Está en la página 1de 19

Limitaciones y desafíos de lo que hacen los científicos

sociales y los científicos en el capitalismo informacional: una


aproximación a partir del análisis de tres experiencias
de investigación

LAGOSTINA DOLCEMASCOLO
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
agostinadolcemascolo@gmail.com

LUCILADUGHERA
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
ludughera@gmail.com

DUELE 10.11606 / issn.2316-9133.v29i2pe175285

resumen El objetivo de este trabajo es recuperar y analizar tres experiencias de


investigación para reflexionar sobre los obstáculos, problemas y desafíos que
enfrentamos como científicos sociales para abordar fenómenos relacionados con las
tecnologías digitales e internet. En este sentido, proponemos una reflexión situada que
pone en diálogo las características de las tecnologías digitales e internet con algunos
aspectos de nuestra experiencia como investigadores. En base a este objetivo, nos
enfocamos en tres aspectos de nuestra tarea: cómo cortar el objeto, cómo acceder a los
datos y cómo recolectar la información. Además, nos preocupa abordar un aspecto
transversal a los anteriores que se refiere a la cuestión ética para preguntarnos cuál es el
límite de lo que observamos y analizamos en este tipo de investigaciones.
palabras clave Tecnologías digitales. Internet. Metodología de investigación.
Experiencias. Ciencias Sociales.

Limitaciones y desafíos del trabajo de los científicos sociales en el capitalismo

informacional: un enfoque sobre tres experiencias de investigación

resumen El objetivo de este trabajo es recuperar y analizar tres experiencias de


investigación para reflexionar sobre los obstáculos, problemas y desafíos a los que nos enfrentamos
como científicos sociales ante fenómenos relacionados con las tecnologías digitales e internet. En
este sentido, proponemos una reflexión situada que pone en diálogo las características de las
tecnologías digitales e internet con algunos aspectos de nuestra experiencia como investigadores.
Para ello, nos centramos en tres aspectos: cómo definir el objeto, cómo acceder a los datos y
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | dos

cómo recopilar la información. Adicionalmente, nos ocupamos de abordar un aspecto transversal


que se refiere a la cuestión ética y coloca la pregunta sobre cuál es el límite de lo que observamos y
analizamos en este tipo de investigaciones.
palabras clave Tecnologías digitales. Internet. Metodología de investigación. Experiencias.
Ciencias Sociales

Limitaciones y desafíos del trabajo de los científicos sociales en el capitalismo

informacional: un enfoque basado en el análisis de tres experiencias de investigación

resumen El objetivo de este trabajo es rescatar y analizar tres experiencias de investigación


para reflexionar sobre los obstáculos, problemas y desafíos a los que nos enfrentamos como
científicos sociales ante fenómenos relacionados con las tecnologías digitales e internet. En este
sentido, proponemos una reflexión situada que pone en diálogo las características de las
tecnologías digitales e internet con algunos aspectos de nuestra experiencia como investigadores.
Para ello, nos centramos en tres aspectos: cómo encerrar el objeto, cómo acceder a los datos y
cómo recopilar la información. Además, tratamos de abordar un aspecto transversal a lo anterior
que se refiere a la cuestión ética de preguntarnos cuál es el límite de lo que observamos y
analizamos en este tipo de investigaciones.
contraseñas Tecnologías digitales. Internet. Metodología de investigación.
Experiencias. Ciencias Sociales.

Introducción

"Teorías, conceptos y métodos en


renuevan, si no incorporan nuevos temas,
preguntas y búsqueda de respuestas, pierden
intereses "(SAUTÚ 2011: p.60)

'Las tecnologías digitales1 e internet ha traicionado una diversidad de


transformaciones, tensiones en las diferentes dimensiones de la vida social, económica,
política y subjetiva. La producción de conocimiento en el campo de las ciencias socialesdos no
resulta ajena a estos. De hecho, es posible identificar al menos las principales discusiones

1 Las tecnologías digitales “son aquellas que procesan, transmiten, almacenan la generación de
información digital (ID). Lo definimos como cualquier forma de conocimiento codificado binario mediante
señales eléctricas on-off ”(ZUKERFELD 2007: p.41).
dos En esta oportunidad, dado el alcance del trabajo y el tipo de propuesta que realizamos, nos enfocamos
únicamente en las ciencias sociales. Aun así, entendemos que en las ciencias humanas también ocurren algunos
de los aspectos aquí propuestos.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 3

al respeto. Por supuesto, cada uno de ellos tiene distintos niveles de incidencia y alcance. La
primera radica en cuáles son las estrategias metodológicas, junto con los instrumentos de
recolección de datos, que nos permiten dar cuenta de nuestros objetos de investigación de
una manera “más completa”. El segundo consiste en identificar qué aspectos y en qué medida
las teorías sociales y humanas continúan siendo fructíferas para analizar las distintas
dimensiones de la vida social que se co-construyen desde y junto a las tecnologías digitales e
internet. En este sentido, Saskia Sassen (2002, p. 365) afirma que "lidiar con la tecnología
digital implica también la tarea de desarrollar las categorías analíticas que permitan captar las
complejas imbricaciones entre tecnología y sociedad".
Si ambas discusiones son muy estimulantes y se entrelazan, en esta ocasión nos
dedicamos a la primera. Pero hay líneas que siguen articulando las características de las
tecnologías digitales e internet con algunos aspectos de nuestra experiencia como
investigadores que, en ocasiones, en el suelo tenso tienen dichos para transitar, campanas que
la mayoría de las veces se han vuelto opacas. Por ejemplo, las dificultades que enfrentamos
para recortar otros objetos de estudio, recolectar datos, construir instrumentos que sean
capaces de resaltar la gran variedad de datos que ofrece cada fenómeno, entre otros. Así, se
juntan en común, al mismo tiempo, se problematizan algunos de estos aspectos desde el
espacio autobiográfico.3. Es decir, “esto se trata de pensar allí experiencia y
desde la experiencia […] La experiencia supone un acontecimiento externo
amí. Pero el lugar de la experiencia está en mí ”(LARROSA 2006: p.87-89). De
hecho, este trabajo se propone realizar una reflexión sobre los métodos e
instrumentos de recolección de datos utilizados para estudiar lo que está
sucediendo en internet y con las tecnologías digitales, dando cuenta de
algunas de las investigaciones en las que hemos participado, junto con
nuestros respectivos instrumentos de recopilación de datos. En concreto, nos
centramos en tres aspectos particulares: cómo cortar el objeto, cómo acceder
a los datos y cómo recopilar la información. Adicionalmente,

Las preguntas que rigen este escrito son: ¿qué diálogos se pueden establecer entre las
características intrínsecas de las tecnologías digitales y la producción de conocimiento social ?,
¿cuáles son las particularidades de las investigaciones que abordan y problematizan las
tecnologías digitales en todas sus dimensiones?, ¿Cómo son las nuevas metodologías
disponibles que parecerían facilitar la producción de conocimiento social en la actualidad ?, ¿en
qué sentido ?, ¿cómo hemos dibujado las dificultades de este tipo de objetos, como pueden
ser, la falta de presencia en algunos casos, la velocidad con el cambio

3 Entendemos este espacio, “(No) el suelo como referente de la identidad como forma privilegiada de expresión
de la singularidad, sino también y principalmente como aquello que nos permite reconstruir hechos pasados y
dar un nuevo sentido a la relación con los demás, en nuestra propia existencia” ( RUIZ SILVA 2016: págs.5, 6).

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 4

plataformas, usos, etc., entre otras cuestiones ?, ¿cuáles son los desafíos éticos que implica la
producción de conocimiento social en el capitalismo informacional?
En resumen, el artículo está estructurado de la siguiente manera. Primero, definimos qué
entendemos por tecnologías digitales (DT) y cuáles son sus especificidades. En esta mezcla
separada, presentamos algunas innovaciones metodológicas en el campo de las ciencias sociales
vinculadas al estudio de ya a través de la TD. En segundo lugar, describimos tres experiencias de
investigación en las que participamos para analizar, seguidas de estas, las dificultades con las que
nos enfrentamos a nivel metodológico, a partir de los aspectos especificados anteriormente.
Cerramos este escrito con algunas propuestas, así como nuevas preguntas, para pensar y explorar
formas de abordar lo metodológico que nos permitan sortear este tipo de obstáculos.

Tecnologías digitales: algunas definiciones y métodos innovadores


En las últimas décadas, los discursos sobre tecnologías digitales e
internet vinculados a la problematización de las formas de producción del
conocimiento y con ello a los bienes que se producen, bienes informacionales4,
ha ganado relevancia tanto en la escena académica regional como
internacional. Estas transformaciones cristalizan en una nueva forma de
organización social en la que la generación, procesamiento y transmisión de
información convergen en las fuentes fundamentales de productividad y
poder (VILLARONRUBIA 2005). Los signos de transformación se enmarcan en
una nueva etapa del modo de producción capitalista, entendido aquí como
informativo. En concreto, esta “fuente de productividad se basa en la
tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la
información y la comunicación de símbolos” (CASTELLS 2008: p.43). Es para
decidir, la parte particular de esta etapa del modo de producción capitalista,
entendido aquí como informacional,
Por supuesto, aquí parecería ser simplemente un cambio de soportes en ellos a los
que se dirige la información. Es decir, pasamos de la preeminencia de los soportes analógicos
a los digitales, por ejemplo, cambiamos la máquina de escribir por el ordenador. Sin embargo,
en este escrito enfatizamos que las características materiales de las tecnologías digitales, junto
con las regulaciones5 que estos conllevan y los actores que los desarrollan, requieren ser

4 Definimos BI como “aquellos beneficios obtenidos en procesos productivos cuya función de producción
está representada por un peso relativo importante de los gastos (en capital o trabajo) en la producción y el
acceso al DI” (ZUKERFELD 2007). En este artículo nos referimos a un tipo particular de bienes informativos
que llamamos primarios. Estos son bienes informativos que no incluyen información digital. Para
simplificar la lectura, nos referiremos a ellos de manera imprecisa como bienes informativos.
5 Si en este escrito no nos detenemos en la normativa que prevalece sobre la información digital, tenga en
cuenta que, dadas sus características, la propiedad intelectual (PI) está ocupando ahora un lugar preponderante
como mecanismo que permite la creación de valor. Así, en el capitalismo informacional se identifica un
crecimiento cualitativo y cuantitativo de la PI. Pero, la normativa establecida a través del IP como

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 5

revisados y que podrían permitirnos enriquecer tanto los retos y limitaciones como las
posibles "soluciones"6 que hemos estado ensayando en la producción de conocimiento social.
En este sentido, el TD nos permite producir, copiar, almacenar y
distribuir conocimiento en soporte digital con un coste cercano de cera. En
concreto, estos tienen como materia prima, y de riqueza, la información
digital (DNI). Así, se entiende por DI como cualquier forma de conocimiento
susceptible de ser escaneado (VARIAN 1998). Es decir, codificado en términos
binarios (CHARTRAND 2005) y con la particularidad de replicar a un costo
cercano a cero (RULLANI 1999; BOUTANG 1999; BLOUNDEU 1999). El
asimismo, resulta disruptivo en términos de espacio y tiempo, que permiten
"romper" con las barreras espacio-temporales, y cualquier tiempo se vuelve
susceptible de ser productivo. En otras palabras, difunden la frontera entre el
tiempo de trabajo y el tiempo de inactividad, lo que se llama un solapamiento
entre economía y cultura.

Otro de los elementos relevantes y disruptivos de la TD e Internet, que


entendemos que ejerce presión sobre nuestro papel como científicos sociales, es la
velocidad a la que cambian. En concreto, la tendencia descrita por Ley de Moore
indica que cada 18 meses la capacidad de los procesadores se duplica manteniendo
su precio. Es decir, los ordenadores, cualquier otra tecnología digital, se vuelven cada
año más potentes y más baratos. Esto repercute en la masificación de los TD y en los
usos que los co-construyen (tipo de consumo, interacciones, etc.). Esto resume otros
intercambios marcados por la estabilidad de los mercados, el éxito de determinadas
aplicaciones, plataformas, restricciones de uso, etc., que inciden en la menor duración
y estabilidad de los TD.
Sin embargo, con base en el contexto y las características presentadas, es posible
notar que las tecnologías digitales e internet pueden jugar un triple papel en la
producción de conciencia social. Específicamente, tenemos en este momento tres posibles
formas de “jugar” allí: a) como un instrumento de recolección de datos únicamente; b)
como objeto de estudio de alguna dimensión de estas tecnologías, por ejemplo, el uso de
redes sociales, prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas por TD, entre otras; c)
como instrumento y objeto al mismo tiempo.

Una estrategia capital para restringir el acceso a los conocimientos y entregarlos a un bien escaso se
configura como lo que algunos autores sentencian bajo el nombre de “recintos de inteligencia
colectiva” (RODRÍGUEZ; SÁNCHEZ 2004).
6 Cabe aclarar que “los problemas y las relaciones de correspondencia problema-solución no son inherentes a las
tecnologías y artefactos sino a las construcciones socio-técnicas. La relación problema-solución condiciona el
conjunto de prácticas sociales e institucionales, en particular: las valorizaciones, las dinámicas de aprendizaje y la
generación de formas organizacionales ”(SANTOS; THOMAS 2012: p.117).

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 6

Estas especificidades del mundo digital (replicabilidad, perpetuidad, reticularismo,


acentrismo y tasa de cambio -Ley de Moore-), junto con el número cada vez mayor de
sujetos conectados, la escala de proyectos colectivos y creativos, desarrollados en (dentro)
del El universo digital, a partir de TD e internet, posibilita que la producción incesante,
libre y continua de información digital sea potenciada y clave para el entorno social. Este
contexto ha generado una diversidad de debates y reflexiones en torno al uso de este tipo
de tecnologías en la recolección, registro y análisis de datos. Sí, dado que tanto la
dimensión subjetiva como lo que entendemos poreso Lo social (valores, lenguaje, normas,
redes de reconocimiento, etc.) sobre el terreno generalmente están mediadas por estos y
objetivados en este tipo de soportes, campanas que además muestran formas de habitar
distintas a épocas pasadas. Así, es posible imaginar las diferentes tensiones y dificultades
con las que nos enfrentamos a los científicos sociales a la hora de establecer cortes en
nuestros objetos de investigación y captar estos fenómenos “vivos”, por ejemplo, mientras
en el transcurso de nuestra plataforma de investigación el estudio cambia sus términos y
condiciones, diseño, etc.
Ante estas dificultades y limitaciones, es necesario sustituir algunas herramientas
metodológicas vinculadas a los estudios de DT e internet que han ganado relevancia en los últimos
años en las ciencias sociales y que han dado lugar a una cierta medida innovadora. nos referimos a
ellosetnografías digitales y al uso cada vez con más frecuencia por los científicos de la big data y ahí
procesamiento de datos. Si bien este artículo no se propone discutir estas herramientas, nos
interesa brindar aquí una breve referencia, que será retomada en las conclusiones a la luz del
análisis de nuestras experiencias.
Por etnografías digitales entendemos, siguiendo a Di Próspero y Daza (2019), técnicas que
incorporan lo digital, las cuales implican

contactarnos con sujetos de investigación a través de comunicaciones


mediadas digitalmente: podemos estar mirando y rastreando digitalmente
lo que hacen, podemos preguntar si nos aceptan en sus redes sociales,
escuchar puede implicar leer o percibir y comunicarnos de otras formas,
podemos observar y ser observado Al mismo tiempo, la toma de notas
etnográficas puede ser reemplazada por videos, audios, fotografías o blogs
(…). (DI PROSPERO; DAZA 2019: p.66)

Dada la penetración de internet y el TD en nuestras vidas, los autores afirmaron que “hacer
etnografías de lo digital y la etnografía del mundo contemporáneo”. (p. 66) En términos
generales, podríamos agregar que este tipo de técnica busca, por un lado, sortear las
limitaciones de las técnicas e instrumentos analógicos y, por otro, aprovechar las
características de los DT mencionados. sobre. En este sentido, no implica una simple
transferencia de un medio a otro, sino que propone pensar y generar estrategias que
dialoguen con los objetos de estudio desde su especificidad digital.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 7

él big data se refiere a la producción, manejo y procesamiento de grandes cantidades de


datos. Su definición a partir de la literatura técnica y de marketing indica tres atributos técnicos para
definirlo: volumen (relativo a grandes cantidades de datos), variedad (diferentes tipos de datos) y
velocidad (vinculado al flujo continuo en la generación de datos). Esta primera definición, sin
embargo, es insuficiente para las ciencias sociales. Por un lado, Becerra y López Alurralde (2017),
afirman que se trata de un fenómeno social de suma importancia, y que su progresivo
reconocimiento por parte de las ciencias sociales y la consolidación de un subcampo denominado
"estudios de datos críticos", implica pensar en estos datos. ya que un enfoque crítico, que los
contextualiza, reconoce su carácter político, tiene una relación compleja entre los datos y la
sociedad, las formas en que la academia aborda este nuevo régimen de datos y las oportunidades
para este enfoque, entre otras cuestiones. Por otro lado, Menenses Roca apunta que existen otras
propiedades necesarias para entender el big data, como “la veracidad, objetividad,
representatividad y los dilemas éticos asociados”. (2018: p. 422)
Aquí también se vuelve clave la formación necesaria para acceder a este tipo de
herramientas. Sin embargo, las carreras en ciencias sociales en general no nos capacitan para esto y
“... la falta de formación en ciencias sociales puede traducirse en una cojera ante las ciencias
computacionales a favor de un empirismo que desplaza las categorías de pensamiento de las
mismas. ciencias ". (MENENSES ROCA 2018: p.429) Esto también tiene otras consecuencias, como el
desarrollo de un mercado privado en el campo metodológico, y la producción / recolección de datos
sin el manejo de herramientas teóricas para procesarlos, lo que nos lleva a cuestionar sí mismos de
manera efectiva Las ciencias sociales pueden desarrollarse en una planta de producción de datos y,
en este caso, cuál sería su propósito.
En este contexto, nos preguntamos qué otras herramientas aparecen
como "disponibles" para los científicos sociales. Parecería que separar las
aguas de los enfoques cualitativos y cuantitativos solo presenta estas opciones
como válidas o, al menos, como aquellas que, desde diferentes perspectivas y
orígenes, ofrecen herramientas para investigar / explorar la TD e internet en el
capitalismo informacional. En este sentido, lo que sigue en la continuación
tiene el propósito de reflexionar sobre otras posibles formas de abordar estos
temas, o al menos empezar a pensar en ellos, deconstruyéndolos a partir de
otros enfoques que eventualmente permitan el surgimiento de nuevas
herramientas metodológicas. Por supuesto, las experiencias que se analizan
en nadie, si coinciden con las innovaciones presentadas anteriormente,

En resumen, la problematización presentada recupera los rasgos intrínsecos de los


soportes digitales para ponerlos en diálogo con las características históricas de las metodologías de
las ciencias sociales y, al mismo tiempo, reflexiona sobre las posibles consecuencias de esta brecha
y entre analógicos. soportes digitales. Así, debemos encontrarnos en una situación estabilizada,
compartir algunas de las preocupaciones que nos atraviesan.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 8

Presentación de casos: reflexiones de tres experiencias de investigación

Este apartado tiene como objetivo realizar una reflexión sobre las limitaciones y
desafíos que hemos vivido en diferentes investigaciones. Como resultado, y tras ganar
claridad expositiva, se dividen entre sí. En la primera parte, presentamos de manera
general las investigaciones colectivas e individuales en las que participamos. Si cada uno
de ellos tiene sus particularidades, comparten que analizan fenómenos sociales que
carecen de información digital y que suceden por el uso de soportes digitales. En la
segunda parte, sistematizamos los problemas y desafíos que hemos vivido en estas
experiencias de investigación, así como las soluciones propuestas por nosotros.
Concretamente, nos circunscribimos a los siguientes ejes7: cómo cortar el objeto, cómo
acceder a los datos y cómo recopilar la información. Resumamos a esto, un eje transversal
relativo a la cuestión ética.

Primer caso: Investigación A - Flujos de conocimiento, tecnologías digitales y actores sociales en las
escuelas secundarias. Un análisis socio-técnico de las portadas del Programa Conectar Igualdad
Este proyecto abordará los impactos en la institución educativa argentina del Programa
Conectar Igualdad (PCI)8 desde tres dimensiones socio-técnicas (subjetiva, intersubjetiva y
tecnológica). A nivel metodológico se combinaron instrumentos cuantitativos y
cualitativos: se realizaron encuestas representativas nacionales con 3183 estudiantes y
342 docentes, 8 observaciones a los participantes, 32 entrevistas no estructuradas con
informantes clave (docentes, gestores y RTE) y 8 grupos focales (ZUKERFELD; BENÍTEZ
LARGHI 2015).
En cuanto a los instrumentos cuantitativos, las encuestas se completaron utilizando los
netbooks PCI en persona. Para alcanzar la representatividad del estudio, se acordó con cada
escuela de diferentes partes del país un cronograma para realizar la encuesta en el transcurso
de la jornada escolar. Esto implica, además, la formación de investigadores en el uso de la
intranet, ya que la conectividad no está asegurada en ninguna institución, y el asesoramiento
de un técnico. El cuestionario se administró a través del software Limesurvey. En relación al
trabajo cualitativo, con base en las dimensiones mencionadas anteriormente, se observaron
clases en las que los estudiantes y netbooks utilizaron

7 Cabe aclarar aquí que nadie puede decir nada sobre la discusión en Internet, las tecnologías digitales y la
producción de conciencia social. En cualquier caso, aquí sirven para dar cuenta tanto de las experiencias que se
han ido arrastrando como de las limitaciones y retos por los que hemos ido atravesando.
8 “El PCI consistió únicamente en la entrega de una computadora portátil a estudiantes y docentes de las
escuelas secundarias de gestión estatal del país –el aspecto más visible del programa–, además de la
provisión de internet, la creación y disponibilidad de formación docente , software y contenidos para la
comunidad educativa ”(DOLCEMÁSCOLO; DUGHERA; YANSEN 2020: p.44)

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 9

Se ha diseñado una guía de enfoque sobre qué actores educativos particulares deben diseñar una
tecnología digital.

Segundo caso: Investigación B - Implicaciones y proyecciones del conocimiento tecnosocial

Emergiendo en la Educación Superior Argentina


Esta investigación, sólo en progreso, tiene como propósito identificar y caracterizar la
dimensión cognitiva, operativa y de aplicación del conocimiento tecnosocial (PEIRONE;
DUGHERA; BORDIGNON2019). El nivel metodológico combina instrumentos cualitativos y
cuantitativos. En relación a los primeros habrá 12 grupos focales y una actividad denominada
“la semana digital”. Sin embargo, en relación a lo cuantitativo, se espera realizar una encuesta
online a estudiantes y profesores.
Se diseñaron instrumentos cualitativos para capturar tanto el nivel discursivo del
conocimiento tecnosocial como el orden práctico. Como tal, fue necesario incorporar en la
guía de enfoque actividades en las que estudiantes y estudiantes habitan problemas y
desarrollen, a partir de sus conocimientos tecnosociales, posibles soluciones. Durante la
semana digital, habrá grupos de entre 8 y 9 alumnos cada uno, con los moderadores que
prohíben las diferentes actividades a realizar durante los 5 días de trabajo, por ejemplo,
guardar tu pantalla, configurar una cápsula del tiempo, entre otros. De alguna manera, se
intentó emular algunas de las ventajas de la etnografía digital. Por ello, para poder
participar era necesario contar con conectividad y poseer una tecnología digital con
memoria y capacidad de almacenamiento para poder grabar,
En cuanto a los investigadores, algunos solicitaron formación para
lanzar la semana digital y plantear cuestiones técnicas como las modalidades
de comunicación con los participantes. Asimismo, cabe mencionar que la
descripción de este implica una diversidad de debates éticos que serán
retomados en el apartado que sigue.

Tercer caso: Investigación C - ¿Trabajando en plataformas de video ?: representaciones alrededor

actividad productiva en YouTube


Esta indagación sobre usos, prácticas, representaciones y discursos en la plataforma
de videos de Youtube desde la perspectiva de tres de sus actores más representativos: los
productores de contenidos audiovisuales, los llamados seguidores y la plataforma de videos. El
análisis se realizó en base a cinco dimensiones: trabajo, formación, creatividad, valores y
vínculos. Esta investigación, diferente deLA y B, fue de carácter individual y en lugar de tesis
doctoral (DOLCEMASCOLO 2019).
Metodológicamente, se optó por un enfoque cualitativo-cuantitativo, que
contempló el uso de fuentes primarias y secundarias para cada uno de los actores en
intersección con las categorías de análisis propuestas. Para ello, se procedió a: realizar
entrevistas semiestructuradas con productores y seguidores argentinos en línea (se
elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas en el Limesurvey y software

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 10

si se envía por correo electrónico); revelar documentos de YouTube Argentina


(específicamente, de la sección “Creadores”); hacer observación sobre el participante de los
canales de los productores entrevistados y del sitio; y extraer datos de comunicados de prensa
y estadísticas de YouTube, disponibles en “socialblade.com”.
Para la realización de la muestra partimos de utilizar el método denominado
“Muestreo dirigido por encuestados” (RDS) (HECKATHORN 1997), con el objetivo de poder
estimar una “pseudopolación” y establecer un mapa de redes de contacto entre los
entrevistados. Este método de showroom se presenta como una variante del show
encadenado por bola de nieve (MANTECÓN et al. 2008) y se utiliza en casos de “poblaciones
ocultas”.9. Sin embargo, notamos que la ausencia de incentivos económicos fue un factor que
tuvo un impacto significativo en nuestros entrevistados al no brindarnos datos de contacto de
otros productores / seguidores, y esto provocó que la aplicación de esta metodología no fuera
viable. Nos están llevando a recurrir a otras fuentes como la exploración de diferentes canales,
páginas personales, referencias de conocidos, entre otras, para poder contactar con los
posibles entrevistados. Así, se realizaron 35 entrevistas con productores (12 mujeres y 19
hombres), y 38 de seguidores (21 mujeres y 17 hombres).
Con base en las descripciones realizadas a continuación, estamos listos para describir
los principales problemas, obstáculos y desafíos experimentados.

Problemas, obstáculos y desafíos que aparecerán en las investigaciones

En esta segunda parte, nos interesa reflexionar sobre algunos problemas y


obstáculos que hemos enfrentado en nuestras investigaciones relacionadas con TD e
internet. Para ello, tomamos ejemplos de los casos presentados. Búsqueda aquí se trata
de pensar en los desafíos que enfrentamos como investigadores para abordar estos
temas. En la siguiente tabla presentamos la matriz de análisis que utilizamos.

Casos / Ejes de (A B C)
análisis
preguntas iniciales Aspectos éticos

Recorte de objeto Cómo delimitar el objeto antes ¿Cuál es el límite de esta supuesta
disponibilidad de información de tanta información digital?
¿disponible? ¿A qué apuntar? ¿digital? Declaración de límite, con la
que se relaciona: preguntas
y / o técnicas de inconsciencia

9 Es decir, poblaciones de difícil acceso (por estar estigmatizadas o ilegales) y / o sobre ellas desconocidas por su
tamaño (HECKATHORN 1997: p.174). En este caso, asumimos que la población objetivo no sería reticente a
responder al reconocimiento de YouTube como productor o seguidor, pero ignoramos los límites de eso.
Entonces, si hay información (estimada) sobre la cantidad de personas que suben y miran videos en YouTube, se
desconoce la población que lo hacen específicamente en Argentina.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 11

¿Eres ético, todos?

acceso y obtención ¿Cómo accedemos a los datos? Cómo separar al sujeto público ¿Cuáles son
de los datos las estrategias para el sujeto privado? ¿Cómo puedo contactar con los sujetos
(por correo electrónico, los límites que enfrenta la difusión de los sitios de
redes sociales, etc.)? de los espacios públicos / privados?

Colección y ¿Qué instrumentos resultan?


registro de datos más adecuado para recolectar válido para observar, recolectar,
¿datos? ¿Cuáles son las limitaciones para indagar cuando nos acercamos al
¿Presente en el estudio de sujetos vinculados a fenómenos vinculados a la TD
y la TD e internet? ¿Cómo dibujamos internet? dichas tensiones?

Tabla 1: Matriz de análisis. Fuente: elaboración propia.

A partir de la matriz propuesta, y siguiendo el orden de las imágenes, analizamos


nuestros experimentos a la luz de los ejemplos más representativos de cada investigación (A, B
y C). Este desarrollo, además, dialoga con las características de TD e internet que comentamos
en el apartado anterior, con el propósito de concretar la especificidad de este tipo de
investigaciones.
En primer lugar, cuando estudiamos fenómenos relacionados con la TD e internet, nos enfrentamos a las preguntas

de cómo delimitar y delinear. Por ejemplo, al acercarnos a plataformas como YouTube y / o sitios de redes sociales (Facebook,

Instagram, Twitter, etc.) nos encontramos en el único lugar con información dispersa, pero también con un volumen imposible

de utilizar de forma manual o manual. De hecho, es necesario establecer algún tipo de corte para sistematizar todo este flujo de

datos (no necesariamente para recurrir a herramientas de minería de datos, en el caso de que no las manejemos) en función de

lo que nos interese observar sin caer en la necesidad de reconfigurar nuestro objeto por estas limitaciones. En el caso de la

investigación C, Las interacciones entre productores y seguidores en YouTube se abordaron solo de manera lateral (con algunos

ejemplos de ejemplos), dado el volumen de información disponible en el sitio. Quizás, se requeriría una investigación separada

que se enfocaría en investigar este único aspecto. Cabe señalar aquí que nuestro principal objetivo fue estudiar las

representaciones que estos actores construyen sobre la actividad productiva que se desarrolla en la plataforma. Por eso, en base

a las características de TD e internet, decidimos desglosarlo en cinco dimensiones: Cabe señalar aquí que nuestro principal

objetivo fue estudiar las representaciones que estos actores construyen sobre la actividad productiva que se desarrolla en la

plataforma. Por eso, en base a las características de TD e internet, decidimos desglosarlo en cinco dimensiones: Cabe señalar

aquí que nuestro principal objetivo fue estudiar las representaciones que estos actores construyen sobre la actividad productiva

que se desarrolla en la plataforma. Por eso, en base a las características de TD e internet, decidimos desglosarlo en cinco

dimensiones:

● trabajo: aquí atendemos la disputa entre quienes consideran como trabajo las
actividades que desarrollan las convocatorias que realizan los prosumidores en la web
y quienes no, destacando su carácter lúdico y hobby, y las implicaciones que uno u
otro aborda. Esto, como se mencionó anteriormente, dialoga con la disolución de las
fronteras entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ociosidad, claramente delimitadas
en el capitalismo industrial;

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 12

● formación: el punto de partida aquí fue que muchas actividades vinculadas a la


producción de bienes informacionales (producción de software, por ejemplo) se
aprenden a la perfección en los espacios de educación formal e informal, encuadrando
en una serie de titulaciones académicas. De esta forma, y entendiendo que la
producción de contenidos en la web forma parte de un abanico de nuevas actividades
y profesiones que han surgido con el desarrollo de TD e internet, nos interesa
entender cómo se utilizó para convertirnos en “youtubers”. ”;
● creatividad: aquí nos centramos en los discursos que circulan sobre este tipo de
actividades y que muchas veces encubren relaciones precarias, dando lugar a lo
que los estudios críticos denominan relaciones de explotación. Sí, este es un
resultado novedoso del sismo, si fuera a la luz de entender el alcance de este tipo
de actividades y su consolidación en los últimos diez años;
● valores: en línea con la dimensión anterior, este eje indaga en aspectos de la
construcción subjetiva de los actores, considerando la literatura que señala una
preponderancia de lo dionisíaco (el deseo), sobre lo apolíneo (la mesura, el
equilibrio) en esta etapa de capitalismo. Aquí nos interesa comprender la amplia
proyección profesional de este tipo de actividades, y el reconocimiento efectivo y
esperado;
● enlaces: esta última dimensión pone el foco en las relaciones que se establecen
dentro de la plataforma de video. Para ello partimos de la idea de redes de
contactos (y reconocimiento, en un espacio de lucha constante por la atención)
que posibilita el desarrollo de TD e internet. Debo comprender la dinámica de las
relaciones en este tipo de actividades e investigar posibles acciones para la
resolución de conflictos.

Esta propuesta analítica nos sirvió para establecer un corte frente al mar de
información que circula en YouTube y abordar sistemáticamente nuestro objeto de
estudio. Así, el proceso de operacionalización resultó ser algo extenso, lo que generó
inconvenientes ligados a todo el último eje de nuestra matriz, la recolección de datos.
El segundo propuesto en la matriz consiste en cómo acceder a los
sujetos y / o la población objetivo. En el caso de la investigación el desafío
difícil fue que las instituciones educativas que estaban dentro de nuestra lista
accedieron a formar parte del estudio. Cabe mencionar que, en un primer
momento, creemos que vamos a contar rápidamente con la garantía de
propinas institucionales para ingresar allí. Sin embargo, luego de varios
intentos fallidos, por ejemplo, en lo lográbamos establecer un cierre concreto
de visita, la falta de respuesta de las autoridades a nuestras llamadas, entre
otros. Consideramos necesario diseñar un protocolo sobre cómo acceder a las
instituciones y darles seguimiento. Dicho protocolo, por decirlo de alguna
manera,

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 13

un profesor de informática que nos asiste). Así, era necesario, además de la llamada,
establecer contacto presencial, aunque la encuesta se podía completar a través de
computadoras o dispositivos digitales, ya que era en línea.
Algo de esta dificultad en la obtención de contactos se replicó en la investigación
B. Todo contacto se estableció directamente con estudiantes y estudiantes en base a los datos
que cada institución nos proporcionó. Correcciones electrónicas. Luego, después de identificar
el primer envío de la tasa de respuesta baja, tenemos que solicitar nuevamente la lista armada
con los detalles de contacto de las entradas y entradas. Una vez con los números listados,
luego agregamos la llamada telefónica como estrategia de acceso e incluso el día anterior
reconfirmamos la participación con una nueva comunicación. Por ello, cabe destacar la
necesidad e importancia de considerar, en cada estudio, las características de los diferentes
actores a los que nos interesa acceder.
En el caso de YouTube, el problema es cuando el acceso es diferente. Como
mencionamos brevemente anteriormente, no sabíamos qué cantidad de productores y
seguidores había en el país. Este curso fue difícil, pero imposible, para intentar estimar a qué
número de encuestas / entrevistados deberíamos llegar para que el programa sea
representativo. Por este motivo, se utilizó el RDS para intentar calcular una pseudopoblación
que se acercara a la real. Sin embargo, esto también fue efectivo, ya que no teníamos
incentivos que pudieran alentar a otros actores a completar la encuesta e invitar a otros a
hacerlo. Es por ello que ha recurrido a otras fuentes para conseguir contactos de productores
(a través de sus páginas personales, canales, redes sociales, etc.), y se convertirá en un
enfoque más cualitativo. dadas las dificultades de acceso y la menor tasa de respuesta. Aquí
también sucedió que la mejor forma de enviar los cuestionarios era por correo. Como
señalamos con la investigación B, este medio es muy eficaz para llegar a determinados grupos
de edad, por derecho propio para los más jóvenes.
Este tipo de inconvenientes apuntan a que dependiendo del tipo de unidad de
observación con la que estemos trabajando, debemos considerar sus usos y prácticas
relacionadas con la TD e internet. No porque estos constituyan necesariamente otro objeto de
estudio, sino porque su desatención puede resultar en un obstáculo para recolectar la
información que necesitamos. Es decir, si en alguna ocasión la disponibilidad que permite
internet puede facilitar el acceso, esto no implica necesariamente que resulte, como hemos
visto en los diferentes ejemplos, ser la mejor solución.
Este pozo, con sus salas estabilizadas, también dialoga con la velocidad con la que
cambian los TD y los diversos y novedosos usos que han ido surgiendo en el ínterin. Por
supuesto, algunas de estas dificultades podrían resolverse accediendo a ellas a través de sitios
de redes sociales. Sin embargo, esto también podría ser problemático. Por un lado, la idea de
que busquemos generar contacto a través de los sitios más utilizados no implica
necesariamente que sean leídos o controvertidos. Este tipo de sitio está diseñado en general
para interacciones rápidas, y mensajes de personas desconocidas (con ellos no se ha
establecido ningún contacto previo, no forman parte de sus seguidores o no son seguidos)

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 14

por ellos) cae en un espacio inexplorado. Por otro lado, abre una serie de preguntas
vinculadas a dónde se puede avanzar para acceder a los sujetos y / o población
objetivo. Ahora lo estamos desarrollando al final de la sección cuando retomamos las
preguntas sobre aspectos éticos.
El último de los proyectos propuestos gira en torno a cómo recoger datos sobre prácticas que son mediadas por TD e internet y que pueden suceder tanto en el

ámbito privado (relativo a los usos y prácticas asociados a los diferentes dispositivos), como en el público (plataformas, redes sociales, etc.). En relación a aquellos fenómenos que

ocurren en el ámbito privado, como las investigaciones A y B, diseñamos una serie de instrumentos de recolección de datos que tienen el propósito de reemplazar parte del mundo

analógico y digital de manera separada, pero también combinada. En este sentido, nos preguntamos sobre las posibles implicaciones del uso de instrumentos de recolección de

datos analógicos que buscan capturar prácticas asociadas a las tecnologías digitales. Este es el caso, por ejemplo, de los grupos focales. Tanto en la investigación A como en la B, se

realizaron diferentes enfoques con los estudiantes para comprender, en el primer caso, los usos y prácticas (entre otras dimensiones) vinculadas a los TD en general y a los netbooks

PCI en particular. En el caso del segundo, identificar la operatividad de los saberes tecnosociales que portan dichos actores educativos. Ambos guiones de enfoque implicaron

generar situaciones que permitieron en el terreno explorar aspectos complejos de la expresión verbal, pero también naturalizados. Así, un punto a mencionar radica en la necesidad

de desarrollar herramientas que permitan comprender la gestualidad y la cinestésica, sobre todo para captar prácticas asociadas a los TD que se naturalicen y que también estén

bien investigadas. Se realizarán diferentes enfoques con el alumno para comprender, en el primer caso, los usos y prácticas (entre otras dimensiones) relacionadas con el TD en

general y los netbooks PCI en particular. En el caso del segundo, identificar la operatividad de los saberes tecnosociales que portan dichos actores educativos. Ambos guiones de

enfoque implicaron generar situaciones que permitieron en el terreno explorar aspectos complejos de la expresión verbal, pero también naturalizados. Así, un punto a mencionar

radica en la necesidad de desarrollar herramientas que permitan comprender la gestualidad y la cinestésica, sobre todo para captar prácticas asociadas a los TD que se naturalicen y

que también estén bien investigadas. Se realizarán diferentes enfoques con el alumno para comprender, en el primer caso, los usos y prácticas (entre otras dimensiones)

relacionadas con el TD en general y los netbooks PCI en particular. En el caso del segundo, identificar la operatividad de los saberes tecnosociales que portan dichos actores

educativos. Ambos guiones de enfoque implicaron generar situaciones que permitieron en el terreno explorar aspectos complejos de la expresión verbal, pero también

naturalizados. Así, un punto a mencionar radica en la necesidad de desarrollar herramientas que permitan comprender la gestualidad y la cinestésica, sobre todo para captar

prácticas asociadas a los TD que se naturalicen y que también estén bien investigadas. los usos y prácticas (entre otras dimensiones) vinculados al TD en general y los netbooks del

PCI en particular. En el caso del segundo, identificar la operatividad de los saberes tecnosociales que portan dichos actores educativos. Ambos guiones de enfoque implicaron generar situaciones que permitieron en el t

Asimismo, durante la investigación realizamos una encuesta. Como se


mencionó en la presentación del caso, este consiste en un cuestionario en
línea, administrado a través de LimeSurvey e implementado desde una red
interna (intranet).10 en cada escuela en persona. Esto implicó que un par de
investigadores viajen a diferentes lugares del país. La combinación de estos
elementos fue clave para alcanzar el número esperado de encuestas. De
haberlo realizado de forma remota, ciertamente no hubiéramos podido
asegurar el mismo resultado. El motivo de esto radica en algunos de los
elementos, pero principalmente en las dificultades, por lo que, en este caso,
jóvenes de entre 15 y 18 años son capaces de completar una encuesta online,
que, además, incluye diferentes dimensiones, pecó para ser algo extenso.
Nuevamente, las características de los actores,

En la investigación C, surgió otro tipo de inconveniente relacionado con la recopilación


de datos. A medida que reportamos más acantilados, se hizo un cuestionario con el

10 La gran mayoría de las escuelas que observamos, todas, no tienen una conexión estable a Internet. En

muchos casos, ni siquiera contaron con el servicio.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 15

objetivo de abordar la actividad de los productores de contenido desde diferentes


dimensiones. Este género al inicio de la extensión era un obstáculo para las características
del tipo de población a la que se dirigía (en su mayoría jóvenes con un uso profuso de TDs)
e imprimía fragmentos para limitar las posibles respuestas. Esta limitación implicó, por un
lado, cortar el cuestionario y, por otro, recolectar y reconstruir la información ahora
faltante de fuentes secundarias. Dada la novedad del fenómeno, la reconfiguración de las
preguntas iniciales resultó tan fácil.
Finalmente, como se ve en la Tabla 1, consideramos que los diferentes ejes
dialogan con otro aspecto transversal: la ética. He aquí una decisión, ¿dónde podemos
acceder ?, ¿qué datos son válidos para ser divulgados y cómo ?, ¿dónde está el límite ?,
¿cómo podemos establecer qué forma parte de la esfera pública y qué entra en el espacio
de la privada dada la características del TD e internet?
Cuando mencionamos este tema vinculado a la extracción de grandes volúmenes de
datos (big data), el conflicto ético en cuanto al acceso a los datos de millones de personas,
parece más que evidente. Sin embargo, en otro tipo de investigación donde nos limitamos a
observar sitios, perfiles, canales de productores, interacciones en plataformas educativas, etc.,
no notamos la “biosvigilancia” cada vez más naturalizada. La mayoría de las veces, que se
observan en el conocimiento. En este sentido, nos preguntamos qué tan lejos está este tipo de
práctica. ¿Es solo una cuestión de cantidad, de volumen de información? En cualquier caso,
sobre el terreno para pensar en la aplicación de la minería de datos en el campo de las ciencias
sociales, es también revisar nuestras prácticas como investigadores a niveles más micro.

Otra cuestión ligada al dilema ético que venimos viviendo se refiere al


anonimato de los perfiles públicos. En la investigación de los productores de
YouTube, por ejemplo, los perfiles de las personas entrevistadas son públicos,
y estos se construyen, en la gran mayoría de los casos, en una frontera difusa
entre privado / público, lo que Paula Sibilia (2012) denominó “extimidad”. . En
concreto, nos enfrentamos a algunos problemas a la hora de anonimizar estos
perfiles, sobre todo en los casos en los que nos interesa mostrar capturas de
interacciones o situaciones que suceden en sus canales y redes sociales, pero
también porque son figuras públicas, muchas veces lo que dicen y muestra
aparece publicado en diferentes medios. Aquí, se podría objetar que este tipo
de cifras no importan para ser reconocidos.

El último aspecto consiste en cómo trasponer el perfil público / privado que


construyen, e indagar en prácticas y discursos que se salen de lo que se ve en pantalla.
Aquí, es posible notar el constante desplazamiento entre la figura en línea y fuera de línea.
En cualquier caso, en este caso en particular no nos referimos a ninguna persona que cree
un trabajo / profesión en este tipo de plataformas y se exponga constantemente. De
hecho, a menudo nos enfrentamos a dificultades para revelar

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | dieciséis

datos e información sobre los usos de la plataforma de vídeo que escapan a la lógica de la
exposición y nos permiten indagar un poco más. ¿Qué nos trae de vuelta al principio, cuál es el
límite de esto y cómo hacerlo tangible?

Reflexiones finales
En este escrito, hemos presentado algunas de las discusiones que se
están planteando a nivel metodológico en las ciencias sociales, especialmente
en lo que respecta a los instrumentos de recolección de datos cuando
estudiamos fenómenos relacionados con la TD e internet. Las discusiones,
entendemos, guardan cierta correspondencia y en una ocasión se entrelazan
en una conversación que amplía como ésta una de las limitaciones de los
constructos teóricos que históricamente nos han permitido analizar esos
datos que producimos, pero en el capitalismo informacional también
experimentamos la experimentación. y hallan en el foco de la tormenta.

En concreto, en este recorrido hemos, por un lado, caracterizado el TD y, por otro,


recuperado experiencias de investigación que han sido tensas y al mismo tiempo invitadas a
repensar nuestra pregunta. Nos referimos específicamente a diferentes ejes que presentan
dificultades a la hora de realizar este tipo de investigación: recorte de objetos, acceso a los
sujetos y población objetivo, recolección de datos; Es un aspecto transversal a todos ellos, las
implicaciones éticas de nuestra actuación como investigadores en este campo. Esto, en diálogo
con las características específicas que presentan TD e internet. Sin embargo, en el terreno
destacamos las limitaciones y obstáculos con los que nos hemos venido enfrentando, pero
también las soluciones que creemos posibles para avanzar con nuestras investigaciones.
Nos pareció importante presentar, aunque sea brevemente, dado el objetivo y
alcance de este artículo, algunas innovaciones a nivel metodológico como las etnografías
digitales y el uso de Big Data en las ciencias sociales. Entendemos que, sobre todo,
planean una búsqueda online con lo que hemos propuesto en este artículo, con el fin de
generar técnicas que denuncien los fenómenos del mundo en el capitalismo
informacional, sumamente afectado por el uso de TD e internet. Así, entendemos que
existen varias cuestiones para seguir pensando, muchas de ellas vinculadas a los
obstáculos y problemas aquí plantados en torno al apartado de objetos, el acceso a los
datos, la sistematización de la información, etc. El uso de Big Data, por el momento,
parece ser accesible solo para algunos investigadores, o para equipos multidisciplinares.
Asimismo, es importante que, como sugiere la bibliografía, su uso vaya acompañado de
reflexiones teóricas críticas que discutan el tipo de datos que estamos produciendo, de
esa manera, y con qué fines.
Asimismo, y en base a la preocupación que mencionamos respecto al desarrollo de un
mercado privado en lametodología, es relevante preguntarnos qué tipo de herramientas
elegimos para realizar nuestras investigaciones en línea, privadas o gratuitas. En este sentido,

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 17

Y retomando también los aspectos éticos, nos parece importante enfatizar el uso de
instrumentos gratuitos, principalmente por la implicación que esto tiene respecto a la
información que recolectamos. En las investigaciones presentadas se utilizó un software
libre (LimeSurvey) (y en el caso de la investigación B) para cargar y gestionar los
cuestionarios. Muchas investigaciones de carácter público utilizan formularios de Google,
por ejemplo, que si pueden ser fáciles de usar, plantean dudas sobre la privacidad de
nuestros informantes / encuestas, el cuidado y almacenamiento de datos, entre otras
cuestiones. ¿En qué medida podemos asegurarnos de que estos datos no sean tomados
por la empresa como insumo para el desarrollo de su modelo de negocio?
En otro orden de ideas, un tema que abordamos lateralmente y que se centra en cómo
resolvemos los problemas que surgen en este tipo de investigación está vinculado a la
formación que recibimos como científicos sociales. Nuevamente, en el caso del Big Data es
evidente que el conocimiento de que existen este tipo de técnicas y herramientas no garantiza
que podamos utilizarlas. Esto es porque no tenemos conocimientos técnicos, porque sus
costos son prohibitivos, y / o porque implican repensar y problematizar aspectos que no son
relevantes en su ámbito de emergencia, no vinculados a la investigación social. En este
sentido, es importante rediseñar los diseños curriculares de aquellas carreras que tengan una
posible relación, directa o indirecta, con este tipo de fuentes de información.
De alguna manera, si el abordaje de estos fenómenos implica una formación continua
en diversos aspectos (desde cuestiones técnicas hasta tendencias y cambios en los sitios,
plataformas, programas, etc., que estudiamos, así como prácticas asociadas a los mismos
temas) , se hace cada vez más evidente que la colaboración multidisciplinar, así como la
asistencia de técnicos especializados, es fundamental para realizar este tipo de investigaciones.

Finalmente, como hemos mostrado a lo largo de estas páginas, las diferentes


transformaciones en la producción de conocimiento social en el capitalismo informacional
nos invitan, por un lado, a precisar más qué instrumentos se utilizan para construir otros
objetos de investigación. por otro lado, en el mismo movimiento, ensayando posibles
marcos teóricos. De hecho, nos enfrentamos a una diversidad de dilemas éticos que,
frente a salas cerradas, se encuentran en medio del proceso de “ebullición”. Aquí, en el
terreno, fomentamos la discusión, ya que los consideramos centrales para la construcción
de una sociedad más igualitaria que la producción de conocimiento social en lo que solo
está en manos de unos pocos pueblos, en lugar de ser una vida común.

Bibliografía
BECERRA, Gaston; ALURRALDE, Juan Pablo López. (2017). Big data y Data mining. Naciones Unidas
análisis crítico sobre su importancia para las ciencias psicosociales a partir de un
estudio de caso. {PSOCIAL}, vol. 3. n. 2, p. 66-85.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 18

BLONDEAU, Oliver. (1999). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En:


RODRÍGUEZ, Emanuel; SÁNCHEZ, Raúl (Comp.)Capitalismo cognitivo, propiedad
intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
BOUTANG, Yann. (1999). Riqueza, propiedad, libertad e ingresos en el capitalismo cognitivo.
En: RODRÍGUEZ, Emanuel; SÁNCHEZ, Raúl (Comp.)Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y
creación colectiva. Madrid: Concesionarios de Sueño CHARTRAND, Harry. (2005).La competitividad de las
naciones en un contexto mundial basado en el conocimiento
economía, Tesis de Doctorado en Economía. Saskatoon: Universidad de Saskatchewan CASTELLS,
Manuel. (2008). [1997]La era de la información, volúmenes I, II y III. México: Siglo
XXI.
DI PROSPERO, Carolina; DAZA, Daniel. (2019). "Etnografía (de la) introducción digital a
expediente. Etnografías contemporáneas, vol.5, n.9
DOLCEMASCOLO, Agostina; DUGHERA, Lucilla. (2019). Emprendedores 2.0: de la
creatividad a la precariedad en YouTube. En: Revista Intercambios; vol. IV.
DUGHERA, Lucilla; DOLCEMASCOLO Agostina; YANSEN, Guillermina. (2020).
Institución Escolar y Programa Conectar Igualdad: representaciones de docentes sobre
las normas para el uso de tecnologías digitales. En: Virtualidad, Educación y Ciencia
(VEC); Año: 2020 p. 43 - 58.
HECKATHORN, Douglas. (1997). Muestreo impulsado por los encuestados: un nuevo enfoque
estudio de poblaciones ocultas. Problemas sociales, vol.44, n.2, p.174-199. LARROSA, Jorge.
(2006). Sobre la experiencia.Aloma. Revista de Psicología i Ciencias de
l'Educación, vol.19, pp.87-112.
MANTECON, Alejandro; JUAN, Montse; CALAFAT, aficionado; BECOÑA, Elisardo;
ROMÁN, Encarnado. (2008). Muestreo dirigido por encuestados: un nuevo método de
muestreo para el estudio de poblaciones visibles y ocultas.Adiciones, vol.20, n2.
MENESES ROCHA, María Elena. (2018). Big data, grandes retos para las ciencias
sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 80. n. 2, págs. 415-444.
PIRONE, Fernando; DUGHERA, Lucilla; BORDIGNON, Fernando. (2019). conocimiento
tecnosociales emergentes. Hay una propuesta para un estudio. En FINQUELIEVICH,
Susana; FELDMAN, Patricia; GIROLIMO, Patricia; ODENA, Belén. (Comp.).El Futuro ya no
es lo que era. Buenos Aires: Teseo Press / Instituto de Investigación Gino Germani.
RULLANI, Enzo. (1999). Capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu? . En: RODRÍGUEZ,
Emmanuel; SÁNCHEZ, Raúl (Comp.)Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación
colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños. RUIZ SILVA, Alejandro. (2016).La tinta indeleble:
desde el espacio autobiográfico. Escuela y
sociedad en el espacio autobiográfico. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades
SANTOS, Guillermo; THOMAS, Hernán. (2012). Inoculaciones y procesos y
cuarentenas. Configuraciones sociotécnicas de las viruelas en América Latina: funcionamiento y
circulación del conocimiento entre Europa, África y América en el siglo XVIII.
redes, vol.18, n.34, 113-142.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020
DOLCEMASCOLO; DUGHERA | Limitaciones y desafíos de qué hacer… | 19

SAUTÚ, Ruth. (2011). “Sobre lo que no es investigación científica en ciencias


sociales ”. En: WAINERMAN, Catalina; SAUTU, Ruth. (comp.).El reverso de la
investigación. Nueva edición ampliada. Buenos Aires: Editorial Manantial
SASSEN, Saskia. (2002). Hacia la sociología de las tecnologías de la información. Actual
Sociología, v. 50, no. 3, pág. 365-388. SIBILIA, Paula. (2012).La intimidad como espectáculo.
Antecedentes de la cultura económica. VARIAN, Hal. (1998).Mercados de bienes de información, en
www.sims.berkeley.edu. VERCELLI, Ariel Hernán. (2006).Aprender sobre la libertad: el diseño del
entorno educativo y
producción colaborativa de contenidos básicos comunes. Disponible en
www.aprenderlalibertad.org/aprenderlalibertad.pdf
ZUKERFELD, Mariano. (2007). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo.
Conocimiento, información y acceso en el signo XXI. En: Razón y Palabra Nº 53.
ZUKERFELD, Mariano. (2010). Capitalismo y conocimiento. Materialismo cognitivo,
Propiedad intelectual y capitalismo informacional. [Tesis doctoral inédita, FLACSO].
http://capitalismoyconocimiento.wordpress.com/trilogia-capitalismo-y-
conciencia / sobre /

Sobre los autores Agostina Dolcemascolo

Becaria postdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias


Sociales, Universidad de Buenos Aires. Magister en
Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional
de Quilmes.

Lucilla Dughera

Becaria postdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias


Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la
Universidad Nacional de Quilmes.

Fecha de recepción 30/09/2020

Fecha de aceptación 17/12/2020

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-19 | USP 2020

También podría gustarte