Está en la página 1de 5

CATEDRA DE CRIMINOLOGÍA

CORREO: criminologia20211@gmail.com

Prof: DR. SAMIR ABDUL

LOS JUEVES

Tema 1

LA CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

DIFERENCIAS:

Cuando hablamos de criminalística es cuando hablamos del sitio del suceso de la


escena del crimen de todo lo relacionado con el estudio de lo que se conoce como el
tetraedro de la criminalística

Cuando hablamos de criminología estamos hablando de estudio de la psiquis del


delincuente desde su génesis, desde su niñez, por que el individuo comete, cometió
algún delito.

En ambas se aplica la ley, lo único es que en criminología estudiamos la psiquis, se


estudia el comportamiento del delito, porque cometió ese delito, porque terminó
convirtiéndose en delincuente.

Sociópatia y psicopatía.

Teoría de rusof

Sociópata: es el inhibido que termina cometiendo un delito convirtiéndose en


delincuente por el entorno social por la descomposición social, el hecho de que un
individuo viva en un barrio no significa que tiene que ser un delincuente, ejemplo un
niño que está en el hogar en donde la Madre golpeado constantemente por su Padre
abandonó el hogar, el Hermano distribuye droga lo manda a robar tiene que regresar
con dinero porque si no le dan una paliza, de cómo la Madre tiene parejas
constantemente, se prostituye, es difícil que un niño que crezca con un entorno asi no
termine convirtiéndose en un delincuente, allí estamos hablando de un sociópata.

Psicopatía: estamos hablando de una enfermera que no tiene cura, el único sitio
quiénes son ahora se puede determinar la psicopatía es una cámara especial, que
sólo la tiene la clínica metropolitana, a quien le determinen la psicopatía, que la
carencia de una membrana que se llama adenoidea que en la parte superior del
cerebro esa persona el único tratamiento que tiene es una camisa de fuerza, y recluirlo
de por vida en un psiquiátrico. Porque un psicópata puede tener una vida tranquila
pasiva se puede morir y no le hizo daño ninguna persona pero que pasa con el
psicópata, el psicópata carece de sentimientos es el niño que disfruta pasándole la
bicicleta desmembrando al gato a algún animal, y así mismo le pasa con una persona
puede tener una vida pasiva sino existe un factor que se convierta en un detonante de
la psicopatía, si esta persona llega ser agredida por alguien o lástimada de alguna
manera que active ese factor de ese detonante de ahí en adelante se estén debido
marca una persona va a comenzar a matar a 10 a 20 y le da lo mismo le da igual
porque esa persona carece de ser y no tiene tratamiento

SIMÓN FROY estudiaba el Padre del psicoanálisis, él estudiaba los cráneos y la


fisionomía de asesinos en serie, de psicópatas y determinó que en muchas
oportunidades tenían similitudes, parecido entonces eso hizo que sacara rasgos de
psicópatas, lo importante es que ustedes tengan bien claro cuál es el psicópata, que
es psicopatía y cuál es el Sociópata.

Criminología

Es la ciencia que estudia la delincuencia, la psiquis del delincuente, para investigar sus
causas su génesis, su proceso y sus consecuencias.

Según diferentes actores puede conocerse como criminógenas, CRIMINALISTICA,


biología criminal, psicología criminal o sociología criminal.

El criminólogo estudian la descripción del hecho criminal conocida como


fenomenología criminal, los factores que lo producen conocidos como etiología
criminal y la víctima del delito tanto en su personalidad como en su posible condición
de factor o estímulo del hecho criminal.

A lo largo de la historia en distintas épocas diferentes hombre de ciencia han tratado


de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen, la lucha
contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad,
filósofo Sócrates, platón o Aristóteles ya hablaron sobre el tema atribuyendo a los
delitos a deficiencia física o mentales incluso a la herencias.

Platón en su obra titulada las leyes consideraba el crimen como un síntoma de


enfermedad del alma el cual tiene tres fuentes, estas son 1.- las pasiones: la ambición,
la avaricia, el cólera, la lujuria, la envidia, los celos…2.- La búsqueda del placer. 3.- La
ignorancia. Estas son las enfermedades que marcaba bien claro Platom.

Igualmente otros hombres de ciencia conocido como Bancam , habelock, elis


antoninis, se dedicaron a estudiar el origen de la criminología, el cual nos dejaron un
legado sobre los enfoques especiales y sistemáticos del estudio del problema de las
causas de la delincuencia, y de la conducta anormal del delincuente.

A mediados del siglo13 Santo Tomás de Aquino, intentó sentar las bases de la
filosofía del derecho penal en su obra escolástica, y en la edad media se realizaron
algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

REALIZAR UN TRABAJO DE CESAR BECAREDA DE LOS DELITOS Y LAS


PENAS

En el siglo 18 el jurista italiano cesare BACAREDA, resumen en su obra trataTO DEL


DELITI E DELE PENE de los delitos y las PENAS , LAS LEYES EXISTENTES
tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una
interpretación desviada por concepto moral de los JUECES.

EnRICO FERRI considerado entre los precursores de la criminología y del escuela


clásica con la cual se eliminaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho
penal, generalizando el respeto a la ley y reconociendo garantías individuales, al
limitar el poder del estado sus bases fueron sentadas en1839 por Antonio rosini con su
hora filosofía del dirito.

En el siglo 19 se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen


con el fin de determinar la causas de la criminalidad, en este momento EScuando la
escuela italiana entre cuyos miembros se menciona Lombroso, garofalo, enrico ferri,
intenta encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y
mentales de los individuos.

En el siglo 20 los criminólogos esfuerzan por hacer una síntesis de los


descubrimientos precedentes en diferentes países comienza a manifestarse
tendencias que aumenta el campo de la actividad criminológica, en diferentes ramas
como la CRIMINALISTICA en Alemania, otros la penología y otros como los estados
unidos ponderaron los estudios en su conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia
de la acción social suscitada por él, en este siglo la criminología tuvo notable
influencias en la evolución del derecho penal.

A partir de mediados del siglo 20, se presenta un cambio de paradigma, en la ciencia


criminológica, fijando su atención en el estudio de tres aspectos: 1.- los procesos
criminales, 2.- El ambiente social 3.- y la victima.

La criminología es una ciencia muy nueva de la cual podemos ver que se basa en dos
areas de búsqueda, que son distintas pero están relacionadas entre sí.

La primera es el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad

La segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico


ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas, los eruditos de la materia
estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino de una
perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta, la ley utilizando
otra perspectiva llega a las conclusiones que conductas son criminales y cuáles no de
allí que los científicos tratan de formular su razón del porqué ciertas personas violan la
ley.

De acuerdo con las creencias y sus necesidades hablando de la sociedad podríamos


decir que es legal o ilegal aunque tenemos el código penal poseen nociones firmes del
mal y del bien observando que no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos
actos que por lo General no se consideran malos pueden ser penalizados.

En la escuela clásica en los siglos 17 y 18, surgieron nuevas clases sociales como por
ejemplo los mercaderes, los banqueros, los hombres de negocios, los burgueses,
llamada a esta época como la era de las luces, el esfuerzo de mucho trabajo fueron
causas que hizo que la ética protestante despertara para que las personas alcanzarán
su éxito personal, comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar,
alcanzando un auge la ciencias en las búsquedas de las normas legales y
desplazando los erróneos caminos de Dios, gracias a esto se dieron cuenta que el
hombre a través de la razón experimento los dolores y placeres por tal motivo el
estado dejó de ser observado como una entidad divina que imponía su castigos y
reglas para todos los ciudadanos sino que se exigió que siguiera los dictados de la
razón.

En la escuela clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico sino que
gracias a enrrico ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas, y
posterioresa brecaria. Brecaria en 1764 escribió una obra con el nombre de delitos y
castigos esta obra fue escrita tan solo cuando él contaba con 26 años de edad, el
trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes
para que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no sólo por los
máximos juristas y sobre todo de la interpretación de esta no se pudiera dar de una
forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el delimitar el ámbito de
las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

Los principales autores de la escuela clásica fueron: bruza, tolomei, vecina,


mitermainer, vermer, hazner, vilmeyer, otolan y tizot. Esta escuela clásica tiene por
postulados los siguientes: el encontrar sus bases filosóficas en el derecho natural un
respeto absoluto al principio de legalidad, ver al delito como un ente jurídico y no como
un ente filosófico, el libre albedrío, la aplicación de las penas a los individuos
moralmente responsables, los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los
locos y los niños quedan excluidos del derecho, la pena es la retribución que se hace
el criminal por el mal que hizo en la sociedad, la retribución debe ser exacta, las penas
son sanciones aflictiva determinadas, ciertas ejemplares, proporcionales, deben reunir
los requisitos de publicidad, certeza prontitud, fracciónabilidad, y reparabilidad, en su
ejecución deben ser correctivas, inmutables e improrrogables, la finalidad de la pena
es restablecer el orden social externó que ha sido roto por el delincuente, el derecho
de castigar pertenece al estado título de tutela jurídica, el derecho penal es garantía de
libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad y por último se
considera que el método debe ser lógico, abstracto, silogístico y deductivo.

LIBRO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS DE CESAR PRECARIA

LA ESCUELA POSITIVA

Es todo lo contrario a la escuela clásica, si tuvo una existencia real, con un grupo de
juristas que retaron a otro jurista del campo para poder imponer sus ideas, una clase
de intelectuales que hacen del hombroso un jefe y sus conocimientos una doctrina.

Ferry nos dice la escuela positiva consiste en los siguiente estudiar al delito primero en
su génesis natural y después en sus efectos jurídicos para adaptar jurídicamente a las
varias causas que lo producen los diversos remedios que por consiguiente serán
eficaces debido a los efectos de la escuela clásica nace la escuela positiva, todo se
debió al abuso de la dogmatica, al olvido del hombre delincuente a sus creencias, de
haber agotado la problemática jurídico penal el principal medio de difusión de esta
escuela fue la revista archivi de psquiatria ciencias penales e antropología criminal.
La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda llena de aciertos y errores también,
así como han tenido muchos que la apoyan también está en los que la contradice.

Los principales exponentes de esta escuela positiva fueron lobroso, ferri y garofalo,
esto no quiere decir que sean todos pero estos fueron los más importantes que
marcaron el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.
Los postulados de la escuela positivas son: la escuela positiva se caracterizan por sus
métodos científicos, el delito o es un hecho o de la naturaleza y debe estudiarse como
un ente real actual y existente, su determinismo es totalmente determinista en esta
escuela, sustituye a la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que
el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad,
el hecho de que si no hay responsabilidad moral no quiere decir que se pueden quedar
excluidos del derecho el concepto de pena se sustituye por el de sanción, la sanción
va de acuerdo con la peligrosidad del criminal estas deben durar mientras dure la
peligrosidad del delincuente y por eso son de duración indeterminada.

La ley penal no restablece el orden jurídico sino que tiene como misión el de combatir
la criminalidad considerada como fenómeno social, el derecho a imponer sanciones
pertenece al estado a titulo de defensa social. Más importantes que las penas son los
sustitutivos penales se aceptan tipos criminales, la legislación penal debe estar basada
en los estudios antropológicos en sociológicos.

El método es inductivo experimental.

También podría gustarte