Está en la página 1de 9

Introducción

El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y


protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni
culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible, que es el
proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de
diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner
en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

El desarrollo sustentable se presenta como una alternativa a los modelos


que han propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda de
respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos problemas; si bien
enfrenta dificultades derivadas de su aplicación a muy complejos contextos
regionales que exigen soluciones específicas. Estas diferencias regionales no
pueden ser abordadas con estrategias uniformes, que volverían a ofrecer falsas
expectativas que, en plazos cada vez más cortos, se revierten frenando los
esfuerzos y dando lugar a justificadas resistencias de la gente para participar en
los proyectos institucionales.

Las posibilidades de transitar al desarrollo sustentable se encuentran


arraigadas en la puesta en marcha de una política verdaderamente participativa,
en la que cada sector, grupo e individuo de la sociedad puede asumir su
responsabilidad particular y actuar en consecuencia. En este propósito la
educación, la capacitación y la comunicación cumplen funciones de primer orden.

Aprovechamiento de los recursos sustentables presentes en la naturaleza

El término aprovechamiento sustentable se refiere al uso o explotación de un


recurso mediante un proceso de extracción, transformación, o valoración que
permite o promueve su recuperación, de modo que garantiza su renovación y
permanencia en el largo plazo. Es definido también como la utilización de los
recursos naturales con respeto a la integridad funcional y las capacidades de
carga de los ecosistemas de los que estos recursos forman parte. El reto:
aprovechar conservando.

Medidas sustentables para aprovechamiento de recursos naturales

Re-clasificar y reciclar materiales.

Invertir en el uso de energías renovables.

Disminuir la emisión de gases contaminantes.

Ahorrar el consumo del agua.

Ser eficiente en el uso de la energía eléctrica.

DESARROLLO EMBRIONARIO DESDE EL PRIMER MES DE GESTACIÓN


HASTA EL NOVENO MES

El desarrollo embrionario es un proceso por el cual pasan todas las mujeres que
quedan embarazadas, una evolución lenta que se lleva a cabo en diferentes fases
desde la fecundación hasta el parto. Normalmente tiene una duración de nueve
meses, en los que se desarrollan diferentes partes del cuerpo del bebé.

Primer mes: se fecunda el óvulo en el desarrollo embrionario

Resulta muy difícil saber con exactitud cuando ocurre la fecundación que da inicio
al embarazo, pues no es hasta la tercera semana cuando se considera efectivo
un embarazo. Las dos primeras semanas son consideradas de ovulación, el
óvulo se va desprendiendo para después ser fecundado. Es posible que en
estas primeras semanas la mujer ya empiece a notar algún cambio, pero muy
débil y casi invisible. En este primer mes el embrión es tan pequeño que no se
puede ni apreciar en una fotografía.
Segundo mes: náuseas

En este segundo mes, en el desarrollo embrionario, ya se empiezan a formar


algunos órganos importantes del ser humano como son la médula espinal, el
corazón, el intestino, los ojos, la boca, la nariz, etc. Es un mes de mucha evolución
en el que el embrión empieza adquirir forma humana. La madre también
empieza a notar estos cambios con síntomas como náuseas, cansancio y será
a partir de este mes cuando ya empezará a sufrir una subida de peso.

Tercer mes: superas el riesgo de aborto natural

En este mes el embrión se ha desarrollado lo suficiente para convertirse ya en


feto. Los órganos del bebé siguen formándose y desarrollándose, por lo que
la movilidad del mismo empieza a ser más intensa. Esto no es motivo de
preocupación, los movimientos del bebé son normales y, pasado este primer
trimestre, se considera superado el riesgo de aborto natural. No olvides cuidarte
a partir de este momento, pues existe un contacto directo con tu feto.

Cuarto mes: la cara de tu bebé en el desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario del feto no se detiene, en el cuarto mes de embarazo el


feto se cubre de lanugo (un vello muy fino que recubre la piel, pues el cuerpo del
bebé todavía no tiene la suficiente grasa) y se empiezan a desarrollar las
cuerdas vocales e incluso ya se distingue perfectamente la cara del resto del
cuerpo. El tamaño y el peso también empiezan a variar y el bebé, además,
empieza a expulsar orina. La madre cada vez notará más sus movimientos, una
sensación extraña, pero a la vez satisfactoria.
Quinto mes: sus movimientos

Si te encuentras en este mes de gestación, en el desarrollo embrionario, tu bebé


ya ha alcanzado casi los 20 centímetros. Por lo tanto, son bruscos los cambios
que notarás, sobre todo cuando te encuentres tumbada, ya que el bebé se
encaja mejor en la pelvis cuando estás de pie. Los cambios en este mes son
varios, el bebé ya está casi desarrollado y la madre siente cada uno de sus
movimientos.

Sexto mes: el desarrollo embrionario coge forma

El sexto mes de embarazo el bebé reconoce los sonidos y responde con ciertos


movimientos al estímulo sonoro que recibe. Su constitución empieza a coger
más forma, sus movimientos son bruscos debido al poco espacio que le
empieza a quedar. Cada vez se parece más al bebé que tendrás en tus brazos
pasados tres meses más.

Séptimo mes: crecimiento sin parar

Empieza el último trimestre del embarazo, ¡el parto se acerca! El bebé en estos
meses va a ganar peso y crecer de manera casi descontrolada, los
movimientos de la embarazada serán más pesados y el cansancio, los problemas
de tensión, la retención de líquidos… serán alguno de los síntomas que sentirá.

Octavo mes: movimiento en el desarrollo embrionario

En este mes el bebé sigue creciendo y sus movimientos se encuentran cada vez
más reducidos debido al peso y al tamaño, presiona tu vejiga debido al tamaño
que ya ha alcanzado. Los pulmones del bebé están desarrollados y a lo largo
de este mes se desarrollan también las neuronas olfativas. Notarás síntomas
habituales como la acidez o el estreñimiento, pero no tienes por qué preocuparte,
es algo normal.

Noveno mes: finaliza el desarrollo embrionario

Por fin llegamos a este mes tan esperado,  en el desarrollo embrionario el bebé
empezará a acomodarse y su cabeza se desplazará hacia abajo para colocarse
para el nacimiento, tomará lo que se conoce como posición cefálica. El parto se
puede producir ya en cualquier momento, cualquier síntoma fuera de normal
puede ser indicio de parto, por lo que no dudes en consultar a tu médico ante
cualquier molestia fuera de lugar.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO

La sensación térmica que experimenta el ser humano a través de los


sentidos en los espacios arquitectónicos está relacionada con sus parámetros
internos como efusividad, conductividad térmica, rugosidad, emisividad, etc

El ser humano necesita mantener la temperatura de sus órganos vitales


dentro de unos márgenes muy estrechos (37ºC ± 1ºC) con el fin de que las
numerosas y complicadas reacciones metabólicas se desarrollen en unas
condiciones de temperatura en las que la velocidad y el rendimiento de dichas
reacciones sean óptimos.

El encargado de lograr que este equilibrio dinámico se mantenga siempre


es el hipotálamo, un área del sistema nervioso central situado en la base del
cerebro que activa o desactiva determinados mecanismos fisiológicos (tiriteo,
vasoconstricción/vasodilatación, sudoración, etc.) cuyo objeto es contrarrestar el
signo de las condiciones que suponen pérdida o ganancia de calor.
El intercambio final de calor entre el cuerpo y el ambiente ocurre por los siguientes
mecanismos físicos:

Radiación (R): todos los cuerpos que se encuentran por encima del cero absoluto
emiten o absorben calor en forma de radiación térmica (infrarrojos). El signo del
intercambio de calor no depende de las condiciones ambientales, sólo depende de
las diferencias de temperatura existentes entre las superficies radiantes fluyendo
siempre del cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura.

Conducción (K): es el intercambio de calor entre dos cuerpos en contacto. El


intercambio se mantiene en equilibrio cuando las temperaturas de los cuerpos se
igualan.

Convección (C): es el intercambio de calor entre un cuerpo y el fluido en


movimiento que lo rodea.

Evaporación del sudor (E): es el único mecanismo neto de pérdida de calor. El


sudor toma calor de la piel para evaporarse reduciendo así la temperatura de la
misma.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS ÓRGANOS Y EL AMBIENTE

La termorregulación, regulación térmica o regulación de la temperatura es


la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura
dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante
diferente del rango de temperaturas-objetivo.

El cuerpo humano es un sistema abierto, ya que incorpora energía a


través de los alimentos, procesa o transforma la energía aportada por ellos y
la intercambia con el medio exterior mediante el trabajo, el calor y la radiación.
Hay tres formas principales en las que un organismo puede intercambiar
calor con el medio ambiente: radiación, conducción —junto con la convección— y
evaporación.

CONCLUSIÓN

El Desarrollo Sustentable debe seguir un proceso en el que participen todos


los agentes económicos (Familia, Empresa, Gobierno y Sector Externo) es decir la
sociedad en general. La población de un país es un recurso muy valioso que al ser
capacitada y sensibilizada puede lograr a contribuir a lograr el desarrollo
sostenible y sustentable. Para que exista una relación armónica entre la sociedad
y la naturaleza se debe de prever oportunamente los cambios ocasionados por
actividades humanas con el fin de disminuir conflictos (desabasto, contaminación,
distribución del ingreso, concentración de mercado y poder entre otros).

La sustentabilidad ambiental es importante para conservar la capacidad de


los ecosistemas y producir recursos naturales que no pongan en riesgo a las
generaciones futuras.

Para llegar a la sustentabilidad es urgente trabajar por el mejoramiento de


los servicios de salud y educación y por el bienestar económico de todas las
personas, que el acceso a los bienes y servicios sea en igualdad de condiciones
para todos los miembros de la sociedad. Por lo tanto, el manejo óptimo de los
recursos naturales se presenta como una condición sine qua non para asegurar la
calidad y mantenimiento de estos bienes y servicios para el presente y las futuras
generaciones.

Las tecnologías actuales juegan un papel sumamente importante ya que la


aplicación del desarrollo sustentable depende también de la incorporación o rápida
transformación hacia otras más compatibles con el cuidado del medio ambiente.
Esto implica que los países industrializados pueden transferir tecnologías más
limpias, eficientes y encaminadas a reducir la contaminación, a los países menos
desarrollados.
Bibliografía

Desarrollo Sostenible. (2021). Revisado 6 Julio 2021, de


http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollosostenibleosuste
ntable.pdf

Administración de recursos sustentables. (2021). Revisado 6 Julio 2021, de


https://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/administracion-de-recursos-
sustentables/

Comportamiento Térmico. (2021). Revisado 6 Julio 2021, de


https://es.scribd.com/doc/209722076/COMPORTAMIENTO-TERMICO

El desarrollo embrionario. (2021). Revisado 6 Julio 2021, de


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r-
eX0oAHEC4J:https://www.irema.org/es/el-desarrollo-embrionario-mes-a-
mes/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

AMBIENTE TÉRMICO. (2021). Revisado 6 Julio 2021, from


https://www.crpohs.com.co/pdf/Ambiente%20Termico.pdf
ANEXOS

También podría gustarte