Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

ÁREA: Personal Social FECHA: 07 de julio del 2021 SEMANA 13 DÍA 2


“Año del Bicentenario del Perú 200 años de Independencia”
ACTIVIDAD: Reconocemos los vínculos históricos de la independencia.

Mi propósito del día de hoy será: Hoy reconocer vínculos históricos de la independencia.

¿Qué debo tomar en cuenta para lograrlo?


Debo ser capaz de:
 Identifica las repercusiones económicas que se dieron en el proceso de independencia del Perú.

¡Da inicio con las actividades!

Cada vez que te planteas profundizar tu conocimiento sobre un determinado tema, te encuentras con una abundante
información que revisas cuidadosamente, y en el transcurso de tu búsqueda, es muy probable que te hayas podido dar cuenta
de cómo la información que te brinda un texto se desprende o tiene relación con otro texto que has encontrado. Lo que haces
en este caso, seguramente, es comparar las ideas contenidas en ambos textos y analizarlas para identificar puntos de
encuentro o discrepancias, así como indagar la autoría y las referencias bibliográficas para tratar de explicar la relación entre
los autores y el tema abordado. Esto te permite adquirir una mayor profundidad sobre el tema investigado y también llegar a
construir tu opinión con base en una variedad de datos, diferentes puntos de vista o perspectivas. ¿Sabes cómo se llama esta
relación entre dos textos? Se llama intertextualidad.

ANTES DE LEER

Analiza el título de cada texto:


Ahora, responde a las preguntas:

• ¿Qué se expone en el título de cada texto?

• ¿De qué tratará cada uno de los textos?

• ¿Tendrán relación ambos textos?, ¿cuál sería?

• ¿Te gustaría leerlos?, ¿con qué finalidad?

¡ES HORA DE LEER!

a) Lee cada uno de los textos. Detente en las palabras que no entiendas y, de ser necesario, relee el párrafo completo.
Así comprenderás mejor la lectura.
b) Puedes subrayar o realizar anotaciones en tu cuaderno.
c) Anota la información que consideres importante, por ejemplo: quiénes resultaron perjudicados o favorecidos
económicamente por el hecho histórico.

TEXTO 1

¿Cómo afectó la independencia a la economía peruana?

La guerra de independencia acentuó la crisis de la economía peruana que se había iniciado dos décadas
antes. La agricultura, la minería, el comercio y la pequeña producción fabril sufrieron la pérdida de capitales,
mercados de consumo, infraestructura y mano de obra.
Asimismo, la ruina de los negocios particulares provocó el aumento del costo de vida y una menor
recaudación de tributos. El Estado republicano careció, entonces, de fuentes de ingresos para atender los
servicios públicos y la población cayó en abandono. Los viajeros y ministros de Hacienda de los años de la
independencia (1821-1825) han descrito la pobreza general sufrida, durante esa época, por todos los grupos
sociales.
El desbarajuste económico provocado por la independencia fue mitigado con las rebajas de los aranceles
de importación y el tributo indígena. De esa manera, los indígenas empobrecidos terminaron siendo los más
afectados por el costo de la guerra.
Alejandro Salinas
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan, los historiadores
responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/losescolares-preguntan/
TEXTO 2

¿Cómo afectó la independencia del Perú a la economía española?


Desde fines del siglo XVIII, la economía española venía sufriendo una grave crisis manifestada en una
turbulencia social creciente y un palpable estancamiento económico.
En este complicado marco, los procesos de independencia americanos, con la consiguiente desarticulación
del sistema comercial y de transferencias monetarias entre América y la Península, supusieron el
agravamiento de una larga crisis. Y el Perú no fue una excepción.
Si bien es verdad que en 1821 los lazos económicos estaban sumamente debilitados, la independencia del
virreinato significó un duro golpe al débil tejido comercial y manufacturero metropolitano; además, privó a
la real hacienda de unos ingresos que, aunque modestos y en los últimos tiempos erráticos, no dejaban de
ser importantes para un Estado al borde de la bancarrota.
Por otro lado, la pérdida del puerto del Callao significó para la monarquía la desconexión definitiva con el
comercio en el Pacífico, con todo lo que ello acarreaba. España dejaba de ser un imperio y se vio obligada a
pensar como nación. Sin embargo, la pérdida de América obligó al país europeo a una larga reflexión, porque
las bases económicas fueron a partir de entonces muy frágiles.
Dionisio de Haro
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. (2020). 200 años después: los escolares preguntan, los historiadores
responden. Recuperado de https://bicentenario.gob.pe/bibliotecavf2/losescolares-preguntan/

DESPUÉS DE LA LECTURA

• Luego de leer, verifica si tus predicciones tienen que ver con el contenido leído. ¿Por qué?

• Revisa tus anotaciones iniciales y compáralas, ¿qué respuestas mejorarías?

Identifica ideas relacionadas en los textos:

• ¿Cuáles fueron las principales repercusiones de la independencia del Perú en el aspecto económico, tanto en el Perú
como en España? Organiza tus ideas en el siguiente cuadro.

Repercusiones económicas de la independencia del Perú


En la economía del Perú En la economía de España
• ¿Por qué la independencia del Perú impactó en la economía de España? ¿Cuál fue la situación desencadenante?

• ¿Por qué en el Perú se desatendieron los servicios públicos y se abandonó a la población?

• “El desbarajuste económico provocado por la independencia fue mitigado con las rebajas de los aranceles de
importación y el tributo indígena”. Según el texto, ¿qué significa “mitigar”?

• ¿Por qué se afirma en el texto que los indígenas empobrecidos fueron los más afectados por la guerra de la
independencia?

REFLEXIONA Y OPINA

• Un estado que cuenta con recursos económicos debe atender los servicios públicos y las necesidades básicas de la
población; sin embargo, no siempre se cumple esta condición. ¿Por qué crees que se presentan estas situaciones?
Haz un listado de las posibles causas:
Salud Educación Seguridad

• Y tú, ¿cómo te imaginas un país ideal? Escribe algunas ideas.


Salud Educación Seguridad
Actividades de refuerzo.

LA INTERTEXTUALIDAD

La presente información te permite reconocer la relación entre los textos que consultas y ahondar en tu investigación
sobre los procesos históricos del Perú, como parte del Bicentenario.

La intertextualidad no copia, no imita ni plagia. Es una relación creativa que genera un


nuevo texto a partir de la interacción con un texto anterior. Dicha relación tiene la fuerza
para construir una obra en vinculación con otras que la precedieron.

 La intertextualidad no solo se limita a las relaciones con textos escritos; también se


observa en el cine, la pintura, la música, etc. De igual forma, se puede manifestar en

Desarrolla las siguientes actividades para establecer la intertextualidad:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


[…] En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se
puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le
persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale
entre otras cosas don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder
aventura que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con
estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer e hijos y asentó
por escudero de su vecino.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

La verdad sobre Sancho Panza


Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante
la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer
y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote,
que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un
objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño
a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la
responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil
esparcimiento hasta su fin.

Franz Kafka (1883-1924)

Responde a las preguntas:

• ¿Qué tienen en común ambos textos?

• ¿Qué diferencias hay entre ambos textos?


• ¿Cómo puedes determinar el texto original?

• ¿Cómo determinas la relación intertextual?

Reflexiona y responde:

• ¿En qué radica la importancia de la intertextualidad?

• ¿Cómo se pueden producir textos utilizando la intertextualidad?

• La intertextualidad, ¿cómo te permite organizar tus ideas?

Lee ambos textos:

Rima LIII Las golondrinas


Volverán las oscuras golondrinas Volarán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
bajo, muy bajo, casi a ras de suelo,
y otra vez con el ala en sus cristales
y lanzándose en ráfagas que rasgan
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


transparencias elevarán el vuelo.

tu hermosura y mi dicha a contemplar, Pero aquellas que vimos aquel día


aquellas que aprendieron nuestros nunca más volverán…
nombres...
Jorge Guillén
esas… ¡no volverán!

Gustavo Adolfo Bécquer (1893-1984)


(1836-1870) Poeta español
Poeta español
Luego, completa los siguientes cuadros comparativos:

RIMA LIII LAS GOLONDRINAS

¿CUÁL ES EL TEMA?

¿QUÉ SE EXPRESA?

RIMA LIII LAS GOLONDRINAS

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

NO TE OLVIDES DE ENVIAR TUS EVIDENCIAS Y


GUARDAR LUEGO EN TU PÓRTAFOLIO
¡FELICITACIONES HAS CUMPLIDO CON EL
RETO!

¡FELICES FIESTAS PATRIAS!

También podría gustarte