligrosa al entrar en contacto con el agua. Esto implica que el agua puede causar
ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente
informado.

 La letra OX indica si la sustancia es oxidante.

 Aunque son símbolos no reconocidos por la NFPA 704, algunos usuarios utilizan las
letras ALK para indicar sustancias alcalinas y ACID para ácidos.

A continuación, se muestra un resumen de lo anteriormente explicado:

248
Ficha de Seguridad de Polietileno

Nombre del material: POLIETILENO


Estado físico: Gránulos.
Color: traslúcido a blanco
Olor: Inodoro a ligero olor

Clasificación de Riesgos Equipo de Protección

Polietileno
Riesgo a la salud 0
Inflamabilidad 2
Reactividad 0
Riesgo especifico
0.-Minimo 1.- Ligero 2.- Moderado
3.- Serio 4.- Severo

Efectos potenciales para la Salud

Ojos: Tanto el sólido como el polvo del producto pueden producir irritación o
lesión en la córnea, por acción mecánica.
Temperaturas elevadas pueden generar vapores en concentraciones suficientes
para causar irritación en los ojos. Los efectos pueden incluir malestar y rojez.

Piel: El contacto prolongado no produce irritación en la piel.


Lesión mecánica solamente.
En condiciones de proceso normales, el material se calienta a elevadas
temperaturas; el contacto con el material puede causar quemaduras.

No se prevén efectos nocivos por la absorción a través de la piel.

249
Inhalación: No es probable que una única exposición al polvo cause efectos
adversos.
Los vapores liberados durante el procesamiento térmico pueden producir irritación
respiratoria.

Ingestión: Toxicidad por vía oral muy baja.


No se prevén efectos nocivos por ingestión de cantidades pequeñas.
Puede causar una obstrucción en caso de ingestión
Sobre la base de las propiedades físicas, no es probable el riesgo de aspiración.
Descripción de los primeros auxilios
Recomendaciones generales: Los socorristas deberían prestar atención a su
propia protección y usar las protecciones individuales recomendadas (guantes
resistentes a productos químicos, protección contra las salpicaduras) Consulte la
Sección 8 para equipamiento específico de protección personal en caso de que
existiera una posibilidad de exposición.

Inhalación: Trasladar al afectado al aire libre. Si se producen efectos, consultar a


un médico.

Contacto con la piel: Eliminar lavando con mucha agua. Si es necesario,


solicitar primeros auxilios o atención médica. Si el material fundido entra en
contacto con la piel, no aplicar hielo, sino enfriar con agua helada o chorro de
agua abundante. NO intente retirar el material fundido de su piel. Esto podría
ocasionar daños graves en el tejido. Solicitar inmediatamente atención médica.
Una ducha de seguridad y emergencia adecuada deberá estar disponible
inmediatamente.

Contacto con los ojos: Enjuáguese los ojos con agua durante varios minutos.
Retire las lentes de contacto después de 1 o 2 minutos y continúe lavándose los
ojos durante varios minutos más. Si se manifiestan efectos secundarios, póngase
en contacto con un médico, preferiblemente, un oftalmólogo.

Ingestión: Si se ingiere, solicitar atención médica. Puede causar obstrucción


gastrointestinal. No se deben administrar laxantes. No se debe provocar el vómito
a no ser que haya sido autorizado para ello por personal médico.

Principales síntomas y efectos, agudos y retardados: Además de la


información detallada en los apartados Descripción de los primeros auxilios
(anteriormente) e Indicación de toda atención médica y de los tratamientos
especiales que deban dispensarse inmediatamente (a continuación); la Sección
11: Información toxicológica incluye la descripción de algunos síntomas y efectos
adicionales.

250
Elaboro: Reviso Fecha

Ficha de Seguridad de Pigmento


En polvo

Nombre del material: Pigmento en polvo


Estado físico:
Color: Azul
Olor: inoloro

Clasificación de Riesgos Equipo de Protección

Polietileno
Riesgo a la salud 2
Inflamabilidad 0
Reactividad 0
Riesgo especifico
0.-Minimo 1.- Ligero 2.- Moderado
3.- Serio 4.- Severo

Efectos potenciales a la salud


La exposición (prolongada o el uso repetido): dañino si es tragado, puede causar
irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio. Puede formar concentraciones de polvo
combustible en el aire, reacciona con agua, puede afectar el tejido de las encías, als
sistema nervioso central, riñones, sangre y sistema reproductivo (componente de
plomo).

Contacto con la piel: irritante. Puede causar resequedad e irritación de la piel.

251
Inhalación: irritante. No se esperan efectos adversos pero el polvo puede causar
irritación mecánica. Los efectos pueden ser esperados que se asemejen a aquellos
causados por inhalación de un polvo inerte; posible dificultad para respirar,
estornudo, tos. Cuando es calentado, los humos son altamente tóxicos y pueden
causar fiebre de humo.

Contacto con los ojos: irritante. Puede causar irritación.

Ingestión: extremadamente grandes dosis orales pueden producir disturbios


gastrointestinales, debido a ambos: al efecto mecánico y la posibilidad de reacción
con jugos gástricos para producir cloruro de zinc. Dolor, calambres estomacales y
nausea pueden ocurrir en casos graves.

Descripción de los primeros auxilios

Inhalación; Si hay inhalación tome a la persona afectada y llévela a un lugar fresco


inmediatamente. Aparición de posibles molestias que incluyen irritación severa de la
mucosa que reviste la (nariz, garganta y ojos), estornudos, tos y flujo de las
lágrimas.

Contacto con la Piel; Quitarse inmediatamente la ropa contaminada y todo


producto químico extraño, si es posible hacerlo sin demora. Lavar inmediatamente
con abundante agua y jabón durante por lo menos 20 minutos. Cubrir la herida con
una gasa estéril. Quítese la ropa y zapatos contaminados.

Contacto con los Ojos; En caso de contacto, inmediatamente lavar los ojos con
abundante agua por lo menos 15 minutos levantando los párpados superiores e
inferiores ocasionalmente, o si es necesario con una solución de lavado ocular. En
caso de presentar malestar persistente, consultar a un oftalmólogo.

Ingestión; Nunca dar a beber algo a una persona inconsciente. En caso de malestar
general solicitar atención médica inmediatamente. INDUCIR EL VÓMITO. En caso
de que la persona vomite y esté acostada boca arriba, se verá colocar en posición
de recuperación, evitar la aspiración del vómito, gire la cabeza de la victima a un
lado.

Elaboro: Reviso Fecha

252
CONTROL DEL AMBIENTE
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Definiciones y Conceptos
Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones:
Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el
umbral de audición de la persona bajo evaluación.
Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de nspección en
materia de seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades
federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite
superior del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico
normalizado, cuya frecuencia central denomina la banda.
Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado
para verificar, en el lugar de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los
instrumentos de medición acústica, y que satisface las especificaciones de alguna norma
de referencia declarada por el fabricante.
Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las
actividades y que representan una jornada laboral típica en cada centro de trabajo.
Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que
se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.

Niveles Máximos y mínimos de POE


Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los
trabajadores a ruido estable, inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en
una jornada laboral de 8 horas.

NER TMPE

90 8 HORAS

253
dB(A)
93 4 HORAS
dB(A)
96 2 HORAS
dB(A)
99 1 HORA
dB(A)
102 30 MINUTOS
dB(A)
105 15 MINUTOS
dB(A)
Consecuencias

Equipos e Instrumentos de Medición


1. SONOMETRO.
Es un instrumento de lectura directa del nivel global de presión sonora. El resultado
viene expresado en decibelios. Proporciona una indicación del nivel acústico de las
ondas sonoras que inciden sobre el micrófono. El nivel de sonido se visualiza sobre una
escala graduada con un indicador de aguja móvil o en un indicador general. En cuanto a
su constitución interna, un sonómetro consta de cinco elementos básicos:
- Micrófono.

- Atenuador calibrado.
- Amplificador.
- Instrumento de medida.
- Una o varias redes compensadoras.
El micrófono, aparte de su característica omnidireccional, ha de ser de tamaño
relativamente pequeño, para no perturbar en lo posible el campo sonoro, poco sensible a
las variaciones de temperatura, humedad y campos magnéticos y eléctricos.
Juntamente con el atenuador calibrado y el amplificador asociados, debe ser lo
suficientemente sensibles para detectar niveles de presión sonora comprendidos entre
20 y 130 dB y cubrir un margen de 20 a 20000 Hz.
Con objeto de tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano a los
ruidos según su frecuencia, se ha dotado a los sonómetros de filtros.
Estos filtros descomponen las presiones acústicas recibidas según su frecuencia
y el sonómetro da en una lectura única la suma ponderada de dichas presiones.
Cada sonómetro está provisto de diferentes filtros de ponderación
sensibilidadfrecuencia.
Para que estas medidas sean realmente significativas, el sonómetro debe estar
previamente calibrado mediante un pistófono o bien otro instrumento calibrador.
La calibración consiste en conocer las respuestas del sonómetro a unas señales
puras establecidas a diferentes frecuencias.

254
Los sonómetros están calibrados para la incidencia en todas direcciones,
“random”, suponiendo que todos los ángulos de incidencia son igualmente probables.

La escala de ponderación A es la más utilizada frecuentemente, está


internacionalmente normalizada, además se ajusta su curva de ponderación a la
respuesta del oído humano.
Además de la escala de ponderación A (esta escala se conoce como dB (A)) hay
otras escalas utilizadas menos, como:
- Escala A: para sonidos de intensidad media.
- Escala B: para sonidos altos.
- Escala C: para la medida del ruido de aviones a reacción.

2. DOSÍMETROS.
Son instrumentos que miden el producto de la energía sonora por el tiempo durante el
cual dicha energía está presente.

3. MAGNITUDES SONORAS.
El ruido se puede medir cuánticamente, de varias formas. Algunas de ellas son:
3.1. Presión sonora.
Las desviaciones por encima y por debajo del valor estático de la presión atmosférica
debido a las ondas sonoras, se llama presión sonora, es decir, la diferencia entre la
presión total en un punto y la presión atmosférica. Es medida en Pa (Pascal = Nw/m2).
3.2. El decibelio.
En investigaciones técnicas de fenómenos acústicos, es conveniente expresar la
presión sonora, intensidad sonora, y potencia sonora en Pa = Nw/m2.
El decibelio dB, es la variación de nivel de una onda sonora sinusoidal para lo
estrictamente indispensable para ser acusada por el oído humano medio; aparece como
una unidad adimensional para expresar una proporción o relación entre dos energías
que pueden ser acústicas, eléctricas o mecánicas. dB = 10 log (E/Eo).
Dentro de los diferentes tipos de decibelios está el decibelio A que es la unidad utilizada
para expresar la relación entre defecto de interferencia de una frecuencia sonora, o una
banda de frecuencia sonora, y un nivel de energía sonora de referencia igual a –85 dBm
(decibelio por encima de 1 mw). Esta potencia de ruido de referencia es aplicada sobre
un tono de 1000 Hz.

Equipo de Protección Personal

255
CONTORNO DE CABEZA
PROTECCION AUDITIVA HUMANA
PORTANDO PROTECCION
AUDITIVA

CAPITULO IV
INVESTIGACION DE
OPERACIONES

256
PRIMER APARTADO

257
Propiedades de los plásticos
Polipropileno
Las propiedades físicas La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93
gr/cm3.Por ser tan baja permite la fabricación de productos ligeros.

Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5
kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura
ambiente y resiste hasta los 70 grados C.

Posee una gran capacidad de recuperación elástica. Tiene una excelente compatibilidad
con el medio.

 Es un material fácil de reciclar


 Posee alta resistencia al impacto

Propiedades mecánicas
 Puede utilizarse en calidad de material para elementos deslizantes no
lubricados.
 Tiene buena resistencia superficial.
 Tiene buena resistencia química a la humedad y al calor sin deformarse.
 Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional.

258
Propiedades eléctricas
 La resistencia transversal es superior a 1016 O cm.
 Por presentar buena polaridad, su factor de perdidas es bajo.
 Tiene muy buena rigidez dieléctrica.

Propiedades químicas
 Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos.
 Presenta poca absorción de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.
 Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales..
 El polipropileno como los polietilenos tiene una buena resistencia química pero
una resistencia débil a los rayos UV (salvo estabilización o protección previa).

 Punto de Ebullición de 320 °F (160°C)


 Punto de Fusión (más de 160°C)

Estireno

 Benceno * tolueno y etilbenceno

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El estireno es un hidrocarburo aromático de fórmula C8H8, un anillo de benceno con un


sustituyente etileno, manufacturado por la industria química. Este compuesto molecular se
conoce también como vinilbenceno, etenilbenceno, cinameno o feniletileno. Es un líquido
incoloro de aroma dulce que se evapora fácilmente. A menudo contiene otros productos
químicos que le dan un aroma penetrante y desagradable.

Propiedades Unidades Valores típicos


Viscosidad Brokked 5.20 +pm cP 3.500-15.00

Índice de viscosidad 5/10 100rPm - -4


Tiempo (2% de PEMEX) Minutos 10-20
Tiempo hP (2% de PMEX Minutos 40-90

259
Vida de almacén (20°C) Meses 2
Tabla 26. Propiedades del polipropileno

Propiedades Unidades Valores típicos


Resistencia a la tracción Nmm2 40.70
Alargamiento de la rotura % 2.3
Módulo de riesgo Nmm2 3.000-4.000
Dureza % 40-50
Sonidez a la luz solar (200n Escala de azules 5.-7
xenolep )
Absorción de agua % < 0.2
Tabla: 2 Propiedades del polipropileno

El estireno es apolar, y por tanto se disuelve en algunos líquidos orgánicos, pero


no se disuelve muy fácilmente en agua. Se producen millones de toneladas al año
para fabricar productos tales como caucho, plásticos, material aislante, cañerías,
partes de automóviles, envases de alimentos y revestimiento de alfombras.
La mayoría de estos productos contienen estireno en forma de una cadena larga
(poliestireno), además de estireno sin formar cadenas.

Polímero Polibutadieno (C4 H6 ) n


Símbolo BR (HB)
Resistencia a la tensión 2000 Ib/pulg2 (15Mpa)
Elongación 500 % a la ruptura
Gravedad especifica 0.93
Límite de alta temperatura 210 °F (100°C)
Límite de baja temperatura -60 °F (-50°C)
Participación Aproximada en el 12%
mercado

Tabla: 3 Propiedades de Estireno.

260
Hojas de Seguridad de los materiales

261
262
263
Modelo de Costos mínimos
En la empresa Yoyotoy´s quiere buscar el costo mínimo, si tres empresas
satisfacen con 500kg, 300kg, y 200kg anualmente en resinas diarias
independientemente las necesidades de la empresa, son por precio por el
material utilizado en cada yoyo
POLIPRO ESTIRENO OFERTA
6.5 6.0 500-0

7.0 6.8 300-0

5.8 7.4 200-0


DEMANDA 700 300
Tabla 4: Modelo de costos mínimos de producción

700-200=500
500-500=0
300-300=0

5.8*200+6.5*500+6.8*300=6450

POLIPRO ESTIRENO OFERTA


6.5 6.0 500-0

7.0 6.8 300-0

5.8 7.4 200-0


DEMANDA 700 300
Tabla 5: Explicación de modelo

264
En base a los resultados obtenidos por el modelo matemático se determina que
se necesitan $5.8 por pieza de Polipropireno de la marca “PLÁSTICOS Y
RESINAS” así como a su vez $6.5 también de Polipropireno de la marca
“SAMARLEN”. También se determinó que se utilizaran $6.8 por pieza de estireno.

TORNILLLO BALEROS OFERTA


1.5 7 30-0
1.3 5 20-15-0

1 9 40-0
DEMANDA 45 45
Tabla 6: Costo de
material

Se quiere buscar el costo mínimo con tres proveedores para los rodamientos de
nuestro producto y encontramos 3 proveedores con diferente cantidad y precios.
45-40=5
5-20=|-15|
45-15=30
30-30=0
(40*1)+(20*1.3)+(5*15)+(30*7)=351
Resultados
Los modelos anteriores muestran los costos mínimos de tres empresas
proveedoras de las resinas y 3 empresas proveedoras de baleros y tornillería de
tal manera que en un plazo de un día el costo mínimo es la suma de los dos
resultados
6450+351=6801
El resultado anterior es el costo diario en producción de yoyos
Modelo de maximización de productividad
La empresa yoyoto´s tiene dos yoyos con diferentes cantidades de materia, la
empresa desea conocer la máxima ganancia considerando que el yoyo 1 se
vende a $20 y el otro $30, tomando en cuenta que nada mas hay 700kg de polipro
y 300kg de estireno en inventario.

265
Polipro Estireno
Yoyo 1 0.5 0.6 20
Yoyo 2 0.7 0.4 30
700 kg 300 kg

Tabla 7: Modelo de productividad

Z=20x+30y
0.5x+0.7y<=700

0.6x+0.4y<=300

Grafica 1: Grafica de productividad

1 1.33333 1166.6
0.
0.8 700 -
6 0 -0.7333
516.67
0. 1 1.33 1166.66
0.2 300
7 0.
0.2 300
7

1 1.333 1166.66 1 0 227.27


0 1 704.545 0 1 704.54

266
La producción que se debe de hacer para obtener la ganancias máxima es;

Yoyo1: 227 yoyos


Yoyo2: 705 yoyos
La dar un resultado de Z=(20*227)+(30*705)=$25681.6

267
MOLDE

268
Círculos

En la figura 3 es la que
está establecida bajo
rectificación buscada con
el fin de una
aproximación a la
superficie

269
Figura 4 dentro del centro de la
superficie de eje se encuentra
la circunferencia que intersecta
y aparece líneas con el que el
eje de cada cuerpo es paralelo
al mismo y eso forma a base
para el eje y soporte.

Corona Circular

Media
Fig. 5 Esfera

Figura 5 en la
localización dentro de la
superficie se encuentra
circunferencias que
hace una proyección al
cuerpo

270
SEGUNDO APARTADO

271
Teoría de Grafos
En matemáticas la teoría de grafos (también llamada teoría de las gráficas) estudia las
propiedades de los grafos (también llamadas gráficas). Un grafo es un conjunto, no vacío,
de objetos llamados vértices (o nodos) y una selección de pares de vértices, llamados
aristas (edges en inglés) que pueden ser orientados o no. Típicamente, un grafo se
representa mediante una serie de puntos (los vértices) conectados por líneas (las aristas).

Ilustración 1Diagrama de un grafo con 6 vértices y 7 aristas

Estructuras de Datos en la Representación de Grafos


Existen diferentes formas de almacenar grafos en una computadora. La estructura de
datos usada depende de las características del grafo y el algoritmo usado para
manipularlo. Entre las estructuras más sencillas y usadas se encuentran las listas y las
matrices, aunque frecuentemente se usa una combinación de ambas. Las listas son
preferidas en grafos dispersos porque tienen un eficiente uso de la memoria. Por otro
lado, las matrices proveen acceso rápido, pero pueden consumir grandes cantidades de
memoria.
Estructura de lista
• lista de incidencia - Las aristas son representadas con un vector de pares (ordenados, si
el grafo es dirigido), donde cada par representa una de las aristas.
• lista de adyacencia - Cada vértice tiene una lista de vértices los cuales son adyacentes
a él. Esto causa redundancia en un grafo no dirigido (ya que A existe en la lista de
adyacencia de B y viceversa), pero las búsquedas son más rápidas, al costo de
almacenamiento extra.

272
En esta estructura de datos la idea es asociar a cada vértice i del grafo una lista que
contenga todos aquellos vértices j que sean adyacentes a él. De esta forma sólo
reservará memoria para los arcos adyacentes a i y no para todos los posibles arcos que
pudieran tener como origen i. El grafo, por tanto, se representa por medio de un vector de
n componentes (si |V|=n) donde cada componente va a ser una lista de adyacencia
correspondiente a cada uno de los vértices del grafo. Cada elemento de la lista consta de
un campo indicando el vértice adyacente. En caso de que el grafo sea etiquetado, habrá
que añadir un segundo campo para mostrar el valor de la etiqueta.
Estructuras matriciales
• Matriz de incidencia - El grafo está representado por una matriz de A (aristas) por V
(vértices), donde [arista, vértice] contiene la información de la arista (1 - conectado, 0 - no
conectado)
• Matriz de adyacencia - El grafo está representado por una matriz cuadrada M de
tamaño n2, donde es el número de vértices. Si hay una arista entre un vértice x y un
vértice y, entonces el elemento mxy es 1, de lo contrario, es 0.

Vértice
Los vértices constituyen uno de los dos elementos que forman un grafo. Como ocurre con
el resto de las ramas de las matemáticas, a la Teoría de Grafos no le interesa saber qué
son los vértices. Diferentes situaciones en las que pueden identificarse objetos y
relaciones que satisfagan la definición de grafo pueden verse como grafos y así aplicar la
Teoría de Grafos en ellos.

Grafo
Un grafo es una pareja de conjuntos G=(V, A), donde V es el conjunto de vértices, y A es
el conjunto de aristas, este último es un conjunto de pares de la forma (u,v) tal que u,v Ꞓ
V. Para simplificar, notaremos la arista (a,b) como ab. En teoría de grafos, sólo queda lo
esencial del dibujo: la forma de las aristas no es relevantes, sólo importa a qué vértices
están unidas. La posición de los vértices tampoco importa, y se puede variar para obtener
un dibujo más claro.

Ilustración 2 de isomofro V = { a, b, c, d, e, f }, y A = { ab, ac, ae,


bc, bd, df, ef }.

273
Cadenas de Markov
Las cadenas de Markov tienen la propiedad particular de que las probabilidades que
describen la forma en la que el proceso va evolucionando dependiendo del estado del
proceso y por lo tanto son independientes de los eventos ocurridos en el pasado.
El proceso se ajustara a una descripción que contiene un modelo probabilístico
La propiedad markoviana establece la probabilidad condicional de cualquier evento dado
a dos futuros el futuro de evento pasado y el actual.
Esta dependencia del evento anterior distingue a las cadenas de Markov de las series de
eventos independientes, como tirar una moneda al aire o un dado. En los negocios, las
cadenas de Markov se han utilizado para analizar los patrones de compra,los deudores
morosos, para planear las necesidades de personal y para analizar el reemplazo de
equipo. El análisis de Markov, llamado así en honor de un matemático ruso que desarrollo
el método en 1907, permite encontrar la probabilidad de que un sistema se encuentre en
un estado en particular en un momento dado. Algo más importante aún, es que permite
encontrar el promedio a la larga o las probabilidades de estado estable para cada estado.
Con esta información se puede predecir el comportamiento del sistema a través del
tiempo. La tarea más difícil es reconocer cuándo puede aplicarse. La caracteristica más
importante que hay que buscar en la memoria de un evento a otro.

Considere el problema siguiente: la compañía K, el fabricante de un cereal para el


desayuno, tiene un 25% del mercado actualmente. Datos del año anterior indican que el
88% de los clientes de K permanecían fieles ese año, pero un 12% cambiaron a la
competencia. Además, el 85% de los clientes de la competencia le permanecían fieles a
ella, pero 15% de los clientes de la competencia cambiaron a K.

Ilustración 3: Ejemplo de cadena de Markov

274
Ubicación de Escuelas de SANTIAGO TIANGUISTENCO

Ilustración 4: Mapa de ubicación de Escuelas en Santiago Tianguistenco

275
ESCUELAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO TIANGUSITENCO

INVESTIGACIO DE OPERACIONES 1

ESCUELAS DE SANTIAGO TIEMPO DISTANCIA


TIANGUISTENCO

LUIS DONALDO COLOSIO 25 MINUTOS  4.9 KILOMETROS


MURRIETA
GRUPO ISES 30 MINUTOS  5 KILOMETROS

CENTRO EDUCATIVO 26 MINUTOS  5.2 KILOMETROS


ANTONIO PLANCARTE
PREPARATORIA REGIONAL 28 MINUTOS  5.3 KILOMETROS
SANTIAGO TIANGUISTENCO
SECUNDARIA TECNICA NO. 1 20 MINUTOS  5.1 KILOMETROS

NORMAL DE SANTIGO 18 MINUTOS  5 KILOMETROS


TIANGUISTENCO

ESCUELA PRIMARIA JUAN 34 MINUTOS  5.4 KILOMETROS


ESCUTIA
CESU CENTRO DE ESTUDIOS 12 MINUTOS  3.9 KILOMETROS
SUPERIORES
UNIVERSITARIOS
CEMANQUI 15 MINUTOS  4.4 KILOMETROS

ESCUELA PRIMARIA BENITO 28 MINUTOS 5. 3 KILOMETROS


JUAREZ
GAUDI 13 MINUTOS  3.4 KILOMETROS

COLEGIO GAUDI 13 MINUTOS  3.4 KILOMETROS

ESCUELA PRIMARIA CARLOS 24 MINUTOS  4 KILOMETROS


HANK GONZALEZ

276
Tabla 9: distancia de escuelas al Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

RUTA DECUADA Y FACIL DE LLEGAR AL TECNOLOGICO DE SANTIAGO


TIANGUISTENCO
La mejor ruta de Santiago Tianguistenco a el Tcnologico De Tianguistenco es la que se
muestra a continuacion ya que ahorra mas tiempo y es muy facil de llegar al lugar
indicado

Ilustración 5: Ruta para llegar al tecnológico

ESCUELAS GUALUPITA YANCUYTLALPAN

277
Ilustración 5: Escuelas localizadas en Gualupita

ESCUELAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO TIANGUSITENCO

INVESTIGACIO DE OPERACIONES 1

ESCUELAS DE GUALUPITA TIEMPO DISTANCIA


YANCUITLALPAN

PLAZA COMUNITARIA LIC. 14 MINUTOS  3.4 KILOMETROS


ADOLFO LOPEZ MATEOS
ESCUELA PRIMARIA PROF. 15 MINUTOS 8  KILOMETROS
CARLOS HANK GONZALES
ESCUELA PREPARATORIA 10 MINUTOS  3 KILOMETROS
OFICIAL NO. 182
Tabla 10: Distancias

RUTA DECUADA Y FACIL DE LLEGAR AL TECNOLOGICO DE SANTIAGO


TIANGUISTENCO
De acuerdo a la información realizada e investigada y el estudio de tiempos nos podemos
dar cuenta que la ruta más adecuado para llegar al Tecnológico es en transporte

278
automovilístico ya que es la forma más rápida y segura, como en menor tiempo. A
continuación te mostraremos la ruta adecuada.

Ilustración 6: Mapa de Guadalupe Yancuictlalpan

ESCUELAS DE SANTIAGO TILAPA

Ilustración 7: Mapa de Santiago Tilapa

279
ESCUELAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO TIANGUSITENCO

INVESTIGACIO DE OPERACIONES 1

ESCUELAS DE TIEMPO DISTANCIA


SANTIAGO TILAPA

UNIVERSIDAD 8 MINUTOS  1 KILOMETRO


TECNOLOGICA
IBEROAMERICANA
TECNOLOGICO DE 10 MINUTOS  4 KILOMETROS
TIANGUISTENCO
ASESORIAS DE 12 MINUTOS   1.5 KILOMETROS
MATEMATICAS
ESCUELA 6 MINUTOS   1 KILOMETRO
SECUNDARIA
TECNICA NUM.38
ESCUELA LIC 10 MINUTOS   2 KILOMETROS
BENITO JUAREZ
ESCUELA PRIMARIA 12 MINUTOS   2.5 KILOMETROS

JARDIN DE NIÑOS 15 MINUTOS 2 KILOMETROS


GUKQE
CONALEP 6 MINUTOS  1 KILOMETRO
SANTIAGO TILAPA
ESCUELA BENITO 12 MINUTOS  1.5 KILOMETROS
JUAREZ
EL ARCA DE LOS 14 MINUTOS 2 KILOMETROS
NIÑOS
JARDIN DE NIÑOS 16 MINUTOS 2.5 KILOMETROS
LIC. BENITO JUAREZ

280
RUTA DECUADA Y FACIL DE LLEGAR AL TECNOLOGICO DE
SANTIAGO TIANGUISTENCO
De acuerdo a la información realizada e investigada nos podemos dar cuenta que
la ruta más adecuado para llegar al Tecnológico es en transporte automovilístico
ya que es la forma más rápida y segura, como en menor tiempo. A continuación te
mostraremos la ruta adecuada.

Ilustración 8: Mapa de Santiago Tianguistenco

Tipo de transporte

Dentro del transporte la aplicación de logística es hablar del movimiento de carga en


todas sus formas conocidas: aérea, marítima y terrestre, mediante las cuales se trasladan
insumos, materias primas y productos terminados de un punto a otro según una
planificación de la demanda que requiera el producto.

Dentro del proyecto integrador se puede concluir que con base a la distribución, y zona
geográfica donde se localiza la empresa a ejecutar la clasificación de transporte terrestre
se basa en dos que tomamos a consideración, por producto y fabricación del mismo las
cuales son:

281
Rígidos

Son aquellos vehículos en los que la cabina del conductor y el remolque sobre el que va
la mercancía son parte indivisible de una misma estructura. Al ser de un tamaño más
pequeño suelen ser empleados en transporte urbano y paquetería. 

Contenedores
Los contenedores son estructuras de carga estancas, lo que les permite proteger a la
mercancía de las inclemencias meteorológicas. Son usados para el transporte multimodal
y para facilitar su carga y descarga de los buques portacontenedores. La infinidad de
materiales a transportar hace que la variedad de camiones continúe y sea
muy larga: tolva (empleado a menudo para el movimiento de tierras), estacas (transporte
de troncos, entre otros), hormigonera, blindado (movimientos de dinero), vehículos
especiales para maquinaria pesada y un largo etcétera.

En base a la estructura localizada de nuestro producto la empresa eligió un transporte


terrestre tal como la:

La trimoto que es un vehículo de tres ruedas, que se encuentra ubicada entre


la motocicleta (dos ruedas) y la cuatrimoto (cuatro ruedas). Lo que no da una idea
localizada dando enfoque a la capacidad

La trimoto como parte de su diseño básico de una motocicleta convencional tiene el


atractivo industrial para una distribución a una escala menos las trimotos radica en su
tercer rueda, ya sea en la parte delantera o trasera, la cual brinda una mayor seguridad al
conductor en condiciones desfavorables (terreno irregular, baches, pavimento mojado,
etc.)

282
Ilustración 9: Trimoto

Datos técnicos:
Modelo : HR175/200/250ZK Motocicleta tres
llantas
Control de Giro : Timón de Auto
Dimensiones (largo x Alto x Ancho) : 3070 x 1500 x 1570
Distancia entre ejes : 2080 mm
Medida de Aro : - 12
Nº de ejes : 2
Nº de llantas : 3
Medidas de llantas (R/F) : 4.00 R12 / 4.00 R12
Peso Bruto 480 Kg

Carga Max. : 300 Kg


Nº de Pasajeros 4
Embrague : Disco
Caja de Cambio : 5 Cambios DyR Mecánica 5+5
Transmisión : Cardan
Sist. de Frenos Hidráulico (R/F) : Pastilla / Faja
Sist. de Operación de frenos : Pedal / Liquido
Velocidad Máxima : 55 Km/h
Modelo de motor : ZS162MK/ZS163ML/167MM
Cilindrada : 175cc / 200cc / 250cc
Enfriamiento de motor : Agua – Radiador
Numero de cilindros : 1
Batería : 12V - 20Amp
Relación de Potencia: 13HP/9500/14HP/10300/16HP/11500(+500RPM)
Capacidad tanque: 12 Lts.
Combustible: Gasolina 87 Oct.
Cantidad de consumo: 2.8L/100Km,3L/100Km,3.4L/100Km.

283
Combustible
Comenzando con el proceso de distribución dentro de nuestra área geográfica los
aspectos a considerar dentro de la empresa y la generación del transporte terrestre radica
en el tipo de combustible a usar ya que la diferencia entre el combustible de los tipos de
gasolina radica en los octanos que tiene cada uno. El octanaje es una medida de calidad
y capacidad antidetonante del combustible que evita que se produzca denotaciones
explosiones en la cámara de combustión de tal manera que produzca la mayor cantidad
de energía útil

En México la gasolina tipo Magna contiene 87 octanos mientras que la tipo Premium
contiene 92

Con base a las referencias dentro de nuestra tabla 4: Datos técnicos basamos que el
mejor combustible para nuestro transporte trimotoro la gasolina que debe de utilizar es
magna ya que es una gasolina sin plomo formulada para automóviles con convertidor
catalítico y en general con motores de combustión interna de gasolina con requerimientos
de 87 octanos así mismo un beneficio dentro del motor y evitar la degustación del mismo
asi como la referencia de que tenga mas duración de vida

Por lo que queda acorde a la referencias de datos técnicos con lo que se puede
presupuestar con un precio actualmente de $17.85 que beneficia en el impacto
económico de la empresa y tiene una relación basada en la minimización de costos por
parte empresarial.

De igual manera el impacto ambiental de la gasolina Magna con el medio ambiente hace
que este agente genere agentes dañinos a la atmosfera y propicia un desgaste ambiental
que perjudica a la población mexicana asi mismo la general con lo que al usar esta
gasolina aunque es dañina produce menos contaminación que los otros dos medios de
combustible

284
Yoyoto’y está comprometido con el medio ambiente es una empresa socialmente
responsable con su comunidad así como con su país

Personal para distribución


La distribución de organización bajo recepción de almacenamiento y entrega de bienes a
los clientes o puntos de venta.

Por lo que la empresa está siendo responsable de controlar la distribución más rentable
de productos en la que nos aseguramos que los bienes se encuentre en un lugar correcto
en el momento adecuado para que la empresa maximice las ventas así como nuestros
beneficios

Dentro del personal a utilizar dentro de la distribución personal el flujo eficiente para
obtener la máxima rentabilidad y mejorar la eficiencia así mismo como reducir al mínimo
de costes con la mejora de la fuerza de trabajo y el uso de recursos

La distribución utiliza sistemas informáticos que manejan toda la información necesaria


para obtener información necesaria que hace funcionar los centros de distribución en
análisis de distribución e interpretación de datos

Los sistemas de almacenamiento de una empresa pueden ser automatizados:

 La asignación de áreas de almacén para el almacenamiento de diferentes


productos.
 Mantener registros sobre los bienes recibidos y enviados
 Tomar nota de los pedidos que entran y se envían

Dentro de nuestro sistema de garantía y de confiabilidad se debe manejar un operador


por distribución ya que el contenido de productos que manejamos no requiere de un
personal de distribución de tal cantidad de uso

Por si mismo puede ocuparse de manejar el transporte y de trasladar las cajas a los
puntos de venta

285
Diseño de empaquetado
El diseño de empaque puede llegar a ser el factor de identificación de una marca,
generando confianza dentro del consumidor ya que representa la función de la marca en
la mente del público.

Yoyoto’y un juguete tradicional peculiar contara con un empaque que demuestre la


audacia de la empresa en la que los compradores expertos tomaran la decisión de
compra del consumidor por la forma de sus colores, logotipo, y por sus diferentes
presentaciones con ello queremos dar al público una imagen de acuerdo al estilo de vida
que ejercen

Dentro de nuestro buen diseño de empaque contendrá un diseño memorable, amigable y


fácil nuestros clientes podrán contar con la garantía de:

Identificación: El cual indicara el logo de identificación. El consumidor debe de


escuchar la marca la debe de identificar su color de empaque de forma inmediata.

Protección: El empaque de tendrá un diseño de que proteja al producto, fácil de usar y


que mantenga fresca e impecable

Economía: El empaque no influirá en el precio del producto ya que se muestra un


producto que genera ventas solo tendrá un diferenciador en creación de diseño con
beneficios al

286
Teoría de cats
El trabajo de Broglie llamó la atención de Einstein, quien lo consideró muy importante y lo
difundió entre los físicos. Inspirado en las ideas allí expuestas, Erwin Schrödinger
desarrolló

entre 1925 y 1926 su teoría de la mecánica ondulatoria, que es una de las maneras en
que se presenta la Mecánica Cuántica. Corresponde mencionar que casi
simultáneamente, Werner Heisenberg desarrolló un enfoque alternativo: la mecánica
matricial. En la teoría de Heisenberg no se consideran ondas piloto; en su lugar se
manejan las variables dinámicas como x, px , etc., que se representan mediante matrices.
Los aspectos cuánticos se introducen en dicha teoría por medio del principio de incerteza,
que se expresa por medio de las propiedades de conmutación de las matrices. El principio
de incerteza es en realidad equivalente al postulado de Broglie, y las teorías de
Heisenberg y de Schrödinger son idénticas en contenido aunque de forma aparentemente
muy distinta. Pero esto no fue comprendido en seguida, y en un primer momento hubo
ácidas polémicas entre los sostenedores de una y otra, hasta que Schrödinger en 1928
demostró la equivalencia de ambas. Debido a que la teoría de Schrödinger se presta
mejor para un tratamiento introductorio no entraremos en los detalles de la teoría de
Heisenberg.

Características del modelo

El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de


materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la

287
evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso
una interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva
interpretación es compatible con los electrones concebidos como partículas
cuasipuntuales

cuya probabilidad de presencia en una determinada región viene dada por la integral del
cuadrado de la función de onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del
modelo, este era modelo probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en
el que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse simultáneamente,
por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas mediciones no están
determinadas por el modelo, sino solo el conjunto de resultados posibles y su distribución
de probabilidad.

La ecuación de Schrödinger

Aunque el postulado de Broglie es correcto, no es todavía una teoría completa del


comportamiento de una partícula, pues no se conoce la ecuación que rige la propagación
de la onda piloto. Por eso pudimos analizar la propagación de la onda piloto únicamente
en el caso de una partícula libre y no sabemos aún como tratar una partícula sometida a
fuerzas. Falta, además, una relación cuantitativa entre la onda y la partícula, que nos diga
de qué forma la onda determina la probabilidad de observar la partícula en un
determinado lugar. Pese a que el postulado de Broglie es consistente con la relatividad
(restringida), Schrödinger se limitó a desarrollar una teoría no relativística. Además,
abandonó el término “onda piloto” y llamó función de onda a la función Ψ (x,t) x t y a la
onda en sí; nosotros usaremos esa terminología de ahora en más. En consecuencia,
Schrödinger adoptó como punto de partida las ecuaciones λ = h p/ y ν = E h

Cantidad de población a entregar

288
El producto se va a distribuir en toda la zona municipal de Santiago
Tianguistenco, especialmente para lo que son centros educativos.
La región de Santiago Tianguistenco cuenta con 29 centros educativos y la
matricula aproximada de estas instituciones es de 300-400
Modelo de costos mínimos
En la empresa Yoyotoy´s quieren buscar el costo mínimo si tres empresas
satisfacen con 500kg,300kg,200kg de resinas diarias independientemente de la
resina. Las necesidades de la empresa, son por precio por el material utilizado en
cada yoyo
POLIPRO ESTIRENO Oferta
6.5 6.0 500-0

7.0 6.8 300-0

5.8 7.4 200-0

demanda 700 300

700-200=500
500-500=0
300-300=0

5.8*200+6.5*500+6.8*300=6450

289
Modelo de maximización de distribución

290
Ruta de distribución

291
Bibliografía

González Velarde José L., Ríos Mercado Roger Z., (1999) Investigación de
Operaciones en Acción: Aplicación del TSP en problemas de manufactura y
logística
Hillier Frederick S., Lieberman Gerald J., (Septtima edición, 2002) Investigación de
Operaciones México:Mc Graw Hill

292

También podría gustarte