Está en la página 1de 3

LA EXCULPACION Y SUS COMPONENTES

Introducción

Mediante el presente ensayo se buscará entender que la exclusión penal


no se basa en el caso que el sujeto sea distinto, sino que se da, porque el
sujeto actúa para conservar un bien que se halla en un peligro real basándose
en el resultado que realiza la acción del delito. Por todo esto, la anormalidad
motivacional (fundamento de la exculpación de responsabilidad penal) no
procede de una anormalidad de sujeto, sino de la situación, siempre que una
causa de justificación, con su correcta interpretación, deje normalmente fuera
de su alcance los conflictos de bienes iguales.

La exculpación

La culpabilidad necesariamente exige imputabilidad, conocimiento de la


antijuricidad de la conducta y exigibilidad de obrar conforme a la norma en
cuestión. En la teoría del delito se introduce expresamente la idea de la
exculpación apenas el s. XX, aunque ha sido abordado desde tiempos remotos,
siendo una muestra conocida el caso de la “Tabla de Carnéades”, que llama a
la reflexión respecto a la “imputación de responsabilidad del agente en casos
extremos”.

En términos concretos, la exculpación – también denominada


“disculpa” –, es consecuencia de una causa que afecta la libertad de un
ordenamiento jurídico; además, se considera independiente, pues no debe
confundirse con el sistema de derechos. Una exculpación consiste en
“argumentos” que solo tienen validez ante quien debe juzgar como injusto su
hecho. Asimismo, contamos con dos componentes que se evidencian para
desarrollar la exculpación: error de prohibición y miedo insuperable.
Componentes de la exculpación

Por un lado, contamos con el error de prohibición, por el cual el sujeto


actúa creyendo que está conforme al derecho. No solo es error de prohibición
cuando el sujeto cree que actúa lícitamente, sino también cuando, ni siquiera,
plantea la actitud de sus hechos. De esto se desprende que contamos con dos
actitudes; una invencible, cuando el sujeto no puede evitarlo y otra evitable,
cuando el sujeto puedo evitarlo, pero se mantiene con la mentalidad de
cometer el delito teniendo en cuenta las ideas personales. Asimismo, presenta
dos clases: 1) directa, cuando el autor desconoce que la norma está prohibida
e interpreta que su comportamiento está permitido, e 2) indirecto cuando el
autor sabe que su comportamiento contraviene con el ordenamiento jurídico y
emite una justificación que no existe.

Consecuentemente, siguiendo a Luzón Peña et al. (2007), en la teoría


de los elementos negativos del tipo penal, plantea que el sujeto debe conocer,
para poderle imputar dolo, todos los elementos fundamentados de la
prohibición, tanto los positivos como los negativos (dolo objetivamente malo). Si
el sujeto desconoce la concurrencia en su hecho de alguno de los
presupuestos de la prohibición o de la desvaloración lo que él se representa, ya
no es una conducta que esté desvalorada y prohibida por el Derecho, actuando
sin dolo.

Por otro lado, contamos con el “miedo insuperable” incorporado por el


imponderable estado emocional, ante el temor de un acontecimiento de un mal
el cual conduce a obrar mal, esto acarrea una condición normativa necesaria
para evitar la responsabilidad.

Al respecto, Rodríguez Devesa (1993) sostiene que la inseparabilidad y


el mal han de interpretarse objetivamente. Insuperable es el temor que hubiera
determinado a una persona en la constitución como lo reacciones normales a
actuar en las mismas circunstancias como lo hizo el que obró por miedo. El mal
(igual o mayor) que se trata de evitar ha de ser real, serio e inminente.

Conclusión
Finalizando, acorde a lo expresado por los autores abordados, considero
que la exculpación puede – y debe – justificarse en aquellos casos en los que
la persona causara con su acción un mal menor, dejando con ello su ámbito de
mal mayor o menor, ofreciendo un fundamento parcial de la eximente. Por ello,
no es cuestión de maximizar la situación ni tampoco se trata de un problema de
efectividad o inefectividad de la pena, sino del “grado” en el que el individuo ha
construido ideas voluntarias y libres sobre sus actitudes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte