Está en la página 1de 36

TERCERA UNIDAD

DEONTOLOGÍA DEL PERITO; EL PERITO EN LA LEGISLACIÓN


ECUATORIANA Y PRACTICA FORENSE

SUMARIO:

1. EL PERITO
2. INTRODUCCIÓN A LA PERICIA CALIGRÁFICA
3. IDENTIFICACIÓN GRAFOTECNICA: SCOPOMETRIA.
4. EL PERITO EN LA LEGISLACION ECUATORIANA
5. PRACTICA FORENSE

1.-EL PERITO

QUIEN ES EL PERITO JUDICIAL

la palabra perito del latín Peritus significa Sabio, experimentado,


hábil o practico en una ciencia o arte. Tratándose como perito
forense o judicial, es el que posee especiales conocimientos
teóricos o prácticos, informa bajo juramento al juzgador sobre
puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o
experiencia.

Peritos Judiciales: Son aquellos profesionales que se registran en


los correspondientes Unidades Provinciales de la Judicatura, de
cada estado o provincia para ejercer como "Perito de Oficio".
Peritos Extra-Judiciales: Son aquellos profesionales que son
convocados por algunas de las partes afectadas o bien son
nombrados por una corte de arbitraje.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EL PERITO:

Se puede actuar como Perito de Parte, donde una de las partes


implicadas en un procedimiento solicita un informe o dictamen para
poder aportar pruebas para su propia defensa o bien se puede
actuar por Designación Judicial, es decir, alguna de las partes
solicitan al Juez que se designe un Técnico Imparcial para
inspeccionar y emitir su opinión sobre las cuestiones técnicas del
litigio.

En ambos casos, el modo de actuar por parte del Perito debe ser
prácticamente idéntica, al menos en lo que se refiere a la
objetividad, pero la actuación de parte siempre puede estar
condicionada por muchos factores, como los honorarios que
finalmente hayan aceptado, no tener acceso a la documentación
completa, la accesibilidad a la inspección.

Sin embargo, la actuación por Designación Judicial permite una


imparcialidad total y libertad para profundizar todo lo que considere
necesario para alcanzar conclusiones con el respaldo de un juzgado
a la hora de solicitar inspecciones, pero hay que tener en cuenta
algunas cuestiones que nos facilitarán la labor como los siguientes
aspectos.

VISITA A LA UNIDAD JUDICIAL:

Tras recibir la notificación acudir al juzgado para poder darle un


primer vistazo al expediente y conocer cuales son las cuestiones de
la pericia. En función de lo que se pida tendrá que valorar su
trabajo, por lo que el principal objetivo de esta primera visita es
obtener datos para estimar la Provisión de Fondos.

Aproveche también para conocer al funcionario que lleve el


procedimiento, seguramente tendrá que hablar con él por
cuestiones burocráticas.
Si considera que puede llevar adelante la pericial solicitada, firmará
la aceptación del cargo de Perito y a partir de entonces dispone de
plazo (días calendario) o termino (días laborables) para comunicar
la provisión de fondos y que las partes procesales presten las
facilidades para la práctica de la experticia.

CALCULE SU PROVISIÓN DE FONDOS (gastos)

El juez es quien regula los honorarios, no puede cobrar más de los


honorarios fijados, sin embargo; puede solicitar regulación de
honorarios presentado un escrito para el efecto, además, si debe
realizar gastos en el cumplimiento de lo encomendado deberá
cobrar dichos gastos mediante la presentación de un escrito y
adjuntando las correspondientes facturas.

Para calcular los honorarios hay que tener en cuenta el tiempo que
considera va a emplear, suministros, movilización, etc. es posible
pedir liquidación al final si los gastos han sido mayores de lo
previsto.

NO MUESTRE PREFERENCIA POR NINGUNA DE LAS PARTES

Tiene que mostrar en todo momento que es imparcial, no solo en


cuanto a la objetividad, sino en el trato a las partes. Cualquier
comunicación tiene que ser conocida por ambas. Coordine las
visitas con tiempo y por escrito con copia a todas las partes, de
manera que se puedan planificar. No se reúna con ninguna de las
partes de forma preferencial, excepto si se trata de realizar algún
examen grafístico.

Usted puede solicitar un lugar en la unidad judicial para realizar el


examen al escribiente, a fin se evite ir al domicilio de alguna de las
partes, en ocasiones alguna de las partes puede intentar influenciar
con según sus intereses…No lo permita.

Es importante que conozca de antemano los problemas que se


presentan, deberá revisar el proceso de manera preferente el
escrito de demanda, la contestación a la demanda, los escritos de
prueba, de manera que pueda tener una previsión de datos que
necesita para poder definir objetivamente las cuestiones que le
plantean en la pericial, estudie los puntos que se reclaman, incluso
puede ser muy interesante preparar una lista de chequeo para que
no le deje nada interesante por comprobar.

EL BLOC DE NOTAS

Es gran aliado. Anote aquello que le parezca relevante y no


permita que ninguna de las partes se dedique a leer y hacer
comentarios sobre sus anotaciones. No deje que le influencien.

También puede darse el caso de que alguna de las partes


entorpezca, no permitan que obtenga los datos que considera
necesarios, o bien que se pongan a discutir las partes o un sinfín de
situaciones. No lo dude, si no puede hacer bien su trabajo, póngalo
en conocimiento del juzgado. Después usted puede coordinar para
completar la toma de datos, si considera necesario pida la
asistencia de un agente policial.

SEA ORGANIZADO

La cantidad de documentación que puede llegar a recopilarse es


muy importante, por lo que es imprescindible que se organice desde
un principio. Lo mejor es organizar la documentación de manera
cronológica, según el orden en que cada documento se ha incluido
en el procedimiento. Esto facilita el estudio de la documentación
según fueron aconteciendo los hechos a lo largo del tiempo y facilita
entenderlo.

Si con la documentación del procedimiento es importante que


mantenga un orden, más importante es si cabe que organice bien la
toma de datos durante la inspección.

Normalmente tomará muchas fotos, pero tendrá que poder


referenciarlas de alguna manera para no dar lugar a confusión en
el despacho. No es conveniente que pase mucho tiempo desde la
inspección hasta que organice los datos obtenidos en el despacho,
pues cuanto más tiempo pase, más cosas se pueden olvidar.

Cíñase a lo que pide la pericial. Solo tiene que inspeccionar lo que


se pide en la Pericia, no se líe con otros daños que no se hayan
solicitado expresamente pues recuerde que no es el perito de parte
contratado para encontrar daños, sino de dictaminar sobre lo que le
pide el juzgado.

Si encontrara alguna evidencia que considere que pudiera tener


alguna relación con el objeto de la pericia la puede comentar como
una observación, pero no añadir casos al procedimiento ni a la
valoración. De eso se tienen que encargar las partes.

También tiene que tener ésto en cuanta durante el Juicio. No tiene


por qué responder a preguntas de las partes que no tengan relación
con la pericial solicitada, puesto no está ahí para verter opiniones
técnicas sobre cuestiones que no haya podido estudiar. Limítese a
indicar que la cuestión no ha sido estudiada por no encontrarse
entre las solicitadas y que por tanto no puede responder, o algo
parecido. Solo debe responder a preguntas no solicitadas si se la
formula el magistrado, pero no tiene por que hacerlo con las partes.

COMPROBAR ANTES DE DICTAMINAR

La objetividad es importantísima en este tipo de Periciales, por lo


que no debe dejar nada al simple criterio técnico subjetivo. No de
por bueno nada que no pueda comprobar, para lo que puede utilizar
las herramientas de medición, ensayos y comprobación necesarias
para poder obtener resultados concretos y objetivos, cuantificables
y cualificables, de manera que no den lugar a interpretaciones
subjetivas.

Para realizar las comprobaciones tiene innumerables herramientas


es cierto que, en ocasiones, la experiencia y una buena
argumentación técnica puede ser suficiente para dictaminar sobre
un daño, pero tiene que aprovechar cualquier posibilidad de
objetivizar para evitar que la opinión técnica de otro perito pueda
poner en duda la suya, ya que recordemos que los jueces no
entienden del asunto y por lo tanto no tienen criterio para decidir un
argumento correcto, aunque lo normal será que se decanten por la
opinión del Perito Judicial.

NO ABUSAR DE TECNICISMOS

Como ya se ha comentado, el juez no suele ser muy entendido en


temas y no está especializado, por lo que un informe repleto de
tecnicismos puede dificultar su trabajo, pues no entenderá la
mayoría de los conceptos, así que lo mejor es redactar el informe
con un lenguaje fácil, con términos menos técnicos. Si considera
necesario incluir términos técnicos debería poner una breve
explicación sobre el significado, ya sea en el mismo párrafo o bien
en una nota al pie, de manera que no interrumpa la lectura fluida
por parte del administrador de justicia. Recuerde que se trata de
ayudar al Juez, no de liarlo más.

ORGANICE BIEN EL INFORME

Un informe pericial puede tener un volumen importante, por lo que


debe estar bien organizado el contenido para poder localizar de
manera fácil lo que se busca y, sobre todo, para que sea entendible.
No podemos ir saltando de un tema a otro de manera aleatoria, así
que lo mejor es ordenar por apartados e indexar.

A la hora de responder a las cuestiones planteadas, hay que


responder por separado a cada una de las partes, sin mezclar
respuestas aunque las preguntas sean las mismas. Además, para
no tener que ir buscando a que pregunta pertenece cada respuesta,
es interesante reproducir textualmente cada cuestión planteada
antes de responderla, de manera que la pregunta anteceda a la
respuesta. Es muy incómodo tener que ir avanzando y
retrocediendo en el documento.

El apartado más importante del dictamen es seguramente el de las


conclusiones. De hecho será a buen seguro lo primero que leerán
los jueces, su primera impresión de su criterio sobre el tema, pues
es donde se resume y concreta su valoración técnica del informe.
Es por tanto imprescindible incluir el apartado de conclusiones en el
caso de emitir un dictamen.

En caso de que se trate de un informe no es necesario incluir las


recomendaciones, si lo hay se aporta como opinión técnica,
simplemente como información sobre un tema concreto.

DURANTE EL JUICIO
Las primeras veces puede que le ponga nervioso, pues la verdad
es que al principio impone un poco, pero si ha redactado un informe
objetivo y tiene muy claro el tema no tiene por que estar nervioso.

Trate de mantenerse tranquilo y hablar de manera muy clara,


directo al grano y evitando un discurso excesivamente técnico,
aunque ha de ser didáctico, pues tiene que hacer entender el
contenido del informe, además debe saber resolver las dudas que le
planteen las partes o el magistrado, resulta importante llevar una
copia del informe, pues en un momento dado puede utilizarlo para
consultar lo que ha dicho en alguna cuestión o para mostrar donde
se encuentre escrito lo que se pregunta. Si tiene el informe bien
organizado, tal como hemos comentado antes, será sencillo
encontrar lo que busca.

Como es lógico, los letrados de las partes intentarán llevarle a su


terreno, por lo que tiene que tener claros los temas de la pericial
para evitar que le lleven a confusión con preguntas sobre lo mismo,
pero formuladas de diferente manera. No permita que le mareen
tampoco en el juicio, haga afirmaciones rotundas a lo que le
planteen para que no den lugar a interpretaciones sus respuestas,
al menos lo suficientemente claras como para que no se le pueda
dar la vuelta

En cualquier caso, como ya hemos comentado no tiene que entrar a


responder preguntas sobre temas que no estuvieran contempladas
en la pericial solicitada, evite salir del tema que ha estudiado.

Por último, durante el juicio, puede parecer una tontería pero es


recomendable la costumbre entrar con una botellita de agua.
Puede que esté mucho rato hablando, así que seguro le vendrá
bien. Además, es un viejo truco para ganar un poco de tiempo
mientras se prepara una respuesta o también para tranquilizarle si
se nota nervioso, en ocasiones necesitará una pausa.

FINAL DEL PROCESO

Antes de asistir al juicio, es conveniente que calcule si le han salido


las cuentas. Revise los gastos que ha tenido y si realmente ha
supuesto más que lo que tenía previsto puede pedir la liquidación
de honorarios, justificando el incremento de los honorarios si se
diera el caso.

Una vez sale por la puerta de la sala del juicio, su trabajo ha


terminado. No es habitual que tras el juicio vuelva a ser necesario
el Perito Judicial, a no ser que se solicite de nuevo con nuevas
cuestiones a valorar.

Le comunicaran a su correo electrónico, la sentencia, de manera


que pueda comprobar si ha sabido transmitir su criterio técnico, en
que sentido ha influido su informe y aprender de la impresión que
ha dado sus opiniones técnicas para poder mejorar. Eso siempre.
Si alguna de las partes le solicita una copia del informe pericial,
indique usted, que se remitan a la unidad judicial de sustanciación
de la causa y allí soliciten la copia del informe pericial.

Hasta aquí las recomendaciones, que hay que tener en cuenta


para actuar como perito judicial, aunque la mayoría de ellos son
también asimilables a la actuación como perito de parte, sobre todo
los relacionados con la objetividad.

REGLAS DE ORO DEL PERITO DOCUMENTOLOGO


CALIGRAFO

•No aceptar informes que no esté seguro que sabe hacerlo.

•En caso de dificultad solicitar ayuda de otros especialistas.


•Proteger la pieza de convicción con sumo cuidado y respeto, por si
se tuviera que hacer un contra peritaje (cuidado con mancharla,
cortarla, destruirla sin previa autorización expresa).

•Dar soluciones posibles p. ej. es imposible saber si la carta fue


escrita un 24 o un 25 de octubre.

•Resistir a la presión, a veces inconsciente, del juez, la policía, la


opinión pública, etc.

•Evitar los casos muy públicos, escandalosos o de origen político. Si


tenemos la obligación de aceptarlos, ser prudente ante la opinión
pública, indicar que de los resultados de la experticia se dará a
conocer al administrador de justicia mediante el informe.

•En caso de desacuerdo con otro perito calígrafo, exponer las


razones de desacuerdo en términos mesurados (dentro de lo
posible), abstenernos de mostrar ironía o burla.

Es conveniente tener en cuenta, si tenemos varios informes, la


urgencia de cada uno y los intereses que están detenidos en cada
uno de ellos. Despachar según la fecha mas próxima de tiempo
concedido, caso contrario presentar un escrito de ampliación de
termino o plazo.

•Contestar únicamente a las preguntas que nos hacen y no


inmiscuirnos nunca en el trabajo de la policía o del Juez.

A las conclusiones sólo debemos llegar a través del camino


técnico, y es necesario «saber dudar» Si surgen dudas hay que
hacerlas llegar al Juez.

Un informe tiene que tener una lectura clara y estar acompañado de


las fotografías necesarias.

No aceptar jamás ningún regalo de las partes, ya sea antes o


después del juicio.

•No acusar nunca a la parte contraria de parcialidad o falso


testimonio.

•No recibir jamás visitas de las partes.


•Evitar sugestionarse con consideraciones morales que nos
restarían objetividad.

•No comunicar nunca a nadie, y menos a la prensa, la conclusión


del perito.

2.- INTRODUCCIÓN A LA PERICIA CALIGRÁFICA

El delito de falsificación de documentos es uno de los que con más


frecuencia se comete en nuestra sociedad utilizándose en la
mayoría de los casos como instrumento para ejecutar o encubrir
otros delitos. La demanda de este servicio es del 80% de pericias,
para determinar la “autenticidad” o “identificación del origen gráfico”
de “firmas” puestas en documentos públicos o privados.

La Grafotécnica como disciplina científica es:

1.-Objetiva: Mediante el estudio organizado, metódico y científico se


obtiene un descubrimiento objetivo, que se desprende de lo
observado por el experto, sin que medie parcialidad alguna, el
hallazgo es el resultado final de la investigación pericial.

2.-Metódica: Además de la metodología científica adecuada que


impone la Grafotécnica tradicional, el experto se preocupa en
sistematizar los análisis para ir creando una metodología propia
aplicable a esta disciplina.

3.-Lógica: El hallazgo como fruto de la investigación pericial se


produce de acuerdo con las leyes del pensamiento y examina las
circunstancias concurrentes, las mismas se evalúan y se obtiene el
descubrimiento.
4.- Dinámica: La Grafotécnica cambia de acuerdo a las épocas y al
paso de lo aprendido con la práctica, es decir, con la experiencia,
cada experto va agregando y quitando según va pasando el
tiempo metodologías recién descubiertas, y desechando otras que
cuya utilidad ha quedado desactualizada por las nuevas, o que son
descartadas ya que se demuestra que no son idóneas para la
investigación.

5.-Concreta: Los hallazgos realizados utilizando métodos


Grafotécnicos en procesos judiciales deben ser concretos.

EL PERITAJE

Es el dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar


ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y
siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico
sobre hechos litigiosos.

LA PRUEBA PERICIAL

Los jueces no son omnipotentes, es decir, no dominan todas las


ciencias, artes ni oficios, conocen de Derecho pero no de las demás
ciencias y artes, entonces, es aquí el momento donde tienen que
pensar en esas personas a las cuales se las convoca para un
mayor y mejor conocimiento de las causas que tratan, y justamente
a esas personas, son a las que se denomina Peritos. Estas podrán
ser expertos con títulos o sin ellos, pero siempre reconocidas por su
conocimiento, que los convoca y que se encuadran en las pautas
jurídicas establecidas.
EL DICTAMEN O INFORME PERICIAL

El informe pericial no es algo que responda a una estructura


cerrada, es la expresión de un estudio previo que responde a la
aplicación de unas técnicas relacionadas en un área de
conocimiento determinada. Así pues, admite distintos medios de
expresión tales como la escritura, la imagen o el sonido. El informe
no es una cuestión de volumen, un informe de 860 páginas
difícilmente será leído con atención, y otro de apenas unos párrafos
será de un contenido insuficiente a todas luces.

Partes esenciales que deben concurrir en la elaboración de un


dictamen pericial caligráfico son las siguientes:
1.-Encabezamiento (presentación):

Al principio del informe debe identificarse el Perito, dejar claro quien


realiza el dictamen, nombre y apellidos, número de las
acreditaciones que puedan ayudar a dar mayor garantía sobre el
trabajo presentado.

2.-Destinatario y objeto del Dictamen:

Se dirá quién ha solicitado el dictamen y la cuestión sobre la que se


dictamina.

3.-Descripción de Elementos de Comparacion; documentos:

Debe figurar claramente sobre qué material gráfico se ha trabajado,


señalando la grafía o documentación dubitada (grafismos
cuestionados o dudosos) y la indubitada ( de la que no se tiene
duda sobre su autenticidad: los que aparecen en documentos
oficiales, notariales, estampados, a la presencia judicial o
reconocidos por la parte a la que pudiera afectar, examinación
grafística). En el caso de no poder asegurar los indubitados deberá
hacerse constar que los grafismos señalados como indubitados son
los que se le han facilitado al Perito como de D................;
quedando en dicho caso condicionados a un posterior cotejo con
cuerpo de escritura a la presencia judicial en caso de ser negados.

4.-Metodología e instrumental utilizados:

Como todo trabajo científico es necesario exponer el sistema o


método usado para el estudio, así como los medios técnicos
auxiliares de los que se ha servido el Perito (al igual que las
acreditaciones, concede una mayor garantía sobre la cualificación
del profesional. En este apartado podemos exponer los aparatos de
medición como son las reglas para el cálculo de las dimensiones,
graduador, ordenador, impresiones, grafómetros, lupas de aumento,
microscopio, fotografías, etc.

5.- Análisis comparativo:

Explicación de las características gráficas coincidentes o


divergentes. Puede seguirse, los elementos scopometricos según
su orden, primero los extrínsecos y segundo los intrínsecos,
observando la clasificación del sistema grafo analítico de: Orden,
Dimensión, Presión, Forma, Velocidad, Orientación en la dirección
de las líneas, en la inclinación de las letras, Cohesión, Continuidad,
y Gestos-Tipo. La claridad con la que se exponga dicho apartado
puede resultar definitiva para la apreciación del Juzgador.

6.-Resultados y Conclusión:

El apartado de resultados viene a ser como un resumen que hace


sobre las principales apreciaciones del análisis ahora bien antes de
entrar en la conclusión definitiva es necesario hacer constar que el
Perito emite el informe. La Conclusión debe ser breve y lo más
clara posible por ejemplo: "Que el Grafismo dubitado se
corresponde con los Indubitados de D............., por lo que debe
atribuirse al mismo la autoría de la citada firma cuestionada

7.-Declaracion Juramentada:

El perito debe señalar que todo lo manifestado en el Informe Pericial


se corresponde con los estudios realizados y por lo tanto responden
a la verdad.

IMPUGNACION DEL INFORME


La fuerza probatoria del dictamen pericial es valorada por el juez
teniendo en cuenta la competencia de los peritos, la uniformidad o
disconformidad de sus opiniones, los principios científicos en que se
fundan, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana
crítica y demás pruebas y elementos de convicción que la causa
ofrezca. En consecuencia, el juez puede cuando considere
necesario, dejar de lado las conclusiones del dictamen, pues carece
de fuerza vinculatoria, pero deben apoyarse en razones serias,
expresando los fundamentos de su convicción contraria. Por ello, es
de vital importancia valorar los elementos en tiempo y forma a fines
de advertir errores u omisiones. Anteriormente con el sistema
procesal clásico al Perito se le solicitaba ampliación o aclaración del
Informe Pericial, sin embargo según el sistema procesal en
vigencia, en la audiencia el Perito concurrirá estrictamente y tendrá
la oportunidad de exponer su informe pericial, de ser interrogado
por ambas partes procesales y también por el administrador de
justicia.

A continuación algunos de los errores usuales, que el perito puede


subsanar mediante la presentación de un escrito con alcance a su
informe pericial, antes del día que se lleve a efecto la audiencia.

DETERMINACIONES

* Suposiciones incorrectas que pueden impactar en el resultado de


los exámenes efectuados

* Interpretación incorrecta de la evidencia

* Omisiones en la revisión de la evidencia

* Errores de análisis
* Métodos impropios o procedimientos en relación con las buenas
prácticas.

Como se dijo, es subsanable en virtud de los actos procesales de


ampliación y-o aclaración del Informe presentado. o, también el
caso del nombramiento de otro perito.

EL INFORME PERICIAL TIENE CARÁCTER ORIENTADOR PARA


EL ADMINISTRADOR DE JUSTICIA

Los dictámenes periciales son opiniones, dictámenes o pareceres


de los técnicos en la materia, como reflejo de actos puramente
personales. Mas como tales opiniones han de estar sometidos, al
igual que el resto de los medios probatorios utilizados en el proceso,
al principio de la libre valoración de la prueba que demanda,
prioritariamente, una conjunta valoración sin conceder valor superior
a un medio sobre otro. Si respecto a un tema concreto se hubieren
llevado a cabo distintas pruebas, además de la pericial, con
resultado diferente, claro es que entonces se reconoce al órgano
judicial la facultad de llevar a cabo esa conjunta valoración de la
prueba, que permite estimar que la verdad del hecho no es la que
aparece expuesta por la prueba pericial sino la que ofrecen otros
medios probatorios, también cuando los jueces razonablemente
discrepen de todo o de parte del contenido pericial

Un juez o Tribunal sólo puede apartarse de las conclusiones de los


peritos cuando haya motivos objetivos que lo permitan o justifiquen,
debiendo en todo caso argumentarse las razones que le han llevado
a disentir del informe de los técnicos para de esta forma alejar la
sospecha o el peligro de arbitrariedad. De ahí que la pericial no sea
nunca vinculante para los jueces, salvo el supuesto excepcional en
el que el juez o Tribunal, asumiendo el dictamen pericial, se aparta
de él en sus conclusiones sin razones para hacerlo, pues en tal
supuesto evidentemente se produciría un razonamiento contrario a
las reglas de la lógica, de la experiencia o del pensamiento
científico. El informe pericial es, en suma, un asesoramiento
práctico o científico para mejor comprender la realidad que subyace
en un determinado problema a los jueces sometido. Siempre
deberá existir la imposibilidad de que un juzgador abdique de sus
funciones valorativas haciendo recaer sobre los peritajes su propia
e intransferible responsabilidad.

3.- IDENTIFICACIÓN GRAFOTECNICA: SCOPOMETRIA.

EL MÉTODO CALIGRÁFICO está basado en la estructura del


grafismo, es decir directamente el perito al comenzar su estudio se
dirige a buscar comparativamente los elementos que componen los
rasgos y los va comparando y diferenciando o coincidiendo según
sea el caso.

De este método existen diferentes escuelas y ramificaciones que se


van expandiendo e incluyendo diversos elementos al estudio que
las van enriqueciendo poco a poco.

Sin pretender considerar que el método Scopométrico sea el


correcto, su aplicación permite contener dentro del mismo los
aspectos generales o formales de la escritura y su desarrollo, que
se lo denomina extrínseco y en el aspecto interno que se ocupa de
los elementos que componen el gesto gráfico, que se denomina
intrínseco, de este modo a diferencia de los anteriores comprende
el estudio completo de escrituras o firmas y no deja pasar elemento
alguno componente de la misma en su estudio.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS DE
ESCRITURA O FIRMA.

Comprende los siguientes factores:

1. Ritmo de la escritura:

Se compone de los sub factores siguientes:

1.1. Velocidad.

1.2. Presionado del elemento escritor

1.3. Grosor de trazos y rasgos

1.4. Continuidad

2. Inclinación de los ejes de la escritura.

3. Orientación.

4. Diagramación

5. Irradiación.

6. Calibre.

7. Proporcionalidad.

8. Intervalos.

9. Cultura gráfica.

LA DIAGRAMACION

La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que


debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que,
una vez automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y
desarrollo personal También constituye un eficiente mediador del
aprendizaje que facilita al alumno la organización, retención y
recuperación de la información.

La escritura manuscrita, por el hecho de constituir una forma de


comunicación debe ser legible y por ende fácilmente comprendida
por el destinatario. Es decir, las letras deben ser claras,
diferenciadas y regulares en cuanto a su tamaño, proporción e
inclinación; las palabras deben estar separadas unas de otras, bien
ligadas y alineadas. Asimismo, la diagramación debe facilitar la
lectura del texto, la captación de su estructura, su uso funcional y su
presentación estética.

LA IRRADIACION.- Es el tamaño de la escritura su altura y


anchura. Es decir su morfología

EL CALIBRE.- El calibre es el grosor, el espesor del trazo escritural.


Éste está directamente relacionado al ancho de esos trazos.

LA PROPORCIPONALIDAD.- Es la reunión entre los diversos


elementos del grafismo; según las normas caligráficas, existe
proporción en todos los elementos del escrito. La proporcionalidad
es uno de los caracteres más constantes de la grafía espontánea y
que escapa al imitador y disimulador.

Las alturas de las mayúsculas y letras salientes con respecto a la


altura de las letras cortas. La distancia entre los ejes, trazos
magistrales y espacios interliterales. La anchura de los gruesos con
relación a la altura de las letras.

LOS INTERVALOS.-es la escritura intermitente o temblores.

LA INCLINACION DE LOS EJES DE LA ESCRITURA.-


MUY INVERTIDA: También se denomina Caída. Su inclinación
hacia la izquierda.

INVERTIDA: Se llama también Sinistrógira. Es aquella que presenta


una inclinación hacia la izquierda.

VERTICAL: Se denomina también Recta.

INCLINADA: También denominada Dextrógira.

MUY INCLINADA: También se denomina tumbada hacia la derecha.

Con estos factores finaliza el análisis de las características


extrínsecas de la escritura y firma, y continúa con el siguiente que
es:

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LA


ESCRITURA O FIRMA.

Cada gramma, a su vez forma parte de un rasgo y este de un trazo,


finalmente este de una letra, que al ser de construcción espontánea,
tienen una disposición construcción, que se mantiene o no, si
corresponde o no a un sólo puño escritural.

ESPACIAMIENTO FRECUENCIAL DE LOS GRAMMAS DE


ESCRITURAS O FIRMAS.

Al volcar al papel nuestra escritura o firma, inconscientemente


respetamos un patrón de espacios entre grammas, que dan forma
en conjunto a la caja de la firma o palabra, dándole además
orientación constante a los rasgos, que pueden ser paralelos o no,
su estudio determina si estamos ante un solo puño escritural o más.
PROYECCIÓN ESPACIAL DE PUNTOS EXTREMOS
INFERIORES, SUPERIORES DE ESCRITURAS O FIRMAS.

Al desarrollar la escritura o firma, siempre habremos de mantener


constante la ubicación de los espacios extremos en ganchos,
torsiones, giros, enlaces, los cuales analizados globalmente nos
darán un dibujo especial que permite determinar si estamos ante
una misma persona escribiente o no.

SEÑALIZACIÓN DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS


IMPORTANTES.

Este factor comprende la descripción minuciosa de todos los


denominados "idiotismos escriturales", que permitan distinguir el
modo de ataque, desarrollo y final de los trazos.

Dentro del método Scopométrico los factores del análisis intrínseco,


son:

1. Estudio de rasgos y trazos.


2. Estudio de enlaces y morfología.
3. Estos se hallan englobados en el factor progresión gramatical
o grafoescritural de la escritura o firma.
4. El factor signos de puntuación y ortografía, se lo desecha
pues en la gran mayoría de los casos de adulteraciones y
falsificaciones, como autofalsificaciones, al haber falta de
espontaneidad estos factores se ven altamente
distorsionados.

EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO

Este método consiste en efectuar un minucioso análisis físico del


material sometido a estudio, por medio de instrumental óptico
adecuado a la investigación a realizar y de acuerdo con principios,
métodos y procedimientos que, derivados del aporte científico, han
recibido la denominación de scopométricos, en razón de que
comprenden normas ineludibles que deben observarse para realizar
las mediciones con precisión, para luego efectuar las
comparaciones entre el material dubitado e indubitado sometido a
análisis y de este modo establecer correspondencia o descartar un
común origen (procedimiento de identificación).

El proceso de comparación consiste en encontrar elementos


coincidentes en calidad y cantidad suficiente para poder abrir juicio
categórico, y es fundamental para arribar a conclusiones de
identificación o descarte.

La disciplina scopométrica utiliza este proceso de comparación y lo


efectúa siempre en dos etapas bien definidas fundamentales para el
sistema.

A la primera etapa se la denomina análisis extrínseco, consiste en


el estudio general que se efectúa en el campo macroscópico, es
decir, con pocos aumentos, y sirve para dar una orientación hacia la
identificación o lograr un descarte.

La segunda etapa, llamada análisis intrínseco, es definitoria con


respecto a la identificación, y consiste en un estudio pormenorizado,
más fino y preciso en el campo microscópico, buscando detalles
íntimos de los objetos en comparación que permitan dar una
conclusión definitiva o de certeza.

El análisis extrínseco no permite la identificación, sólo puede llegar


al descarte o bien en caso de coincidencias extrínsecas, abrir la
puerta al análisis intrínseco que sí permite dar respuesta definitiva.
Básicamente ambas etapas se fundamentan en la búsqueda de
elementos identificativos que suelen consistir en detalles. Defectos,
cuestiones vinculadas con los hábitos (idiotismos) individuales de
las personas que constituyen la esencia de su personalidad (su
firma gestual).

Estos detalles o características identificativas propias de cada ser u


objeto, son los detalles o puntos característicos de la identidad, los
que para esta disciplina deben guardar una constancia y
correspondencia determinada.

El proceso de identificación se basa fundamentalmente, al igual que


en dactiloscopia, en que esas características identificativas estén
igualmente ubicadas, situadas y dirigidas

DOCUMENTOS Y MECANISMO PARA REALIZAR INFORMES

DOCUMENTOS:

1.-LA, O; LAS MUESTRAS DUBITADAS. Existen dudas sobre su


autenticidad. Por ejemplo un documento con una firma que hay que
valorar si es falsa o no.

LA MUESTRA INDUBITADA. No existen dudas sobre su


autenticidad. Pueden ser documentos aportados por el juzgado,
cuerpos de escritura, documentos oficiales etc. Los documentos
indubitados deben ser coetáneos en el tiempo, estar en buen
estado, y ser suficientes.

En el estudio pericial, se comparan las Muestras Indubitadas con la


muestra o Muestras Dubitadas.

EJEMPLO: Nos piden la autenticidad de una firma, es decir nos


piden que realicemos una valoración de la Firma Dubitada.
El Juzgado nos facilita firmas autenticas (Firmas Indubitadas),
observamos que están en buen estado, son coetáneas en el tiempo
y suficientes en número. Es decir las firmas indubitadas
presentadas son idóneas. Y realizamos un informe con el cotejo
entre la firma dubitada y las indubitadas, finalizamos el informe con
la conclusión.

PROCEDIMIENTO TECNICO PARA LA BUSQUEDA Y


OBTENCION DE MUESTRAS GRAFOTECNIAS.

Muestra grafotécnica. Son los documentos públicos o privados, ya


sea dubitados o genuinos, objeto de estudio pericial.

CLASES DE MUESTRAS GRAFOTÉCNICAS:

1.-Cuestionadas (dubitadas, impugnadas, dudosas).

2.-Auténticas (genuinas, de comparación, indubitadas).

Procedimiento:

El instrumento incriminado original debe ser obtenido en el proceso


de la denuncia o al primer instante que sea visto, con la finalidad de
asegurar su integridad de tal manera que se evite la destrucción,
seccionamiento, añadiendo de marcas, signos, etc.

Cualquiera que sea la falta, delito o motivo de la pericia se deberá


hacer constar la retención del documento para análisis en el acta
respectiva, con indicación de quien la entregó, lugar, fecha o si fue
hallada en la Inspección Técnico Criminalística, inmediatamente
después se deberá fotografiar y obtener copias fotostáticas para la
manipulación durante la investigación, para el peritaje debe ser
remitido necesariamente el documento original.

El receptor de la grafía puede ser cualquier objeto, tales como:


maderas, vidrios, telas, paredes.

En caso de no ser posible el traslado, se debe fotografiar con el fin


de asegurar la precisión en las reproducciones que serán utilizadas
posteriormente en el análisis.

Las muestras auténticas que han de servir de base en el cotejo o


comparación, han de tener ciertos requisitos como: la calidad,
cantidad y tiempo para el éxito en la peritación.

Por tal motivo se recomienda como muestras más apropiadas: las


cartas, recibos, papeletas, cuadernos escolares, diarios,
anotaciones, libretas de apuntes, cálculos de cuentas, claves,
recetas, etc.; estos instrumentos son los más valiosos.

Los documentos públicos son también apropiados para el cotejo,


además tienen la ventaja de que no se requiere el reconocimiento
previo por parte del titular, para lo cual se debe conocer de la
existencia de éstos mediante el interrogatorio preliminar para ubicar
los originales. (Ej. Caso de notarías, instituciones, archivos, etc. en
este caso hay la necesidad de presentar un escrito al juez, a fin que
el administrador de justicia ordene que la institución requerida
preste las facilidades de acceso a documentos al perito)

Los documentos de identidad personales deben figurar en la


peritación como muestras auténticas de comparación, sin embargo
éstos no son los más adecuados para la confrontación requeridas,
porque generalmente contienen firmas muy recientes o antiguas
que han variado con el transcurso del tiempo, por consiguiente, las
firmas actuales resultan notablemente diferentes a las que figuran
en dichos documentos, salvo que éstos sean duplicados obtenidos
con posterioridad.

Obtención de muestras graficas.

Ante la carencia o escasez de muestras adecuadas genuinas o de


comparación, se procede a obtener muestras de los implicados e
incluso a los denunciantes, quienes serán debidamente
identificados mediante su documento personal como es la cedula de
ciudadanía.

Cuando se trata de peritajes sobre firmas.

Las firmas que se tomen como muestras para cotejo deben hacerse
en material similar al utilizado en las firmas dudosas,

Debe tratar de reproducirse las posibles condiciones en que fue


trazada la firma impugnada de pie, sentado, apoyado, en
movimiento, echado.

Las muestras se tomaran en hojas separadas; en la primera


describirá sus datos personales, luego trazar varias firmas y al final
pondrá la fecha, lo mismo se hará en las hojas sucesivas, además
se tomara la impresión digital del dedo pulgar derecho para
asegurarse contra posteriores negativas.

Realizara en una hoja aparte, la prueba de la verdad grafológica o


prueba de Honroth.
Se le hará firmar con la mano no dominante.

La persona implicada no debe observar la firma dudosa, siendo el


error más grave que permitiera el investigador.

Cuando se trate de escrituras manuscritas.

Las muestras de la escritura de la persona(s) incluso el


denunciante(s) o sujetos que impugnan la escritura dubitada, si no
existiera escritura espontánea de dichas personas (cartas,
cuadernos; apuntes, recibos, cheques, letras de cambio u otros
documentos), se formarán cuerpos de escritura dictándoles el
contenido impugnado, evitando que la persona observe la forma
cómo está el documento dudoso.

El dictado se hará con un intervalo de tiempo prudencial (a distintas


velocidades) y tan pronto como termine una muestra se le recogerá
la hoja y tiene por objeto descubrir si la persona disfraza o no su
escritura, es indispensable numerar correlativamente las muestras
para saber el orden en que fueron ejecutadas.

Si el documento manuscrito dubitado tuviera escrito con letra “tipo


imprenta” o con “tipo cursiva”, las muestras serán escritas en la
misma forma.

A la persona que se va ha obtener muestras de su escritura debe


dársele confianza.

Es aconsejable comenzar el dictado en forma pausada e ir


aumentando gradualmente la velocidad para evitar que tenga
tiempo de disfrazar su escritura.

4.- EL PERITO ANTE LA LEGISLACION PROCESAL CIVIL Y


PENAL ECUATORIANA
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP

CAPITULO IV

PRUEBA PERICIAL

SECCION I

PERITO

Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica que por razón de


sus conocimientos científicos,técnicos, artísticos, prácticos o
profesionales está en condiciones de informar a la o al juzgador
sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia.
Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la
Judicatura estarán autorizadas para emitir informes periciales,
intervenir y declarar en el proceso. En el caso de personas jurídicas,
la declaración en el proceso será realizada por el perito acreditado
que realice la pericia.

En caso de que no existan expertos acreditados en una materia


específica, la o el juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que
requiera a la institución pública, universidad o colegio profesional,
de acuerdo con la naturaleza de los conocimientos necesarios para
la causa, el envío de una terna de profesionales que puedan
acreditarse como peritos para ese proceso en particular.

Concordancias:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 41, 564


Art. 222.- Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su
dirección electrónica con el señalamiento de día y hora para la
audiencia de juicio, dentro de la cual sustentará su informe. Su
comparecencia es obligatoria. En caso de no comparecer por caso
fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado y por una sola
vez, se suspenderá la audiencia, después de haber practicado las
demás pruebas y se determinará el término para su reanudación.

En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá eficacia


probatoria y perderá su acreditación en el registro del Consejo de la
Judicatura.

En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento,


acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el contenido del
informe, siguiendo las normas previstas para los testigos.

Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar


nuevamente al perito, en el orden determinado para el testimonio.

En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción


del informe por error esencial, que únicamente podrá alegarse y
probarse en la audiencia.

Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro


peritaje, la o el juzgador podrá abrir el debate entre peritos de
acuerdo con lo previsto en este Código. Finalizado el debate entre
las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con
las conclusiones divergentes de los informes. La o el juzgador
conducirá el debate.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76,
179, 181

CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts.


222

CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 505, 507,


533

Art. 223.- Imparcialidad del perito. La o el perito desempeñará su


labor con objetividad e imparcialidad.

Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse a la o al perito,


preguntas y presentar pruebas no anunciadas oportunamente
orientadas a determinar su parcialidad y no idoneidad, a desvirtuar
el rigor técnico o científico de sus conclusiones así como cualquier
otra destinada a solventar o impugnar su credibilidad.

Concordancias:

SECCION II

INFORME PERICIAL

Art. 224.- Contenido del informe pericial. Todo informe pericial


deberá contener, al menos, los siguientes elementos:

1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía


o identidad, dirección domiciliaria, número de teléfono, correo
electrónico y los demás datos que faciliten la localización del perito.

2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien


rinde el informe.
3. El número de acreditación otorgado por el Consejo de la
Judicatura y la declaración de la o del perito de que la misma se
encuentra vigente.

4. La explicación de los hechos u objetos sometidos a análisis.

5. El detalle de los exámenes, métodos, prácticas e investigaciones


a las cuales ha sometido dichos hechos u objetos.

6. Los razonamientos y deducciones efectuadas para llegar a las


conclusiones que presenta ante la o el juzgador. Las conclusiones
deben ser claras, únicas y precisas.

Art. 225.- Solicitud de pericia. Cuando alguna de las partes justifique


no tener acceso al objeto de la pericia, solicitará en la demanda o
contestación, reconvención o contestación a la reconvención, que la
o el juzgador ordene su práctica y designe el perito correspondiente.

El informe pericial será notificado a las partes con el término de por


lo menos diez días antes de la audiencia, término que podrá ser
ampliado a criterio de la o del juzgador y de acuerdo con la
complejidad del informe.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts.


226, 227

Art. 226.- Informe pericial para mejor resolver. En caso de que los
informes periciales presentados por las partes sean recíprocamente
contradictorios o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho,
la o el juzgador podrá ordenar el debate entre sí de acuerdo con lo
dispuesto en el presente Código.
Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene
dudas sobre las conclusiones de los peritajes presentados,
ordenará en la misma audiencia un nuevo peritaje, para cuya
realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por el
Consejo de la Judicatura, precisando el objeto de la pericia y el
término para la presentación de su informe, el mismo que
inmediatamente será puesto a conocimiento de las partes.

En aquellos casos en que una de las partes sea representada por


una o un defensor público o demuestre tener escasos recursos
económicos, los honorarios y gastos del peritaje, podrán ser
cubiertos por el Consejo de la Judicatura, a petición de esta.

Concordancias:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75,


179, 181, 191, 192

CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP

PARAGRAFO TERCERO

La pericia

Art. 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán:

1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o


con conocimientos, experiencia o experticia en la materia y
especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura.

2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el


perito será designado y notificado con el cargo.

3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de


las causales establecidas en este Código para las o los juzgadores.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el
informe no tendrá valor alguno si el perito que lo presenta, tiene
motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada.

5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o


ampliar los mismos a pedido de los sujetos procesales.

6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha


de realización del peritaje, identificación del perito, descripción y
estado de la persona u objeto peritado, la técnica utilizada, la
fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando
corresponda, las conclusiones y la firma.

7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral


sus informes y contestar los interrogatorios de las partes, para lo
cual podrán emplear cualquier medio.

8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel


nacional, el monto que se cobre por estas diligencias judiciales o
procesales, podrán ser canceladas por el Consejo de la Judicatura.

De no existir persona acreditada como perito en determinadas


áreas, se deberá contar con quien tenga conocimiento,
especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para
desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la
o el fiscal solicitará una terna de profesionales con la especialidad
correspondiente al organismo rector de la materia.

Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus


informes podrán ser incorporados como prueba, a través de
testimonios anticipados o podrán ser receptados mediante video
conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo octavo

Derechos de protección

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: ... 7. El
derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes
garantías: … j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán
obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a
responder al interrogatorio respectivo.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

1. Codigo Procedimiento Civil Ecuatoriano

2. Codigo Procedimiento Penal Ecuatoriano

3. Constitucion Politica De La Republica Del Ecuador

4. Dictamen Pericial. Www.Iceta.Org/Dictperi.Html


EVALUACION:

1. Realice un análisis y comentario con respecto del quehacer


jurídico del Perito. En el ámbito procesal civil

2. Realice un análisis y comentario con respecto del quehacer


jurídico del Perito. En el ámbito procesal penal

3. Según derecho como debe estar estructurado un informe


pericial

4. Cuál es el criterio de un dictamen pericial para el


administrador de justicia.

EVALUACION:

1. CUAL ES EL CONCEPTO DE SCOPOMETRIA

2. A QUE SE REFIERE EL ANALISIS INTRINSECO

3. A QUE SE REFIERE EL ANALISIS EXTRINSECO

4. CUALES SON LOS DOCUMENTOS Y MECANISMO PARA


REALIZAR INFORMES

5. QUE ES EL EXAMEN PERICIAL

6. CUALES SON LOS PASOS A SEGUIR EN EL INFORME


PERICIAL
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

1. EL PAPEL DE LA GRAFOTECNIA EN LA CRIMINALISTICA


Definición Etimológica y Semántica - Evolución Semántica de
Grafotecnia y su Importancia. Martín HANCCO CCARI,
2. Categoría: Pericia Caligráfica Creado en Viernes, 17 Junio
2011 08:35 Escrito por Raymond Orta: Editor de
Criminalistica.Net Hits:
3. Pericia Caligráfica Judicial. Práctica, casos y modelos
Barcelona, Editorial HerderViñals, F. y Puente

También podría gustarte