Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Historia de publicación
2Contenidos
3Detalles bibliográficos
4Notas
5Referencias
Historia de publicación[editar]
Portada del número de agosto de 1930, bajo el nuevo título Amazing Detective Tales, firmado por Earle
K. Bergey.2
A finales del siglo XIX, las historias que se centraban en invenciones científicas y
se establecían en el futuro, según la tradición de Julio Verne, aparecían
regularmente en revistas de ficción populares. 3 La primera revista de ciencia
ficción (sf), Amazing Stories, fue lanzada en 1926 por Hugo Gernsback en el
apogeo de la era de la revista pulp.4 5 Tuvo éxito y ayudó a formar la ciencia ficción
como un género comercializado por separado, pero en febrero de 1929,
Gernsback perdió el control de la editorial cuando quebró. 6 7 En abril, formó una
nueva compañía, Gernsback Publications Incorporated, y creó dos filiales: Techni-
Craft Publishing Corporation y Stellar Publishing Corporation. A mediados de año
lanzó tres nuevas revistas: una revista que no es de ciencia ficción titulada Radio
Craft, y dos de ciencia ficción tituladas Science Wonder Stories y Air Wonder
Stories.8 Le siguieron en septiembre de 1929 el primer número de Science
Wonder Quarterly, y en octubre Gernsback envió una carta a algunos de los
escritores de los que ya había comprado material, haciéndoles saber que estaba
viendo una mayor demanda de "detectives o historias criminales de misterio". Con
una buena formación científica ". Llamó a las historias de "Craig Kennedy" de
Arthur B. Reeve como ejemplo, y también mencionó las historias de "Philo Vance"
de SS Van Dine, que eran muy populares en ese momento. 9 En el número de
enero de 1930 de las dos revistas de ciencia ficción, Gernsback anunció la nueva
revista que esperaba llenar con estas historias: Scientific Detective Monthly.9 10
Gernsback creía que la ciencia ficción era educativa, afirmando, por ejemplo, que
"los maestros fomentan la lectura de esta ficción porque saben que le da al
alumno un conocimiento fundamental de la ciencia y la aviación". 11 Pretendía
que Scientific Detective Monthly fuera una revista de detectives en la que las
historias tuvieran un trasfondo científico; sería entretenida, pero también
instructiva.10 El subgénero de la ficción de detectives científicos no era nuevo; se
hizo popular por primera vez en los EE. UU. entre 1909 y 1919, y la aparición de la
revista de Gernsback fue parte de un resurgimiento de la popularidad en el
subgénero a fines de los años veinte.12 El primer número tenía fecha de enero de
1930 (lo que significa que habría estado en los quioscos a mediados de diciembre
de 1929). Gernsback era editor jefe y tenía la última palabra en la elección de las
historias, pero el trabajo editorial fue realizado por su adjunto, Hector Gray. 10
En febrero de 1930, un artículo de Gernsback apareció en Writers 'Digest titulado
"Cómo escribir historias de 'ciencia' ". En él, Gernsback ofrecía consejos sobre
cómo escribir historias para su nueva revista, afirmando que las historias de
detectives científicos representaban el futuro del género, y que "la historia
ordinaria de gánsteres y detectives será relegada a un segundo plano en muy
pocos años".13 El historiador de ciencia ficción Gary Westfahl comenta que el
artículo también sirve como una guía para escribir ciencia ficción en general, y que
el artículo es el primer artículo de "cómo hacer" publicado para el nuevo género de
ciencia ficción.13
Con el número de junio, el título se cambió a Amazing Detective Tales. Gernsback
fusionó Science Wonder Stories y Air Wonder Stories en Wonder Stories al mismo
tiempo; le preocupaba que la palabra "Ciencia" estuviera desanimando a algunos
lectores potenciales, que asumían que la revista era, en sus palabras, "una
especie de periódico científico".1 10 Es probable que el mismo razonamiento
motivase el nuevo título de Scientific Detective Monthly. En el siguiente número,
Gray fue reemplazado como editor por David Lasser, quien ya estaba editando los
otros títulos de ciencia ficción de Gernsback, y se intentó incluir más historias con
elementos de ciencia ficción. Gernsback continuó la revista durante cinco números
bajo el nuevo título; El último número fue fechado en octubre de 1930.
Aparentemente, la decisión de cesar la publicación se tomó repentinamente, ya
que el número de octubre incluyó el anuncio de que el formato cambiaría en
noviembre de tamaño grande a pulp estándar, y enumeró dos historias planeadas
para el número de noviembre.10 14 Gernsback vendió el título a Wallace Bamber,
quien publicó al menos cinco números más, a partir de febrero de 1931; No se
conocen problemas para junio o julio de 1931, o después de agosto. 14
Contenidos[editar]
Portada de la edición de marzo de 1931, ahora titulada Amazing Detective Stories. El artista es
probablemente Lyman Anderson.
Detalles bibliográficos[editar]
Ene Feb Mar Abr mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1930 1/1 1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8 1/9 1/10
1931 2/1 2/2 2/3 2/4 3/1
Asuntos del detective Científico Mensual, mostrando número/de asunto del volumen, andcolor-coded para indicar el editor
gestor: Hector Grey (azul), David Lasser(amarillo), y desconocido (naranja)
1016
Notas[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Ashley (2000), p. 71. Error en la cita:
Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2» está
definido varias veces con contenidos
diferentes
2. ↑ «Publication: Amazing Detective Tales, August
1930». www.isfdb.org (en inglés estadounidense). Consultado el
15 de enero de 2018.
3. ↑
6. ↑
8. ↑
15. ↑
Referencias[editar]
Ashley, Mike (2000). The Time Machines: The Story
of the Science-Fiction Pulp Magazines from the
Beginning to 1950. Liverpool: Liverpool University
Press. ISBN 0-85323-865-0.
Ashley, Mike (2004). «The Gernsback Days». En
Ashley, Mike, ed. The Gernsback Days: A Study of the
Evolution of Modern Science Fiction From 1911 to
1936. Holicong, Pennsylvania: Wildside Press. pp. 16-
254. ISBN 0-8095-1055-3.
Bleiler, Everett F. (1998). Science-Fiction: The
Gernsback Years. Westport, Connecticut: Kent State
University Press. ISBN 0-87338-604-3.
Clareson, Thomas A. (1985). «Introduction». En
Tymn, Marshall B., ed. Science Fiction, Fantasy, and
Weird Fiction Magazines. Westport, Connecticut:
Greenwood Press. pp. xv-xxviii. ISBN 0-313-21221-X.
Lowndes, Robert A. (1985). «Scientific Detective
Monthly». En Tymn, Marshall B., ed. Science Fiction,
Fantasy, and Weird Fiction Magazines. Westport,
Connecticut: Greenwood Press. pp. 556–562. ISBN 0-
313-21221-X.
Lowndes, Robert A.W. (2004). «Yesterday's World of
Tomorrow». En Ashley, Mike, ed. The Gernsback
Days: A Study of the Evolution of Modern Science
Fiction From 1911 to 1936. Holicong, Pennsylvania:
Wildside Press. pp. 257-399. ISBN 0-8095-1055-3.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q4049147
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
English
Русский
Kiswahili
中文
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 12 oct 2020 a las 13:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies