Está en la página 1de 6

Capítulo1.

Elementos de planificación educativa


La planificación educativa parte de las premisas de que es lo que se debe enseñar,
haciendo referencia al conjunto de aprendizajes necesarios, al cómo enseñar, indicando
los procesos que hacen posible el logro de los aprendizajes esperados. Elementos
considerados por Ander Egg como: "metodología didáctica", "estrategias pedagógicas"
o "métodos de enseñanza-aprendizaje".

El abordaje de la planificación educativa debe considerar aspectos importantes como


ser:

 Todo método didáctico tiene que estar articulado coherentemente con los objetivos
educativos y con las actividades que se realizan para el logro de los mismos.
 El método didáctico debe conducir al desarrollo de contenidos y aprendizajes
complejos que engloban lo conceptual, procedimental y actitudinal o valorativo ya
que la forma como se enseña no se reduce a procedimientos: expresa valores,
actitudes, modos de establecer las relaciones interpersonales, entre otros.
 Hay que evitar el dogmatismo (que consiste en considerar un método particular como
el único válido) y el fetichismo metodológico (que considera a los métodos
didácticos como una especie de “varita mágica” que actúa independientemente de
quien o quienes lo aplican.

El docente al planificar los procesos educativos y los instrumentos metodológicos. Debe


tomar en cuenta que ningún método es un camino infalible y que la relación
método/objetivo y método/fin es aleatoria, y en esa aleatoriedad quien lo aplica tiene
una importancia central, unida a las circunstancias de aplicación (Cf. ANDER EGG,
Ezequiel, 1993).

1.1 Estrategias didácticas

Tomando en cuenta lo mencionado por Ander Egg en el apartado anterior; el docente


debe pensar en una didáctica de la complejidad que implica hacerse cargo de trabajar la
incertidumbre y la inconmensurabilidad del saber, como parte fundamental de este,
compartiendo con los estudiantes aquello de lo cual no se tiene certeza, instándoles a
generar nuevas interrogantes al respecto. En este sentido, es también importante
incorporar estrategias que permitan desarrollar un tipo de pensamiento flexible,
permeable a otras posibles formas de tener razón, teniendo siempre presente que el
conocimiento humano no se encuentra libre del error y la ilusión (Cf. VALENZUELA
RODRIGUEZ, s.a.).
Tomando en cuenta estas premisas, en la entrevista y discusión en grupo focal realizada con las
4 docentes de la asignatura de Fundamentos de Enfermería I, se analizó las estrategias
didácticas que ellas consideran de mayor utilidad para el desarrollo de las competencias
esperadas, se obtuvieron los siguientes datos:
Gráfico 1
Estrategias didácticas implementadas para el logro de competencias teórico prácticas por
las docentes de Fundamentos I

Investigación bibliográfica 50%

Simulación 100%

Demostración de procedimientos 75%

Estudio de casos 75%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Elaboración propia

La simulación es una herramienta didáctica empleada en las instituciones de educación superior


con la finalidad de permitir que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en una
situación parecida a la realidad, y favorecer el desarrollo de capacidades y destrezas
indispensables en la formación. Es importante destacar que, si bien la simulación proporciona
información muy valiosa y rica sobre el proceso de aprendizaje, también es un recurso de
evaluación que complementado con las listas de cotejo o rúbricas permiten evidenciar
los desempeños de los estudiantes de manera objetiva (Cf. SANCHEZ MENDIOLA,
MARTINEZ GONZALES, 2020).

Tomando en cuenta que 3 de las docentes son responsables de la parte práctica en la que
si bien se busca desarrollar los tres saberes, se enfatiza más en el desarrollo de
competencias procedimentales, por lo que consideran que la simulación es la estrategia
que permite una mayor aproximación a la práctica real; para la implementación efectiva
de la misma es necesario que el docente previamente realice una demostración del
procedimiento, mismo que posteriormente fue replicado por los estudiante en el
laboratorio, (entorno presencial y virtual), y que posteriormente esos procedimientos se
fueron relacionando e incorporando en el estudio y resolución de casos clínicos,
trabajados principalmente en entornos virtuales; la investigación bibliográfica guiada
que debe realizar el estudiante fue mencionado por la docente de teoría y también por
una de las responsables de práctica, considerando que es una estrategia que permite la
autonomía del estudiante en el desarrollo de sus conocimientos y que además le permite
contar con conocimientos previos al desarrollo de la clase.

Durante la discusión en grupo focal se mencionó lo siguiente, como sustento del análisis
presentado:

“La simulación involucra también la demostración ya que el docente es quien debe


mostrar primero la forma correcta de realizar un procedimiento, dar las pautas para
que el estudiante pueda practicar para posteriormente replicarlo en el laboratorio o
evidenciarlo mediante un video u otro recurso virtual; particularmente tuvimos que
realizar estas prácticas de forma presencial en los primeros meses de la gestión, (hasta
el mes de abril), ya que se requería material o equipos que los estudiantes no tienen en
sus casas”. (docente de práctica)
“El análisis de casos clínicos fue de mucha utilidad ante la imposibilidad de asistir a
entornos reales de práctica, como se hacía antes de la pandemia, permitió a los
estudiantes aplicar los saberes desarrollados en la resolución de un caso concreto,
elaborando planes de cuidado o intervención en los que se puede evidenciar los
conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que se consideran de importancia
para la función asistencial contemplada en el perfil de formación de los estudiantes”
(docente de teoría).
Si bien la simulación destaca como una estrategia de enseñanza, también es
implementada como una herramienta de evaluación que fue implementada con
instrumentos como la rúbrica y las listas de cotejo como se muestra en el siguiente
apartado.

1.2 Estrategias de evaluación

Evaluar es una actividad más del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe estar en


sintonía con el modo como se aprende y también guardar relación con el proceso y el
estilo didáctico que cada profesor utiliza en el aula, este es el punto clave que debe
orientar tanto los criterios, como los instrumentos, ámbitos y modalidades de la
evaluación. Los estudiantes temen la evaluación porque no se les ayuda a ser
conscientes de cada uno de los procesos de aprendizaje o porque los criterios e
instrumentos que se utilizan no son acordes a los procesos de enseñanza y las formas
particulares de aprendizaje de los mismos.

Evaluar las competencias exige romper esquemas de aula; al tratarse de evaluaciones de


perfiles de personalidad, carácter, intereses, etc. La evaluación no debe centrarse solo en
la realización de la tarea, sino que debe proporcionar los medios para saber identificar
las dificultades de los estudiantes y la manera de poder superarlas. La evaluación debe
recorrer una serie de fases que permitan localizar los niveles de complejidad que el
estudiante es capaz de superar. La didáctica específica de cada disciplina debe aportar
elementos diferenciadores en las formas y en los criterios de evaluación (Cf. TEBAR
BELMONTE, 2010)

En este entendido la evaluación de los aprendizajes en la carrera de enfermería debe


centrarse no solo en la consolidación de saberes conceptuales sino fundamentalmente el
desarrollo de destrezas prácticas, actitudes y valores indispensables en el cuidado de la
salud.

Gráfico 2

Estrategias de evaluación que implementan los docentes de Fundamentos de


Enfermería I – primer semestre 2021

Debates 25%

Informes 50%

Observación 75%

Rúbricas 100%

Listas de cotejo 75%


0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: elaboración propia


Tomando en cuenta que tres de las cuatro docentes entrevistadas son responsables
de la práctica en la asignatura de Fundamentos I, la herramienta de evaluación que
todas utilizan (incluyendo en la teoría), es la rúbrica, que permite registrar los logros
alcanzados por los estudiantes y retroalimentar sus aprendizajes de manera objetiva;
en la práctica la rúbrica va de la mano con la observación de destrezas y actitudes
que también son registradas en las listas de cotejo en las que se detallan los
procedimientos de la simulación que realizan los estudiantes, mientras que en la
teoría permite registrar el cumplimiento o no de los criterios establecidos para el
desarrollo de las unidades de aprendizaje; los informes presentados también fueron
mencionados como instrumentos de evaluación por la docente de teoría y una de
práctica, lo cual llama la atención ya que el estudio de casos clínicos, mencionado
en el gráfico anterior, exige la presentación de un informe que en el caso de
Enfermería se implementa en la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería.
“Considero que la rúbrica es una herramienta de evaluación muy objetiva y la
utilizo para registrar los logros o desarrollo de competencias de los estudiantes, a
la vez permite realizar la retroalimentación de manera oportuna y motivar la
mejora continua” (docente de práctica).

1.3 Recursos para la interacción con los estudiantes

Otros 25%

Entorno virtual sincrónico 100%

Plataforma virtual 75%

Grupos de WatssAp 75%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Capítulo 2. Accesibilidad a recursos tecnológicos/plataformas virtuales


2.1 Recursos tecnológicos a los que acceden
2.2 Plataformas que utilizan
2.3 Entornos virtuales sincrónicos

BIBLIOGRAFÍA

ANDER EGG, Ezequiel, (1993), “La planificación educativa Conceptos, métodos,


estrategias y técnicas para educadores”, Editorial Magisterio del Río de La Plata. En:
https://centrofpuvm.files.wordpress.com/2012/11/libro-la-planificacion-educativa.pdf
FAUTAPO, Fundación Educación para el Desarrollo (2009). “Manual de estrategias
didácticas”. Bolivia, ediciones CROMA
SANCHEZ MENDIOLA, MARTINEZ GONZALES (2020), “Evaluación del y para el
aprendizaje, instrumentos y estrategias”, UNAM, Coordinación de Desarrollo Educativo
e Innovación Curricular
TEBAR BELMONTE, Lorenzo (2010) “La evaluación de aprendizajes y competencias
en el aula” Bolivia, revista Fides et ratio V4 No 4 En:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2010000100009
VALENZUELA RODRIGUEZ, Juan Miguel (s.a), “La construcción de una didáctica de
la complejidad Un desafío para las universidades actuales” Barcelona

También podría gustarte