Está en la página 1de 4

HIDROITUANGO.

Es un proyecto hidroeléctrico ubicado sobre el río Cauca entre el municipio de


Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia. Su construcción inició en 2010 y se
desconoce la fecha de inicio de operación, debido a graves inconvenientes
técnicos, ambientales y políticos.
Ubicación y características.
El proyecto de Hidroituango está ubicado al occidente de Colombia, en el
departamento de Antioquia, a unos 171 kilómetros de Medellín, capital de este
departamento, en tierras de los municipios de Briceño, Ituango y Toledo. Su
construcción es con núcleo del suelo, y se espera que tenga una altura de 220
metros y un embalse de 70 kilómetros de largo, que contendría hasta 2.720
millones de metros cúbicos de agua. La casa de máquinas tendría instaladas ocho
(8) turbinas capaces de generar 2.400 MW, lo que la convertiría en el proyecto
hidroeléctrico más grande de Colombia.
Historia.
El proyecto Hidroituango fue concebido inicialmente durante las décadas de 1960
y 1970 y ya en 1979 se hicieron los primeros estudios que mostraban la viabilidad
de su construcción. Sin embargo, fue en 1997, con la expedición por parte de la
Asamblea de Antioquia de la Ordenanza 35 del 29 cuando se creó la “Sociedad
Promotora de la Hidroeléctrica”. No obstante, la empresa “Pescadero S.A.”, que se
ha venido desarrollando lo concerniente a la capitalización del proyecto.
Actualmente los principales socios del Proyecto Hidroituango en su orden son el
Departamento de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín. Hidroituango
inundará 2 pequeños pueblos; Orobajo en Sabanalarga y el corregimiento
Barbacoas en Peque.
Impacto ecológico y social.
La construcción de la represa tiene graves consecuencias ecológicas, y hay
familias desplazadas, ecologistas, grupos de jóvenes y locales preocupados que
se oponen al proyecto. Este los puede perjudicar en muy corto tiempo.
Causas de los hechos.
Desde el mes de abril de 2018, se presentaron obstrucciones generalizadas en los
túneles de desviación del río Cauca, por causas aún desconocidas en su totalidad.
Hechos.
Se presentó un llenado no programado e incontrolado del embalse, obstruyendo
completamente la vía de comunicación al municipio de Ituango y causando el
hundimiento parcial anticipado de los corregimientos de Orobajo (Sabanalarga) y
Barbacoas en Peque, generando desplazamiento de la población que aún
permanecía en el territorio.
La situación se vio agravada días después por un posible riesgo de que el nivel del
agua sobrepasara la presa, aún en construcción y esto generara una rotura que
pudiera destruir el corregimiento de Puerto Valdivia y los municipios de Tarazá y
Caucasia, junto con las cabeceras urbanas de Cáceres, Nechí y varios de sus
corregimientos; razón por la cual se tomó la decisión de inundar la casa de
máquinas (aún en construcción) con el fin de hacer que el río volviera a su cauce
natural y evitar una tragedia; esta decisión, trajo sin embargo pérdidas
incalculables al proyecto.
A pesar de todas las medidas tomadas, el 12 de mayo de 2018 hubo un des
taponamiento natural de uno de los túneles originales de desviación, lo que generó
una creciente súbita del río que obligó la evacuación de una gran cantidad de
población. El 16 de mayo de 2018 se ordenó la evacuación preventiva de los
pueblos de Puerto Valdivia, Puerto Raudal y El Quince en Valdivia, El Doce en
Tarazá, la cabecera urbana de Cáceres y sus corregimientos Puerto Bélgica,
Piamonte y Guarumo, sumados a la cabecera urbana de Caucasia y sus
corregimientos Palanca, Palomar y Margento; además de parte de la zona urbana
de Nechí y su corregimiento Colorado; debido a la alerta de una nueva creciente
súbita, que se originó porque que la estructura de la casa de máquinas no pudo
con el peso y la fuerza del agua del río Cauca, lo que terminó destruyendo el túnel
y la caverna donde se alojaban los equipos.9 Más tarde la orden de evacuación se
extendió hacia los municipios de Caimito y Guaranda en Sucre, junto con zonas
rurales de San Benito Abad escalando la emergencia a un nivel nacional.
Consecuencias.
Destrucción del cuarto de máquinas de hidroituango.
El des taponamiento del túnel de desviación causo una creciente aun mayor a la
que se estaba presentado cause abajo del proyecto hidroituango.
Inundaciones en municipios aledaños a la presa.
Deslizamientos de tierra en la montaña agrietamiento en túneles de acceso.
MEDIDAS DE ALERTA.
Se tomó inicial mente en el nivel amarillo de emergencia pero tras los hechos
ocurridos como el aumento del volumen del embalse los agrietamientos en la
estructura del proyecto y la destapo nación repentina del túnel de desviación fue
ascendiendo por el nivel naranja hasta el nivel de emergencia rojo.
TIPO DE DESASTRE.
El tipo de desastre en hidroituango principalmente fue una inundación pero cabe
resaltar estos otros acontecimientos el deslizamiento de tierra que se presentó
días después a la alerta en el proyecto hidroeléctrico también no podemos dejar
por fuera el movimiento telúrico que se dio dentro de la montaña donde está
situado el proyecto hidruituango que causo el agrietamiento de varios túneles.
TRABAJO ESCRITO DE GEOGRAFIA

DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS


TEMA

ESTUDIANTE

ANGEL SIERRA
PROFESOR

INPOLSA

También podría gustarte