Está en la página 1de 7

Apuntes Revista Primera Plana

La revista se creó el 13 de noviembre de 1962. Tenía apariencia de una revista de información


general pero terminó siendo herramienta de difusión de una determinada ideología destinada a
un sector público. Tenía, por supuesto efectos limitados: entre emisor y receptor hay marcos
cognitivos que filtran el mensaje. Y los intereses, las necesidades y las características, naturaleza de
las relaciones intra e intergrupales y de los medios son variables que afectan como es asimilado un
contenido.
La teoría del espiral del silencio es del autor Neumann y destaca que las personas observan su
ambiente social, y están atentas a la manera de pensar de los de su alrededor. Toman en cuenta sus
opiniones identificando a dominante”.
Schluz: los medios crean la cultura y el ambiete simbólico y cognoscitivo en el que cada persona
vive. Es similar a lo que dice Edelman e El Mundo del Espectáculo Político.
Wolf habla también del límite “las socializaciones colaterales”, varias fuerzas sociales.
Las influencias a largo plazo no vienen de los medios únicamente sino de la realidad y como se
relacionan ss contenidos. No es directa por ende su influencia. Lleva un rpcoeso de construcción y
reelaboración, es una mezcla de medios, situación preexistente, cultura y situación existente,
necesidades, interés, entorno.
Faotres estruturales y contextuales: políticos y económicos.
Primera Plana desarrolló una doble estrategia: 1) difundir ideología del desarrollo y
modernización con información nacional y extranjera haciendo foco a eficacia . 2) divulgó ides de
modificar costumbres y modos de vida: modernizarla y secularizarla, influencia de globalización y
mundo europeo, contexto de cambios, Mayo Francés gestándose, corrientes sartreanas,
existencialismo, socialismo, desapego a lo tradicional. La universidad fue un espacio de cambio:
psicología, sociología, ciencias de comunicación se les otorgó el rol de reforumlar las versiones de
“modernidad” y “Tradición”.
Sociólogos, psicólogos, economistas, administradores, politólogos, que pretendían desentrañar los
Problemas y las necesidades de la sociedad desde la certeza que brindaban las nuevas ciencias
sociales. Promovían desarrollo y modernización. REPENSAR EL PAÍS. “los nuevos intelectuales”.
Vida cotidiana: nuevos hábitos, costumbres, valores. Secualrizaban la sociedad = internacional. Francia
La revista tenía un proyecto político: modernización y eficacia aunque fuera a costo de
democracia.
CONTEXTO MANDA: crisis, estabilidad política luego del derrocamiento de Perón en 1955. Rev.
Libertadora. La sociedad había quedado polarizada en la atinomia peronismo-antiperonismo,
contagiado las instituciones, partidos políticos y distintos factores de poderes (actores, intereses,
campo)
Contexto internacional: fuerte influencia lenguaje: CEPAL, marxismo, existencialismo,
tercermundismo, maoísmo, leninismo, subdesarrollo, dependencia, liberación.
Los viejos : ineficacia. Jóvenes: nuevos salvadores, promotores de un cambio.
BRECHA COSMOVISIONAL ENTRE LA JUVENTUD Y LOS MAYORES.
Clases populares: actor principal.
El peronsimo: relectura: querían reintegrarlo pero neutralizar la fuerza política de Perón en el exilio.
Crisis dentro de FFAA: Frondizi quitado por ellos. Illia subordinado a su vigilancia. UCRP con 25%.
El ejército: industrialista y desarrollista.
Entonces en 1962 los de FFAA sector azul se pusieron en contacto con Timmerman, proponerle
creación de un seminario que apoyara su acción y propuesta. Quien financió al revista fue
empresa Peugeot automotriz. Tenía periodistas jóvenes destacados, y servicios exclusivos de
Newsweek, NY Times, L´Express.
Nunca había mencionado su objetivo hasta un año después: dijero que era brindar información
clara, coherente y neutra ideológicamente a fin de informar “a los más apurados”. Al Setor de
clase media alta.
Ocultaba su intención de influir en actitudes, creencias. Apoyar ideas del sector azul.
Opinaba y diagnosticaba a la sociedad argentina: eprdida enferma, desesperada, “nivel de nerosis
o equiibrio”, estaban cegados por neurosis par tomar decisiones electorales adecuadas e la Carta
al Lector. Buenos Aires “estado difusto de enfermedad mental: eesquizofrenia aguda, neurosis”
Parálisis: como no queremos afrontar responsabildiades cmo ciudadnaos buscamos un héroe
paternal y autoritario que las asuma por nosotros.
Un pueblo que necesita un gobernante que haga todo por el, que piense por el. Líder carismatico.
Por semestre 50.000 ejemplares.
Los colorados NO querían participación perosnita, los azules los querían integrar.
La revista decía que había que buscar una fórmula de pacificación nacional con dialogo. Se les pedía
a los partidos no luchar por triunfar, sino buscar el bien común. Había un llamado a la eficacia.
Un pacto social que superara la antinomia peronismo-antiperonismo, quisiera la Alianza para el
Progreso y capital extranjero: ERA EL PROGRAMA DE LOS AZULES y EEUU. “Respetar la
constitución”.
“Sector Martinez vs. Sector Alsogaraya”.
Ver camapña electoral de Illia..
Fórmula: Illia-Carlos Perette (también criticado) Cuando sume “un futuro rodeadod e enigmas” “ni
siquiera se sabe si tiene perro, no habla de la familia” La campaña golpista en Primera Plana
comenzó desde el día de las elecciones. 31 julio-12 de octubre, asumió de 1963. Hasta golpe
militar 28 junio 1966
Arturo Illia: “se hablaba de la dificultad de crearle una personalidad presenciable con medios
audiovisuales: parecá viejo, voz parsimoniosa y no fotogénico”. Difícil promocionar.
Enfoque negativo mostraron los problemas del radicalismo: los económicos,internacionales y
religiosos. Focos 1. CONTRATOS EPTROLEROS 2. RUPTURA CON FMI 3. PROGRAMA NACIONALISTA:
PERJUDICIAL. “neutrliamos radical inacpetable”. Foco: GABINETE, acusaba de no hacer mucho
“tomar café” “los que tomabaan whisky, los que tomaban whisky y café/gaseosa y los “chicos”,
jóvenes,
Sospechas que dentro del gabiente, demasiadas diferencias. Se lo condenaba al nuevo gabinete a
una debilidad de origen. Dos ministerios más conflictivos: economía (eugenio blanco) y defensa.
Tema mas mencionado gabinete

“se lo acusaba de estar con los colorados: la UCRP tiene contactos” pero nunca quitó a Onganía,
sustituía a los de abajo. Conflictos.

“Tiene aspecto casi patriarcal de anciano” “es un caudillo de la tradición sabattinista” “no dira frases
irreparables” “nunc tratará de confundir” “es tranqulamente inflexible”.
Adejtivo patriarcal: viejo. Cuando al sociedad necesitaba jóvenes para modernizar y secularizar.
Comparaciones con Yrigoyen, que también en su segundo gobierno fue derrocado por revolución
militar en 1930 por INOPERANCIA”.

Opositores/factores de poder: FFAA, medios empresarios, medios gremiales y medios eclesiásticos.


A nadie satisfacía. Dudaban de la capacidad de Illia.

Illia 3 probelmas: 1. RR con FFAA 2. RR laborales 3. Impelmentar SU política econóica.

Los 2 DESAFIOS ENFERNTAR: 1. PLAN DE LUCHA DE VANDOR DE LA CGT 5 PARTES y 2. OP. RETORNO
peron. Vandor no lo ayuda al final con las 62 org.

Se buscaba transformar, crear, establecer un MUTISMO de la imagen de Illia: Yrigoyen, añoso,


vieja política. Acusado de: LENTITUD EN TOMA DE DECISIONES(EJE DE CAMPAÑA), INOPERANCIA,
AISLAMIENTO Y CORDURA, INEFICACIA. Agota la idea de padre bueno, por el contrario
vicepresidente: generaba problemas, Se acusaba a Illia y al legislativo de “proyectomanía”,
inútiles e impracticables.

Se utilizó el hecho que provenía del área rural: medio rural, ANALOGÍAS: diagnosticaba y daba
terapias: pero que sus medias eran menas aspirinas, no podían curar los males del país. Sus
remedios eran traquildiad, paciencia y tiempo. Y NO efecto. “la complciación en medicina es el
ingreso de una enfermedad por la herida o apertura de otra”. Enfermando la sociedad mas… Illia
errónea cosmovisión. Pacífica de la realidad. Pasiva.

CARICATURAS: FLAX: PELOS DE PUNTA, SONRISA BOBA Y OJOS DORMIDO “Arturo ilia: comienza el
invierno” APARECÍA CON UNA PALOMA EN LA CABEZA: SU ESPOSA. Y el dibujante CARLOS
ALONSO: crear una tortuga. “que apuro hay”: también flax “lino palacio”. El Mundo", el dibujante
Landrú (Carlos Colombres) presentó dos tortugas. Una alegremente le decía a la otra: "Por fin
tenemos gobierno propio en la Argentina". La tortuga aparece primero esporádicamente, se
intensifica, se crea la paloma en su cabeza, avergonzaba por ser ama de casa, ideas anticuadas. “la
tentación de ebenficiencia”. También en la propaganda comparaciones con perón, cartel que dice
“precios máximos y luego un cartel e la vía “APOYE EL PLAN QUINQUEAL”, y un transeute le dice a
otro “¿a vos te parece que la historia se repite?”. : "la distancia que separa a Perón de Buenos
Aires, es directamente proporcional a la estabilidad del gobierno. Según lo que lei, la palma es de
Flax…

Luego Onganía representado como “las esperanzas de la Argentina” yacen en el. Cita del NY
TIMES. Esto publicaba la primera plana: mensaje que señala. Y la tortuga obvio: resaltar esto.

los radicales del pueblo: "no querían un partido dependiente del gobierno, pero ahora parece que
lograron un gobierno dependiente del partido".
Era una personalidad muy pasiva, de época pasada, para la realidad tan compleja necesaria de
afrontar desafíos.
El cronista: opinión de ffaa "El gobierno avanza feliz mar afuera en un barco veloz; pero el barco es
de manteca y ninguno de sus tripulantes nota la velocidad con que se disuelve en las cálidas aguas
de la crisis argentina"47 La idea de la inoperancia gubernamental, de la situación de crisis y de la
necesidad de la intervención militar
Cambio de mentalidad en militares, empresariso (clase alta y quizá media) y sindicatos (clase baja
media). 3 fuerzas públicos principales. Antinomia peronista-antiperonistas y azuels-rojos
Llevar 3 imágenes: tortuga, paloma y dos tanques rojo y azul.
Revista Clarín y La Nación: como fue construida la figura de Illia.
Transformaación de la op publica de la democracia: legitimidad cuestionada por interrupciones de
constitucionalidad, fraude y proscripciones de partidos. Medios de comunicación construyen sobre ello
Según Martini la intención de los medios es construir un discurso verosimil que coincida con el
discurso generalziado en la sociedad. A partir de la interacción con otros discursos, ideas e
interpretaciones.
Ver revista Comentario.
CONTEXTO: Illia comenzó su carrera política siendo senador de la provincia de Córdoba en 1936, luego
fue vicegobernador de Córdoba cuando Amadeo Sabattini fue gobernador en 1940 hasta 1943 golpe de
Estado. Siempre con radicalismo, defendiendo la neutralidad y el populismo reformista, el reformismo
social, se negaba a establecer coaliciones para derrotar a Perón.
Illia tenía un ideario americanista, antiimperialista, pacifista, laico.
En 1957, se divide el radicalismo: UCRP y UCRI e Illia gana elecciones internas y es delegado del comité
de UCRP, releegido en 1959. Uego de la muerte de SABATTINI EN 1960, pasa a ser la figura que
representa UCRP en C´órodba y comienza su campaña para ser presidente. OBTUVO 25,15%.
Necistó hacer acuerdos con partidos provinciales y minoritarios para su triundo en colegio electoral.
3 posicioes aintiperonistas: 1. Ppulismo reformista (Illia), 2. Desarrollista (Frondizi) y Liberal.
Illia quería promover simulanteamente los intereses de la clase obrera y la burguesía urbana, cerrar la
antinomia y en la economía corte nacionalista, limitar capital extranjero en sectores energía: cancela los
tratados leoninos.
Lo atacan po: ley de medicamentos y contratos eptroleros.Genera enojo en Suiza y EEUU: suspensión de
fondos económicos no lo ayudan con la deuda externa con el club de país.
Políticas de: control de precio, aumentos salariales, inacción frente a huelgas y ocupaciones de fábricas.
Los empresariso exigían represión, acusaban de “poplismo radical como continuación del populismo
peronista”. Y los sindicatos creían que Illia no hacia los uficiente aunque les diera la ley de salario
mínimo vital y movil. Vandor con 62 org, y pla de lcha de CGT.
ILLIA QUERÍA ADJUDICARSE EL APOYO DE LOS TRABAJADORES, DESVINCLARLO CON EPRONSIMO.
2 cuestiones: 1. RR FFAA 2. Peronismo: proscribir y desproscribir igual que Frondizi.
Cuando el Dr. Illia falleció, en la ciudad de Córdoba, a los 82 años de edad, en el año 1983, su figura
adquirió una particular resignificación y revaloración. Dirigentes de distinto signo, tanto diario clarín
como la Nación fomraon parte de la ceremonia.
En los diarios dos enfoques: la del aprtido, y la del gobierno, su personalidad “como dentro de las
mejores exponentes”.
Por Clarín, Illia es presentado como heredero de los dirigentes radicales históricos, poseedor de un
espíritu romántico como Alem. También, la fiel imagen de Yrigoyen, lo llaman “la personalidad
partidaria requerida a la hora de grandes decisiones”.
Tanto La Nación como Clarin desacaron virtdes de él luego de su muerte como aptriarca de la
democracia (Clarín), poseedor de gran dignidad cívica según la Nació
Clarín sostenía que las medidas de Illia no acertaban a satisfacer los reclamos de cambios requeridos
en esa época y La Nación que careció de cierta decisión uado era exigida mano firme y definiciones.
Virtudel “sencillez, parsimonia, teson” la nación. “hombre político señalado por su honestidad
ejemplar en 1983”. Cuado murió “su condicion de médico con valoración positiva,” “modelo galeno
pueblerino consagrado a la vigilancia sanitaria”. Sensibilidad, sobriedad y cautela en pos de mejorar
la vida ciudadana según clarin.
Destacaron un apego inquebrantable a los valores democráticos, La Nación: habla de un periodo
complejo pero caracterizado por respeto a libertades pública, nunca un gobernante tantas presiones.
.
Aunque luego de su destitución en 1966 La Nación cometnaba que la ppsicion de la armada no habái
sido escuchada, y que ésta apoyaba el orde constitucional impedir retorno de sistemas dictatoriales.
La Nación dijo que no fueron escuchadas las palabras del mandatario Illia, ni advertencias por civiles u
hombres de “armas” de buena voluntad. En 1983 hablado de entonces.
Clarin distinto: apenas mencionó a Illia luego de ser destituido, “Illia quería llevar un estilo relfexivo
que algunos medios utilizaron como letitud e inoperanzcia.” “medidas que consideraban prioritario en
las liertades publicas, ordeamiento económico, educacional y comercio exterior”.
El golpe no tuvo resistencias.
Antes del golpe: la inclinación de la burguesía y sectores liberales a realiza run golpe de estado y
además, Illia nulo apoyo político del sindicalismo pernoista liderado por Vnador.
Todos veían a Illia como una FIGURA PROVINCIANA, ANACRÓNICA E IEFICAZ.
No había podido resolver problemas económicos y políticos con su populismo reeformista.
Las fuerzas armadas del aislacionismo a tener rol activo: agente de una revolución acional: sociedad civil
no reaccionó.
UN AMPLIO CONSENSO A LA ILEGALIDAD.
PRINCIPALES RAZONES: CORRIENTES JUVENTUD quiebre de nuevas ideas con viejas+ La democracia
entonces no era un valor defendido por sociedad
Un lugar en común: era la aceptación de la necesidad del cambio de estructuras: del CAMBIO: “que
había en el fondo de la grieta, si uno nada hasta el fondo de la grieta haya la necesidad de cambio y el
acuerdo: en eso todas las fracciones coindiían. Desventaja para Illia. LAKOFF.
Onganía como la solución y las FFAA como agente del cambio deseado para nacionalistas de izquierda y
derecha.
Illia era un problema tanto para los dos bandos y Onganía una solución para los dos (autor de Riz)
Nuevos públicos y medios: dos polos, ejecutivos que empresas mltinaciones y la clase edia intelectual
nuevo rol.
Auge de revistas: encuentro de exresion y debate, intercambio de ideas red de jóvenes críticos. Rol:
Primer plana ejemplo.
Clarin destinado a: LOS SECTORES MEDIOS.
La Nación: sectores altos, “hombres de campo”, terratenientes y miembros de Soiedada Rural.
La Nación: preocupación por quiebre institucional y retorno del epronismo
Clari diferente: cuando se fue Illia trató temas que nada que ver: aftosa,empresas telefónicas privadas,
exportaciones de trigo, reservas del BCRA, ely de arrendmientos rurales, importación maquinara. No le
interesaba hablar de Illia. Solo se menciono que fue a cordoba a inagurar obras.
Solo mencionaba a los militares. A su descontento.
CLARIN ESCRIBE LA PALABRA DE FRONDIZI “ARGENTINA DE 1966 CON ILLIA, EL GOB ACTUAL,
CONSTITUYE UN ANACRONISMO”.
La nacion en cambio, un poco de criticas a FFAA “ los teóricos del golpe de Estado se limitan a sugerir
como salida, lo mismo que reprochan en otros campos de su acción a las actuales autoridades”.
Una vez que se produce el golpe, La Nación no critic´autoridades, solo dudó del proceso revolcionario
“que no arroja todavía una luz clara sobre sus objetivos, algo más allá de privar a un presidente de su
funcion constitucional”.
Clarin nni siquiera nombro al golpe, solo habló de una Revolución Argentina. No dijo golpe, habló del
jurameto de Onganía como jefe de estado y un “nuevo proceso ititucional” como un evento festivo con
total normalidad en todo el territorio. Y que presenciaron el acto diversos sectores de op publica.
Clarin también menciona la disolución de todos los partidos político como algo normal, como
itervencion de radio y canales de televisión. “un militar explica a periodistas el sentido de control de
radios y medios de difusión” no lo cuestionan.
Clarin apenas casi nunca nombra a Illia.
Habla de Onganía como “fanático de la disciplina y el orden, llegó al poder sin disprar un solo tiro” “ las
relaciones son fáciles por sus buenas maneras”. “intensa actividad” CONTRASTA CON la op PUB DE
ILLIA.
Aun así en un momento la nacion dice que Illia tenái una visión fragmentaria de la realidad y cita a
Ongaia que dice “es el fin del proceso que no ha inmovilizado” eso es tapa de La Nación.

Conclusión: los medios pueden orientar forma de ver, dar enfoques y suprimir otros, pero no actúan sobre
un vacío de setido sio sobre una realidad, que a partir de ella construyen y forma y son formados sus
contenidos, relacion recíproca con la op publica. Hubo una inacción colectiva frente al golpe. Illia
araterizado como visión ingenua de la realdad y su condicion ed medico rural y letitud refuerzan ineptitud y
ridículo. Contraponen con Onganía que representa la firmeza, la ACCIÓN que el momento exige: al solución.
Líder eficaz.

Pero… al memomento de su muerte, la op publcia ya cambia su opinión sobre la democracia, luego del
Proceso Reorganización Nacional, y entonces los medios y la historia lo reinvidican. Hablan del “modesto
galeano pueblerino sin estridencias”.

CONCLUSIÓN FINAL CIERRE: ES CIERTO QUE LOS MEDIOS CONDICIONAN Y DETERMINAN DE ALGUNA
FORMA LA OPINIÓN PUBLICA. PERO AL OPINIÓN PUBLICA CIRCUNSTACIA TAMBIÉN DETERMINAN EL
CONTENIDO Y ENFOQUES DE LOS MEDIOS. RELACIÓN RECÍPROCA Y SIMBIÓTICA. Y LA OP, INFLUENCIADA
POR EL CONTEXTO: COMPRACIÓN DE 1966 Y 1983 DEL CONCEPTO DE LA DEMOCRCIA!!!! Eso determina
todo. Ni los medios ni la op publica funcionan en el vacío: hay histórica, eprcepciones (marc cognit), y una
realidad construida (haberman, una hiperrealidad).

PILARES DE LAS RAZONES ANÁLISIS. “EL PRESIDENTE IDEAL PARA UN MUNDO IDEAL” (EN EL TIEMPO
INCORRECTO) el contexto manda. Presidente anacrónico.
Pese a todas las introducciones económicas buenas, como teniendo los mejores valores para un político
ideal, todo mal, y pese a la reivindicación de la historia… ¿Qué falló? Todo.

1. CORRIENTES DE CAMBIO: JUVENTUD, UNVIERSIDAD, NUEVO ROL DE DIAGNOSTICAR


a) Lo viejo contra lo nuevo: contexto internacional.
b) Modernización y desarrollismo necesidad. Eficacia, escepticismo de la democracia.
c) Rol de los jóvenes. Illia patriarca, Yrigoyen
2. DISTINTAS PERCEPCIONES
a) Citar Edelman
b) Citar a todos los distintos actores, públicos.
3. ENTRE MEDIO DE LA GRIETA AL FONDO: CONSENSO DE CAMBIO, LA DEMOCRACIA DESVALORADA.
4. ONGANÍA COMO SOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD POLARIZADA EMPRESARIOS-SINDICATOS (VANDOR)
5. ILLIA EN NINGÚN LADO LOGRÓ APOYO: LAKOFF. Y encima en el fondo de la grieta…
6. Presidente LEJOS DE LA REALIDAD (no era una líder): líder por legalidad, no legitimidad. Legal no
legitimo.
7. Rol de los medios (reflejan la realidad, pero también la construyen a partir de ella, citar martinez)
A) NUDO BORROMEO, INTRODUCCION.
B) Acá citar todo lo que es gestión gubernamental bibliografía, inoperatividad, falta de lectura? A
veces la percepción o marco cognitivo del presidente ES EL QUE MÁS CNOSECUENCIAS TRAE.
REALIDAD QUE NO VES, O VES DISTINTA. TODO ES CONSTRUCCIÓN. EDELMAN. Gabinete
distinto: problemas.
C) No era un disenso, era una crisis. ¿voceros? Capaz mas figuras necesarias, rol pasivo Illia.
Presidete ideal para la época incorrecta
D) Los diarios: medio condicionaban? Citar Wolf. Si, cada sector leía un diario… una sociedad muy
política. Contexto anterior difícil.
E) Caricaturas: mundo del spectaculo, tipo de mensajes. CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO. También
control por FFAA

También podría gustarte