Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN HIDROLOGÍA
CURSO: POTAMOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE CAUCES
CATEDRÁTICO: M.Sc. Ing. JUAN JOSÉ SANDOVAL

EL PROCESO DE EROSIÓN

Por:

JUAN CARLOS FUENTES MONTEPEQUE

GUATEMALA, FEBRERO 09 DE 2,006.


ÍNDICE

Pag.

1. LA PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO 1


2. IMPORTANCIA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO 1
3. CONCEPTOS BÁSICOS 1
3.1 Principios y definiciones 1
3.2 Degradación de suelos 2
3.3 Procesos de degradación 2
3.4 Velocidad actual de degradación 2
3.5 Riesgo de degradación 3
3.6 Estado actual del suelo 3
3.7 Resistencia del suelo a la degradación 3
3.8 Tolerancia del suelo a la degradación 3
4. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA EROSIÓN DEL SUELO 3
4.1 Erosión 3

4.2 Procesos de degradación de suelos 4


4.3 Procesos de la erosión 6

5. FORMAS DE EROSIÓN 7

5.1 Erosión hídrica 7

6. ECUACIÓN UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA DE SUELO 8

6.1 Definición 8
6.2 Descripción de los parámetros de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelos 9
6.3 Aplicabilidad, limitaciones y fine de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelos 11
3
1. LA PROBLEMÁTICA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

El suelo es un ente de la Naturaleza, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un
equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida
la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado
como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte del hombre han
truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como resultado el suelo se deteriora, se
degrada. (5)

Se considera como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo. Según la FAO -
UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y
cualitativamente, bienes y servicios. (6)

La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de
actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las
actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. Actualmente existe una fuerte tendencia que clama
por una utilización racional del suelo. Sus principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. Las
teorías conservacionistas persiguen obtener máximos rendimientos pero con mínima degradación. El cuidado del suelo
es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras
y madera. Y sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo abusivo y
erróneo que nunca más podrá producir bienes. (5)

2. IMPORTANCIA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

La importancia de la degradación se deduce de la importancia del objeto que deteriora. El suelo es un componente
esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida. El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación (tarda
desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera como recurso no
renovable. Un uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en tan sólo algunos años. (5)

Se usa para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes, extracción de minerales y de materiales para la
construcción, soporte para las construcciones, eliminación de residuos, para actividades de ocio y recreo. El problema
de la degradación del suelo no es un descubrimiento de nuestra civilización, pues ya quedaba registrado en los
documentos de los romanos y de los griegos: Así ya Platón describía la destrucción del suelo como resultado de las
deforestaciones. (2)

No obstante en un principio el problema no era acuciante debido a la escasa densidad de población y al hecho de que
las civilizaciones primitivas se establecían en las llanuras próximas a los ríos (suelos fértiles, con abundante agua y
fáciles comunicaciones). La espectacular explosión demográfica actual ha provocado la roturación de tierras en relieves
cada vez con pendientes más fuertes, fuertemente degradables, y como consecuencia frenar la degradación del suelo se
ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra civilización. (2)

Finalmente, se concluye recordando nuevamente que uno de los retos más importantes con que se enfrenta la
humanidad, es la degradación del medio ambiente en general y concretamente la degradación de los suelos cultivados.
La deforestación masiva que han sufrido los suelos en todo el mundo como resultado de una presión socioeconómica
cada vez más asfixiante, unida a un desconocimiento absoluto de los gravísimos problemas que conlleva la utilización
indiscriminada del suelo han desembocado en la dramática situación actual. (5)

3. CONCEPTOS BÁSICOS

3.1 Principios y definiciones:

Dos principios fundamentales se establecen para la definición y evaluación de los procesos de degradación:
(5)
2
a. El riesgo natural a la degradación de un área está dada determinado por el equilibrio existente entre la
agresividad del clima y la resistencia natural de la tierra al ataque de dicha fuerza. La acción del
hombre puede aumentar o disminuir esa resistencia natural de la tierra a las fuerzas degradantes. De
aquí, que la velocidad actual de degradación sea determinada por la manera en que el uso actual de la
tierra modifica el equilibrio entre la agresividad del clima y la resistencia de la tierra.

b. La evaluación del riesgo a la degradación de un suelo tendrá un valor independiente del tiempo,
solamente cuando dicha evaluación sea basada en factores relativamente estables o permanentes,
eliminando factores no permanentes, tales como el uso y explotación actual de la tierra. Así se podrán
evaluar los riesgos que implican determinados usos alternativos de la tierra y la resistencia que debe
ser proporcionada para obtener un aprovechamiento continuo del recurso sin problemas de
degradación.

3.2 Degradación de suelos: Es el desmejoramiento en la capacidad actual y potencial del suelo para
producir, cuantitativamente y/o cualitativamente bienes y servicios. Al degradarse el suelo pierde capacidad de
producción y cada vez hay que añadirle más cantidad de abonos para producir siempre cosechas muy inferiores a las
que produciría el suelo si no se presentase degradado. (2, 5)

Puede tratarse de una degradación química, que se puede deber a varias causas: pérdida de nutrientes, acidificación,
salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos
químicos. El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación física, por: pérdida de estructura, aumento
de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua. En otras
ocasiones se habla de degradación biológica, cuando se produce una disminución de la materia orgánica incorporada.
(1)

Las consecuencias de la degradación de suelos son las siguientes: (4)

• Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg). Puede ser de manera directa, bien al ser eliminados por
las aguas que se infiltran en el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma
indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.
• Modificación de las propiedades fisicoquímicas: acidificación, desbasificación y bloqueo de los
oligoelementos que quedan en posición no disponible.
• Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina
una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce un encostramiento
superficial y por tanto aumenta la escorrentía.
• Disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la estructura o por pérdida de suelo.
• Pérdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los constituyentes más lábiles, como los limos) o
masiva (pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo).
• Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de sustancias
nocivas.

En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo. Estos
efectos tienen dos consecuencias generales: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de
explotación (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo plazo:
infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

3.3 Procesos de degradación: Fenómenos causantes de los cambios que resultan en la disminución de la
calidad y productividad de los suelos, son dinámicos e interactúan entre sí. (5)

3.4 Velocidad actual de degradación: Es la tasa de degradación del suelo por año o por campaña agrícola. (5)
3
3.5 Riesgo de degradación: Es el riesgo de que ocurra degradación en ciertas condiciones adversas definidas. Para su
cálculo se consideran sólo factores estables (o por lo menos relativamente estables) como clima, suelo y relieve. La
vegetación, uso y explotación actual de la tierra no se tienen en cuenta para que la evaluación no se quede
automáticamente anticuada por un cambio del uso de la tierra y para el cálculo del riesgo se maneja un valor estándar
adverso como sería la eliminación de la vegetación natural y el abandono del suelo en barbecho desnudo continuo. Esta
evaluación marca la tendencia general de las tierras a la degradación. De esta manera se evalúa como se comportaría el
suelo si se le somete a una pésima explotación. Partiendo de la evaluación de los riesgos se puede predecir la
degradación que soportará un determinado suelo al someterlo a diferentes usos, al ir sustituyendo el valor estándar
(suelo desnudo) por los correspondientes a los diferentes usos que se estén ensayando. (2, 5)

Una forma sencilla de definir el riesgo de degradación es la posibilidad de que ocurra una disminución de la
productividad actual o potencial del suelo.

3.6 Estado actual del suelo. Representa la valoración de como de degradado se encuentra el suelo. Es una medida de
la degradación soportada por el suelo hasta el momento presente. Su evaluación es imprescindible para planificar la
tolerancia de un suelo a la previsible degradación futura. (5)

También se define como la condición presente del suelo en relación con tipos particulares de degradación que indica la
tolerancia del mismo a una degradación posterior. Su evaluación se hace de acuerdo al tipo particular de degradación,
por ejemplo, se evalúa la profundidad del suelo cuando se trata de erosión hídrica, textura en el caso de erosión eólica y
conductividad eléctrica y porcentaje de sodio intercambiable cuando existen problemas de salinización y sodificación
respectivamente. (2)

3.7 Resistencia del suelo a la degradación: Está definida en gran parte por sus condiciones y características
fisicoquímicas, que junto con otros factores externos vienen a determinar cuanta degradación se producirá bajo
determinadas condiciones. La tolerancia del suelo a la degradación está definida por la máxima tasa de degradación
que permitiría al suelo un mantenimiento sostenido de su productividad. (5)

3.8 Tolerancia del suelo a la degradación: Definida por la máxima tasa de degradación que permitiría al suelo un
mantenimiento sostenido de su productividad. (2)

4. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA EROSIÓN DEL SUELO

4.1 Erosión: Desprendimiento y arrastre del suelo y/o fragmentos de roca por acción del agua, el viento, el
hielo o la gravedad. Proceso continuo que consiste en la separación de las partículas y agregados de la masa
del suelo y en su transporte y sedimentación en posiciones más bajas, con relación al punto original. (6)

Proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por agentes del
intemperismo. De acuerdo a la influencia de la actividad del hombre se distinguen 2 tipos, siendo los
siguientes: (2, 5)

a. Geológica: Denominada también normal o natural, es aquella que ocurre como consecuencia
solamente de las fuerzas de la naturaleza. Proceso lento e imperceptible, que consiste en el desgaste
natural de la superficie terrestre sin la intervención del hombre. Contribuye a la formación del relieve,
a los procesos de meteorización y a la formación de los suelos.

b. Antrópica: Denominada también inducida o acelerada, es aquella que se presenta cuando a la acción
de los agentes naturales se agrega la acción del hombre, este tipo de erosión es propiciado por el mal
manejo del suelo y en términos generales es más rápida que la geológica. Este tipo de erosión
interfiere y rompe el equilibrio existente entre los suelos, la vegetación, el agua y el viento, lo cual da
lugar a formaciones terrestres erosivas y otras condiciones anormales.
4
Estos dos grandes tipos de erosión son contrastantes, la diferenciación que de ellos se hace es con miras a
controlar las causas de su ocurrencia. La dificultad para distinguir estos tipos de erosión, han resultado a
menudo en indiferencia a reconocer la gravedad de la erosión causada por el hombre.

De acuerdo al agente erosivo se distinguen 2 formas: (2, 5)

a. Erosión hídrica: El agente erosivo es el agua, principalmente la precipitación natural, pero también
la irrigación. Las gotas de lluvia, al caer sobre terrenos de vegetación rala, desprenden el suelo no
protegido y lo arrastran junto a con las aguas de escorrentía, siendo depositados los sedimentos en las
tierras bajas donde las corrientes se debilitan. En términos prácticos la erosión hídrica es el resultado
de la energía producida por el agua al precipitarse sobre el suelo y al fluir sobre la superficie.

b. Erosión eólica: el agente erosivo es el viento, influye en la erosión y formación de los suelos al
causar el desprendimiento, transporte, deposición y mezcla del suelo. El viento no erosiona por si
mismo las rocas, sino que es la abrasión provocada por las partículas del suelo que él transporta la
causante de este desgaste. La erosión eólica es más frecuente en regiones donde no hay vegetación
suficiente para cubrir y proteger el suelo, condición natural en tierras áridas y a lo largo de las riberas
arenosas de los lagos, mares y ríos, es también una característica común dondequiera que haya
terrenos arenosos bajo cultivo y predominancia de vientos fuertes.

4.2 Procesos de degradación de suelos

Como se mencionó, los procesos de degradación de suelos son fenómenos dinámicos y frecuentemente
interactuantes, se manifiestan de diversas maneras, pero en términos generales se les puede agrupar en 5
categorías (FAO, 1,980)

a. Erosión: en esta categoría se incluyen los procesos de erosión hídrica y éolica. La pérdida de nutrientes
por erosión hídrica puede ocurrir por 3 maneras:

• Por precolación en el perfil del suelo.


• En solución en el agua de escorrentía.
• Absorbidos a los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía.

Para la mayoría de los nutrientes existe una constante K = constante de equilibrio o coeficiente de absorción,
que es la relación entre la concentración del nutriente asociado al suelo o sedimento y la concentración del
nutriente disuelto en el agua en contacto con el suelo o sedimento.

b. Exceso de sales: categoría que comprende los procesos de salinización o sodificación.

Suelos salinos: Son suelos que presentan un exceso de sales solubles que interfieren en el crecimiento y
desarrollo de los cultivos porque limitan la tasa de absorción de agua por la planta. Tienen las siguientes
características: (3)

• pH generalmente menor de 8.5


• no presentan perturbación de sus características físicas
• presentan partículas floculadas y bien agregadas
• buenas características de aireación y permeabilidad

Suelos sódicos: suelos que presentan cantidades considerables de Sodio en el complejo de intercambio y
presentan generalmente las siguientes características: (3)
5
• baja permeabilidad y aireación
• pH generalmente entre 8.5 y 10
• generalmente presentan colores obscuros (debido a la dispersión del humus)
• alta toxicidad a los cultivos

Suelos salino-sódicos: se sitúan en un plano intermedio entre los suelos salinos y los sódicos. (3)

Cuadro 1. Clasificación de suelos afectados por sales.

Concentración de sales Concentración de Sodio


Clase
CE (mmhos/cm) PSI RAS
Suelo normal <4 < 15 < 13
Suelo salino >4 < 15 < 13
Suelo sódico <4 > 15 > 13
Suelo salino-sódico >4 > 15 > 13

c. Degradación química: se refiere a procesos tales como la lixiviación de bases y formación de


toxicidades diferentes debidas al exceso de sales. La lixiviación de bases se define como el proceso de
remoción de los materiales más solubles del suelo por acción de las aguas (acidificadas) que percolan a
través del perfil. (3)

d. Degradación física: se refiere a todos los procesos que resulten en cambios adversos a la porosidad,
permeabilidad, densidad aparente y estabilidad estructural del suelo. Los procesos causantes de
degradación física tales como apelmazamiento, encostramiento, reducción de la permeabilidad,
compactación y degradación de la estructura, están relacionados entre sí, y conllevan una reducción de la
porosidad del suelo, lo que implica deterioro en las relaciones aire-agua de los suelos. (4)

e. Degradación biológica: tiene que ver con los procesos que aumentan la velocidad de mineralización del
humus. Se refiere a la pérdida de la materia orgánica resistente (humus) por acción de la mineralización,
en este particular es importante diferenciar entre materia orgánica no resistente, constituida por residuos
orgánicos recientes (residuos de hojas, ramas, tallos en descomposición) y materia orgánica resistente o
humificada. Las consecuencias principales de la pérdida de materia orgánica son la degradación física, la
pérdida de nutrientes y el aumento de la escorrentía y consecuentemente la erosión. (4)
6
Cuadro 2. Indicadores de degradación de suelos.

Tipo de Clase de Indicadores (pérdida de suelo)


degradación degradación tonn/ha/año mm/año
ninguna a ligera < 10 < 0.6
moderada 0.6 - 3.3
Erosión hídrica
alta 50 – 200 3.3 - 13.3
muy alta > 200 > 13.3
ninguna a ligera < 2 mmhos/cm/año
moderada 2 - 3 mmhos/cm/año
Salinización
alta 3 - 5mmhos/cm/año
muy alta > 5 mmhos/cm/año
ninguna a ligera < 1 PSI/año
moderada 1 -2 PSI/año
Sodificación
alta 2 - 3 PSI/año
muy alta > 3 1 PSI/año

Degradación química Disminución en la saturación de bases

ninguna a ligera < 1.25% de cambio/año


1.25 - 2.5% de
Saturación de bases moderada cambio/año
menor 50%
alta 2.5 - 5% de cambio/año
muy alta >5 % de cambio/año
ninguna a ligera < 2.5% de cambio/año
Saturación de bases moderada 2.5 - 5% de cambio/año
mayor 50% alta 5 - 10% de cambio/año
muy alta >10 % de cambio/año
Fuente: Revolorio, A. 2,003

4.3 Procesos de la erosión

a. Desprendimiento: consiste en la separación y dispersión de los agregados del suelo en partículas de


tamaño transportable. Por ejemplo, la erosión hídrica debido al impacto del choque de la gota de lluvia con la
partícula del suelo. Y en el caso de la erosión eólica, debido a la falta de humedad.

b. Transporte
Los principios del transporte de materiales erosionables son los siguientes:

• La velocidad varía con la raíz cuadrada de la distancia vertical que la escorrentía recorre y su energía
cinética(capacidad erosiva) varía de acuerdo con el cuadrado de la velocidad.

• La cantidad de material de determinado tamaño que puede ser transportado por el agua varía con la 5ta.
potencia de la velocidad del agua.
7
• El tamaño de las partículas que puede ser arrastrada varía con la 6ta. potencia de la velocidad del flujo.

c. Deposición: se depositan primero las arenas, luego las arcillas y limos. Es la acumulación del material del
suelo que ha sido transportada, sucede cuando la fuerza de gravedad es mayor que la fuerza provocada por el
movimiento de las partículas.

El principio de formación de suelos es cortar la escorrentía, considerándose la cobertura como la mejor


práctica de conservación de suelos.

5 FORMAS DE EROSIÓN

5.1 Erosión hídrica

Según FAO, las formas de erosión hídrica son las siguientes:

a. Erosión por escurrimiento: cuando la intensidad de un aguacero es mayor que la velocidad de


infiltración gran parte del agua de lluvia no alcanza a infiltrarse en el suelo y, entonces fluye por la
superficie de los terrenos pendientes ocasionando un flujo de escorrentía que arrastra el volumen de
partículas de suelo desprendidas. El volumen y la velocidad de escorrentía, que definen su capacidad de
arrastre, dependen en gran parte de la intensidad, duración y frecuencia del aguacero (lluvia que cae en
forma continua en un determinado lapso), que desencadena el proceso. La pendiente y el área del terreno,
al igual que la permeabilidad del suelo, juegan también un papel muy importante en este particular.
Teniendo en cuenta la pendiente, la clase de suelo y cantidad de agua, actuando ésta última como agente
activo, se presentan diferentes formas de erosión por escurrimiento:

• Escurrimiento difuso: consiste en la formación de surquillos temporales, por desplazamientos menores


de partículas de suelo. Este tipo de erosión se manifiesta aún en terrenos con buena cobertura vegetal.

• Erosión laminar: es el arrastre más o menos uniforme y poco perceptible de delgadas capas de suelo
superficial de los terrenos, por acción del agua. Cuando es severa, el suelo sin protección es
progresivamente desprendido y dispersado por la lluvia y al ser arrastrado deja pequeños pilares
tenidos por raíces u otras superficies protectoras. Los remanentes montículos protegidos dan una idea
de la magnitud de la erosión reciente sufrida por un suelo en particular. Tal tipo de erosión se
evidencia también por las raíces de las plantas que quedan al descubierto y por la exposición de capas
subyacentes del perfil del suelo, lo cual es especialmente notable cuando el suelo superficial y el
subsuelo son de colores contrastantes. La erosión laminar es común, aún en suelos resistentes a la
erosión.

• Erosión en surcos: procudica cuando la escorrentía no es uniforme sobre toda la superficie sino que se
concentra en filetes líquidos, cuyo caudal y velocidad son suficientes para generar una acción erosiva.
Dicha acción genera pequeños canales, los cuales progresivamente aumentan su capacidad de
desprendimiento y transporte, dando lugar a la expresión de surcos mayores que penetran más
profundamente y pueden llegar a transformarse en cárcavas.

• Erosión en cárcavas: ocurren cuando hay una mayor concentración del escurrimiento y la topografía
del terreno permite la unión de surcos, formándose zanjas de gran tamaño, a las que se les denomina
cárcavas.
8
• Erosión regresiva o remontante: como su denominación lo indica es una forma de erosión que hace
retroceder las entalladuras de los surcos y cárcavas en desarrollo, lo que trae como consecuencia un
aumento regresivo de su tamaño y longitud, hasta llegar en ocasiones a la cima de las laderas.

• Terracetas: conocida como “pie o pata de vaca”, son los caminos en zig-zag, que aparecen en zonas de
pastoreo y potreros debido al sobrepastoreo el cual es causa de la compactación de los suelos y
destrucción de la cobertura vegetal, punto inicial para la formación de ciertas estructuras de erosión
tales como surcos y cárcavas.

b. Remoción en masa: esta forma de erosión se debe en términos generales y bajo condiciones particulares,
a la acción del agua que se infiltra en el suelo, al desequilibrio del suelo ante dicha acción y al efecto de la
gravedad. El movimiento de las masas de suelo originado por tales mecanismos puede ser de flujo lento,
como la solifluxión, o de flujo rápido como los derrumbes. La remoción en masa puede expresarse de
diferentes formas, siendo las principales:

• Deslizamientos: se describen como movimientos de suelo en masa rápidos, que ocurren debido a una
saturación y aumento de peso de la masa del suelo. Tienen lugar cuando existe una capa impermeable
en el perfil del suelo, que bien puede ser una masa rocosa a poca profundidad. Esta capa impermeable
al impedir la progresión de la precolación del agua a estratos más profundos, propicia la formación de
un plano sobresaturado, que actúa como lubricante, sobre el cual se desliza la masa suprayacente a
favor de la pendiente por acción de la gravedad.

• Derrumbes: son desmoronamientos progresivos, por acción del agua y la fuerza gravitacional de las
capas superficiales de los terrenos ubicados en zonas pendientes, que resultan en desplazamientos
violentos de masas considerables del suelo.

• Coladas de barro: movimiento del suelo causado por sobresaturación de la capa superior de los suelos
delgados, que sobrepasa el límite de liquidez en terrenos muy pendientes, dando lugar a un
movimiento o flujo rápido de lodo.

• Solifluxión: movimiento o flujo muy lento de suelo con agua en el sentido de la pendiente, sobre un
substrato impermeable.

• Hundimiento: son procesos rápidos cuando se manifiestan como una consecuencia del lavado
diferencial de materiales por socavación, por disolución o por falla de los estratos subyacentes. Es así
que se presentan en áreas con minas bajo explotación, en áreas con corrientes subterráneas artesianas,
en áreas con calizas cavernosas subyacentes y en estratos de materiales de baja estabilidad. Los
hundimientos se manifiestan lentamente cuando se trata de la acción de sobrepesos o por
consolidaciones naturales.

6. ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO

6.1 Definición

La ecuación universal de pérdida de suelo es probablemente la ecuación más ampliamente utilizada para
estimar la erosión y pérdida de suelo en una cuenca o región particular. La ecuación es llamada universal
porque incluye los cuatro principales factores que afectan la pérdida de suelo:

1) La erodabilidad del suelo es expresada por el factor K


9
2) Las fuerzas erosivas de la lluvia son expresadas por el factor R
3) La fuerza gravitacional que afecta la escorrentía es expresada por el factor LS que tiene en cuenta la
longitud de la ladera y su pendiente;
4) La cubierta vegetal que afecta las tasa de erosión se expresa por C
5) El efecto de las prácticas de conservación de suelos

Esta ecuación tiene la siguiente forma:

E = R K LS C P

Al sustituir valores en la ecuación se obtiene la pérdida de suelo en ton/ha.

6.2 Descripción de los parámetros de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelos

a. Factor R: se define como erosividad, o sea la capacidad potencial de la lluvia para causar erosión. Las
características medibles de la precipitación pluvial más cercanamente relacionadas a la cantidad de
pérdida de suelo por erosión son:

E = Energía total (Joule/ha o Mjoule/ha).


I30 = Intensidad máxima de la lluvia en 30 minutos de duración (mm/h).

Lluvias menores de 12.5 mm y separadas de otros eventos por mas de 6 horas, no se incluyen en la
estimación del Factor R. La energía cinética de la lluvia se estima según la ecuación de Wischmeir, siendo la
siguiente:

E = 0.119 + 0.0873Log(I)

Donde:

E = Energía cinética de la lluvia (Mjoule/ha * mm de lluvia).


I = Intensidad de la lluvia (mm/h)

EI30 = Joule/ha * mm/h o Mjoule/ha * mm/h

Determina la erosividad de la lluvia basándose en la energía cinética y l a intensidad máxima de lluvia en 30


minutos de duración. Se determina localizando en el pluviograma el tramo de mayor pendiente en un periodo
continuo de 30 minutos.

b. Factor K: se define como la erodabilidad, siendo el aumento en pérdida de suelo por cada unidad
adicional de EI30 cuando L, S C y P permanecen constantes y son iguales a 1. K se expresan en ton/ha por
unidad de EI30. En términos prácticos se define como la susceptibilidad de un suelo a ser erosionado. Para
la estimación de la erodabilidad se utiliza el Nomograma de Wischmeir, en el cual se contemplan los
siguientes parámetros:

• % de limos + arenas muy finas (partículas comprendida s entre 0.002 y 0.1 mm)
• % de arena
• % de materia orgánica
• estructura
• permeabilidad
10

La estructura se codifica como sigue a continuación:

1. Granular muy fina y grumosa muy fina (< 1 mm)


2. Granular fina y grumosa fina (1 – 2 mm)
3. Granular media, grumosa media (2 – 5 mm)
4. Laminar, prismática, columnar masiva y granular muy gruesa

La permeabilidad se codifica como:

1. Rápida a muy rápida


2. Moderadamente rápida
3. Moderada: desarrollo estructural moderado a fuerte, textura es más gruesa que arcilla franco limosa.
4. Moderadamente lenta: suelos moderadamente permeables que descansan sobre una capa de arcilla
limosa o arena limosa, con estructura subangular débil o angular masiva.
5. Lenta: suelos superficiales permeables que descansan sobre una capa de arcilla masiva o arcilla
limosa.
6. Muy lenta: suelos fraginapes.

Entre los factores que afectan la erodabilidad, se encuentran: incorporación de materia orgánica,
aplicación enmiendas, labranza conservacionista e incorporación de abonos verdes.

c. Factor LS (pendiente): la longitud (L) es la distancia que separa el punto donde el escurrimiento
superficial se origina hasta el lugar donde el agua de escorrentía entra a un desague o bien hasta donde la
pendiente decrece y el deposito de sedimento comienza. El efecto de la longitud e la pendiente se estima
de la siguiente manera:

L = (Longitud de la pendiente en el campo/22.1)n

Donde n, depende de la pendiente, tal como se muestra a continuación:

Pendiente (%) n

<1 0.2
1–3 0.3
3–5 0.4
>5 0.5

La inclinación (S) es el gradiente expresado en unidades de ascenso o caída vertical por unidad de
distancia horizontal o por 100 unidades de distancia horizontal (cuando se expresa en %). El efecto del
grado de la pendiente se estima de la siguiente forma:

S = 0.065 + 0.045S + 0.0065S2

Donde S, expresa la inclinación de la pendiente (%).

Dentro de las prácticas que afectan el Factor LS, se encuentran los siguientes: terrazas, muros de piedra,
barreras vivas, barreras muertas, principalmente.
11
d. Factor C: es la relación resultante al comparar la pérdida de suelo ocurrida en áreas con cobertura
vegetal protectora y considera el tipo y densidad de cobertura vegetal del suelo y todas las prácticas de
manejo relacionadas tales como tiempo para realizar las operaciones de cultivo, control de malezas,
labranza, riego, fertilización, entre otras. El factor de vegetación C, mide los efectos de la cobertura
vegetal. Toma valores de 1- 0.01.

e. Factor P: tiene en cuenta las prácticas de conservación del suelo. Zonas con sembrados perpendiculares
a la pendiente (mala práctica de conservación) se consideran con P =1. El factor P, es la relación que hay
entre las pérdidas de suelo que ocurren bajo una determinada práctica de conservación de suelos y las
pérdidas que ocurren en la misma área sin prácticas de conservación. Tiene un valor máximo de 1, el cual
tiende a ser reducido por prácticas de conservación especiales, dentro de las cuales las más comunes en
áreas cultivadas son: cultivos en contorno.

6.3 Aplicabilidad, limitaciones y fine de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelos

Foster citado por Revolorio (2,003), señala que la ecuación universal presenta limitaciones importantes como
las siguientes:

• No estima con precisión la erosión para un evento específico.


• No estima la erosión causada por flujo concentrado
• No estima el deposito de sedimentos
• No estima la concentración de sedimentos en la escorrentía
• No estima la erosión a nivel de cuenca hidrográfica

Los fines de la ecuación universal son los siguientes:

• Evaluación de riesgos de erosión hídrica.


• Desarrollo de medidas efectivas de control.

REFERENCIAS BÁSICAS

1. Bertshc, F. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo. Asociación costarricense de la ciencia del suelo.
San José, Costa Rica. 157 p.

2. COLEGIO DE POSTGRADUADOS. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua. 3ra. edición.
Montecillo, Edo. México. 584 p.

3. Fassbender, H.W. 1987. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 420 p.

4. Revolorio, A. 2003. Notas del curso “Manejo y Conservación de Suelo y Agua”. Maestría en Ciencias en
Manejo Sostenible de Suelo y Agua. Red Centroamericana de Manejo de Recursos Hídricos. Guatemala.
s.p.

5. López, F. 1,991. La degradación y pérdida de los suelos agrícolas. Centro Interamericano de Desarrollo e
Investigación Ambiental y Territorial. Serie Suelos y Clima SC-65. Mérida, Venezuela. 94 p.

6. Plaster, E. 1997. La ciencia del suelo y su manejo. Paraninfo, Madrid. 419 p.

También podría gustarte