Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUCION Y LA IMPUNIDAD”

La Convención de Viena y su relación existente en la Compra


y Venta Internacional – lII UNIDAD

 CURSO:
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 ALUMNO:
FLORES RAFAEL, ALFREDO

 CARRERA PROFESIONAL:
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 DOCENTE:
DR. CASTRO AGUILAR, FELIX RICARDO

TRUJILLO – PERU
2019
1. INTRODUCCION

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de


mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en la capital austriaca sobre la base de un
proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho internacional de
las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y,
además, desarrollarlo progresivamente, también el artículo segundo de dicha Convención define
al tratado como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular.

1.1. El Tratado:

La Convención toma base de los Tratados como los rectores fundamentales en la creación del Derecho
Internacional Público y por ende de las normas reguladoras entre las relaciones entre los distintos países,
para lograr la paz y la armonía amistosa entre las distintas naciones con el efecto de que sus controversias
sean resueltas de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional. En la parte
introductoria, se toma como base fundamental tanto de la presente convención como de los demás tratados
el libre consentimiento, buena fe y la norma pactada.

Otro punto resaltable de la convención es afirmar que las normas consuetudinarias seguirán rigiendo las
cuestiones no regulada en la referida convención.

El fin de la convención es regular la aplicación de todos los tratados que se realicen entre los diversos
Estados existentes, en virtud que expresa que se “aplica a todos los tratados”. Entre las diversas
definiciones (Términos) que el Tratado regula en su parte introductoria, podemos resumir las siguientes:
 Tratado: “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, consistiendo en uno o más instrumentos”.
 Reserva: “declaración unilateral hecha por un Estado cuando firma, ratifica, acepta o aprueba un
tratado con el fin de excluir o modificar los efectos jurídicas de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a este Estado”.
 Estado negociador: "un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del
tratado”.
 Estado contratante: "un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado
en vigor el tratado”.

1. Su Importancia:

En la mayoría de los ordenamientos jurídicos se fija un período transcurrido el cual no es posible entablar
una demanda, a fin de evitar que se puedan incoar acciones judiciales en fechas tan tardías en que las
pruebas relativas a una demanda tal vez ya no sean fiables o se hayan perdido, y a fin de amparar a las
partes ante la incertidumbre que habría si pudieran estar expuestas a posibles demandas durante mucho
tiempo. No obstante, existen muchas divergencias entre los ordenamientos jurídicos en lo que respecta a la
base conceptual para imponer esa limitación temporal, lo cual se traduce en notables diferencias entre los
plazos de prescripción y entre las reglas que rigen las demandas una vez transcurridos esos plazos. Esas
diferencias pueden crear dificultades a la hora de hacer valer demandas dimanantes de operaciones de
compraventa internacional. La Convención sobre la Prescripción se preparó y adoptó en 1974 para hacer
frente a esas dificultades. Ulteriormente, en 1980 la Convención fue enmendada por un Protocolo
encaminado a armonizar su texto con el de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías, en particular en lo relativo al ámbito de aplicación y a las
declaraciones admisibles. De hecho, la Convención sobre la Prescripción puede verse, desde un punto de
vista funcional, como parte de la Convención sobre la Compraventa y, en definitiva, puede considerarse que
representa un paso importante hacia la normalización global del derecho que rige la compraventa
internacional.

1.1. Disposiciones clave

La Convención sobre la Prescripción es aplicable a los contratos de compraventa de mercancías celebrados


entre partes cuyos establecimientos se encuentran en distintos Estados, siempre y cuando ambos Estados
sean Partes Contratantes o siempre que las reglas del derecho internacional privado declaren aplicable la
ley de un Estado Contratante a un contrato de compraventa de mercancías. La Convención también puede
ser aplicable si las partes han convenido en ello.

La Convención fija un plazo de prescripción de cuatro años (artículo 8). En determinadas condiciones, ese
plazo puede prorrogarse, como máximo, hasta diez años (artículo 23). Además, la Convención sobre la
Prescripción regula también determinadas cuestiones relativas al efecto de la incoación de un procedimiento
en un Estado Contratante.
1.1.1. La Convención

Sobre la Prescripción prevé también reglas sobre la extinción y la prórroga del plazo de prescripción. El
plazo se extingue cuando el demandante entabla un procedimiento judicial o arbitral o cuando presenta una
reclamación en un proceso en curso. Si el procedimiento concluye sin que haya recaído una decisión
vinculante sobre el fondo del asunto, se estimará que el plazo de prescripción ha seguido corriendo durante
el procedimiento. No obstante, si el plazo ha expirado durante el procedimiento o va a expirar en menos de
un año, se concede al demandante un año más para incoar un nuevo procedimiento (artículo 17).

No se reconocerá ni surtirá efecto en procedimiento alguno ninguna acción que se haya iniciado tras la
expiración del plazo de prescripción (artículo 25.1) Tal expiración sólo será tenida en cuenta si es invocada
por una de las partes en el procedimiento (artículo 24); no obstante, los Estados podrán hacer una
declaración por la que permitan a los tribunales, a iniciativa propia, tener en cuenta la expiración del plazo
de prescripción (artículo 36). De otro modo, la única excepción que podrá hacerse a la regla que impide el
reconocimiento o los efectos de un procedimiento será cuando la parte invoque su derecho y lo oponga a la
otra parte como excepción o compensación frente a la demanda de la otra parte (artículo 25.2).

Relación de la Convención con el derecho internacional privado y con el derecho interno existente

La Convención sobre la Prescripción es únicamente aplicable a las operaciones internacionales y su


vigencia impide que los contratos que entran en su ámbito de aplicación se rijan por reglas de derecho
internacional privado. Los contratos internacionales que no entren en el ámbito de aplicación de la
Convención, así como los contratos en los que se haya convenido válidamente en la aplicación de otra ley,
no se verán afectados por la Convención. Los contratos de compraventa puramente nacionales tampoco se
verán afectados por la Convención sobre la Prescripción y se regirán por el derecho interno.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO INTERNACIONAL
I. Los contratos internacionales, al ser un medio de creación de obligaciones entre las partes deben
de cumplir una serie de características de entre las cuáles las más importantes son las siguientes:
II. Redacción precisa en cuanto a claridad, concisión, congruencia y concreción, eliminando y
excluyendo los términos ambiguos, genéricos y equívocos en la asunción de las obligaciones. Este
aspecto es esencial en la redacción de contratos internacionales ya que las diferencias culturales e
idiomáticas entre las partes implican siempre dificultades de comunicación y entendimiento que
deben reducirse al máximo a la hora de interpretar los términos del contrato.
III. Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte, especialmente cuando quien inicia la relación
comercial busca clientes, distribuidores, o socios, desde una posición de menor poder de
negociación. Así por ejemplo en países de cultura anglosajona (Reino Unido, Alemania, Estados
Unidos), los contratos suelen ser más extensos y prolijos que países asiáticos o de América Latina.
IV. Búsqueda de la cooperación entre las partes, tratando de redactar el contrato más desde una
perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de proceder y regular las relaciones comerciales, que
como un instrumento de cobertura jurídica en los riesgos que puedan acaecer. Esta característica
es especialmente importante cuando se hacen negocios con empresas de ciertos países
emergentes en los que no existe la cultura de respeto a los pactos que se realizan en contratos con
empresas extranjeras, ni tampoco protección legal al respecto.
V. Uso de contratos en versión bilingüe (español-inglés, español-francés, español-alemán) cuando
no exista un idioma común entre las partes. En el caso de países como China o Rusia es habitual
que las empresas extranjeras realicen contratos en inglés-chino o inglés-ruso. Por el contrario en
India, prácticamente la totalidad de los contratos que se realizan con empresas extrajeras son
únicamente en inglés. Cuando se hacen contratos bilingües debe incluirse una cláusula de «idioma»
en la cual se determina cual es el idioma prioritario para la interpretación del contrato en caso de
conflicto.
VI. Formación del contrato: la realización de un contrato internacional implica cumplir una serie de
fases entre las que se encuentran, la preparación, oferta, formación y ejecución.

2 CONTRATOS INTERNACIONALES MÁS UTILIZADOS


En las relaciones comerciales entre empresas de distintos países se utilizan una serie de modelos de
contratos que cubren la mayor parte de las operaciones. Estos modelos, salvo excepciones (Arabia Saudí,
Irán) pueden aplicarse en la mayoría de los países. Los más utilizados con los siguientes:
 Contrato de Compraventa Internacional: lo utilizan empresas situadas en diferentes países para
vender y comprar mercancías. El exportador (Vendedor) se obliga a entregar determinados productos y el
importador (Comprador) a adquirirlos en las condiciones de pago, entrega y plazo que se pacten. Es el
único contrato internacional que está sometido a una legislación supranacional como es la Convención de
Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.
 Contrato de Distribución Internacional: cuando la empresa exportadora nombra a un distribuidor
para que distribuya sus productos en un determinado país o zona geográfica. El distribuidor actúa como
intermediario, revendiendo los productos a los clientes finales. Normalmente en el ámbito internacional se
concede la exclusividad al distribuidor, si bien sometida al cumplimiento de unos objetivos de venta.
 Contrato de Agencia Comercial Internacional: en este contrato una parte (Principal) encarga a
otra, bien sea persona física o jurídica (Agente), la promoción de operaciones de comercio exterior de
forma continuada, como intermediario independiente, sin asumir el riesgo de las operaciones. La
remuneración del agente se establece mediante comisiones sobre ventas, si bien, en algún caso, pueden
acordarse ciertos gastos en concepto de viajes o actividades de promoción. En la Unión Europea este
contrato está sometido a la Directiva 86/653 de la Comisión Europea sobre contratos de agencia, en la
que se establecen unas indemnizaciones para el agente en caso de resolución anticipada.
 Contrato de Representación Comercial Internacional: similar al contrato de agencia, si bien en
este contrato existe la posibilidad de que el Representante negocie y concluya operaciones en nombre de
la empresa. No obstante, al negociar con los clientes, el Representante ofrecerá los productos o servicios,
estrictamente de acuerdo a las cláusulas y condiciones de venta que la empresa le haya indicado.
 Contrato Internacional de Servicios: que regula las relaciones comerciales en la prestación de
servicios entre una parte que presta el servicios (“Prestador”) y otra que lo recibe (“Cliente”), situadas en
países diferentes. Se utiliza para la exportación de una amplia gama de servicios (gestión empresarial,
ingeniería, tecnología, software y servicios web, publicidad y diseño, investigación de mercados,
enseñanza y formación, etc.) en mercados internacionales.

 Contrato de Alianza Estratégica Internacional: regula las relaciones entre dos empresas que
desean lograr beneficios mutuos mediante la creación de una Alianza Estratégica que puede tener
distintos objetivos: llevar a cabo un proyecto de investigación, diseñar y fabricar nuevos productos, prestar
servicios complementarios, compartir clientes y redes comerciales, etc. La Alianza se basa en un acuerdo
de colaboración que no implica la creación de una sociedad ya que en ese caso sería más adecuado
utilizar un contrato de Joint Venture.
 Contrato de Joint Venture Internacional: se utiliza cuando dos empresas de diferentes países
que constituyen una sociedad, generalmente en el país de residencia de una de ellas, para realizar
conjuntamente una actividad que puede tener distintos objetivos: investigación, comercialización,
producción, etc. En el contrato se establecen todos los acuerdos necesarios para poner en marcha y
gestionar la Joint Venture, y en aquellos aspectos que tienen mayor trascendencia (objeto y capital social,
valoración de aportaciones, organización y administración, toma de decisiones, solución de controversias,
etc.).
3. RELACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y
CON EL DERECHO INTERNO EXISTENTE.
El contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional en todos los países,
independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de desarrollo económico. Por esta razón, se
considera que la Convención sobre la Compraventa es uno de los instrumentos clave del comercio
internacional que debería ser adoptado por todos los países del mundo.

La Convención sobre la Compraventa es fruto de un esfuerzo legislativo que se inició a principios del siglo
XX. En su texto se compaginan cuidadosamente los intereses del comprador con los del vendedor. Además,
la Convención ha inspirado reformas del derecho de los contratos en varios países.

Los Estados que adoptan la Convención disponen de una legislación moderna y uniforme que rige la
compraventa internacional de mercancías y que se aplica a toda operación de compraventa concertada
entre partes que tengan un establecimiento en alguno de los Estados Contratantes. En tales casos, la
Convención se aplica directamente, sin necesidad de recurrir a las reglas de derecho internacional privado
para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual contribuye notablemente a dar certeza y previsibilidad a
los contratos de compraventa internacional.

Además, la Convención puede aplicarse a un contrato de compraventa internacional de mercaderías cuando


en virtud de las reglas de derecho internacional privado la ley aplicable al contrato sea la de un Estado
Contratante, o cuando las partes hayan convenido en ello, independientemente de si sus respectivos
establecimientos se encuentren en un Estado Contratante. En tal caso, la Convención prevé un conjunto de
normas neutrales que pueden ser de fácil aceptación habida cuenta de su carácter transnacional y de la
existencia de abundante material interpretativo.

Por último, las pequeñas y medianas empresas y los comerciantes de países en desarrollo suelen tener
poco acceso a asesoramiento jurídico al negociar un contrato. Esto los hace más vulnerables a los
problemas causados por los contratos que no regulan adecuadamente las cuestiones de la ley aplicable.
Esas empresas y esos comerciantes también pueden encontrarse en situación de desventaja como partes
contratantes y experimentar dificultades por la falta de equilibrio entre las partes. Por consiguiente, esos
comerciantes se beneficiarían especialmente de la aplicación a título supletorio del régimen equitativo y
uniforme de la Convención sobre la Compraventa a los contratos que entraran en su ámbito de aplicación.

1. Disposiciones clave
La Convención sobre la Compraventa rige los contratos de compraventa internacional de mercancías entre
empresas privadas, con excepción de las ventas a consumidores y las ventas de servicios, así como las
ventas de tipos concretos de mercancías. La Convención se aplica a los contratos de compraventa de
mercancías concertados entre partes cuyos establecimientos se encuentren en distintos Estados
Contratantes o cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado deba aplicarse la ley de un
determinado Estado Contratante. La Convención también puede ser aplicable cuando las partes hayan
convenido en ello. Determinadas cuestiones de la compraventa internacional de mercancías, como la
validez del contrato y los efectos del contrato sobre la propiedad de los bienes vendidos, no entran en el
ámbito de la Convención. La segunda parte de la Convención regula la formación del contrato, que se
concierta mediante una oferta y su aceptación. La tercera parte de la Convención trata de las obligaciones
de las partes en el contrato. Entre las obligaciones de los vendedores figuran las de entregar las mercancías
conforme a la cantidad y la calidad estipuladas en el contrato, así como en documentos conexos, y la de
transferir la propiedad de los bienes. Por su parte, los compradores están obligados a pagar el precio
estipulado y a recibir las mercancías entregadas. Además, esta parte de la Convención prevé reglas
comunes sobre las vías de recurso aplicables en caso de incumplimiento del contrato. La parte agraviada
puede exigir el cumplimiento del contrato, reclamar daños y perjuicios o declarar resuelto el contrato en caso
de incumplimiento esencial. En disposiciones suplementarias se regula la transmisión del riesgo, el
incumplimiento previo del contrato, los daños y perjuicios, y la exención del deber de cumplir el contrato. Por
último, si bien la Convención deja en manos de las partes la forma que ha de revestir el contrato, los
Estados pueden formular una declaración en la que requieran que el contrato figure por escrito.

2. Información adicional
La Convención sobre la Compraventa es únicamente aplicable a las operaciones internacionales y su
vigencia impide que los contratos que entran en su ámbito de aplicación se rijan por reglas de derecho
internacional privado. Los contratos internacionales que no entren en el ámbito de aplicación de la
Convención, así como los contratos en los que las partes hayan convenido en la aplicación de otra ley, no
se verán afectados por la Convención. Los contratos de compraventa puramente nacionales tampoco se
verán afectados por la Convención y seguirán rigiéndose por el derecho interno. La adhesión de una parte a
la Convención no tiene consecuencias financieras para los Estados Contratantes. Además, para su
administración a nivel nacional no se requiere ningún órgano específico y tampoco se impone la obligación
de comunicar información.
4. EFECTOS POSITIVOS DE LA CONVENCION EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE
MERCADERIAS.
El comercio internacional de mercaderías cuenta con un instrumento jurídico idóneo, para facilitar las
transacciones comerciales entre los países del mundo, desde la dación y la paulatina puesta en vigencia de
la convención sobre compraventa internacional de mercaderías, adoptada en Viena en 1980, los efectos
que ha traído como consecuencia la rectificación de los 10 primeros estados ocurrida en 1988, se puede
resumir en lo siguiente:

a) La Convención constituye una reglamentación de venta internacional, que regula el contrato como un
todo, independientemente de cualquier legislación nacional, a la cual la Convención no recurre jamás; el
Juez no tiene que determinar la ley competente que rige el contrato ya que la Convención se basta así
misma.

b) La Convención se presenta como una reglamentación compatible con los más diversos sistemas
jurídicos, sean estos de tradición romano-germánico o anglo-sajón.

c) Las partes de un contrato de compraventa internacional, que se rija por la Convención, utilizara las reglas
de interpretación que la misma

Convención estipula y no por otras reglas como la del derecho nacional de los intervinientes.

d) Los contratos de compraventa internacional regidos por la convención no requieren de formas especiales,
puede hacerlo de diversas formas como: acuerdos verbales, por escrito, mediante correo electrónico u
otros.

e) La trascendencia de la Convención adquiere su real dimensión al constatar que la mayor parte del
comercio mundial se ve regulada por sus disposiciones. Países de tradiciones tan diversas
como China, Egipto, Irak, Estados Unidos, Canadá, la Federación Rusa, la mayor parte del Europa
occidental y buena parte de América Latina son integrantes de la Convención, y como tales sujetos a que su
tribunales interpreten el cuerpo normativo internacional.

f) La Convención se aplica a los contratos de compraventa entre empresas que tienen sus lugares de


negocio en países diferentes, con tal de que estos países hayan adoptado la Convención. La libertad de
contrato, sin embargo, es un principio fundamental de la Convención, y las partes pueden aceptar o
modificar los efectos de sus provisiones. Básicamente, la Convención simplifica la negociación del contrato
y la resolución de la disputa.

g) Aunque existen ejemplos de antiguos tratados en más de un idioma, la interpretación de textos auténticos
plurilingües alcanza un punto de inflexión durante este siglo con la configuración de las grandes
organizaciones internacionales con múltiples participantes y más de un idioma oficial. Será entonces allí
donde se advertirán situaciones que oscilen desde un simple error de traducción hasta la presunción de la
existencia de una intención aviesa en la traducción.

Para este caso es conveniente precisar que cuando un tratado es plurilingue significa que existen versiones
en varios idiomas. Ello impone una distinción entre las versiones del texto resultante: el texto auténtico será
la versión vinculante del tratado en cada una de los idiomas en que haya sido declarado como tal. El texto
oficial, en cambio, es un texto firmado por los Estados negociadores pero no aceptado como vinculante y la
traducción oficial es una simple traducción, aunque hecha por un gobierno o por un órgano internacional.
La Convención reconoce como textos vinculantes los realizados en los seis idiomas oficiales de
la ONU todos los cuales son igualmente auténticos. Los textos de la Convención en árabe, chino, inglés,
francés, ruso y español, tienen valor igual y equivalente, sin que sea admisible darle primacía a alguno de
ellos. A pesar de su enorme difusión, no existe una versión auténtica obligatoria en idioma alemán. Las
referencias a textos publicados en estos u otros idiomas, en consecuencia, sólo sirven como unas
traducciones de ayuda pero no constituyen textos auténticos y vinculantes.

Finalmente, es importante anotar que no todos los contratos y los problemas relacionados son gobernados
por la Convención. Por ejemplo, ventas a los consumidores, problemas de validez, el efecto de una venta en
demandas de terceros y la muerte o la sesión personal causadas por defectos en el producto vendido se
excluyen. Igualmente, los contratos auxiliares al de ventas internacionales; seguro, transporte, cartas de
crédito, entre otras.

4.4 LA CONVENCION Y EL INTERCAMBIO ELECTRONICO DE DATOS (EDI).

La Convención permite la formalización del Contrato de Compraventa Internacional de diversos modos, sin
obligar a las partes una forma determinada, sino que deja a elección de éstos la forma de hacerlo.

El Comercio Internacional moderno a optado por el intercambio electrónico de datos EDI, que elimina el uso
del papel en la transmisión de datos entre compradores y vendedores.

El EDI consiste en comerciar sin hacer uso del papel. Se trata de un intercambio de información comercial
empleando medios electrónicos entre quienes intervienen en un trato comercial, intermediarios, autoridades
públicas, etc. con arreglo a un formato estructurado y sin necesidad de ninguna interpretación humana ni re
transcripción.

El tiempo y el esfuerzo que requiere el mecanografiado, la impresión, la copia, el cotejo y verificación, la


corrección, el estampillado, la firma, la comprobación, el archivado y la localización de la masa de papeles
que exige toda operación comercial internacional son muy grandes.

En una operación de comercio internacional circulan de 30 a 40 documentos, en más de 360 copias entre
27 interlocutores radicados en países diferentes. Si uno de ellos no recibe la información que necesita para
desempeñar su función en su debido momento, puede quedar interrumpido el movimiento de las
mercancías, lo cual contribuirá a que haya una congestión en puertos y almacenes, mantendrá
inmovilizados los camiones en la frontera, acarreará un riesgo de hurtos o deteriores, provocará demoras y
suscitara el descontento de los clientes.

La solución consiste en prescindir de la manipulación manual de la información y en transmitir ésta


directamente de una computadora a otra, con ello se suprimen los costos y demoras inherentes a la
impresión, envío por correo, recepción de los documentos y re transcripción de la información. El pedido
producido por la computadora del comprador se ajusta al formato, y maneja los códigos propios, de la
computadora del vendedor. No hay errores ni

Interpretaciones humanas cuando el pedido sale del camino del proveedor.


5. LA CONVENCION Y LA COMPETENCIA DESLEAL EN LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL

Las prácticas internacionales que distorsiona la libre competencia en el comercio internacional son:


el Dumping, las subvenciones o subsidios, el fraude comercial, la subvaloración y la sobrevaloración.

5.1 EL DUMPING

En sentido estricto, se entiende por dumping la venta de artículos en los mercados extranjeros a precios


unitarios netos más bajos que los que pagan los consumidores nacionales. En sentido amplio, es aquella
política o políticas que tienden a rebajar artificialmente el precio de exportación de determinada mercadería.

En un principio los consumidores se beneficiarán con este precio artificialmente bajo, pero a la larga, esta
práctica pone fuera del mercado a los competidores y entonces eleva los precios a voluntad.

El dumping además de perseguir poner fuera del mercado a las empresas competidoras, puede tener
como objetivo disponer de grandes existencias o stocks.

Se distinguen tres tipos de dumping:

1.1. El dumping esporádico u ocasional: Sería aquél que se produce cuando una empresa proyecta
sus saldos de temporada al exterior a precios inferiores, sin perjudicar sus mercados habituales.
Como dijimos anteriormente, sólo se persigue eliminar un stock aliviándose de la carga financiera
que ello implica.

1.2. El dumping rapaz: Es aquél que permite desplazar del mercado a los competidores el vender a un
precio más bajo del costo con el propósito expreso de ganarse el mercado. Una vez obtenido este
fin, los precios se elevan para recuperar las pérdidas anteriores. Desde este enfoque, el dumping
rapaz se encuadra en medidas de corte monopólico.

1.3. El dumping persistente: Se produciría cuando un exportador vende arduamente a precios


inferiores a los del mercado interno aprovechando , por ejemplo, las ventajas de
una economía de escala. Generalmente la empresa puede fijar un precio distinto para
determinados países considerando las situaciones especiales que se dan en ellos y de esta forma
tomar la decisión sobre el precio con que acometerá dicho mercado.

2. Para caracterizar el dumping deben concurrir dos requisitos copulativos: que el precio de exportación
sea menor que el precio comparable en el curso de operaciones comerciales normales de un producto
similar en el mercado interno del exportador; y, que la venta cause perjuicio a la economía del país
comprador.

3. Sabemos que los Organismos Internacionales (GATT) que velan por el Comercio Internacional permiten
defenderse de una acción de dumping oponiendo a tales mercaderías derechos antidumping, que
deben corresponder a la diferencia existente entre el precio de exportación y el valor normal del
producto. Este valor normal debe ser el precio más bajo existente en el país vendedor.
4. Otra forma de defenderse del dumping es con la fijación de precios oficiales CIF mínimos de
importación que consiste en establecer un valor índice sobre el cual habrá de aplicarse el porcentual
determinado en el arancel cuando el precio CIF del producto importado sea inferior a dicho valor.

6. BENEFICIOS DE LA CONVENCION EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

La aprobación por nuestro país de la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional
de Mercaderías, tiene la importancia y el significado de adecuarnos a una normatividad substantiva uniforme
para nuestras operaciones de comercio exterior, reduciendo, así, la imposición de otras legislaciones a las
transacciones mercantiles internacionales, y garantizando conocimiento previo de los operadores respecto
del régimen jurídico al que estará sujeta la operación de compraventa internacional.

La adhesión del país a la convención facilitará el comercio exterior peruano, al otorgarle una
mayor seguridad jurídica en las transacciones comerciales internacionales, debido a que recurrirá ha dicho
instrumento jurídico en forma permanente, tanto para la celebración del contrato de compraventa
internacional, para efectivizar los acuerdos estipulados en dicho contrato y para resolver los
probables conflictos y controversias que surjan del incumplimiento del comprador o vendedor, recurriendo a
la solución previamente establecido por la convención.

El hecho que Perú se haya adherido a la convención beneficia directamente a los importadores y
exportadores peruanos o residentes en el país, e indirectamente beneficia al Estado peruano, al producirse
una mayor recaudación y al consumidor en general con el ingreso al país de mercancías de mejor calidad,
así como un incentivo a los empresarios exportadores, para la venta de sus productos en el exterior,
generando mayor ingreso de divisas y generación de empleo.

Los efectos positivos de la adhesión del Perú a la convención de Viena sobre compraventa internacional,
son los mismos que han producido en el contexto del comercio internacional que celebran los países
letificantes, dichos efectos han sido señalados en el punto 4.3 del presente capítulo.

RECOMENDACIONES:

Los países deben tomar medidas inmediatas para ser parte de, e implementar a plenitud, la Convención de
Viena, 1988; la Convención de Palermo, 2000; la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción,
2003; y el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, 1999. Cuando
corresponda, se exhorta también a los países a ratificar e implementar otras convenciones internacionales
relevantes, como la Convención del Consejo de Europa sobre el Crimen Cibernético, 2001; la Convención
Interamericana contra el Terrorismo, 2002; y el Convenio del Consejo de Europa sobre Blanqueo,
Detección, Embargo y Decomiso de los Productos de un Delito y sobre el Financiamiento del Terrorismo,
2005.

CONCLUSIONES
1. El Comercio Internacional ha evolucionado rápidamente permitiendo que las transacciones entre los
países del mundo se hagan con seguridad, utilizando la tecnología moderna, a través de un sistema
bancario que efectúa operaciones financieras en simultáneo en el país del comprador y del vendedor,
haciendo uso del transporte internacional para trasladar los productos en buen estado a todos los rincones
del mundo.

2. El Derecho del Comercio Internacional surge de la necesidad de regular jurídicamente este novedoso tipo
de transacciones comerciales entre habitantes de diferentes países.

3. Los organismos internacionales de comercio de las Naciones Unidas, son los entes encargados de
elaborar los documentos jurídicos que regulan los diferentes aspectos del comercio internacional, entre ellos
la compraventa internacional de mercaderías, redactada por la CNUDMI, aprobada y ratificada por más de
50 países.

4. Los Incoterms constituyen reglas y costumbres uniformes que son utilizados y aceptados en toda
transacción de comercio internacional, sin constituir un tratado, inclusive la Convención hace referencia y
recomienda su uso para simplificar los contratos de compraventa internacional.

5. Los contratos internacionales, para ser considerados como tales deben realizarse entre sujetos
domiciliados en estados y regímenes diferentes, transfiriendo bienes y servicios de un país a otro; el objeto
vendido es considerado como el elemento más importante a efectos de la calificación internacional y a base
de los movimientos que sufra se puede distinguir la venta interna de la internacional.

6. La adhesión del Perú a la convención ha sido realizada al amparo de la Constitución Política del Estado
de 1993, que establece una nueva forma de aprobar los tratados, sin la previa ratificación del Congreso y
con la sola decisión del Presidente de la República, contraviniendo la doctrina internacional donde
prevalecen los tratados sobre las leyes internas.

7. La convención constituye el marco jurídico de la compraventa internacional de mercaderías, que regula el


contrato como un todo, independientemente de cualquier legislación nacional a la cual la convención no
recurre en ningún caso, debido a que ésta se basta asimismo de acuerdo a sus propias normas.

8. La convención es un documento jurídico uniforme y compatible con los diversos sistemas jurídicos sean
estos romano-germánico o anglo agónico.

9. Las partes intervinientes de un contrato internacional, interpretarán el contrato con las reglas establecidas
en la convención.

10. La convención permite la facilitación de la compraventa internacional de mercaderías, con la utilización


del intercambio electrónico de datos y contribuye a la disminución de la competencia desleal de dichas
transacciones.
11. La adhesión del Perú a la Convención beneficia directamente a los importadores y exportadores
peruanos o residentes en el país; e indirectamente al Estado peruano, al producirse una mayor recaudación
para el fisco; y al consumidor en general con el mayor ingreso al país de mercancías de mejor calidad así
como servirá como un incentivo a los empresarios exportadores para la venta de sus productos para el
exterior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 https://www.globalnegotiator.com/blog/contrato-internacional-modelo/

 https://es.scribd.com/document/378023409/Convencion-de-Viena

 https://uncitral.un.org/es/texts/salegoods/conventions/limitation_period_international_sale_o
f_goods

 https://www.monografias.com/trabajos19/convencion-viena/convencion-viena.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos97/contratos-compra-venta-internacional-
mercaderias/contratos-compra-venta-internacional-mercaderias2.shtml

También podría gustarte