Está en la página 1de 5

MAESTRIA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD

LOS TRAMIENTOS FARMACOLÓGICOS EN LA ACTUALIDAD Y SU IMPACTO EN LA


SOCIEDAD

ALUMNA: VELASCO OBREGÓN GRISELDA IRENE

DOCENTE: DR. JAVIER AVENDAÑO SANCHEZ

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOFARMACOLOGIA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

29 DE MAYO DE 2021
¿Qué es un medicamento?

Medicamento. Sustancia o mezcla de sustancias utilizadas en hombres o animales para prevenir,


diagnosticar o tratar enfermedades o para afectar funciones fisiológicas o el estado mental.

Principio activo o fármaco. La materia o porción de un medicamento a la que se atribuye una actividad apropiada
para constituir un medicamento.

Excipiente. Sustancia desprovista de actividad farmacológica previsible que se añade a un principio activo para
facilitar su vehiculización y administración y así formar el medicamento. No todos están desprovistos de actividad
farmacológica. Declaración obligatoria para algunos  

Forma farmacéutica. Forma en que se encuentra el medicamento completo (comprimidos, ampollas, comprimidos
de liberación controlada, etc.).

Presentación: Una misma especialidad farmacéutica puede aparecer en el mercado bajo dos o más formatos o
presentaciones (100 comp. de 500 mg; caja de 10 ampollas de 1 ml, 10 mg/ml, etc.).

Especialidad farmacéutica. Se considera especialidad farmacéutica a todo medicamento de composición conocida y


denominación especial, dispuesto en envase uniforme y precintado para la venta al público, que haya sido inscrito en el
correspondiente registro farmacéutico y autorizado su propietario para la preparación y venta.

Las Fórmulas magistrales. Son medicamentos destinados a pacientes individualizados, preparado por el


farmacéutico siguiendo una prescripción facultativa especial.

Equivalentes farmacéuticos: Dos especialidades que contienen la misma composición cuantitativa y cualitativa del
mismo principio activo, la misma forma farmacéutica.
¿Qué podemos esperar de los medicamentos?

Los medicamentos comercializados se caracterizan por dos propiedades:

 El beneficio para el paciente al prevenir, curar o mejorar las enfermedades o los síntomas.


 La toxicidad que pueden provocar

Una tercera variable a considerar es su coste económico, para el sistema el sistema nacional de salud y para el paciente.

El beneficio de los medicamentos es variable, así hay medicamentos que curan la enfermedad, como es el caso de los
antibióticos; otros que mejoran la evolución, como los diuréticos; y hay otros que no han demostrado un beneficio, como
los mucolíticos o los antibióticos en las enfermedades virales.

Por definición, cualquier medicamento activo puede producir efectos negativos en su salud. En general, los medicamentos
tienen muchas más ventajas que problemas y, adaptándolos a cada paciente, serán todavía más seguros. Sin embargo, es
fundamental conocer los problemas que pueden surgir para prevenirlos y tratarlos cuanto antes.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios de los medicamentos:

 Son los efectos indeseados más frecuentes, pero no suelen ser graves.
 Derivados del propio mecanismo de acción del medicamento.
 Suelen depender de la dosis.
 Son previsibles: sabemos que pueden aparecer en un número variable de pacientes.
 La mayoría de las veces no es necesario tomar ninguna medida ni abandonar el tratamiento porque el organismo
se adapta.
 Su médico le informará de los efectos adversos esperables de su tratamiento y qué hacer en cada caso.
Ejemplos de efectos secundarios:

 Diarrea producida por antibióticos.


 Dolor de estómago producido por antiinflamatorios.
 Sueño producido por antihistamínicos y sedantes.
 Hipotensión por antihipertensivos.
 Pérdida de potasio por diuréticos

También con la nueva tecnología, los pacientes se sienten mal y hacen lo que llamamos automedicación.

La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin que haya intervenido el medico en el
diagnóstico de la enfermedad, prescripción y seguimiento del medicamento.

Automedicarse puede tener riesgos sobre la salud por: 

 Efectos secundarios y toxicidad.

 No aportar beneficio por no ser los medicamentos indicados para su enfermedad (por ejemplo: tomar antibióticos
para una gripe).

 Retrasar o dificultar el diagnóstico de su enfermedad.

 Interaccionar con otros medicamentos que está tomando: aumentando la toxicidad o disminuyendo el beneficio.

La adherencia terapéutica es el grado en el que el paciente cumple con el compromiso o pacto realizado con
los profesionales sanitarios sobre los medicamentos que va a tomar y la forma adecuada de hacerlo. 
Falla la adherencia terapeútica:

 Cuando no se toma el medicamento que nos ha prescrito el médico.


 Cuando el medicamento se toma en dosis, horas o duración diferentes a las indicadas por el médico.
 Cuando el medicamento no se administra según las recomendaciones (por ejemplo: no se utiliza un inhalador
correctamente).

También podría gustarte