Está en la página 1de 27

La Educación en Bolivia

INDICADORES Y ESTADÍSTICAS
MUNICIPALES
Ministerio de Educación y Culturas
Unidad de Planificación
Equipo de Indicadores e Investigación Sectorial

Ramiro Aguilar Quispe (Responsable del Equipo de Indicadores e Investigación Sectorial)


René Reynaga Barriga (Profesional en Análisis e Investigación Sectorial)
Franz Yupanqui Machaca (Profesional en Generación de Indicadores)

PRESENTACIÓN
La nueva Constitución Política del Estado, propuesta por la asamblea, asevera que la educación se
constituye como una función suprema del Estado y primera responsabilidad financiera. Así mismo, se
reconoce que el cumplimiento cabal de esta función es impensable sin la extensión de la participación social
o comunitaria en la toma de decisiones.

La crisis del sistema educativo boliviano se debió al empeño de las instituciones rectoras por considerar a la
comunidad como un objeto de planificación, pasible de ser homogenizado, desconociendo la diversidad de
contextos de aprendizaje. La innovación, en la construcción colectiva de políticas educativas, demanda
recuperar los espacios de encuentro para conversar con la comunidad. La nueva concepción del sistema
educativo como un sistema complejo, convierte al diálogo de saberes en un principio metodológico
indispensable en el proceso de su transformación.

El libro La Educación en Bolivia: indicadores y estadísticas municipales se presenta como un argumento


más en el diálogo con la comunidad. En este libro, se han sistematizado datos y elaborado indicadores
acerca de algunos aspectos de la educación boliviana que se consideran relevantes. Esperamos que la
información, profundice el saber sobre el sector educativo y motive la participación de las comunidades de
los municipios en retomar el análisis, diagnóstico y planificación de su propio futuro.

María Magdalena Cajías de la Vega


Ministra de Educación y Culturas

INTRODUCCIÓN
Conforme dispone el Artículo 144 de la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es de ejecución obligatoria. Para el
sector educativo, la propuesta de cambio del Plan Nacional de Desarrollo prioriza la Transformación del Sistema Educativo. Esta política consiste
“en una transformación integral que abarque todos los niveles formativos; se llevará a cabo desde la sociedad en el marco de la democracia
inclusiva”. El nuevo Estado se concibe como una estructura de poder, donde prevalece lo socio-comunitario, que nace de los movimientos sociales,
de los sectores urbano-rurales y de los pueblos indígenas y originarios.

En todos los ámbitos sectoriales deben ser incorporados los pilares del PND “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. El
vivir bien expresa la humanización del desarrollo concebido como un proceso colectivo de acceso y disfrute de la riqueza, en armonía con la
naturaleza y la comunidad. Dentro el marco del vivir bien, la riqueza nacional se interpreta como la abundancia de bienes que son valorados de
manera multidimensional; no sólo se considera la dimensión económica, sino que se abarca, también, lo afectivo/subjetivo y lo simbólico/espiritual.
La nueva propuesta de desarrollo plantea fortalecer los sistemas de publicación y difusión de información, pues producto del funcionamiento
del modelo neoliberal que prioriza al individuo en desmedro de la comunidad, el acceso a los datos y a la información que son útiles para la
planificación del desarrollo, se ha vuelto un privilegio de pequeños sectores de la sociedad. Ahora, por mandato del pueblo, “el acceso universal al
conocimiento y a la comunicación, como bienes públicos, son de responsabilidad del Estado porque están asociados a generar espacios de
igualdad y de oportunidad mediante su democratización y el establecimiento de nexos interactivos para que la sociedad no sólo reciba conocimiento
e información, sino que contribuya a producir, adaptar y reinterpretar el saber” (PND).
EL LIMITE COGNITIVO DEL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo pregona al mercado como el mejor escenario para la vida social, más allá de ser una doctrina económica, representa una
concepción de la vida en sociedad. Aunque, el mercado no sea, esencialmente, una organización injusta, en la medida que pone de manifiesto el
hecho solidario de que nos necesitamos unos a otros y de que trabajamos unos para otros, lo peligroso y dañino de la organización neoliberal del
mercado es el intercambio injusto que genera desigualdad y concentración de la riqueza en pequeños sectores de la población. La acumulación de
riqueza deriva luego en la acumulación del poder, entendida como la exclusión de la participación social mayoritaria en las decisiones acerca del
desarrollo del país. Para el neoliberalismo, el centro de atención es el individuo que actúa a partir de sus intereses particulares, sin tomar en cuenta
ningún interés colectivo. Entonces, la comunidad deja de existir para convertirse en un mero agregado de individuos, numerables e incapaces de
construir el entramado social que humaniza las relaciones entre las personas. Al marginar a la sociedad y concentrar la información, el
conocimiento y el poder en un pequeño sector de la población, el neoliberalismo se priva a sí mismo de la posibilidad de comprender los fenómenos
sociales tales como el proceso educativo.

La sociedad es un sistema complejo, más complejo de lo que se piensa e incluso más complejo de lo que pueda pensar un individuo o un pequeño
sector de la misma. Por lo tanto, la Transformación del Sistema del Educativo no será producto del diseño de un grupo de “expertos”, emisarios del
reduccionismo científico técnico y mercantilista, sino de la acción colectiva de toda la sociedad organizada.

EL EJERCICIO SOCIAL DEL PODER


La Transformación del Sistema Educativo tampoco es posible, si no está asociado a la democratización del poder, entendida como la extensión de
la participación social en las decisiones sobre la política, la economía, la educación y la cultura, siendo el acceso y generación de información
bienes públicos y el conocimiento un producto de la construcción colectiva. “El propósito del nuevo patrón de desarrollo, democratizador, integral,
plurinacional y diversificado carece de sentido si no genera capacidades y canales para que la sociedad boliviana se apropie de su Estado…”
(PND). La presente publicación pretende ir en esta línea, despojándose de la ilusión de una gestión “objetiva”, apuesta por ampliar los espacios de
discusión social. Queda claro que la elaboración de indicadores es importante y se ha convertido en una práctica tradicional en la gestión educativa.
Sin embargo, proporcionan una información parcial y se configuran sólo como uno más de los varios argumentos a esgrimir en la profundización de
un diálogo de saberes. La libertad de expresión implica el derecho de participar en la generación de información. Silenciar voces o limitar el acceso
a la información son acciones que no ayudan en la construcción del poder social. Por eso, “Bajo la estrategia Refundar la educación se busca
promover la participación de todos los actores sociales, en el marco de una democracia inclusiva, que posibilite identificar plenamente las
necesidades de las regiones del país, para el diseño y gestión de políticas educativas que sustenten el Nuevo Pacto Social, para precisamente,
refundar la educación boliviana” (PND). Por otro lado, la Bolivia Democrática con su Estrategia del poder social, plantea que “… el pueblo ejerce el
poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país” (PND). Si no se democratiza el acceso y la
generación de información, se cae en una encrucijada. Por un lado, dar poder al pueblo sin compartir la información que el estado dispone, puede
conducir a una toma de decisiones errónea. Por otro lado, sin la participación protagónica del pueblo, la Transformación del Sistema de Educación
en manos de un reducido grupo de planificadores se convierte en un engaño. “La construcción de conocimiento debe ser una actividad colectiva,
catalizada por el Estado y ejecutada en todos los ámbitos, desde los centros científicos y tecnológicos hasta las comunidades más alejadas.”
(PND).

NUESTRA VISIÓN
Esta publicación está destinada a promover la profundización del saber acerca de la educación, entendida como un proceso en el cual la
comunidad es constructora y gestora del conocimiento en interacción social e institucional, basado en la complementariedad de múltiples
saberes.

Recogiendo las instrucciones y aspiraciones de los más excluidos, en primera instancia, se ha organizado el material de tal forma que los
municipios con mayor pobreza extrema aparecen en primer lugar en el Tomo I (130 Municipios con más del 50% de pobreza extrema) y los demás
municipios en el tomo II (112 Municipios con pobreza extrema de 50% a 20%) y en el tomo III (85 Municipios con pobreza extrema menor al 20%).
Como se dispone de la información a nivel Municipal, primeramente se mostrarán los datos, cifras e indicadores de los Municipios con altos índices
de pobreza extrema y sobre los cuales se deberían orientar las políticas y programas de mejora. La estructura del documento está dividida en dos
partes; la primera parte se refiere a una descripción de la Situación Educativa Nacional y la segunda parte consiste de fichas municipales como
fascículos territorializados, compilados en tres páginas para cada Municipio y permitirán la distribución de información hasta las comunidades más
alejadas. En el corto plazo, también, la estructura permitirá que las comunidades puedan participar activamente corrigiendo, proponiendo y
adecuando la información contenida en los fascículos.

La nueva visión del estado no sigue más a la visión tradicional de un estado neoliberal que pretende concentrar la verdad en individuos, sino que
esta verdad se construye de manera democrática con la participación activa de todos. Esta publicación es sólo una forma de iniciar ese diálogo y
esa posibilidad de construcción colectiva. Tanto la organización como la estructura pretenden apoyar a concretar la construcción del Poder Social
como un mandato del pueblo que es recogido por el Plan Nacional de Desarrollo. La mayor parte de la información es estrictamente referencial que
se ha procesado de la base de datos del Sistema de Información Educativa; además de hacernos conocer la situación de la educación servirá a la
comunidad educativa en general para cooperar en sus discusiones y diálogo. Los indicadores que compartimos complementan la información ya
difundida y tienen la virtud de presentar la evolución temporal de los años 2000 al 2006 para algunos de ellos.

ÍNDICE DE MUNICIPIOS ORDENADOS EN FORMA DESCENDENTE POR


PORCENTAJE DE POBREZA EXTREMA

Pobreza Marca a,
Departamento Municipio
extrema b,c
La Paz Ayata 98,00% 1

Cochabamba Tacopaya 96,30% 2

Cochabamba Arque 95,50% 3

La Paz Callapa 95,30% 4

Potosí S.P. De Buena Vista 94,80% 5

Pando San Pedro 94,70% 6

La Paz Aucapata 94,60% 7

Potosí Tacobamba 94,30% 8

Potosí Tinguipaya 94,10% 9

Cochabamba Tapacarí 93,30% 10

La Paz Yaco 93,20% 11

La Paz Quiabaya 92,50% 12

Chuquisaca Poroma 91,60% 13

Potosí Arampampa 91,00% 14

Potosí Colquechaca 90,70% 15

Potosí Ravelo 90,50% 16

Potosí Villa deSacaca 89,90% 17

Cochabamba Bolívar 89,50% 18

La Paz Chacarilla 88,90% 19

La Paz Charazani 88,60% 20

Potosí Pocoata 88,60% 21

Potosí Ocurí 88,30% 22

Chuquisaca Presto 88,30% 23

La Paz Chuma 88,30% 24

La Paz Mocomoco 88,00% 25

Potosí Caripuyo 87,90% 26

Potosí Toro Toro 87,60% 27

Cochabamba Alalay 86,70% 28

La Paz Waldo Ballivian 86,20% 29

La Paz Apolo 86,10% 30

La Paz San Pedro Cuarahuara 86,10% 31

Oruro Yunguyo de Litoral 86,00% 32

La Paz Malla 85,20% 33

Cochabamba Independencia 84,70% 34

Chuquisaca Tarvita 83,80% 35

Pando Ingavi 83,80% 36

La Paz Inquisivi 83,50% 37


La Paz Ichoca 83,10% 38
La Paz Combaya 82,70% 39

Pando Villa Nueva (Loma Alta) 82,60% 40

Cochabamba Morochata 82,20% 41


Potosí Acasio 82,10% 42

La Paz Curva 81,90% 43

Oruro Carangas 81,60% 44


Oruro El Choro 80,40% 45

La Paz Ayo Ayo 79,60% 46

La Paz Palca 79,30% 47


La Paz Puerto Acosta 78,90% 48

Chuquisaca Azurduy 78,60% 49

Pando San Lorenzo 78,30% 50


La Paz Laja 77,90% 51

La Paz Colquencha 77,30% 52

Cochabamba Vila Vila 76,30% 53


Oruro Corque 76,20% 54

Cochabamba Anzaldo 75,30% 55

La Paz San Andrés de Machaca 74,80% 56


Oruro Cruz de Machacamarca 74,70% 57

La Paz Colquiri 74,40% 58

La Paz Comanche 73,90% 59


Chuquisaca Incahuasi 72,40% 60

La Paz Pucarani 72,10% 61

La Paz Pelechuco 72,10% 62


Potosí San Antonio de Esmoruco 72,00% 63

La Paz Calamarca 71,80% 64

Chuquisaca San Lucas 71,50% 65


La Paz Puerto Pérez 71,50% 66

La Paz Taraco 71,40% 67

La Paz Tiahuanacu 71,20% 68


Oruro San Pedro de Totora 71,10% 69

Oruro Toledo 70,70% 70

La Paz Ancoraimes 70,50% 71


Chuquisaca Icla 69,80% 72

La Paz Jesús de Machaca 69,30% 73

La Paz Sica Sica 69,20% 74


La Paz Sapahaqui 68,60% 75

Chuquisaca Sopachuy 68,20% 76

Oruro Santiago de Andamarca 68,20% 77


La Paz Calacoto 68,10% 78

La Paz Papel Pampa 67,70% 79

Cochabamba Totora 67,50% 80


Potosí Chayanta 67,30% 81
La Paz Sorata 67,30% 82
La Paz Pto, Carabuco 66,80% 83

Chuquisaca Huacaya 65,30% 84

La Paz Umala 64,80% 85


Chuquisaca Mojocoya 63,30% 86

Tarija Yunchará 63,30% 87

La Paz Achocalla 63,00% 88


La Paz Charaña 62,50% 89

Cochabamba Pojo 61,80% 90

Chuquisaca Tarabuco 61,40% 91


Oruro Huayllamarca 61,10% 92

Oruro Pampa Aullagas 60,80% 93

Chuquisaca Culpina 60,60% 94


La Paz Tacacoma 60,50% 95

Oruro Salinas de García Mendoza 60,30% 96

Oruro Huari 60,20% 97


Potosí Uncía 60,00% 98

La Paz Tito Yupanqui 59,80% 99

Oruro Challapata 59,50% 100


Potosí San Pablo de Lipez 59,10% 101

Pando Santa Rosa 58,80% 102

La Paz Batallas 58,80% 103


La Paz Caquiaviri 58,20% 104

Chuquisaca Huacareta 58,20% 105

Cochabamba Sacabamba 58,20% 106


Pando Puerto Gonzales Moreno 57,60% 107

Cochabamba Mizque 57,60% 108

La Paz Nazacara de Pacajes 57,00% 109


Santa Cruz Gutiérrez 56,90% 110

Cochabamba Aiquile 56,00% 111

Cochabamba Sicaya 55,70% 112


Potosí Betanzos 55,60% 113

Pando El Sena 54,60% 114

La Paz Cairoma 54,10% 115


Chuquisaca Tomina 53,80% 116

Cochabamba Pasorapa 53,50% 117

Potosí Urmiri 53,40% 118


La Paz Patacamaya 53,40% 119

La Paz Santiago de Machaca 53,30% 120

Tarija Entre Ríos 53,20% 121


La Paz Teoponte 53,20% 122

La Paz Coro Coro 53,20% 123

Beni Loreto 53,10% 124


Chuquisaca El Villar 52,80% 125
Chuquisaca Villa Serrano 51,70% 126
La Paz Achacachi 51,50% 127

Potosí Puna 51,50% 128

La Paz La Asunta 50,90% 129


La Paz Catacora 50,60% 130

Chuquisaca Muyupampa 49,70% 131

Oruro Escara 49,70% 132


Oruro Curahuara de Carangas 49,10% 133

Oruro Caracollo 48,80% 134

Cochabamba Vacas 48,50% 135


Beni San Borja 48,20% 136

Pando Bella Flor 47,60% 137

Beni San Ignacio 47,50% 138


Oruro Chipaya 47,40% 139

Oruro Belén de Andamarca 46,80% 140

La Paz Guaqui 46,50% 141


Potosí Tomave 46,30% 142

Potosí Vitichi 46,10% 143

Chuquisaca Villa Abecia 46,00% 144


La Paz Luribay 45,90% 145

Potosí Chaquí 45,80% 146

La Paz Caranavi 45,70% 147


Oruro Choque Cota 44,10% 148

Oruro Sabaya 44,10% 149

La Paz Cajuata 43,70% 150


Oruro Todos Santos 43,10% 151

Tarija Padcaya 43,10% 152

La Paz Mecapaca 43,00% 153


Pando Santos Mercado 42,70% 154

Oruro Soracachi 42,70% 155

Santa Cruz San Antonio de Lomerío 42,10% 156


Chuquisaca Padilla 41,80% 157

Oruro Turco 41,70% 158

Chuquisaca Villa Alcalá 41,50% 159


Chuquisaca Zudañez 41,10% 160

Santa Cruz Urubichá 40,50% 161

Beni Exaltación 40,40% 162


Oruro Antequera 40,40% 163

Pando Bolpebra 40,30% 164

Cochabamba Pocona 40,10% 165


Tarija El Puente 39,50% 166

Potosí Tahua 39,20% 167

Santa Cruz Lagunillas 39,10% 168


La Paz Ixiamas 38,90% 169
Chuquisaca Monteagudo 38,50% 170
Pando Filadelfia 38,40% 171

Potosí San Agustín 38,40% 172

Oruro Eucaliptus 38,30% 173


Tarija Caraparí 38,30% 174

La Paz Villa Libertad Licoma 38,30% 175

Santa Cruz Concepción 38,20% 176


La Paz Quime 38,10% 177

La Paz Collana 38,00% 178

Oruro Esmeralda 38,00% 179


Potosí Cotagaita 37,80% 180

La Paz Viacha 37,20% 181

La Paz San Pedro de Tiquina 37,00% 182


Pando Puerto Rico 36,60% 183

Beni San Andrés 36,60% 184

Cochabamba Villa Tunari 35,20% 185


La Paz Irupana 35,20% 186

La Paz Mapiri 34,90% 187

Santa Cruz San Javier 34,60% 188


Tarija Villa San Lorenzo 34,40% 189

Pando Nueva Esperanza 34,40% 190

Cochabamba Omereque 34,30% 191


Santa Cruz Santa Rosa del Sara 33,40% 192

Beni Riberalta 33,00% 193

Santa Cruz Pucara 33,00% 194


La Paz Guanay 32,40% 195

Santa Cruz Cuevo 32,40% 196

Cochabamba Capinota 32,00% 197


Santa Cruz Ascensión de Guarayos 31,90% 198

Potosí Porco 31,70% 199

La Paz Palos Blancos 31,50% 200


Chuquisaca Camargo 31,50% 201

La Paz Copacabana 30,60% 202

Oruro Poopó 30,30% 203


Potosí Caiza "D" 29,90% 204

Beni San Javier 29,70% 205

Santa Cruz San Rafael 29,60% 206


Santa Cruz El Puente 29,50% 207

Santa Cruz Moro Moro 29,00% 208

Beni Reyes 28,70% 209


Chuquisaca Macharetí 28,20% 210

Chuquisaca Yamparáez 28,00% 211

Beni Rurrenabaque 27,80% 212


Santa Cruz Comarapa 27,40% 213
Potosí Colcha "K" 27,40% 214
Santa Cruz San Miguel de Velasco 27,30% 215

Beni Magdalena 26,90% 216

Oruro Pazña 26,90% 217


Chuquisaca Las Carreras 26,90% 218

Cochabamba Chimoré 26,80% 219

Oruro Quillacas 26,30% 220


Santa Cruz San Julián 26,00% 221

Santa Cruz Porongo 25,80% 222

Cochabamba Tarata 25,70% 223


Cochabamba Tiraque 25,30% 224

Oruro La Rivera 24,70% 225

Santa Cruz Boyuibe 23,90% 226


Santa Cruz San Ignacio de Velasco 23,70% 227

Beni Puerto Siles 23,60% 228

Beni Santa Rosa 23,10% 229


Potosí Uyuni 23,10% 230

Tarija Uriondo 23,10% 231

Cochabamba Cuchumuela 23,00% 232


Cochabamba Puerto Villarroel 22,60% 233

Cochabamba Colomi 22,40% 234

Santa Cruz Charagua 21,50% 235


Santa Cruz Saipina 21,20% 236

Beni San Joaquín 20,90% 237

Cochabamba Entre Rios 20,80% 238


Santa Cruz Carmen Rivero Torrez 20,80% 239

Potosí Yocalla 20,80% 240

Potosí Llallagua 20,60% 241


La Paz Coroico 20,10% 242

Potosí Mojinete 19,70% 243

Santa Cruz San Matías 19,70% 244


Santa Cruz Buena Vista 18,40% 245

Beni CAPITAL (Trinidad) 18,40% 246

Santa Cruz Postrer Valle 18,40% 247


Santa Cruz San Juan de Yapacani 18,40% 248

Oruro Coipasa 18,30% 249

Beni Santa Ana de Yacuma 18,20% 250


Santa Cruz Pampa Grande 18,20% 251

Potosí Tupiza 18,10% 252

La Paz San Buenaventura 17,90% 253


La Paz El Alto 17,60% 254

La Paz Desaguadero 16,90% 255

Santa Cruz San Ramón 16,80% 256


Cochabamba Sipe Sipe 16,60% 257
Potosí San Pedro de Quemes 16,50% 258
La Paz Yanacachi 15,80% 259

Santa Cruz Yapacaní 15,50% 260

Cochabamba Santivañez 15,30% 261


Santa Cruz El Torno 15,00% 262

Chuquisaca CAPITAL (Sucre) 15,00% 263

Santa Cruz Samaipata 14,80% 264


Santa Cruz Quirusillas 14,80% 265

La Paz Coripata 14,70% 266

Beni San Ramón 14,60% 267


Cochabamba Villa Rivero 14,00% 268

Oruro Huanuni 13,80% 269

Santa Cruz Fernández Alonso 13,80% 270


Cochabamba Arani 13,80% 271

Beni Baures 13,70% 272

Santa Cruz Cabezas 13,60% 273


Santa Cruz Gral, Saavedra 13,30% 274

Santa Cruz Vallegrande 13,20% 275

Beni Huacaraje 13,10% 276


Potosí CAPITAL (Potosí) 13,00% 277

Tarija Villamontes 12,70% 278

Santa Cruz Mairana 12,30% 279


Chuquisaca Yotala 12,20% 280

Santa Cruz San Pedro 12,00% 281

Cochabamba Toko 11,80% 282


Potosí Villazón 11,30% 283

Cochabamba Tacachi 10,70% 284

Cochabamba Vinto 10,50% 285


Oruro CAPITAL (Oruro) 10,40% 286

Pando Porvenir 10,40% 287

Santa Cruz Okinawa Uno 9,50% 288


Santa Cruz Cuatro Cañadas 9,40% 289

Santa Cruz San Carlos 9,30% 290

Cochabamba Cochabamba 9,20% 291


Santa Cruz Portachuelo 8,60% 292

Santa Cruz Mineros 8,50% 293

Santa Cruz Trigal 8,50% 294


La Paz CAPITAL (La Paz) 8,20% 295

Oruro Machacamarca 8,00% 296

Cochabamba Arbieto 7,90% 297


Beni Guayaramerín 7,80% 298

Santa Cruz Warnes 7,50% 299

La Paz Chulumani 7,30% 300


La Paz Tipuani 7,30% 301
Pando CAPITAL (Cobija) 7,20% 302
Potosí Atocha 7,10% 303

Tarija Yacuiba 7,10% 304

Cochabamba San Benito 7,00% 305


Tarija Bermejo 6,90% 306

Santa Cruz Roboré 6,80% 307

Santa Cruz Camiri 6,50% 308


Potosí Llica 6,00% 309

Cochabamba Sacaba 5,80% 310

Santa Cruz Pailón 5,30% 311


Cochabamba Tiquipaya 5,20% 312

Santa Cruz La Guardia 5,00% 313

Tarija Tarija 4,90% 314


Santa Cruz San José de Chiquitos 4,10% 315

Oruro Huachacalla 3,30% 316

Cochabamba Cliza 2,90% 317


Cochabamba Punata 2,90% 318

Cochabamba Quillacollo 2,70% 319

Cochabamba Tolata 2,40% 320


Santa Cruz Colpa Belgica 2,30% 321

Santa Cruz Cotoca 2,20% 322

Santa Cruz Montero 1,90% 323


Santa Cruz Puerto Quijarro 1,50% 324

Santa Cruz Puerto Suarez 1,30% 325

Santa Cruz CAPITAL (Santa Cruz de la 0,90% 326


Sierra)
Cochabamba Colcapirhua 0,50% 327
PARTE I: SITUACIÓN EDUCATIVA NACIONAL

1. CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO

1.1. VIDA REPUBLICANA


Según la Constitución Política del Estado vigente, Bolivia es un país libre, independiente, soberano, multiétnico y pluricultural. Su gobierno adopta la
forma democrática representativa. Con una superficie de 1.098.541 Km2, se encuentra situada en el centro de Sudamérica.

Hasta finales del año 2006, el país estaba estructurado política y administrativamente en 9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 275
distritos educativos tal como se observa en el cuadro 1.

Cuadro 1. División política y administrativa de Bolivia


Superficie Distritos
Departamento Capital Provincias Municipios
(km2) educativos
Chuquisaca Sucre 51.524 10 28 28
La Paz La Paz 133.985 20 80 68
Cochabamba Cochabamba 55.631 16 45 41
Oruro Oruro 53.588 16 35 21
Potosí Potosí 118.218 16 38 33
Tarija Tarija 37.623 6 11 11
Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra 370.621 15 56 49

Beni Trinidad 213.564 8 19 14


Pando Cobija 63.827 5 15 10
Bolivia 1.098.581 112 327 275

1.2. REFUNDACIÓN DEL PAÍS


El proceso histórico que vivió Bolivia, desde que se constituyó como republica criolla producto de la guerra de la independencia, pasando por la
guerra del Chaco, la revolución nacional de 1952, el periodo dictatorial, la apertura democrática y el periodo neoliberal, no ha dado respuestas a la
demandas sociales de la población, sino que ha profundizado el colonialismo generando desigualdades y discriminación.

Las políticas neoliberales de ajuste estructural y de privatización derrumbaron la débil consistencia institucional del Estado capitalista. La demanda
del cambio se encausó en un movimiento social que se manifestó en la guerra del agua, en abril del 2000, y alcanzó su cúspide con la guerra del
gas, en octubre del 2003, culminando en las urnas con el masivo triunfo del MAS, el 18 de diciembre del 2005, transformando el poder social en
poder constituyente. “Es así que a partir del 22 de enero del 2006, Bolivia inició una nueva etapa de su historia. De esta historia, sembrada de
esperanzas y desafíos, emerge la necesidad de construir la revolución democrática y cultural” (PND). La Asamblea Constituyente tiene la tarea
primordial de construir un nuevo Estado. Esto no consiste, solamente, en la reforma parcial o total de la constitución, sino en la transformación
completa del estado. Es decir, consiste en la fundación de una nueva república, cambiando el mapa institucional y el ordenamiento territorial.

2. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


Según el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “las políticas neoliberales que habían anunciado un elevado crecimiento económico y la reducción de
la pobreza no han cumplido su objetivo, más al contrario, al cabo de 20 años de su aplicación en Bolivia, hasta diciembre de 2005, estos ajustes
mostraron un país con bajo crecimiento del PIB per capita, con mayor pobreza y menores oportunidades de desarrollo económico, político, social y
cultural”.

Las estrategias de desarrollo tradicionales se enfocaron en el crecimiento económico y el PIB era un buen indicador. Sin embargo, en
Latinoamérica hay suficientes evidencias para afirmar que bajo ciertas condiciones el crecimiento económico no soluciona los problemas sociales,
sino que los empeora. La lógica mercantilista tiende a destruir los lazos solidarios de complementariedad y frena el desarrollo comunitario. Se ha
intentado muchas formas de tratar de reconciliar el crecimiento económico con el desarrollo social, una de ellas tiene que ver con la educación y
consistía en introducir el concepto de Capital Humano, de esta manera, el gasto en educación era considerada una inversión. Aparecieron,
entonces, otro tipo de indicadores como las necesidades básicas insatisfechas y los indicadores de desarrollo humano.

Según el PND, “para conocer el nivel de vida en que se encuentra la población, desde la perspectiva holística del Vivir Bien, no es suficiente
considerar las variables macroeconómicas tales como el PIB global, el PIB per cápita, el nivel de inversión, la tasa de inflación, etcétera. El
significado del Vivir Bien tiene directa relación con el estado de bienestar general de las personas, es decir, con elementos adicionales que son
cotidianos y parte de su vida diaria, así como de los grupos sociales con los que se interrelacionan. En ese contexto, lo que cuenta es disponer de
trabajo digno y permanente, de ingresos suficientes, vivienda decente, alimentación adecuada, educación, transporte, energía eléctrica, agua,
servicios sanitarios y otros satisfactores de orden material y espiritual”.

En este sentido, se debe profundizar los saberes y metodologías para establecer indicadores sociales que sirvan para evaluar el avance de las
políticas sociales del Plan Nacional de Desarrollo pero hasta ahora solo podremos mostrar cómo evolucionó la medida clásica del PIB.

Cuadro 2. BOLIVIA: Indicadores agregados al PIB (1990 - 2006)


PIB (Miles Tasa de PIB percapita (en
Años
Bs.1990) crecimiento $us)
1990 14.163.419 4,63 680
1991 14.886.684 5,11 721
1992 15.125.012 1,60 809
1993 15.788.417 4,39 802
1994 16.532.629 4,71 817
1995 17.252.387 4,35 898
1996 18.019.835 4,45 964
1997 18.898.404 4,88 1.009
1998 19.746.856 4,49 1.057
1999 20.045.271 1,51 1.005
2000 20.532.088 2,43 995
2001 20.859.590 1,60 942
2002 21.265.795 1,95 895
2003 21.838.971 2,70 894
2004(p) 22.629.049 3,62 949
2005(p) 23.465.959 3,70 999
2006(p) 24.537.353 4,57 1.152

El Producto Interno Bruto, es un indicador económico que mide el valor total de los bienes y servicios finales que produce la sociedad dentro los
límites geográficos propios de un país en un determinado periodo de tiempo. En el cuadro 2 se puede observar la evolución de este indicador en un
período de 17 años, de 1990 a 2006 y se puede concluir que no ha tenido mejora significativa si consideramos que el progreso económico se
observa en términos de un PIB alto.

Sin embargo, las actividades que tuvieron su incidencia en este comportamiento, fueron marcados por la industria manufacturera (17,1%), seguido
de la agricultura, silvicultura, caza y pesca (14,5%), la actividad financiera (11,4%), el transporte almacenamiento y comunicaciones (10,9%) y la
actividad de extracción de minas y canteras (10,8%) que en el último año 2006 junto a la actividad hidrocarburífera tuvieron impacto en el
incremento de este indicador.

2.2. GASTOS EN EDUCACIÓN RESPECTO AL PIB Y AL PSPNF[1]


Los recursos que actualmente se destinan al gasto corriente y de inversión (en capital humano) en educación en el país, presentan una estructura
de financiamiento conformado principalmente por el Tesoro General de la Nación (TGN), recursos de la cooperación a través de créditos y
donaciones, y recursos provenientes de la deuda y otras fuentes.

La información de presupuesto ejecutado con y sin universidades del servicio de educación publica respecto al producto interno bruto en términos
nominales, para el periodo 1990 a 2006, refleja cómo en el tiempo, los recursos económicos han tenido una fluctuación con una tendencia positiva
(gráfico 1).

Grafico 1. Presupuesto ejecutado del gasto educativo con y sin universidades respecto al PIB
en el periodo 1990 - 2006 (en porcentajes)

El gasto en educación que incluye a universidades en el periodo 1990 a 2003 presenta un crecimiento de 3,4% a 6,1%, para luego en los
subsiguientes años estabilizarse alrededor del 6%. De igual manera y con la misma tendencia, el gasto educativo sin universidades presenta un
incremento de 2,4% a 4,8% para el periodo 1990 a 2003, a partir del cual se muestra una disminución hasta alcanzar el 4,2%, en todos los casos,
en los 17 años de análisis, el indicador respecto al PIB refleja un crecimiento leve.

La relación del gasto de educación con y sin universidades respecto al presupuesto del sector público no financiero que se presenta en el gráfico 2,
muestra de manera lineal, una tendencia creciente y permanente en el periodo 1990 – 2004, aunque disminuye en los años siguientes 2005 y 2006.

Grafico 2. Presupuesto ejecutado del gasto educativo con y sin universidades respecto al PSPNF,
1990 - 2006 (en porcentajes)
2.3. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
Si se considera la evolución del presupuesto programado y ejecutado en inversión por el Ministerio de Educación, a partir del año 1990 hasta el año
2006, se puede observar una dinámica con hitos relevantes (gráfico 3):
1. Los presupuestos programado y ejecutado en inversión reflejan montos considerables recién desde el año 1994, curiosamente cuando
empezó la implementación de la Reforma Educativa.
2. Los presupuestos programado y ejecutado muestran subidas muy relevantes los años 2000, 2001 y 2002, hasta 500 mil millones de
bolivianos en el caso de lo programado y más de 250 mil millones de bolivianos en ejecución.
3. A partir del año 2004 el presupuesto decrece y fluctúa por debajo de 360 mil millones de bolivianos.
En todos los casos anteriores se observa que a partir del año 2000, el presupuesto ejecutado pocas veces superaba la mitad del presupuesto
programado lo que muestra una débil gestión de ejecución en varios años sobretodo en el intervalo 2000 al 2005. Si bien el hito 2 muestra una gran
inversión en los años 2000, 2001 y 2002 en comparación de los años anteriores y posteriores, cabe resaltar que las fuentes de financiamiento eran
mayoritariamente créditos que producían deuda externa para el país, es decir deuda para todos los bolivianos. Solamente en los últimos años el
crédito disminuyó su participación en el financiamiento de gasto de inversión en educación, pasando de 44% a 3%, mientras que la participación de
la donación externa en educación se incrementó por el orden de 15% a 60%.

Grafico 3. Evolución del presupuesto de inversión programado y ejecutado en la educación


en el periodo 1990-2006 (en Bs.)

2.4. PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN POR ENTIDAD EJECUTORA


En la participación de la inversión pública por Entidad Ejecutora, hay una alta participación del Gobierno Central y los Fondos, ambas representan
más del 80%. Sin embargo, la participación de las Prefecturas Departamentales y Gobiernos Municipales es baja (20%). Observando la evolución
de la participación desde el año 1997 hasta el 2007 (observar el gráfico 4), la tendencia muestra una disminución de participación del Gobierno
Central (Ministerio y Fondos), de 94% a 75%, mientras que en las Prefecturas se observa un incremento del 6% al 25% pero en los Gobiernos
Municipales, sobretodo en los primeros y últimos años, la participación es casi nula, por eso se hace necesaria mayor participación a nivel municipal
y sobretodo la participación plena de las comunidades que componen y unen dichas circunscripciones territoriales para democratizar la
administración e inversión.

Gráfico 4. Evolución de la inversión por entidad ejecutora en el periodo 1997 - 2007


2.5. GASTO EDUCATIVO FRENTE A LOS RESULTADOS EDUCATIVOS
Como se puede observar en el gráfico 5, el gasto educativo que significa para el Estado Boliviano cada alumno matriculado y promovido presenta
valores crecientes en el periodo de 1990 a 2006, esta tendencia positiva, en los últimos cinco años (2002 a 2006) presenta valores mucho más
importantes, que hacen que la tendencia del crecimiento se acelere notablemente, sobre todo en el periodo 2005 a 2006.

Gráfico 5. Presupuesto ejecutado del gasto educativo corriente


por alumno matriculado y promovido, 1990 - 2006 (En Bs.)

El costo educativo nominal que representa un alumno matriculado en 1990 llegó a Bs. 265 y el 2006 este valor alcanzó a Bs. 1.427. Por su parte, el
costo educativo, también en términos nominales, que representa cada alumno promovido en 1990 alcanzó a Bs. 307 y el año 2006 a Bs. 1.640. En
todos los años del periodo 1990 – 2006 los costos de promoción fueron mayores que los costos de acceso. En ese contexto, las tasas de
abandono, reprobación y repitencia se ve que son preponderantes.

Por lo tanto, la estimación del gasto educativo erogado por el Estado Boliviano a través de políticas tradicionales sin resultados o quizás no
aprovechados por la sociedad, refleja de manera importante la necesidad de identificar de manera objetiva las causas y razones de la poca
efectividad de esas políticas educativas aplicadas antes del 2006 que provocaron el abandono y en el 2006 la reprobación escolar, para poder
encarar políticas efectivas que permitan la optimización de los recursos con los que cuenta la sociedad boliviana y mejorar el sistema educativo.
Gráfico 6. Gasto educativo del Estado Boliviano, no aprovechado por el abandono escolar,
1990 - 2006 (en millones de Bs.)

3. ANÁLISIS DE LA POBREZA EN BOLIVIA

“El resultado de la política neoliberal, fue la “exacerbación de la concentración de la riqueza producida y de los medios productivos en un segmento
muy reducido de la población -una décima parte- y, por otra parte, la ampliación de la desigual distribución de la riqueza y acceso a los medios
productivos y al empleo remunerado para los nueve décimos de la población. La desigualdad y la discriminación social –denominada "pobreza" por
el colonialismo neoliberal– aumentaron en profundidad y extensión. El reconocimiento de este hecho condujo a la adopción de medidas
compensatorias por los desastres causados. Las "políticas sociales", extraídas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento del fracaso
del mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximio para resolver el problema de la distribución de la riqueza y el acceso equitativo a
los medios productivos para nueve de cada 10 habitantes del país” (PND).

En Bolivia, el tema de la pobreza considera varios aspectos, entre los cuales están los económicos, sociales y culturales. Todos ellos referidos a la
condición humana y su vida en comunidad. Por esta razón, no se puede contar con un criterio único que defina la categoría de pobreza. Mientras se
elaboran nuevos indicadores, para analizar la pobreza en Bolivia se ha adoptado la concepción de pobreza como una situación de condiciones de
vida que están debajo del mínimo necesario para la sobrevivencia. A partir de esta concepción, se tomaron los datos de las necesidades básicas
insatisfechas del Censo de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Como se observa en el cuadro
3, se consideró la información por municipios, de manera que se tenía la población estudiada, el porcentaje de la población con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), los porcentajes de los no pobres y de los pobres y, sobre estos últimos, los porcentajes de los pobres moderados y de
los pobres extremos.

Cuadro 3. Bolivia: Municipios con datos sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total
% % no % de % pobres % pobres
MUNICIPIOS población
NBI pobres pobres moderados extremos
estudiada
CAPITAL (Sucre) 204.516 68,9 60,0 40,0 25,0 15,0
PRIMERA SECCIÓN (Yotala) 9.126 94,7 19,7 80,3 68,1 12,2
SEGUNDA SECCIÓN
(Poroma) 15.970 100,0 0,7 99,3 7,7 91,6
PRIMERA SECCIÓN (Azurduy) 11.146 98,2 5,7 94,3 15,7 78,6
SEGUNDA SECCIÓN (Tarvita) 14.879 99,8 2,1 97,9 14,1 83,8
PRIMERA SECCIÓN
(Zudañez) 7.212 96,4 13,6 86,4 45,3 41,1
SEGUNDA SECCIÓN (Presto) 8.832 99,3 2,5 97,5 9,2 88,3
TERCERA SECCIÓN
(Mojocoya) 7.771 99,1 7,7 92,3 29,0 63,3
CUARTA SECCIÓN (Icla) 9.148 100,0 1,0 99,0 29,2 69,8
... ... ... ... ... ... ...

A nivel nacional, la distribución de las personas consideradas no pobres es del 54,54%, esto significa que la mayor parte de los no pobres se
concentran en pocos municipios. En contraposición, las personas consideradas pobres tienen un índice de distribución de 86,09%, lo que significa
que las personas consideradas pobres están presentes por igual en todos los municipios. Se ha democratizado la pobreza, pero no la riqueza.
A nivel municipio, se calculó el índice de equidad de la categoría riqueza. En municipios con alto porcentaje de extrema pobreza, este índice
toma valores muy bajos, mostrando que la proporción de pobres es alta respecto a los no pobres. En los municipios más ricos, hay un flujo
poblacional de pobres a no pobres, sin embargo notamos que ese flujo es muy “dificultoso” pues la proporción de pobres y no pobres apenas llegan
a ser similares, cuando lo esperado es que en los municipios ricos debería haber un porcentaje mayormente significativo de personas no pobres
respecto a las personas pobres (observar el gráfico 7). En cambio, el índice de equidad de la pobreza, calculado para las personas pobres
moderadas y extremas pobres, tiene índices bajos en los municipios pobres, lo que muestra una concentración de la extrema pobreza en la
población. Para los municipios ricos, el índice también es bajo, lo que significa que el paso de la extrema pobreza a la pobreza moderada, a medida
que aumenta la riqueza del municipio, es más fluida. Esto último, puede ser a causa de los lazos solidarios entre la población pobre que se
manifiesta en los esfuerzos conjuntos para disminuir la pobreza extrema. Lo poco que se tiene se distribuye mejor (ver gráfico 8)

Gráfico 7. Bolivia: distribución de la riqueza por municipios

Gráfico 8. Bolivia: distribución de la pobreza por municipios


4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO

4.1. POBLACIÓN
Según los censos de población y vivienda Bolivia tiene una tasa anual de crecimiento promedio de 2,3%; en 1992 tenía 6.979.720 habitantes y el
año 2001, 8.624.268 habitantes. Según en Instituto Nacional de Estadística, la proyección de población del año 2006 alcanzó a 9.627.269
habitantes y de esa población, 50,2% eran mujeres y 49,8% eran hombres. El cuadro 4 muestra la evolución de la población.

Cuadro 4. Bolivia: la población por género en 1992, en el año 2001


y las proyecciones hasta el año 2006.
Año Mujeres Hombres Población total
1992
3.518.164 3.461.555 6.979.720
1993
3.597.868 3.543.858 7.141.726
1994
3.680.163 3.628.696 7.308.859
1995
3.765.415 3.716.295 7.481.710
1996
3.853.806 3.806.863 7.660.669
1997
3.945.092 3.900.250 7.845.341
1998 3.996.143
4.039.000 8.035.143
1999
4.135.259 4.094.229 8.229.487
2000
4.233.594 4.194.195 8.427.789
2001
4.330.924 4.293.345 8.624.268
2002
4.429.776 4.393.968 8.823.743
2003
4.529.495 4.495.426 9.024.922
2004
4.629.430 4.597.081 9.226.511
2005
4.728.926 4.698.293 9.427.219
2006
4.828.091 4.799.178 9.627.269
4.2. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
La evolución de la población en edad escolar (de 4 a 18 años) del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 11,1%; la población en edad escolar
pasó de 3.062.076 (49,2% mujeres y 50.8% hombres) a 3.402.628 (49,1% mujeres y 50.9% hombres). Si bien en la población total la relación de
mujeres frente a hombres es 50,2% frente a 49.8% respectivamente, se deduce que la población total de mujeres es considerablemente baja frente
a la población de mujeres en edad escolar (de 4 a 18 años), es decir 1,1% de diferencia.

4.3. POBLACIÓN ESCOLARIZADA


La evolución de la población escolarizada del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 12,7%; la población escolarizada pasó de 2.477.525 (48,3%
mujeres y 51.7% varones) a 2.792.633 (48,7% mujeres y 51.3% varones). Hubo mejoras comparándola con la población en edad escolar (11.1%)
pero todavía no se cubrió la totalidad de la población habiendo un total de 609.995 personas sin cobertura escolar al año 2006, eso significa que un
17,9% de la población no es atendida. El fenómeno del acceso a la educación se puede verificar observando las tasas de cobertura bruta y neta
para los niveles (mirar el apartado de los indicadores de cobertura escolar).

5. INDICADORES DE RESULTADOS
5.1. ALFABETISMO

En el sector educativo, el PND plantea la política de educación de calidad que priorice la igualdad de oportunidades. Esta política está dirigida a la
población excluida, discriminada y explotada, democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo, a partir de programas, acciones
y tareas que faciliten la inserción al sistema de los sectores sociales desfavorecidos y garantizar la movilidad a otras modalidades del sistema,
facilitando la continuidad en su formación.

A la población excluida, discriminada y explotada normalmente le acompañaba la condición de analfabetismo. Eso se puede demostrar observando
los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 que calculó la tasa de analfabetismo, que comparándola con los datos de la
extrema pobreza por municipios expresan una correlación interesante: los municipios con altas tasas de analfabetismo tienen valores altos de
pobreza extrema (observar el cuadro 5).

Cuadro 5. Bolivia: lista previa de los municipios con mayor tasa de analfabetismo
en personas de 15 o más años (año 2001) y con altos índices de pobreza extrema
Pobreza extrema Tasa analfabetismo
Departamento Municipio
(en porcentaje) (en porcentaje)
Chuquisaca SEGUNDA SECCIÓN (Presto) 88,3 59,4
Cochabamba PRIMERA SECCIÓN (Arque) 95,5 57,3
Potosí TERCERA SECCIÓN (Tacobamba) 94,3 57,1
Potosí PRIMERA SECCIÓN (Colquechaca) 90,7 56,9
Potosí SEGUNDA SECCIÓN (Ravelo) 90,5 56,5
Potosí CUARTA SECCIÓN (Ocurí) 88,3 55,8
Potosí PRIMERA SECCIÓN (Tinguipaya) 94,1 53,4
Chuquisaca PRIMERA SECCIÓN (Tarabuco) 61,4 53,3
Chuquisaca CUARTA SECCIÓN (Icla) 69,8 52,7
Chuquisaca SEGUNDA SECCIÓN (Tarvita) 83,8 49,7
Chuquisaca SEGUNDA SECCIÓN (Poroma) 91,6 49,5
Chuquisaca PRIMERA SECCIÓN (Azurduy) 78,6 48,4
Chuquisaca TERCERA SECCIÓN (Sopachuy) 68,2 46,3
Chuquisaca SEGUNDA SECCIÓN (Tomina) 53,8 45,9
Potosí PRIMERA SECCIÓN (S,P, De Buena 94,8 45,9
Vista)
La Paz SEGUNDA SECCIÓN (Ayata) 98,0 45,6
Cochabamba PRIMERA SECCIÓN (Tapacarí) 93,3 44,2
Cochabamba SEGUNDA SECCIÓN (Vila Vila) 76,3 44,1
Chuquisaca TERCERA SECCIÓN (Incahuasi) 72,4 43,0
... ... ... ...
5.2. ACCESO A LA EDUCACIÓN

Cobertura Neta y Bruta por niveles

La cobertura neta se define como el número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación que tienen la edad oficial para asistir a ese
nivel, expresada como porcentaje de la población total en edad correspondiente. El propósito de este indicador es medir de manera precisa la
participación en un determinado nivel de educación, de niños y niñas que pertenecen al grupo etáreo correspondiente a ese nivel de educación.

Por su parte, la cobertura bruta (o tasa bruta de matrícula) se define como el número de los alumnos inscritos en un determinado nivel de
educación, sin distinción de edad, expresado como porcentaje de la población en edad escolar, en un año dado. El propósito de este indicador es
mostrar el nivel general de participación de los niños y niñas, en un nivel de educación dado, y la capacidad que tiene el país para brindar atención
en ese nivel de educación. Además, su evolución permite medir los cambios ocurridos en la cobertura educacional.

En el cuadro 6 se muestra la evolución de la cobertura neta y bruta en los niveles primario y secundario desagregados por género, en el periodo
2000 – 2006. La cobertura neta en primaria sufrió un leve descenso de los años 2000 al 2006, bajó de 94,1% a 92,8% en las niñas y pasó de 95,4%
a 92,5% en los niños. Similarmente, la cobertura bruta en primaria sufrió descensos en el mismo periodo de tiempo, bajó de 104,4% a 102,1% en
niñas y bajó de 107,3% a 103,1% en niños. Los valores de la cobertura bruta superan el 100% debido a que el indicador no considera los grupos
etáreos lo que significa que los niños o niñas pueden estar inscritos en un nivel de educación pero pueden tener edades mayores a las establecidas
para esos niveles. En cambio, la cobertura neta mide el acceso real a un determinado nivel.

Por su parte, la cobertura neta en secundaria en todos los datos del período de tiempo 2000 al 2006 no supera siquiera el 60% lo que representa un
bajo acceso a la educación secundaria, además los valores de la cobertura bruta en ese nivel en ninguno de los años de estudio superan el 80%.
Tal y como se ven los datos, es necesario orientar las políticas de acceso a la educación prioritariamente en este nivel. El gráfico 9 muestra la
comparación de la evolución de la cobertura neta y la cobertura bruta en los niveles primario y secundario demostrando las enormes brechas de
acceso en dichos niveles de educación. Si bien la cobertura educativa en el nivel secundaria tuvo un incremento de 50% al 58%, en seis años,
todavía no se espera un repunte excepto si se implementan políticas contundentes para influir en dicho aspecto.

Cuadro 6. Bolivia: cobertura educativa en los niveles primario y secundario en el periodo 2000 – 2006.

Cobertura neta Cobertura bruta


Primaria (6-13 años) Secundaria (14-17 años) Primaria Secundaria
Gestión Mujeres Hombres% Total% Mujeres Hombres Total Gestión Mujeres Hombres Total % Mujeres Hombres Total%
% % % % % % % %
2000 94,1 95,4 94,8 47,9 49,7 48,8 2000 104,4 107,3 105,9 61,5 66,5 64,0
2001 93,9 94,7 94,3 49,4 51,5 50,4 2001 104,1 106,7 105,5 63,3 68,4 65,9
2002 94,7 95,3 95,0 53,5 55,5 54,5 2002 105,1 107,5 106,3 67,8 72,9 70,4
2003 94,2 94,7 94,4 55,8 57,5 56,7 2003 104,2 106,2 105,2 70,3 75,0 72,7
2004 94,0 94,1 94,0 57,8 59,2 58,5 2004 104,1 105,7 104,9 72,9 77,6 75,3
2005 94,1 93,9 94,0 58,3 59,4 58,9 2005 103,6 104,8 104,2 74,1 78,3 76,3
2006 92,8 92,5 92,7 57,8 58,4 58,1 2006 102,1 103,1 102,6 73,6 76,7 75,2
Gráfico 9: Bolivia: cobertura neta y bruta en el nivel primaria y en el nivel secundaria
por género para el periodo 2000 - 2006
Primaria Secundaria

5.3. CULMINACIÓN POR NIVELES

Tasa de término a 8º de primaria y a 4º de secundaria

La tasa de término neta o tasa de culminación neta de un determinado curso es el porcentaje de alumnos promovidos, considerando la edad en
dicho curso, respecto de la población en edad de ingresar en dicho curso (por ejemplo 13 años en 8º de primaria). La tasa de término bruta (tasa de
culminación bruta) de un determinado curso es el número de alumnos promovidos de dicho curso, sin distinción de edad, respecto a la población
total en edad de cursar dicho curso. La finalidad de este indicador es medir la culminación y/o permanencia del estudiante a lo largo de un
determinado nivel o ciclo de educación.

El gráfico 10 muestra la evolución de las tasas de término neta y bruta en el periodo de tiempo de los años 2000 al 2006 en dos grados: 8º de
primaria y 4º de secundaria. En 8º de primaria, las tasas de término tuvieron un ascenso leve en dicho periodo; pasaron de 26,1% a 32,2% en niñas
y de 25% a 29,8% en niños. Pero esos valores no son alentadores ya que la tasa de término neta no supera en ningún caso el 33%, eso significa
que apenas uno de cada tres adolescentes de la población escolarizada de 13 años de edad permanece y culmina 8º de primaria. Peor aún, la tasa
de término neta en 4º de secundaria en todo el periodo de tiempo no supera el 25% (aunque haya ascendido levemente de 17,7% a 23,1% en
mujeres y de 15,9% a 20,4% en varones) lo que significa que apenas uno de cuatro estudiantes de 17 años de último grado de secundaria
permanece y culmina dicho grado.
Gráfico 10: Bolivia: tasa de término neta y tasa de término bruta, por género, para el periodo 2000 – 2006
8º de primaria 4º de secundaria

6. INDICADORES DE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

6.1. RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS

Número de unidades educativas y número de edificaciones educativas

En el año 2006 el número de unidades educativas fue mayor al número de edificaciones educativas como se observa en el gráfico 11. Este
fenómeno se presentó sobretodo en las unidades educativas públicas en el área Urbana. Este dato es entendible porque normalmente en el área
urbana las edificaciones educativas son usadas por más de una unidad educativa en diferente turno. Sin embargo, en el área rural el número de
unidades educativas públicas y privadas y el número de edificaciones educativas son casi iguales.

Gráfico 11. Bolivia: número de unidades educativas y número de edificaciones educativas

Unidades educativas l Edificaciones educativas

Porcentaje de docentes por formación


El porcentaje de docentes por formación tiene comportamientos interesantes si se analizan en serie en el periodo 2000 al 2006. La formación de los
docentes se clasifica en docentes Normalistas, docentes Egresados, docentes Titulados por Antigüedad y docentes Interinos. Si observamos
los datos del cuadro 7 así como el gráfico 12 se puede apreciar que la mayoría de los docentes son normalistas y que se incrementó el porcentaje
de 45,1% en el año 2000 a 64% en el año 2006. Este cambio ocasionó que los porcentajes de docentes egresados, titulados por antigüedad e
interinos en suma bajen a niveles por debajo de 18% en el año 2006. Si embargo, todavía el porcentaje de maestros interinos y titulados por
antigüedad suma 18,2% en el año 2006 si bien el año 2000 sumaba 31,2%.

Cuadro 7. Bolivia: Porcentaje de docentes por formación en serie para el periodo 2000 - 2006
Titulares
Normalistas Egresados por Interinos
antigüedad

2000 45,1 23,6 6,1 25,1


2001 45,3 28,0 5,7 21,0
2002 47,0 29,2 4,6 19,3
2003 55,0 22,0 4,1 18,9
2004 61,7 17,1 3,9 17,2
2005 62,2 18,3 3,6 15,9
2006 64,0 17,9 3,5 14,7

Gráfico 12. Bolivia: evolución de los porcentajes de docentes por formación en el período 2000 - 2006

Por su parte, si consideramos la variable género, se puede observar que la cantidad de docentes mujeres supera a la cantidad de docentes
hombres en todas las categorías de formación. Por ejemplo, en el año 2006 había 102.323 docentes, de los cuales 62.053 eran mujeres (60,6%) y
40.270 eran hombres (39,4%). En ese mismo año, de 65.466 docentes normalistas, 41.712 eran mujeres (63,7%) y 23.754 eran hombres (36,6%);
de 18.299 docentes egresados, 10.185 eran mujeres (55,7%) y 8.114 hombres (44,3%); de 3.544 docentes titulados por antigüedad, 1.906 mujeres
(53,8%) y 1.638 hombres (46,2%); finalmente, de 15.014 docentes interinos, 8.250 eran hombres (54,9%) y 6.764 eran mujeres (45,1%) (observar
el gráfico 13 y el cuadro 8 para mayor detalle).
Gráfico 13. Bolivia: evolución del número de docentes por formación y género en el período 2000 - 2006

Cuadro 8. Bolivia: Número de docentes por formación en el periodo 2000 - 2006


Normalistas Egresados Titulares por antigüedad Interinos Total
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
2000 23.287 14.722 12.710 7.175 2.852 2.287 11.259 9.899 84.191
2001 24.276 15.094 14.841 9.515 2.759 2.198 9.565 8.731 86.979
2002 27.084 16.325 16.887 10.072 2.356 1.904 9.356 8.470 92.454
2003 33.377 19.497 12.419 8.686 2.170 1.783 9.497 8.684 96.113
2004 38.645 22.193 9.488 7.414 2.125 1.761 9.053 7.878 98.557
2005 39.687 22.683 10.242 8.129 1.946 1.659 8.717 7.210 100.273
2006 41.712 23.754 10.185 8.114 1.906 1.638 8.250 6.764 102.323

6.2. INDICADORES DE APROVECHAMIENTO EDUCATIVO

Tasa de promoción por niveles, género y área geográfica

La evolución de la tasa de promoción en los niveles primaria y secundaria mostró un comportamiento diferente de los años 2000 al 2006.

Del año 2000 al año 2005, la tasa de promoción en primaria experimentó un leve ascenso de 88,5% a 92,1% en el área rural y variando de 90,6% a
93,3%. Si embargo, esa tasa de promoción en primaria experimentó una caída importante en el año 2006, tanto para el área Rural como para el
área Urbana. Eso se debió a que con la finalización de la modalidad de año de extensión por condición de reprobación la tasa de aprobación en el
área Rural de las niñas baje de 92,5% a 87% y de los niños baje de 91,8% a 85,6%. De manera similar, en ese mismo año, en el área Urbana, del
2005 al 2006 ocurrió un descenso significativo, de 94% a 90,7% en las mujeres y de 92,7% a 88,3% en los hombres.
Observe el caso del nivel primaria del gráfico 14.
Gráfico 14. Evolución de la tasa de promoción (aprobación) por niveles y género de los años 2000 al 2006
Primaria Secundaria

Por su parte, la evolución de la tasa de promoción del nivel secundaria de los años 2000 al 2006 no sufrió cambios significativos. Sin embargo, se
puede notar que en el área Urbana la tasa de promoción de las mujeres es mayor a la tasa de promoción de los hombres, existiendo una brecha
importante de género en este indicador: en promedio 86% para las mujeres y 81% para los hombres. Asimismo, pero sin mucha diferencia, en el
área Urbana la tasa de promoción de las mujeres está 2 puntos porcentuales encima de la tasa de promoción de los hombres. Esto es en promedio,
84% para las mujeres y 82% para los hombres.

Tasa de abandono por niveles, género y área geográfica

La evolución de la tasa de abandono de los años 2000 al 2006 no experimentó grandes cambios y tanto para el área Rural como para el área
Urbana. Pero hay diferencias significativas en el nivel secundaria sobretodo en el área Urbana, ya que la tasa de abandono de las mujeres ronda el
7% mientras que la tasa de abandono de los hombres es del 9%. En general, la mayor tasa de abandono se presenta en nivel secundaria del área
Rural, con un valor de 10% tanto en hombres como en mujeres. Por su parte, la tasa de abandono del nivel primaria del área Urbana es la que
presente tasas no muy alarmantes pero significativas rondando el 5%. Observe esos comportamientos en el gráfico 15.

Gráfico 15. Evolución de la tasa de abandono por niveles, por género y por área geográfica de los años 2000 al 2006.
6.3. REZAGO ESCOLAR

Tasa de sobreedad

La tasa de sobreedad calcula la proporción de alumnos de la matrícula inicial con edad mayor a la teórica más uno para el grado correspondiente.

La tasa de sobreedad por grado en el año 2006 mejoró respecto del año 2000. En el año 2000 se observaba una mayor tasa de sobreedad en las
unidades educativas rurales públicas y en las unidades educativas urbanas públicas. En las unidades educativas rurales públicas, en 5º de primaria
se tenía un 38,7% y los grados posteriores 36%, 37% y 38%; en las unidades educativas urbanas públicas el mayor rezago se presentaba en
secundaria con porcentajes cercanos al 30%. Pero en el año 2006, las unidades educativas públicas rurales tenían menor tasa de sobreedad que
en el año 2000, por ejemplo en el nivel secundaria, los valores porcentuales bajaron del 38% al 33%, y el rezago en 5º de primaria se convirtió en
de 38,7% a 26,5% (gráfico 16).

Gráfico 16. Tasa de sobre edad por área geográfica y por dependencia
Año 2000 Año 2006

PARTE II: FICHAS MUNICIPALES


Las fichas municipales consisten de tres grupos de indicadores: I) de contexto sociodemográfico, II) de resultados educativos, y III) de situación de
la educación. Para cada Municipio se tienen 3 páginas (a, b y c); al nombre de cada Municipio va asociado una barra de color que representa el
grado de pobreza extrema que va desde rojo intenso (altos índices de pobreza extrema) hasta tonos de rosado (valores de pobreza extrema
mayores a 50%); entre naranja y amarillo (valores de pobreza extrema entre 50% y 20%); y, entre celeste y verde (valores de pobreza extrema
entre 20% y menos). Este ordenamiento de los municipios por orden de pobreza extrema obedece a que, por mandato del PND y del sentido
común, debemos priorizar la atención a las regiones más pobres.

I. Indicadores de contexto sociodemográfico


Los indicadores de contexto sociodemográfico se refieren a la población y los asentamientos humanos del Municipio y deben considerar la visión
cultural que cada comunidad tiene acerca de su realidad. El punto de interés se centra en la percepción del vivir bien de la población, en los
aspectos que han podido ser -hasta ahora- cuantificados.

La población en el año 2006 indica el número total de mujeres y hombres que habitan en el municipio, estos datos se obtienen como resultado
de las proyecciones a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Asimismo, se muestra el dato de la población en edad escolar y de
la población escolarizada, considerando el género. A su vez, el índice de distribución de la riqueza cuantifica, en porcentaje, la relación entre las
proporciones de personas no pobres y pobres (con datos del año 2001). Cuando el valor es bajo, indica que la población se concentra
mayoritariamente en una de las categorías. Este dato es complementado con el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el de
extrema pobreza para tener una mejor panorámica de la distribución de riqueza. De manera similar, para la relación de proporciones de
personas que se encuentran en los rangos de pobreza moderada y pobreza extrema.

II. Indicadores de resultado


Estos indicadores pretenden sintetizar el desempeño directo de los programas y proyectos, permitiendo medir aspectos de la evolución del proceso
educativo. Se muestra la tasa de analfabetismo para el tramo de edad de 15 años o más (se tiene esta información al año 2001); se complementa
con información del estado actual (al 2007) según datos del Programa Nacional de Alfabetización (PNA). También se detalla la evolución del
acceso a la educación mediante los indicadores de la cobertura neta y la cobertura bruta en los niveles primaria y secundaria; además para medir
la culminación y/o permanencia, se detalla en serie la tasa de término neta y bruta a 8º de primaria y a 4º de secundaria. Toda la información
mostrada considera la variable de género.

III. Indicadores de la situación de la educación


Los indicadores de situación dan una idea sobre los recursos humanos, financieros y físicos que se cuentan para el logro de metas futuras. En
ese contexto, se muestra la cantidad de unidades educativas frente a la cantidad de edificaciones educativas del año 2006, la variación de la
cantidad de docentes en las unidades educativas públicas de los años 2004 y 2006 por niveles, la variación del número promedio de alumnos por
aula para los años 2004 y 2006. Los porcentajes de docentes por formación del año 2006; información en serie del aprovechamiento educativo de
los años 2000 al 2006 para la tasa de promoción, tasa de abandono, tasa de aprobación, tasa de reprobación y la tasa de sobreedad;
Adicionalmente, se muestra la situación del idioma de enseñanza frente a los idiomas predominantes de los alumnos y con ello se calcula la
diversidad de idiomas y se emite una consecuencia en base al idioma de enseñanza.

[1]
Presupuesto del Sector Público no Financiero

También podría gustarte