Está en la página 1de 9

Complejidad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Complejidad (desambiguación).

Póster1 de presentación de las disciplinas y especialidades más importantes en


materia de complejidad.23

Ilustración metafórica de la complejidad. En la foto, las tuberías son numerosas,


mezclándose diferentes longitudes, diámetros, interconexiones, llaves de paso,
recorridos, etc, lo que al primer golpe de vista no facilita la comprensión en
absoluto.
Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos
interrelacionados. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad
tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de
comprender ("complicado"). Por el otro lado propone un reconocimiento y
acercamiento a las conductas del comportamiento del ser humano, en torno a un
sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben
propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes
individuales para no ser deterioradas por entornos grupales. Un sistema complejo
normalmente no es complicado, lo que permite estudiarlo y, una vez entendido, se
encuentran mecanismos muy simples que producen complejidad.4

La complejidad es una noción utilizada en diferentes campos tales como la filosofía


y la epistemología (consultar obras de Anthony Wilden567 y de Edgar Morin8), así
como también la física, la biología (consultar obras de Henri Atlan), la
sociología, la informática, la matemática, y también las llamadas ciencias de la
información y de la comunicación o TIC. La definición de «complejidad», por cierto,
tiene importantes sesgos diferenciadores según el dominio en consideración. En
Latinoamérica destacan Rolando García, Pablo González Casanova y Enrique Leff
(Argentina-México).9

Índice
1 Etimología
2 La complejidad vista desde la teoría de la información
2.1 Complejidad algorítmica
2.2 Complejidad de Kolmogórov
3 La complejidad desde el punto de vista de la física
4 La complejidad en Biología
5 La complejidad en la Educación mediada por tecnologías
6 Sistemas Complejos
6.1 El número y la independencia de las partes
6.2 Algunos lineamientos para estudiar la complejidad
7 El pensamiento complejo
8 Véase también
9 Referencias
9.1 Bibliografía
9.2 Enlaces externos
Etimología
Desde un punto de vista etimológico, la palabra complejidad1011 es de origen
latino, proviene de complectere, cuya raíz plectere significa 'trenzar, enlazar'.
El agregado del prefijo com- añade el sentido de la dualidad de dos elementos
opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que
complectere se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al
entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases
del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin.121314

La complejidad vista desde la teoría de la información


Una noción de complejidad es definida en teoría algorítmica de la información.

Complejidad algorítmica

Relaciones entre las clases de complejidad, que son subconjuntos unas de otras.

Diagrama de clases de complejidad para el caso P ≠ NP. La existencia de problemas


fuera tanto de P como de NP-completos fue determinada por Richard E. Ladner.1516
Artículo principal: Teoría de la complejidad computacional
La teoría de la complejidad de los algoritmos estudia formalmente la dificultad
intrínseca de los problemas algorítmicos. Así, se definen varias clases de
complejidad (P, NP,...) pudiéndose entonces clasificar los algoritmos según sus
características.

Complejidad de Kolmogórov
Artículo principal: Complejidad de Kolmogórov
La teoría de la complejidad de Kolmogórov define la complejidad de un objeto finito
por el tamaño del más pequeño programa informático (en sentido teórico) que permite
de reproducir ese objeto.

Así por ejemplo, un texto comprensible tiene una complejidad débil, pero también
contiene poca información. Es así que los utilitarios generalistas para compresión
no pueden comprimir eficazmente archivos totalmente aleatorios (operación por
naturaleza imposible), pero sí archivos que se sabe de antemano conllevan cierta
redundancia que se traduce en correlaciones.

La complejidad desde el punto de vista de la física


Intuitivamente, un sistema es complejo cuando está compuesto por múltiples
ramificaciones (aunque algo con estas características no es forzosamente complejo y
complicado, ya que al descomponerlo en partes puede resultar relativamente sencillo
de comprender). Dos criterios permiten caracterizar esta noción de una manera más
fina y concreta: el número de partes, y la independencia de las partes.

La complejidad en Biología
En el caso de los seres vivos, la complejidad emerge por etapas. Dos grandes
principios parecen intervenir de manera repetitiva en este proceso: la «
yuxtaposición» de entidades similares o idénticas, y luego la « integración» de las
mismas en entidades más complejas, donde ellas constituyen sus partes. Georges
Chapouthier propuso para esos conjuntos compuestos el término «mosaico vivo». En
arte, un mosaico es un conjunto que integra pequeños elementos, las «teselas», que
no obstante conservar sus características individuales de forma y color, al
integrarse en el todo cobran otra significación. En un « mosaico vivo», el «todo»
está constituido por capas o divisiones (célula, organismo, comunidad…) en donde se
deja cierta autonomía de funcionamiento a esas partes. Una concepción similar en
«mosaico» fue propuesta por el lingüista Stéphane Robert en lo referente a la
complejidad del lenguaje.

La complejidad en la Educación mediada por tecnologías


El fenómeno de la educación en, el contexto de las sociedades de la información
como lo plantea la UNESCO en 2005.17 Hacia las sociedades del conocimiento, es un
fenómeno complejo porque no solamente intervienen factores pedagógicos y
tecnológicos sino también sociales, políticos, económicos y culturales. Por lo que
para poder comprender este fenómeno, es necesario abordarlo desde la complejidad
como lo plantea Morin12 en Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.8
Sin embargo, existen otras corrientes de estudio sobre complejidad y educación que
se basan en proyectos experimentales sobre la cognición y el aprendizaje (Jacobson
y Wilensky).18 y pedagogías emergentes19 que se han aplicado desde la educación
básica a la superior, con el propósito de plantear una nueva epistemología como lo
señala Luis Fernando Quiroga.20
Desde esta perspetiva hay que señalar los trabajos de Landis, Anastasio y Slivka,21
que apuntan que los primeros trabajos sobre complejidad y educación datan de la
década de los sesenta como entidades con estructuras propias y dinámicas;
posteriormente Ackoff22 refiere las condiciones en las que las entidades educativas
se van adaptando. Mason23 determina la importancia de las propiedades emergentes en
la educación; Lemke y Sabelli24 trabajaron han trabajado temas sobre la
organización multi-escala jerárquica, patrones emergentes, modelado basado en
agentes, atractores dinámicos y repulsores, los flujos de información y las
limitaciones, la interacción sistema-medio ambiente, trayectorias de desarrollo,
interacción a través de escalas de tiempo; Davies y Sumara25 hablan sobre los
alumnos como unidades complejas, mientras que autores como Brusilovsky y Peylo,26 y
Bozhilov, Stefanov y Stoyanov27 desarrollaron trabajos sobre el aprendizaje
adaptativo y el alumno.

Sistemas Complejos
Véase también: Sistema complejo
Un sistema complejo es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un
conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de
las partes individuales. Las características de los sistemas complejos (como la
interdependencia, la diversidad y la adaptabilidad de los agentes, etc.), desafían
los supuestos básicos de las teorías tradicionales.4

El número y la independencia de las partes


Un sistema complejo está formado de un gran número de partes. Tomando esta
definición en sentido estricto, en realidad todos los sistemas materiales serían
complejos, salvo posiblemente las partículas subatómicas, los átomos, los iones, y
las moléculas. Pero un sistema puede tener un gran número de partes sin presentar
características muy complicadas o rebuscadas, si es el caso por ejemplo que se
estudia el movimiento, y se constata que todas sus partes se mueven al unísono, o
sea en forma solidaria. La independencia de las partes precisamente excluye el caso
señalado, aunque el concepto correspondiente es difícil de definir con precisión.

En la medida que consideremos un sólido como un cuerpo perfectamente rígido, con


toda evidencia sus partes no son independientes unas de otras, y con solamente
algunas cifras, con solo algunas variables de estado, podemos caracterizar
completamente el estado de movimiento del sólido: posición del centro de inercia,
velocidad de traslación, velocidad de rotación, etc, y con estas informaciones, el
movimiento de cada una de las partículas del sólido queda perfectamente
determinado. Por el contrario, si se considera que el cuerpo no es completamente
rígido, se podrían estudiar las vibraciones, y por cierto, los movimientos
resultantes de las partículas entonces serían mucho más complicados. Algo similar
podría afirmarse de un fluido, aunque obviamente aquí se debiera distinguir entre
el movimiento estacionario del fluido y el movimiento turbulento.

Para describir los movimientos de un cuerpo con partes independientes unas de


otras, se requiere naturalmente muchas más variables de estado, en teoría un número
infinito. Y en este contexto, afirmar que sus partes son independientes, no implica
que ellas no interactúen unas con otras, sino solamente que el conocimiento del
estado de una de sus partes proporciona muy poca información o ninguna información
respecto del estado de las otras partes.

Como podrá observarse, en buena medida hay subjetividad y ambigüedad en la


apreciación de este concepto de independencia, y de allí surgen las grandes
dificultades que se tienen para definir este concepto en buenos términos. Un
sistema mal conocido puede parecer bien complejo, ya que en ese marco se revela
como inexplicable, si bien que podría parecer muy simple si solamente se tienen en
cuenta observaciones y descripciones superficiales.
Algunos lineamientos para estudiar la complejidad
Los sistemas simples son objeto de estudios privilegiados, pues son sistemas que se
pueden caracterizar como resultado de una experiencia, y cuyos resultados son
reproducibles. Este interés por la simplicidad explica en parte porqué se
encuentran, en los libros y laboratorios de física, las mismas geometrías simples
analizadas una y otra vez (círculo, esfera, cilindro,...).
En una primera aproximación, puede decirse que los sistemas complejos en realidad
son todos los sistemas, pues la complejidad es la regla y la simplicidad la
excepción.

El conocimiento preciso del estado presente de un sistema complejo trae consigo el


problema de la identificación/determinación de los parámetros.
Los sistemas complejos nos dan muchas sorpresas: emergencia (surgimiento,
aparición) de propiedades colectivas, auto-organización, números de Feigenbaum en
los sistemas caóticos. El Santa Fe Institute, creado en Estados Unidos por varios
especialistas en física (y entre ellos Murray Gell-Mann), y cuya denominación
significativa es Institute for multidisciplinary study on complex adaptive systems
o Institute for complexity research expanding the boundaries of science (en español
Instituto de estudios multidisciplinarios sobre sistemas complejos adaptativos o
Instituto de investigación sobre complejidad para la expansión de las fronteras de
la ciencia), sin duda ha tomado el análisis de este tipo de asuntos como su
actividad principal.
Para aprehender o captar la complejidad en toda su riqueza, es necesario poner en
juego diferentes dominios de conocimientos y diferentes enfoques. Dar cuenta de la
complejidad del mundo obviamente parece un objetivo válido para los investigadores.
Y Edgar Morin, sociólogo y filósofo, propuso un interesante abordaje de la
complejidad en una conferencia que dictó en Francia en 1993 («Introduction à la
complexité»28).

A poco que se analiza la temática de la complejidad, puede notarse la capacidad de


este asunto de todo poner a discusión y de todo poner en duda. La complejidad
notoriamente es resultado de los efectos entremezclados de muchos parámetros, los
que se influencian y potencian unos a otros. No obstante ello, muchos de nuestros
abordajes consisten en simplificaciones que aíslan efectos, sin ponerlos en
relación unos con otros, lo que notoriamente enlentece y complica el proceso de
comprensión en su conjunto del sistema estudiado. Por algo la teoría general de
sistemas a veces es llamada sistémica.

Complicación y complejidad
La redundancia no debe ser interpretada como una repetición en condiciones
idénticas, sino el despliegue de una multitud de diferentes versiones con un mismo
esquema o motivo (en inglés pattern).

En consecuencia, es posible modelizar la complejidad en términos de redundancia


funcional, a similitud por ejemplo de lo que sucede en un estaurant chino, donde
diversas funciones son efectuadas en un mismo lugar de la estructura, o bien en
términos de redundancia estructural, a similitud por ejemplo de lo que sucede en
una fábrica donde una misma función es ejecutada en varios diferentes lugares de
una estructura.

1 - La redundancia estructural designa estructuras diferentes para ejecutar una


misma función, como por ejemplo el doble circuito de frenado de un automóvil, o
como por ejemplo varios diferentes talleres donde se fabrica un mismo tipo de pieza
o un mismo tipo de dispositivo. La redundancia estructural caracteriza la
«complicación». La redundancia estructural se ilustra con el doble circuito de
frenado para mayor seguridad en la conducción de los automóviles modernos, así como
con la multiplicidad de circuitos de comando eléctrico, hidráulico, o neumático,
instalados en vehículos de guerra, para que así funcionen en condiciones extremas
luego de haber sufrido daños durante un combate.
2 - La redundancia funcional es la que corresponde a multiplicidad de funciones
diferentes ejecutadas en un mismo punto de una estructura, como por ejemplo un
taller de artesano, donde se ejecutan con regularidad diferentes operaciones sobre
diferentes materiales. La redundancia funcional caracteriza la «complejidad» así
como la condición de auto-organización de Henry Atlan. Es el concepto de «variedad»
del neuropsiquiatra William Ross Ashby traspasado a la cibernética.

La complicación corresponde a la redundancia estructural de una configuración, y la


complejidad corresponde a la redundancia funcional, a similitud de un restaurante
que presenta un menú con al menos cuarenta diferentes opciones, o a similitud de
una taladradora eléctrica de aficionado con una multiplicidad de accesorios para
diferentes funciones, o a similitud de un bien equipado banco de carpintero que
permite serrar, cepillar, perforar, y tutti quanti es representativo de esta
complejidad.

Complejidad de lo real, complejidad de lo virtual:


En el mundo real, una parte de la complejidad proviene de la irracionalidad de los
actores (y de los diversos resultados de sus decisiones), así como de la
multiplicidad de impactos externos en la medida que consideremos sistemas abiertos.
En el mundo virtual, dificultades específicas por cierto aparecen: identificación
de entidades virtuales; definición de las mismas y establecimiento de sus roles;
procedimientos de autentificación, etc.

El pensamiento complejo
Artículo principal: Pensamiento sistémico

Este artículo o sección tiene Términos difíciles de entender al lector inexperto


para los lectores interesados en el tema.
Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más accesible para el público
general, sin eliminar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.
El pensamiento complejo es una noción utilizada en filosofía y epistemología por
autores tales como Anthony Wilden o Edgar Morin,29 y que también se aplica en
física y biología (Henry Atlan),30 así como en sociología, en informática, y en
otras disciplinas. La definición varía significativamente según el área del
conocimiento considerada.31

Sin embargo, del uso del pensamiento complejo en todas estas disciplinas es el
reconocimiento de que la realidad es compleja: no puede contemplarse desde un
pensamiento disyuntivo, reduccionista, simplificador y predominantemente acrítico.
Se requiere de una visión holística e integrada que vislumbre las distintas
perspectivas de un objeto o situación. Desde la óptica psicológica este tipo de
pensamiento se conceptualiza como “aquel capaz de profundizar críticamente en la
esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la
organización”32

Por su parte, Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, y propone un


abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada, de manera que se pueda
lograr la construcción del pensamiento, contraponiéndose a la causalidad para
encarar fenómenos como una totalidad orgánica. Morin hace mención de una situación
paradójica: se han adquirido una increíble cantidad de conocimientos sobre el
mundo, el universo, y el ser humano, obtenidos primordialmente con el método
científico: en nombre de la razón se creyó enterrar mitos y tinieblas. Y sin
embargo el error, la ignorancia, la ceguera progresan por todas partes al mismo
tiempo que los conocimientos (Morin, 2003).

El pensamiento complejo nos permite contemplar diferentes representaciones de un


sistema, al mismo tiempo, (llamado metarrepresentación por Heylighten [1990]), con
el fin de tener un entendimiento más completo del mismo.
Ante esta situación, se da lugar a la incertidumbre sobre lo que se sabe. Es decir,
si el conocimiento existente es reestructurado, somos capaces de generarlo,
abandonarlo y recuperarlo. Al respecto, la visión del pensamiento complejo se opone
al paradigma de la simplicidad, a la parcelación del saber, puesto que

(…) un conocimiento mutilado conduce a una práctica mutilante.33


Lo anterior desencadena en que, la subjetividad y el desequilibrio se hagan
presentes, lo que implica que los docentes deben trabajar con sus estudiantes en el
desarrollo de un pensamiento complejo, que les permita contemplar epistemológica y
holísticamente la realidad, siendo no solo un observante pasivo, sino participante
y constructor de ella.3435

Véase también

Cockpit (cabina de mando) de un Concorde, con sus numerosos e intrincados


indicadores y comandos, lo que por cierto requiere una preparación muy
especializada por parte de los pilotos.
Complejidad algorítmica
Complejidad biológica
Complejidad computacional
Complejidad social
Dinámica de sistemas
Sistema complejo
Análisis decisional de sistemas complejos
Caos determinista
Teoría del caos
Teoría algorítmica de la información
Teoría de la simplicidad
Teoría de sistemas
Sistema dinámico
Sinergia (acción conjunta)
Autopoiesis
Holismo
Referencias
El Cartel como herramienta de apoyo didáctico Archivado el 23 de febrero de 2009
en la Wayback Machine.
Carlos Eduardo Maldonado, Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios
súbitos, publicación CIPE, Universidad Externado de Colombia, 47 páginas.
Maldonado, Carlos Eduardo & Nelson Alfonso Gómez Cruz, El mundo de las ciencias de
la complejidad: Un estado del arte Archivado el 25 de julio de 2014 en la Wayback
Machine., Documento de Investigación No. 76, Editorial Universidad del Rosario,
Bogotá, mayo de 2010, 76 páginas, ISSN 0124-8219.
CEPAL Charlas Sobre Sistemas Complejos Sociales (CCSSCS): serie de 9 videos en
línea sobre la ciencia de los sistemas complejos sociales;
http://www.martinhilbert.net/CCSSCS.html
Wilden, Anthony. Sistema y estructura: Ensayos sobre comunicación e intercambio,
Alianza Editorial, Madrid (1979), 364 páginas, ISBN 9788420622453.
Alfonso, Elías. Odo solo (13)
Wilden, Anthony. Man and Woman, War and Peace: The strategist's companion, 1987,
ISBN 0-7100-9867-7.
Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, documento
Unesco, octubre de 1999, 60 páginas.
Sotolongo Codina, E. (2008). «Complejidad». En Biagini, Hugo E. y Roig, Arturo
Andrés., ed. Diccionario del pensamiento alternativo. Editorial Biblos Lexicón. p.
105-108. ISBN 9789507866531. OCLC 270750702. Consultado el 5 de junio de 2019.
Nuestro enfoque ¿Qué entendemos por complejidad y pensamiento complejo?, documento
del IIPC, Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo.
Complejidad, 13 de junio de 2010.
Sitio web oficial del pensador Edgar Morin.
Grinberg, Miguel. Edgar Morin y el Pensamiento Complejo Archivado el 27 de febrero
de 2012 en la Wayback Machine., 12 páginas.
Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo Archivado el 27 de febrero de
2012 en la Wayback Machine., 84 páginas.
Ladner, R. E. «On the structure of polynomial time reducibility.» Journal ACM, 22,
pp. 151-171, 1975, Corollary 1.1, sitio web ACM.
Ladner, Richard E. Biographie.
UNESCO (2005). «UNESCO en (2005) Hacia las sociedades del conocimiento».
Consultado el 17 de noviembre de 2016.
Jacobson, M. J., & Wilensky, U. (2006). «Complex systems in education: Scientific
and educational importance and implications for the learning sciences.» The Journal
of the learning sciences, 15(1), 11-34.
Jordi Adell, Linda Castañeda, (2012), Tecnologías emergentes, ¿pedagogías
emergentes?,
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.
pdf Archivado el 18 de noviembre de 2016 en la Wayback Machine.
Cruz, L. F. (2011). «Complex Systems as a Basis for Education and Pedagogy in the
21st Century.» En XVIII IberoAmerican Science and Technology Education Consortium
General Assembly ISTEC. E-Books. SeDiCI. Universidad Nacional de La Plata.
Argentina.(2011a), 25-34.
LANDIS, D.; E. J. ANASTASIO y R. M. SLIVKA (1972), «The educational system as a
system.» International Journal of Production Research, Vol.10, Número 4, 325-332,
DOI: 10.1080/00207547208929935
Ackoff, R. L. (1971). «Towards a system of systems concepts.» Management science,
17(11), 661-671.
Mark Mason (2008) «What Is Complexity Theory and What Are Its Implications for
Educational Change?» Educational Philosophy and Theory, 40:1, 35-49,
http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00413.x
Lemke, J. L., y Sabelli, N. H. (2008). «Complex systems and educational change:
Towards a new research agenda.» En Educational Philosophy and Theory,40(1), 118-
129. http://mc-10136-1356568960.us-west-
2.elb.amazonaws.com/sites/default/files/publications/complexsystemseducationalchang
e.pdf {{Wayback|url=http://mc-10136-1356568960.us-west-
2.elb.amazonaws.com/sites/default/files/publications/complexsystemseducationalchang
e.pdf |date=20161118041449 }}
Davis, Brent & Dennis Sumara, 2006 Complexity and education: Inquiries into
learning, teaching and research, Mahwah, New Jersey & London, Lawrence Erlbaum
Associates, 202.
Brusilovsky, P. y Peylo, C. (2003) «Adaptive and intelligent Web-based educational
systems.» En P. Brusilovsky and C. Peylo (eds.), International Journal of
Artificial Intelligence in Education 13 (2-4), Special Issue on Adaptive and
Intelligent Web-based Educational Systems, 159-172.
Bozhilov, D., Stefanov, K., & Stoyanov, S. (2009). «Effect of adaptive learning
style scenarios on learning achievements.» International Journal of Continuing
Engineering Education and Life Long Learning, 19(4-6), 381-395.http://elearn.uni-
sofia.bg/pluginfile.php/55088/mod_resource/content/0/Adaptive_learning_style_scenar
ios.pdf {{Wayback|url=http://elearn.uni-
sofia.bg/pluginfile.php/55088/mod_resource/content/0/Adaptive_learning_style_scenar
ios.pdf |date=20161118041544 }}
Edgar Morin, «Introduction à la complexité.» Conferencia de fecha 23 de marzo de
1993, Nantes, Palais des Congrés, Francia.
Fundamentos para la comprensión de la complejidad y el caos en la organización y
la economía
Rafael Mandressi, Henry Atlan: La complejidad
Complejidad interdisciplinar
Fariñas, 2006, p. 6.
Morin, 1984, p. 72.
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano, Tesis de doctorado de Mario Soto
González, 1999.
En la ruta de las reformas fundamentales: Homenaje al maestro Edgar Morin,
Compilación de ensayos de estudiantes, México, julio de 2010.
Bibliografía
Edgar Morin, (1984): Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
-(2003), citado en Arancibia, Miriam Dolly, Pensamiento complejo, en Fernández
Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia
filosófica en línea, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Co
mplejo.html. Consultado el 27 de abril de 2013.

Farinas, G. (2006): “Desafíos del currículo en la educación de postgrado y el


desarrollo del pensamiento complejo”, en: Revista E-Currículum [versión digital]: 1
(2), São Paolo
Francis Heylighen, (1990): Representation and Change. A Metarepresentational
Framework for
the Foundations of Physical and Cognitive Science, (Communication and Cognition,
Gent), p. 200.

Carlos Gershenson, (2009): "Enfrentando a la Complejidad: Predecir vs. Adaptar".


Georges Balandier, El Desorden: La teoría del caos y las ciencias sociales,
Editorial Gedisa, Barcelona, 1989.
John P. Briggs, F. David Peat, “Espejo y Reflejo: Del caos al orden” (guía
ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad), Editorial Gedisa,
Barcelona, 1990, ISBN 84-7432-388-6.
John P. Briggs, “Fractales: Patrones del caos”.
Nicholas Georgescu-Roegen, "The Entropy Law and the Economic Process", Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts, 1971.1
Benoît Mandelbrot, Richard L. Hudson, Fractales y finanzas, Tusquets Editores,
Barcelona, 2006.
Revista digital sobre Complejidad.
Ilya Prigogine, Isabelle Stengers, Order out of chaos, Bantam Books, Toronto, 1984.
Yezid Soler, B. Teoría compleja del valor, presentación en Academia Colombiana de
Ciencias Económicas, Bogotá, 2009.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre complejidad.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Complexité» de la Wikipedia
en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de
GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
«Música y complejidad: la voz de la red según Chris Brown» por Sandrine Baranski.
Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a
las lógicas difusas. (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs) por
Adolfo Vásquez Rocca.
«Complejidad: Exploraciones en la ciencia de los sistemas complejos.»
mi+d_complejidad.
HAVING TO BE – artículo de Ricardo Costa sobre la complejidad e la preservación de
la Tierra destacando las ideas de Edgar Morin
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q723897Wikiquote Citas célebres: Complejidad
IdentificadoresGND: 4135369-9LCCN: sh85029376AAT: 300056254Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Nicholas Georgescu-Roegen, "The Entropy Law and the Economic Process in
Retrospect", Eastern Economic Jornal, volumen XII, nro.1, enero-marzo 1986.
Categorías: Psicología cognitivaTeoría de sistemasComplejidad computacional
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
日本語
Português
Русский
Türkçe
中文
19 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 feb 2021 a las 15:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte